miércoles, 31 de julio de 2013

PROTAGONISTAS: 15º ANIVERSARIO QUESEROS EN HINOAGA'98 (HINOJOSA DEL DUQUE, ESPAÑA)

Han transcurrido ya 15 años desde la primera participación de la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) en la Feria Ganadera HINOAGA'98 celebrada en la localidad de Hinojosa del Duque (Córdoba, España), organizada por el Ayuntamiento local, con la colaboración de la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y la Diputación cordobesa. En el Acto oficial de inauguración intervinieron Antonio Ruiz, Alcalde de Hinojosa del Duque, Pedro Fernández Mahedero, delegado provincial de Agricultura, y Francisco Zurera Aragón, diputado provincial, quienes resaltaron la importancia socioeconómica que tiene el sector ganadero y sus industrias derivadas en esta comarca. 
Este evento se celebró en el recinto ferial El Pilar durante los días 15 al 17 de mayo de 1998, realizándose por primera vez una exposición y venta de quesos artesanos elaborados por las empresas de la comarca, así como la primera subasta de ganado ovino de razas selectas.
La Feria tuvo gran afluencia de público, quienes pudieron degustar los quesos artesanos de oveja y de cabra tradicionales de la zona, así como participar en otras actividades programadas en este evento, además de la Exposición de ganado, entre ellas, una Muestra-museo de aperos y útiles de labranza antiguos, y la Muestra de fotografías sobre el ecosistema 'dehesa', que comprende toda la comarca, extendiéndose por gran parte del norte de la provincia de Córdoba.
Otras actividades complementarias que despertaron gran interés de los asistentes fueron la exhibición de esquileo de ovejas mediante el método australiano, las prácticas de adiestramiento del perro 'pastor', y unas exhibiciones de las modalidades de doma vaquera y clásica, con la participación del campeón de Andalucía. También la Planta Piloto de Lácteos participó activamente en la Feria, colaborando con la AQAA en las tareas de coordinación, selección de los quesos y presentación de los stands, así como facilitando información a los expositores y visitantes.
Pero volviendo a la exposición y venta de quesos artesanos locales, esta primera participación de la AQAA en una feria de este tipo, permitió sentar las bases de futuras actuaciones en un tema tan importante para todo el sector quesero andaluz, como es la promoción de los quesos artesanos de calidad diferenciada, muchos de los cuales no salen de los circuitos comerciales locales, siendo grandes desconocidos para los consumidores de otras zonas, incluso geográficamente próximas a los lugares de elaboración. Se puede afirmar que el balance de esta primera experiencia ha sido positiva para este sector artesanal.    
Finalmente, José Luis Ares, asesor científico de la AQAA, dirigió una exitosa sesión de cata de quesos artesanos elaborados en la comarca, con la participación de autoridades, empresarios y medios de comunicación.


Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

QUESERÍA 'SIERRA DE UBRIQUE': FICHA DESCRIPTIVA (UBRIQUE, ESPAÑA)

Empresa: Quesería SIERRA DE UBRIQUE

Localidad: Ubrique

Provincia: Cádiz

País: España

Tipo de leche según especie animal:  *Leche de cabra   *Leche de oveja
 
Productos elaborados: *Queso semicurado de cabra de corteza natural, en formatos de 1 y 1,5 kg *Queso curado de cabra de corteza 'al romero', en formatos de 800 g y 1,5 kg   *Queso curado de cabra 'al pimentón', en formatos de 800 g y 1,5 kg   *Queso curado de cabra de corteza en manteca ibérica, en formato de de 800 g y 1,5 kg   *Queso curado de cabra de corteza 'al salvado de trigo', en formatos de 800 g y 1,5 kg   *Queso curado de cabra en aceite de oliva, en formato de 900 g y 1,5 kg   *Queso curado de oveja de corteza en manteca ibérica, en formato de de 800 g y 1,6 kg

Características de los productos: Todos los quesos se elaboran con leche pasterizada exclusivamente, de las especies caprina y ovina, procedente de los numerosos rebaños autóctonos de las razas Payoya y Merina Grazalemeña, respectivamente, que aún pastorean en las sierras del Parque Natural de Grazalema y de Ubrique. En general, son quesos de coagulación enzimática y pasta prensada, firme, no cocida. Los quesos semicurados de cabra tienen ligera acidez y consistencia media, presentan una textura firme, y algo cremosa, con una maduración mínima de 75 días. Los quesos curados se elaboran en distintas presentaciones, a partir de un periodo de maduración mínimo de 90 días, con una buena firmeza al corte. Los más curados presentan aromas intensos, que en el caso de los de corteza 'al romero' tienen ciertos toques de hierbas del bosque, y un picante residual al paladar, más intenso en los quesos 'al pimentón' (con mezclas de tres tipos distintos de esta especia). Los quesos madurados en manteca ibérica untada sobre la corteza natural, permaneciendo con esta capa exterior durante unos 60 días, lo que le otorga a estos productos una cremosidad singular, sabor picante, con una sensación grasa ligeramente aceitosa en la boca. 
 
Breve descripción de la empresa: Esta empresa quesera se encuentra situada en la localidad gaditana de Ubrique, dentro de la afamada 'Ruta de los Pueblos Blancos', reconocida en los circuitos turísticos nacionales e internacionales. Ha iniciado su actividad recientemente, aunque su desafío es recuperar las recetas tradicionales de los quesos elaborados en esta zona desde tiempos remotos.  En este sentido, han apostado por las variedades tradicionales con corteza natural, y las presentaciones 'al salvado de trigo', en 'manteca ibérica' y en 'aceite de oliva virgen extra', tan características de las sierras de la provincia de Cádiz. Estos últimos permanecen sumergidos en una tinaja con el aceite durante al menos 90 días, tras su periodo de maduración.
 
Situación actual: con actividad
 
 
Fuente: Encuesta. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

HEMEROTECA 2/03/1989: DIARIO CÓRDOBA-2 (ESPAÑA)

Ya se han comentado, en otra entrada de este blog, las enormes expectativas que se habían generado ante el posible proyecto de crear una Fundación 'para la Investigación y el Desarrollo agroganadero' en el norte de la provincia de Córdoba (España), con la finalidad de servir de estructura de apoyo para las actividades productivas del sector agrario local destacando, entre ellas, la ganadería tradicional, y la transformación y comercialización de sus producciones lácteas y cárnicas. 

Con tal motivo, Agustín López Ontiveros, titular de la Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias de la Junta de Andalucía, convocó a una reunión de trabajo a los representantes de los agricultores y ganaderos locales, presidentes de cooperativas agrarias, gerentes de entidades financieras, directores de centros de formación especializada, responsables de departamentos de investigación agroalimentaria, alcaldes de los municipios del norte de la provincia de Córdoba, y medios de comunicación. 

En dicha reunión, celebrada en 1989, se pretendía avanzar sobre el modelo de la estructura de la nueva Fundación aprovechando, en gran medida, los recursos humanos y medios materiales ya existentes en varios centros agroalimentarios adscritos a esta Dirección General, con buenas instalaciones y equipamientos dentro del área de la producción ganadera (Hinojosa del Duque, Córdoba, Granada y Sevilla). 

Por otra parte, la iniciativa supondría también un importante apoyo a la definitiva consolidación del joven Departamento de Producción Animal, Pastos y Forrajes, con sede en el Centro de Investigación y Desarrollo Agrario (CIDA Alameda del Obispo) en la ciudad de Córdoba, y adscrito a la Dirección General promotora de la nueva e interesante propuesta.

Aquella jornada de trabajo tan esperanzadora para el sector agrario provincial, se cerró con una visita a las instalaciones del Centro de Capacitación y Experimentación Agraria de Hinojosa del Duque, entre ellas, la Planta Piloto de Lácteos construida en 1986.

En la fotografía adjunta extraída del reportaje publicado en el Diario Córdoba, se puede apreciar un momento de la visita de los participantes a las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque, cuya presentación realicé, en una zona de la sala de elaboración, como responsable de la misma (aunque no aparezco en la foto, al situarme detrás de la cuba de cuajado), haciendo un resumen de los programas de actividades desarrollados en materia de formación (ver guión en una de las pizarras que entonces utilizábamos en las sesiones formativas), proyectos de investigación, y asesoramiento y asistencia técnica, dirigidos a empresarios, directivos, técnicos y operarios del sector lácteo. En la parte derecha de la foto aparecen destacados el director general Agustín López Ontiveros, y sus Jefes de Servicio, Fernando Morillo Pérez y Rafael Cantizano García.




Fuente: Diario Córdoba (2/03/1989). Córdoba (España). 
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, DGIEA, Consejería de Agricultura y Pesca)

ESCUELA VERANO: GRUPO 5-5 CONCLUSIÓN 1996 BAEZA (ESPAÑA)

Finalizando con las actividades desarrolladas en el Grupo de Trabajo 5 "Soportes Pedagógicos para la Enseñanza Agraria Presencial y a Distancia", cuyos animadores son Eulalia Guiu Puget, experta de formación en nuevas tecnologías (Universidad Autónoma de Barcelona) y Pere Lluis Gómez Casals, coordinador del Departament d'Agricultura, Ramadería i Pesca (Tarragona), en el marco de la I Escuela de Verano para Profesores Agrarios, organizada por la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en la localidad de Baeza (Jaén, España), entre los días 2 al 5 de julio de 1996, se detallan a continuación las siguientes conclusiones (apartados 9 y 10).

9-Adecuación de los soportes al momento de aprendizaje:

Los participantes en el Grupo de Trabajo 5 reflexionaron sobre las relaciones entre los medios, los métodos y los distintos momentos del proceso de aprendizaje; en este sentido, se concluye que los medios y la metodología deben adecuarse para conseguir los objetivos previstos en los programas formativos y se definen los métodos según su finalidad: exploración, asignación, y aplicación (simulación, o real).

En cuanto al momento del aprendizaje se deben seleccionar los medios en función de su finalidad, es decir, si se están transmitiendo conocimientos teóricos (contenidos más o menos 'fijos'); si se está realizando un esfuerzo específico de comprensión con un determinado nivel de requerimiento (habilidades, destrezas, prácticas); o si se está ante una etapa de consolidación de conocimientos ya adquiridos (repaso, evaluación).

También debe tenerse en cuenta la dimensión temporal del momento de aprendizaje en la elección de los distintos medios; en términos pedagógicos se recomienda, en general, el uso de distintos medios didácticos en las sesiones formativas impartidas en horario de mañana respecto a las de la tarde o nocturnas, ni en las condiciones climáticas características de la época del año (invierno, verano), en especial, aquellas actividades realizadas al aire libre o fuera de las instalaciones de los centros formativos.

Otros factores como la edad de los alumnos y su nivel de desarrollo cognitivo condicionan de manera importante la selección de los medios a utilizar en cada momento del proceso formativo. 

10-Las condiciones de la formación presencial y a distancia:

La planificación de la enseñanza agraria, según sea la modalidad de las distintas actividades formativas impartidas, presencial, semipresencial o a distancia, requiere de instrumentos específicos para conseguir los objetivos propuestos en los programas docentes. No cabe duda de que los criterios de selección de los medios-recursos dependerán, en gran medida, de la estrategia del tipo de enseñanza que se imparta en cada uno de los centros de formación agraria. Además, los docentes, o en algunos casos, 'discentes', deben tener un buen conocimiento de los distintos medios-recursos y de su aplicación instrumental más eficaz.

Un ejemplo típico de esta realidad son las diferentes utilizaciones de los medios en la formación presencial frente a los empleados habitualmente en las enseñanzas a distancia; no obstante, con los importante avances tecnológicos en materia de comunicaciones y redes informatizadas (videoconferencias, blog, web, portales especializados, espacio interactivos, etc.), se han producido, durante los últimos años, mejoras notables en las condiciones de impartición de los programas formativos agrarios. Sin embargo, en aquellos casos de enseñanza mediante los medios clásicos, se observa una mayor relevancia en el componente de expresión oral del profesorado, adquiriendo mayor importancia el diseño y preparación de los nuevos recursos pedagógicos en los programas formativos impartidos a distancia.  

Por otra parte, el alumnado requiere también una adaptación a los nuevos medios didácticos, exigiendo por su parte, una mayor motivación, aptitud y actitud para asimilar eficazmente los programas formativos impartidos en los centros de enseñanza agraria.





Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

ESCUELA VERANO: GRUPO 5-4 CONCLUSIÓN 1996 BAEZA (ESPAÑA)

Entre las actividades desarrolladas por los participantes en el Grupo de Trabajo 5 "Soportes Pedagógicos para la Enseñanza Agraria Presencial y a Distancia", cuyos animadores son Eulalia Guiu Puget, experta de formación en nuevas tecnologías (Universidad Autónoma de Barcelona) y Pere Lluis Gómez Casals, coordinador del Departament d'Agricultura, Ramadería i Pesca (Tarragona), se obtuvieron diversas conclusiones, cuya presentación continuamos en este blog (apartados 7 y 8). El Grupo de Trabajo 5 se ha celebrado dentro del marco de la I Escuela de Verano para Profesores Agrarios, organizada por la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en la localidad de Baeza (Jaén, España), entre los días 2 al 5 de julio de 1996.

7-Localización, Realización, Investigación y Evaluación de los recursos: 

Los participantes en este Grupo coinciden en señalar que se pueden encontrar recursos pedagógicos de manera muy generalizada, ya que muchos objetos reales podrían utilizarse directamente con fines educativos y formativos, al mismo tiempo, que otros están implícitos en la propia naturaleza, entre ellos, la luz, el medio ambiente, la decoración, las actitudes, etc. Sin embargo, se constata de que los recursos específicos, aquellos que sirven para unos objetivos determinados resultan más escasos y difíciles de localizar. Esta realidad unida al escaso conocimiento de su correcta utilización condiciona su empleo por parte del profesorado agrario durante la preparación de los programas formativos, estando por tanto poco presentes en los procesos de este tipo de enseñanzas.

Por otra parte, también se señala que existen dificultades objetivas para el acceso del profesorado agrario a los recursos, en particular aquellos que resultan más costosos, o aquellos otros que requieren de unas tecnologías determinadas. En este sentido, se considera imprescindible la creación de mediatecas, centros de recursos pedagógicos, aulas de informática, portales específicos en Internet, etc., para lograr una mayor integración en todas las etapas del proceso de aprendizaje.

En cualquier caso no debe olvidarse que los recursos dependen de la programación de las unidades docentes o módulos formativos, por lo que su uso con criterios pedagógicos se considera necesario si se quiere fortalecer adecuadamente los programas docentes, dotándolos de instrumentos que los hagan más idóneos para el alumnado.

Los participantes de este Grupo coinciden también en que actualmente, el profesor juega un papel protagonista en el diseño y elección de los recursos participando, en general, de forma autodidacta. Asimismo, existe la opinión generalizada de que el diseño del recurso debe ser siendo responsabilidad del docente, a excepción de aquellos cuya realización tenga una mayor complejidad, y debe recurrirse al asesoramiento de expertos en la materia, cuya incorporación física también enriquecería la labor de los futuros centros de recursos formativos.

Una falta de investigación y de evaluación de los recursos utilizados en el proceso formativo es evidente para la mayoría de los participantes de este Grupo siendo, en la práctica, ambas actividades vitales para conseguir mejorar la eficacia en su aplicación de forma sistemática.

Finalmente, se insiste en la absoluta necesidad de poner en marcha iniciativas de creación de centros de recursos pedagógicos, tanto para realizar actividades relacionadas con la elaboración de los medios de mayor complejidad, como para el apoyo en la generación de nuevos medios-recursos, y en el seguimiento para la evaluación del uso de dichos medios en los distintos programas formativos agrarios.

8-Los recursos como instrumento de aprendizaje y elemento del mundo laboral:

Después de un intenso debate, los participantes en el Grupo de Trabajo pusieron de manifiesto que los medios-recursos pueden ser, por sí mismos, objeto de aprendizaje, por un doble motivo, en primer lugar por que muchos medios-recursos se convierten en instrumentos de aprendizaje y, en segundo, porque pueden transformarse en instrumentos usuales en los centros de trabajo (ordenadores, ofimática, 'modems', etc.).

De ahí que el Grupo obtiene como conclusión general de este apartado el uso de los medios-recursos en tres etapas: inicialmente, deben ser incluidos en la programación como objeto de aprendizaje; posteriormente un elemento didáctico para la transmisión de otros contenidos al alumnado; y finalmente, para que los alumnos puedan utilizarlos como instrumentos de trabajo, cuando las condiciones lo requieran.  



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

ESCUELA VERANO: GRUPO 5-3 CONCLUSIÓN 1996 BAEZA (ESPAÑA)

Se detallan a continuación las conclusiones obtenidas por los participantes en el Grupo de Trabajo 5 "Soportes Pedagógicos para la Enseñanza Agraria Presencial y a Distancia", cuyos animadores son Eulalia Guiu Puget, experta de formación en nuevas tecnologías (Universidad Autónoma de Barcelona) y Pere Lluis Gómez Casals, coordinador del Departament d'Agricultura, Ramadería i Pesca (Tarragona). Este evento se ha celebrado en el marco de la I Escuela de Verano para Profesores Agrarios, organizada por la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en la localidad de Baeza (Jaén, España), entre los días 2 al 5 de julio de 1996.

5-Recursos y su clasificación:

Los participantes en el Grupo de Trabajo 5 llegaron a la conclusión de que es difícil conocer a priori todos los tipos de recursos disponibles, teniendo en cuenta, principalmente, la incidencia de las nuevas tecnologías en el proceso de la formación agraria. Además también se puso de manifiesto el escaso nivel de conocimiento que tiene el profesorado agrario, en general, sobre la eficaz utilización de los recursos conocidos y contrastados, lo que indica el escaso uso de los mismos a lo largo del proceso formativo. En cuanto a la clasificación de los distintos recursos disponibles, los participantes en el Grupo diferenciaron, de manera no exhaustiva, los siguientes elementos principales:
  • Relación docente-alumno: se refiere a la capacidad de interactividad del recurso, distinguiendo entre aquellos que van más dirigidos al docente, y otros que están más orientados a potenciar una mejor interacción docente-alumno.
  • Atendiendo a los tipos de objetivos: se hace mayor hincapié en los objetivos específicos que la unidad docente o el módulo formativo pretende conseguir durante el proceso de aprendizaje.
  • Requerimientos de complejidad: algunos recursos, especialmente la utilización de nuevas tecnologías, requieren una mayor dificultad de aprendizaje, y una mejor estructuración en su uso como medios didácticos.
  • En función del canal utilizado: se diferencia entre auditivos, visuales y audio-visuales.
  • En función del soporte: los más usados son el soporte de papel (bibliográficos, noticias, informes, etc.), audiovisuales, informáticos, telecomunicaciones. 
El intenso debate entre los participantes del Grupo y el escaso tiempo disponible impidieron una mayor profundización en la clasificación de los recursos disponibles, lo que debería ser objeto de un estudio posterior más particularizado.

6-Características y posibilidades de los recursos:

Este Grupo ha realizado la identificación de los elementos principales de los recursos, en especial, los siguientes aspectos:
  • Versatilidad: Los recursos que presentan mayor versatilidad permitirán ahorros económicos importantes, dado que aquellos recursos de más calidad tienen un coste elevado.
  • Complejidad: Debe tenerse en cuenta la complejidad de los distintos recursos, tanto para conocer sus posibles usos, como para su utilización más eficaz. Algunos recursos, entre ellos, los informáticos, telemáticos, etc., requieren un mayor nivel de conocimiento del propio recurso y al mismo tiempo una mejor estructuración del uso y de las condiciones de empleo.
  • Emotividad: Esta característica es importante, ya que algunos recursos son más adecuados que otros a la hora de promover cambios de actitudes durante el proceso de formación.
  • Interactividad: Es un elemento consustancial al propio recurso. Es necesario tener en cuenta esta dimensión para utilizar el recurso de manera que haga imprescindible una mayor participación de alumnos y profesores, así como una mejor relación docente-alumnado en su utilización.
  • Capacidad de modificación: Está ligada a la versatilidad del soporte, especialmente en el sentido de su reutilización. En este caso, se trata de analizar en qué medida los medios utilizados, particularmente, aquellos más costosos, pueden hacerse más asequibles en función de su reutilización en el mismo o en otros procesos formativos.   




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 30 de julio de 2013

PUBLICACIÓN: REVISTA 2006-2 ALMERÍA (ESPAÑA)

Título: ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN ENTRE NUTRICIÓN Y GENÉTICA EN LA RAZA CAPRINA MALAGUEÑA: PLANTEAMIENTO GENERAL, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA.
Revista: Almería Agrícola.
Temática: Ganado caprino, Cabras de aptitud lechera, Cabra Malagueña, Nutrición, Genética, Efecto de la interacción genética-nutrición.
Claves: sector caprino, cabras lecheras, cabra Malagueña, nutrición, genética, polimorfismos genéticos, interacción genotipo-dieta, planteamiento, objetivos, metodología, Andalucía.
Contenidos: Introducción, Factores de interacción nutrición-genética, Planteamiento y objetivos del trabajo, Metodología de la investigación, Resultados esperados.
Ilustraciones: Fotografías, figuras, tablas, materiales de promoción.
Autoría: José Luis Ares Cea, Gloria De la Torre Adarve, María Remedios Sanz Sampelayo y Juan Manuel Serradilla Manrique.
Editorial: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas.
Lugar de publicación: Almería (España).
Volumen/ número: sn/ 93.
Páginas inicial/ final: 24/ 27.
Idioma: español.
Año: 2006.






Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España)

ESCUELA VERANO: GRUPO 5-2 CONCLUSIÓN 1996 BAEZA (ESPAÑA)

Continuando con las actividades desarrolladas en el Grupo de Trabajo 5 "Soportes Pedagógicos para la Enseñanza Agraria Presencial y a Distancia", cuyos animadores son Eulalia Guiu Puget, experta de formación en nuevas tecnologías (Universidad Autónoma de Barcelona) y Pere Lluis Gómez Casals, coordinador del Departament d'Agricultura, Ramadería i Pesca (Tarragona), en el marco de la I Escuela de Verano para Profesores Agrarios, organizada por la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en la localidad de Baeza (Jaén, España), entre los días 2 al 5 de julio de 1996, se detallan a continuación las siguientes conclusiones.

3-Definición de soporte:

Los participantes en el Grupo de Trabajo 5 comenzaron debatiendo sobre las posibles definiciones del elemento soporte-medio-recurso, procediendo a la homogeneización de los criterios emitidos por los distintos miembros, lo que favoreció la evolución y progreso del trabajo en equipo. De esta discusión se llegó a la conclusión de que 'soporte' es "cualquier cosa que sirva para apoyar la transmisión del mensaje entre emisor y receptor, en un proceso de comunicación". Asimismo, se llegó a la conclusión de que un soporte 'muy imaginativo' y bien 'estructurado' puede ser un medio que supera el mero momento de la comunicación, y ejercer su influencia en una fase posterior de autoformación.

4-Situación del soporte en el proceso de formación:

Este Grupo ha llegado a la conclusión de que los soportes deben estar al servicio de la formación y en función de los objetivos generales y específicos del proceso educativo. Además, se ha acordado de que en función de los objetivos perseguidos, de los contenidos temáticos, y de la metodología de trabajo del modulo o unidad formativa se deberán definir los medios a utilizar, señalando cuáles son, cómo se utilizarán y de qué manera conseguirán su propósito de funcionamiento a modo de instrumentos de apoyo al proceso de aprendizaje. Por otra parte, los medios se pueden y deben aplicar en la preparación del programa o proceso formativo y en su desarrollo, incluyendo su posible utilización como instrumento de autoformación del profesorado.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

ESCUELA VERANO: GRUPO 5-1 CONCLUSIÓN 1996 BAEZA (ESPAÑA)

A continuación, se presentan las actividades desarrolladas en el Grupo de Trabajo 5 "Soportes Pedagógicos para la Enseñanza Agraria Presencial y a Distancia", cuyos animadores son Eulalia Guiu Puget, experta de formación en nuevas tecnologías (Universidad Autónoma de Barcelona) y Pere Lluis Gómez Casals, coordinador del Departament d'Agricultura, Ramadería i Pesca (Tarragona). Este grupo de trabajo 5 se ha celebrado dentro del marco de la I Escuela de Verano para Profesores Agrarios, organizada por la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en la localidad de Baeza (Jaén, España), entre los días 2 al 5 de julio de 1996.

Las actividades desarrolladas y las conclusiones obtenidas por los participantes en este Grupo de Trabajo 5 son las siguientes:

1-Antecedentes: 

Los participantes en este Grupo se han planteado los objetivos detallados a continuación, definidos tras un intenso debate y discusión:

  • Identificar y analizar el concepto soporte-medio-recurso.
  • Contextualización del soporte: situar el papel del soporte dentro del esquema de la formación agraria.
  • Describir las características de cada soporte.
  • Diferenciar las distintas circunstancias de la formación agraria y su implicación en la utilización de los soportes.

En base a estos objetivos previos, se formularon las siguientes cuestiones, para intentar encontrar respuestas que mejoren los procesos pedagógicos:

  • ¿Cuál es el concepto de soporte?
  • ¿Dónde situamos el soporte en el proceso de formación?
  • ¿Conocemos las características y posibilidades de los distintos soportes?
  • ¿Qué recursos podemos identificar y cómo los clasificamos?
  • ¿Dónde se encuentran los recursos, y quién crea los soportes pedagógicos? ¿Quién y cómo investiga su utilización y resultados?
  • ¿Cómo incorporar los medios-recursos entre los elementos de aprendizaje y en las herramientas de trabajo de la empresa agraria?
  • ¿Existen distintos soportes para distintos momentos de aprendizaje?
  • ¿Cómo modifica la formación presencial y a distancia la utilización de los recursos?

2-Programa de actividades:

A partir de un debate y discusión de más de seis horas sobre estas cuestiones, los participantes en el Grupo de Trabajo se plantearon desarrollar el siguiente programa de actividades:

  • Definición del soporte.
  • Situación del soporte a lo largo del proceso de formación.
  • Conocimiento y clasificación de los recursos.
  • Características y posibilidades de los recursos.
  • Localización, realización, investigación y evaluación de los recursos.
  • Los recursos como instrumento de aprendizaje y como elemento en el mundo laboral.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

QUESERÍA 'LOS PASTOREROS': FICHA DESCRIPTIVA (FUENTE VAQUEROS, ESPAÑA)

Empresa: Quesería SANTIAGO APÓSTOL SCA. 'LOS PASTOREROS'

Localidad: Fuente Vaqueros

Provincia: Granada

País: España

Tipo de leche según especie animal:  *Leche de vaca *Leche de cabra

Productos elaborados: *Leche pasterizada de vaca, envasada en bolsas de plástico y en cartón (tipo tetra) de 1 litro, y en 'cantarillas' de 5 litros  *Queso fresco, sin sal, de mezcla de leches de vaca y de cabra, en formatos de 250 y 500 g, y en 1 kg   *Queso fresco, con sal, de mezcla de leches de vaca y de cabra, en formatos de 250 y 500 g, y en 1 kg   *Requesón, en formatos de 250 y 500 g  *Tartas de queso, en formatos de 250 g  *Falsos calostros de vaca

Características de los productos: La leche de vaca procede de la propia explotación ganadera, siendo pasterizada, higienizada y homogeneizada en las instalaciones de esta empresa láctea cooperativa. Todos los quesos frescos se elaboran con leche pasterizada exclusivamente, de las especies vacuna y caprina, con dos tipos de procesos con sal y sin sal. Estos quesos son de coagulación enzimática y pasta prensada, firme, no cocida. Su aroma y sabor son lácticos, recuerdan a las leches empleadas en su elaboración; se aprecia una sensación de frescor al paladar, su textura es cerrada y de consistencia media, presentando buenas características al corte. En ocasiones, los quesos frescos se presentan acompañados con miel natural de la provincia de Granada. Las tartas de queso son postres de recetas caseras, con una personalidad singular. Esta empresa láctea elabora un producto único en la zona denominado 'falso calostro', empleando como ingredientes leche entera de vaca, pan, requesón, limón, canela, huevos y azúcar.

Breve descripción de la empresa: La empresa láctea SANTIAGO APÓSTOL más conocida actualmente con el nombre de 'Los Pastoreros', es una cooperativa andaluza de larga trayectoria en esta región, ya que comienza su andadura en el año 1955, cuando un grupo de personas deciden iniciar una serie de actividades económicas dentro del sector agrario, con el compromiso social de trabajar conjuntamente las tierras (propias y arrendadas), utilizar en común enseres, herramientas y ganado, impulsando tanto su autoabastecimiento como el reparto de los excedentes entre las personas más necesitadas de la zona. En el año 1967 se formaliza la creación de la Cooperativa del Campo de Explotación y Trabajo Comunitario de la Tierra "Santiago Apóstol". A lo largo de todos estos años, la cooperativa ha ido evolucionando y desarrollando distintas actividades productivas agrícolas (cereales, leguminosas, patatas, ajos, cebollas, remolacha, tabaco, y hortalizas varias), ganaderas (molino de piensos, secaderos de granos, producción de leche y carne, elaboración de quesos y postres, entre otras), y también artesanales (talleres de herrería, de fragua, carpintería, telar, economatos, etc.), sin renunciar en ningún momento a sus principios asociativos fundacionales. Actualmente, la actividad agrícola está orientada a la producción de cereales, forrajes y piensos, para la alimentación de los animales de la propia explotación ganadera. En 1970 comienza la explotación del vacuno lechero, con unas instalaciones sencillas, que se han ampliado con la construcción de una nueva vaquería dotada de moderna tecnología, ubicada en el término municipal de Santa Fé (Granada), contando en la actualidad con un rebaño de unas 660 cabezas. La cooperativa cuenta también con un cebadero para el ganado porcino, actividad iniciada en 1955 para autoconsumo, y que tiene una capacidad actual para 100 reproductoras. Asimismo, esta empresa comercializa sus propias producciones lácteas, con una distribución diaria de leche y quesos, principalmente, en las provincias de Granada y Málaga.

Situación actual: con actividad



Fuente: Encuesta. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea y Ana María Rey Gómez (autores)

ESCUELA VERANO: GRUPO 2-3 CONCLUSIÓN 1996 BAEZA (ESPAÑA)

Se detallan a continuación las conclusiones finales del Grupo de Trabajo 2 "Un nuevo perfil del Profesorado Agrario para afrontar los cambios en la Agricultura", cuyos animadores son Antonio Pérez Romero (CIFA Camino de Purchil, Granada) e Ildefonso Carrasco Clavijo, coordinador del Grupo de Trabajo de Actividades agrarias y director del Instituto de Formación Profesional (Lebrija, Sevilla). Estas actividades se han realizado en el marco de la I Escuela de Verano para Profesores Agrarios, organizada por la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en la localidad de Baeza (Jaén, España), entre los días 2 al 5 de julio de 1996.

b)-Formación del profesorado agrario:

1-Formación inicial o básica: 

  • Este modelo de formación es el recogido en el apartado primero del Perfil del profesorado y, que de forma resumida, consiste en estar en posesión de titulaciones universitarias de la rama agraria de nivel superior o medio, como mínimo; participación como 'expertos profesionales' o con otro tipo de titulaciones académicas, cuando proceda; formación pedagógica básica (duración mínima de un año) o haber cursado materias optativas; acreditar experiencia en prácticas docentes tuteladas, y formación en empresas agrarias.
  • A aquellos técnicos que se incorporen a la formación agraria y procedan de otras áreas de trabajo distintas a ésta, antes de su incorporación a los programas formativos deberían pasar unos procesos selectivos previos a su contratación, superar una formación intensiva multidisciplinar con alto contenido pedagógico, y estar tutelado por el profesorado del centro formativo durante un período de tiempo determinado.
2-Formación continua:

  • Las Administraciones públicas e instituciones competentes en materia de enseñanza agraria deberían presentar una amplia oferta anual de actividades formativas, que permitan la actualización agraria y pedagógica del profesorado de manera permanente.
  • Fomentar la interrelación del trinomio Formación-Extensión-Investigación, para facilitar la integración de los conocimientos del profesorado de los centros de enseñanza agraria.
  • Crear 'Centros Permanentes de Formación del Profesorado' en cada Comunidad Autónoma, bajo unos criterios genéricos comunes.
  • Impulsar la creación de 'Seminarios Permanentes' y 'Grupos de Trabajo' docentes en sus diversas modalidades.
  • Facilitar la 'Autoformación Permanente' del profesorado agrario, por parte de las distintas Administraciones públicas competentes o de las Entidades privadas, según cada caso.
  • Promover los 'Intercambios Docentes' entre los centros formativos agrarios, en especial, dentro de los niveles de formación del profesorado.
  • Programar 'Actuaciones Formativas Específicas' en materia de de enseñanza agraria, incluyendo cursos de larga duración, monográficos, presenciales, a distancia, etc.
  • Incrementar la coordinación entre todas las Administraciones públicas e Instituciones y Entidades privadas en los planes de enseñanza agraria y los programas formativos dirigidos tanto a los alumnos como a los profesores.
  • Impulsar la continuidad de las 'Escuelas de Verano' u otros eventos similares de carácter anual, como foro de intercambio de experiencias entre los participantes y de actualización de los conocimientos del profesorado agrario.
3-Otros aspectos: 

  • Equiparar a los profesores agrarios en las retribuciones económicas y complementos de productividad (sexenios y similares), con carácter general, a lo establecido en otras ramas de la enseñanza, tal como ocurre actualmente en muchas Administraciones e instituciones públicas dedicadas a la docencia.
  • Reconocer a efectos curriculares, las actividades formativas del profesorado agrario, con las certificaciones académicas correspondientes.





Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

lunes, 29 de julio de 2013

ESCUELA VERANO: GRUPO 2-2 CONCLUSIÓN 1996 BAEZA (ESPAÑA)

Continuando con las actividades desarrolladas en el Grupo de Trabajo 2 "Un nuevo perfil del Profesorado Agrario para afrontar los cambios en la Agricultura", cuyos animadores son Antonio Pérez Romero (CIFA Camino de Purchil, Granada) e Ildefonso Carrasco Clavijo, coordinador del Grupo de Trabajo de Actividades agrarias y director del Instituto de Formación Profesional (Lebrija, Sevilla), en el marco de la I Escuela de Verano para Profesores Agrarios, organizada por la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en la localidad de Baeza (Jaén, España), entre los días 2 al 5 de julio de 1996, se detallan a continuación las siguientes conclusiones correspondientes al primer apartado.

a)-Definición del perfil del profesorado agrario:

Las características, atributos, funciones, etcétera., definidas por los miembros del Grupo de Trabajo 2 para este profesorado son, con carácter general, las siguientes:

1-Preparación técnica: 

  • Acreditación de la preparación técnica del profesorado mediante titulaciones universitarias de la rama agraria de nivel superior o medio, como mínimo. Para determinadas enseñanzas podrán colaborar 'expertos profesionales' o personas con otro tipo de titulaciones académicas.
  • Se sugiere que estos titulados debieran tener, para mejorar su formación técnica, un período de prácticas o de estancias de formación en empresas agrarias.  
  • Igualmente, debieran ser conocedores de la problemática específica que afecta a los agricultores ubicados en el área de influencia del centro formativo.
  • Habría que incluir la experiencia profesional agraria en los procesos de selección del profesorado.
  • Las universidades deberían hacer un mayor esfuerzo en la actualización permanente de los planes de estudio, lo que redundará en la mejor preparación de los nuevos titulados y, por tanto, en los futuros profesores agrarios.
2-Preparación pedagógica:

  • La formación pedagógica básica del profesorado agrario debería reforzarse, bien mediante un curso de carácter obligatorio, de un año de duración, o bien a través de la participación de los docentes en materias optativas sobre ciencias de la educación, que debieran incluirse en los nuevos planes de estudio.
  • Asimismo, habría que analizar la posibilidad de realizar prácticas docentes obligatorias en los centros educativos.
3-Polivalencia-especialización: 

  • Con carácter general, habría que exigir una polivalencia disciplinar para los profesores que impartan enseñanzas agrarias.
  • Para niveles educativos de mayor cualificación profesional o en los casos de determinados programas específicos, es aconsejable que el profesorado tenga una especialización en dicha área.
4-Nuevas funciones:

  • Las funciones tutoriales y orientadoras del alumnado, en su más amplia acepción, deberían estar integradas en el propio perfil docente. Se debe contemplar dentro de esta responsabilidad, las actividades de asistencia de los alumnos por parte de los profesores.tutores durante los períodos de prácticas en los centros formativos.
  • Dados los cambios continuados en el medio rural, todos los profesores agrarios, además de la adecuada preparación de las disciplinas impartidas, deberán actualizar sus conocimientos incorporando las nuevas informaciones e innovaciones a los procesos de enseñanza-aprendizaje, tales como: Legislación y normativa agrarias, Ayudas y medidas agroambientales, Preservación del medio natural, Los marcos institucionales internacionales (PAC, GATT, FAO, etc.), Técnicas de formación en materia de autoaprendizaje permanente, Estrategias y cambios en las actividades profesionales, Aplicación de nuevas tecnologías, Gestión empresarial, etc.
  • Los profesores, en la medida que lo permitan los recursos humanos disponibles en los centros formativos, deberían implicarse en las nuevas etapas y finalidades de la denominada 'Intervención Sistemática Agraria', en especial, en lo relativo a potenciar: a)-Un mayor conocimiento de los destinatarios de la formación y de sus problemas y verdaderas necesidades; b)-Fomentar la participación y coordinación de los diversos estamentos e instituciones (Profesorado, Organizaciones profesionales agrarias, Agricultores y Ganaderos, Sindicatos, Administraciones públicas, etc.), en el diseño y la elaboración de los programas formativos; c)-Iniciar o ampliar, en su caso, acciones de seguimiento y asesoramiento técnico, que faciliten la adopción y puesta en marcha de las mejoras técnicas en las explotaciones agrarias del alumnado; d)-Intervención activa del profesorado agrario en la asunción de estas funciones fuera del propio entorno escolar, respetando las peculiaridades de cada institución educativa (universidades, institutos de enseñanza secundaria, centros de capacitación agraria, escuelas privadas, etc.).
5-Otros aspectos destacables:
  • Facilitar la homologación de las enseñanzas agrarias en todo el territorio, impulsando la coordinación entre las diversas Administraciones públicas con competencias en esta materia, así como los procesos de convalidación de los estudios realizados en distintas instituciones y entidades formativas.
  • Fomentar una mayor intercomunicación entre los profesores agrarios de los distintos centros formativos.
  • Impulsar la adaptación y nivel de eficacia de los profesores mediante el uso de metodologías de trabajo en equipos docentes integrados.
  • Propiciar un cambio de mentalidad del profesorado agrario más permeable y abierta a los nuevos tiempos.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

ESCUELA VERANO: GRUPO 2-1 CONCLUSIÓN 1996 BAEZA (ESPAÑA)

A continuación, se presentan las actividades desarrolladas en el Grupo de Trabajo 2 "Un nuevo perfil del Profesorado Agrario para afrontar los cambios en la Agricultura", cuyos animadores son Antonio Pérez Romero (CIFA Camino de Purchil, Granada) e Ildefonso Carrasco Clavijo, coordinador del Grupo de Trabajo de Actividades agrarias y director del Instituto de Formación Profesional (Lebrija, Sevilla). Este grupo de trabajo 2 se ha celebrado dentro del marco de la I Escuela de Verano para Profesores Agrarios, organizada por la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en la localidad de Baeza (Jaén, España), entre los días 2 al 5 de julio de 1996.

Dentro de este Grupo de Trabajo 1 se han presentado las siguientes Comunicaciones orales:

  • Seminario Permanente de Formadores de Agricultura Ecológica de Andalucía (Escuela de Agricultura Ecológica, Jaén, Andalucía).
  • Respuestas a los interrogantes planteados en el Grupo de Trabajo nº 2 (Instituto de Formación Profesional, Asturias).
  • Respuestas a las preguntas del Grupo de Trabajo nº 2 (Delegación Provincial de Agricultura de Toledo, Castilla-La Mancha).
Las conclusiones de este Grupo de Trabajo se han agrupado dentro de dos grandes apartados: a) ¿hacia qué tipo de profesor agrario debemos ir?, y b) ¿cómo deberá ser la formación de estos profesores?. A modo de conclusión previa los miembros de este Grupo consideran que debe crearse y regularse, en su caso, la figura del profesor agrario en aquellas instituciones que no tienen reconocido actualmente dicho puesto de trabajo, aún cuando existen personas dentro de los centros formativos que realizan actividades docentes.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

PUBLICACIÓN: CUADERNO QUESERO 2000-4 EXTREMADURA (ESPAÑA)

Título: PRINCIPALES ALTERACIONES Y DEFECTOS EN LA LECHE Y EN EL QUESO.
Revista: Cuaderno del quesero.
Temática: Sector quesero, La Calidad de la leche, Calidad de los quesos, Normativa, Problemática de las queserías extremeñas, Principales defectos y alteraciones, Identificación de los factores causales, Propuestas de soluciones.
Claves: sector quesero, leche, queso, control de calidad, normativa, problemática, defectos, alteraciones, causas, soluciones, determinaciones en queserías de Extremadura.
Contenidos: Introducción, Sector quesero, Defectos de la leche, Alteraciones de la leche, Defectos del queso, Alteraciones del queso, Principales problemas y sus causas, Soluciones tecnológicas, Prácticas.
Ilustraciones: Diagramas, tablas y figuras.
Autoría: Ana María Rey Gómez. Coordinación: José Luis Ares Cea.
Editorial: Proyecto ALIMEX, Fondo Formación, Consejería de Trabajo de la Junta de Extremadura.
Lugar de publicación: Badajoz (España).
Volumen/ número: sn/  UD-04.
Páginas inicial/ final: 1/ 29.
Idioma: español.
Año: 2000.




Fuente: Circular informativa (2000). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

PUBLICACIÓN: CUADERNO QUESERO 2000-3 EXTREMADURA (ESPAÑA)

Título: ANÁLISIS SENSORIAL DEL QUESO.
Revista: Cuaderno del quesero.
Temática: Sector quesero, Atributos de Calidad del queso, Normativa, Fundamentos del análisis sensorial, Valoración organoléptica de los quesos, Organización y Metodología de la sesión de cata, Definición de descriptores, Coeficientes de ponderación de los resultados.
Claves: sector quesero, queso, calidad de queso, normativa, análisis sensorial, propiedades organolépticas, organización de la sesión de cata, instalaciones, fichas técnicas, catas de quesos de Extremadura.
Contenidos: Introducción, Sector quesero, Características generales del análisis sensorial, Calidad de los quesos, Propiedades organolépticas, Tipos y métodos de análisis sensorial en quesos, La cata de quesos y sus instalaciones, Organización de la sesión de cata, Fichas técnicas, Prácticas.
Ilustraciones: Diagramas, tablas y figuras.
Autoría: Ana María Rey Gómez. Coordinación: José Luis Ares Cea.
Editorial: Proyecto ALIMEX, Fondo Formación, Consejería de Trabajo de la Junta de Extremadura.
Lugar de publicación: Badajoz (España).
Volumen/ número: sn/  UD-03.
Páginas inicial/ final: 1/ 17.
Idioma: español.
Año: 2000.



Fuente: Circular informativa (2000). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

viernes, 26 de julio de 2013

HEMEROTECA 30/08/1997: DIARIO CLARÍN RURAL (ARGENTINA)

Dentro del programa de cooperación internacional con Argentina se han programado e impartido diversos cursos de capacitación dirigidos tanto a productores lecheros y empresarios queseros, como a técnicos y profesionales relacionados con el sector lácteo, dentro del marco de un Convenio entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Asociación de Productores Ovinos Lecheros del partido de Magdalena (ASPROVLE), y el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI).

En esta ocasión se han desarrollado diversas actividades formativas para los productores de leche de oveja de diversas localidades de la provincia de Buenos Aires, entre ellos, empresarios procedentes de Brandsen, Chascomús y Punta Indio e integrados en dicha Asociación. Asimismo, se impartió un curso para los trabajadores y técnicos de la empresa Lácteos del Salado, que tiene previsto iniciar próximamente la actividad de elaboración de quesos con leche de oveja, producto con escasa presencia en el mercado de la zona.






Fuente: Circular informativa (1997). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

PUBLICACIÓN: CUADERNO QUESERO 2000-2 EXTREMADURA (ESPAÑA)

Título: CONTROL DE CALIDAD EN QUESERÍA.
Monografía: Cuaderno del quesero.
Temática: Sector quesero, Producción de leche, Componentes de la leche, Normativa, Calidad de la leche, Caracterización físico-química, Caracterización sensorial, Aspectos higiénicos, Controles de calidad.
Claves: sector quesero, producción de leche, normativa, composición, calidad de leche, calidad físico-química, calidad sensorial, calidad higiénica, determinaciones y pruebas analíticas, Extremadura.
Contenidos: Introducción, Sector quesero, Calidad, Conceptos y definiciones, El proceso de control de calidad en quesería, Sistemas de autocontrol, Guías y protocolos técnicos, Diagrama de flujo, Gestión y organización, Programas de operaciones y rutinas, Prácticas.
Ilustraciones: Diagramas, tablas y figuras.
Autoría: Ana María Rey Gómez. Coordinación: José Luis Ares Cea.
Editorial: Proyecto ALIMEX, Fondo Formación, Consejería de Trabajo de la Junta de Extremadura.
Lugar de publicación: Badajoz (España).
Volumen/ número: sn/  UD-02.
Extensión: 28 páginas.
Idioma: español.
Año: 2000.



Fuente: Circular informativa (2000). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

PUBLICACIÓN: CUADERNO QUESERO 2000-1 EXTREMADURA (ESPAÑA)

Título: CULTURA GENERAL SOBRE LA LECHE.
Monografía: Cuaderno del quesero.
Temática: Sector quesero, Producción de leche, Componentes de la leche, Normativa, Calidad de la leche, Caracterización físico-química, Caracterización sensorial, Aspectos higiénicos, Controles de calidad.
Claves: sector quesero, producción de leche, normativa, composición, calidad de leche, calidad físico-química, calidad sensorial, calidad higiénica, determinaciones y pruebas analíticas, Extremadura.
Contenidos: Introducción, Sector quesero, La leche como materia prima, Definiciones, Composición y constituyentes, Calidad, Prácticas.
Ilustraciones: Diagramas, tablas y figuras.
Autoría: Ana María Rey Gómez. Coordinación: José Luis Ares Cea.
Editorial: Proyecto ALIMEX, Fondo Formación, Consejería de Trabajo de la Junta de Extremadura.
Lugar de publicación: Badajoz (España).
Volumen/ número: sn/  UD-01.
Extensión: 28 páginas.
Idioma: español.
Año: 2000.




Fuente: Circular informativa (2000). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

HEMEROTECA 22/03/2003: RONDA SEMANAL-2 (ESPAÑA)

Durante cinco días se ha celebrado el curso de Calidad y Cata de Quesos en la localidad de Ronda (Málaga, España), gracias a la iniciativa de Juan Luis Muñoz, director de la Oficina Comarcal Agraria local (OCA), con la finalidad de introducir a los ganaderos y queseros de la comarca en las técnicas de evaluación de la calidad de los quesos, especialmente ante la posibilidad de crear una denominación de origen para proteger (DOP) la variedad de queso tradicional elaborado con leche de cabra procedente de los rebaños de la Serranía rondeña.

Este curso se enmarca dentro del Programa de apoyo y asesoramiento técnico de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba) para la definición y puesta en marcha de denominaciones de calidad diferenciada para las principales variedades de quesos tradicionales elaboradas en Andalucía. En este caso concreto se han diseñado una serie de actividades formativas por parte del IFAPA (Centro Alameda del Obispo de Córdoba), desarrollándose en distintas provincias andaluzas, en colaboración con la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).

Para la impartición de este curso se ha contado con la colaboración de la Delegación municipal de Economía del Ayuntamiento de Ronda, participando José Luis Ares (IFAPA Córdoba) y Ana María Rey (AQAA) como profesores de dicha actividad formativa. Uno de los objetivos del curso ha sido la definición del perfil sensorial de los quesos autóctonos de la zona, conocidos con el nombre tradicional de 'Serranía de Ronda'. Asimismo, y en el caso de que la creación de la DOP de esta variedad de queso tradicional sea una realidad, poder contribuir a la formación de los productores de la comarca como posibles candidatos para la constitución de un panel de catadores especializados a integrarse en el futuro Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida que se ponga en marcha para realizar los controles definidos en la normativa de sellos calidad diferenciada aprobada por la Unión Europea.




Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares y Ana María Rey (profesores)

jueves, 25 de julio de 2013

A DEBATE: LA FLEXIBILIDAD SANITARIA

No es mi intención sumarme a la moda del debate abierto actualmente sobre la flexibilidad sanitaria para las micro y pequeñas empresas agroalimentarias, porque esto es algo que venimos haciendo diversas personas desde hace mucho tiempo, sin apenas ningún éxito, por cierto, ante las nada flexibles posiciones de las autoridades sanitarias de turno.
 
Recuerdo unas jornadas técnicas que organizamos en la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España), hace más de veinticinco años, con la finalidad de intentar definir unos criterios sanitarios razonables para las pequeñas queserías artesanales andaluzas, tras la reciente aprobación de una normativa específica para los quesos artesanos extremeños, vecinos territoriales muy próximos y con características productivas muy similares a las de Andalucía. Y para ello, invitamos a técnicos y queseros de Extremadura y, por supuesto, a las autoridades sanitarias andaluzas, que estuvieron representadas en el evento por el responsable del control oficial en la provincia de Córdoba.
 
Por aquella época estaba yo realizando el trabajo de investigación de mi tesis doctoral, con mis equipos de control y de laboratorio móviles, recorriendo la geografía andaluza en busca del "arca perdida", que en este estudio consistía en caracterizar, mediante la metodología científica, los sistemas productivos tradicionales de los ganaderos que elaboraban quesos en sus explotaciones y viviendas familiares siguiendo costumbres ancestrales transmitidas de generación en generación, lo que permitió la conservación de un importante patrimonio quesero en la región, aunque algunas recetas ya se habían perdido irremediablemente con el paso inexorable del tiempo.
 
En este sentido, y con objeto de difundir este valioso patrimonio cultural a los participantes en las Jornadas Técnicas realicé mi exposición proyectando una selección de diapositivas del trabajo de campo realizado hasta la fecha, y donde aparecían recogidas las prácticas, utensilios y materiales tradicionales propios de estos ganaderos y queseros locales, quienes me abrieron sus puertas "de par en par" para poder realizar mi investigación, igual que se ha hecho con los quesos caracterizados en otras regiones rurales del mundo.
 
No llevaba mucho tiempo con mi exposición cuando, ante mi sorpresa y el estupor general de los ponentes y miembros de la mesa, y supongo que de gran parte del auditorio, me interrumpió bruscamente dando voces el representante de la sanidad cordobesa, exclamando bastante alterado que ¡Esto es inconcebible, y no se puede permitir bajo ningún concepto! ¡Señores aquí estamos viendo madera por todas partes! ¡Los entremijos (mesas pequeñas para el moldeado del queso y escurrido del suero), los cinchos (moldes de higuera o castaño), las estanterías destinadas a la maduración, todos son de madera! ¡Y la madera está absolutamente prohibida por la ley!
 
Cuando este hombre se calmó y nos dejó hablar un poco, le comentamos que muchas queserías españolas, incluidas algunas grandes industrias tenían secaderos y cámaras de maduración con estanterías de madera sin que hasta la fecha tuviéramos noticias de que este material hubiese provocado ningún tipo de intoxicación o toxiinfección o pusiese en riesgo la salud de los consumidores de esos quesos. Además se le preguntó explícitamente en qué criterios técnicos se apoyaba para prohibir la madera en las queserías ubicadas dentro de su territorio competencial, o si él tenía algún estudio científico que avalara dicha prohibición ante la aparición de posibles riesgos sanitarios. Ni que decir tiene que este inspector oficial carecía de argumentos para responder a esa pregunta, aparte de los recurrentes criterios generales de higiene, por eso esta persona era conocida en toda la provincia como "el azote de..." Lo cierto es que cuando finalizó aquel evento salimos los participantes bastante desanimados y, especialmente, los ganaderos y queseros, algunos de ellos con ideas o proyectos de crear a corto plazo pequeñas empresas artesanales, quienes en ese momento consideraron, a la vista de los citados acontecimientos, como de "alto riesgo" esas futuras inversiones. ¡Casi es mejor elaborar los quesos en la clandestinidad!, comentó uno de ellos, con bastante perplejidad.
 
Aunque ya han pasado muchos años de aquella curiosa intervención de un inspector sanitario del control oficial, que si bien se trataba de un hombre ya próximo a la edad de la jubilación, no cabe duda de que dejó su proceder bastante arraigado en las "costumbres inspectoras" de la época, es decir, "creó una auténtica escuela", con una impronta que fue transmitida, de modo automático, a las siguientes generaciones de inspectores más jóvenes, casi sin modificaciones, llegando prácticamente hasta nuestros días, situación muy similar a lo que yo estaba encontrando en mis estudios de campo para la caracterización de los quesos tradicionales andaluces. En definitiva, pude constatar de que se trataba de dos colectivos diferentes, con misiones contrapuestas pero que, sin embargo, coincidían en la misma metodología de transmisión oral de los conocimientos en el ámbito intergeneracional. O sea que se comprobaba una vez más que todos "los caminos conducen a Roma". 
 
Y lo peor del caso es que aquella situación real me permitió tomar consciencia de que a pesar de que la nueva normativa europea sobre los productos lácteos, aprobada en el año 1992, contemplaba la posibilidad de la excepcionalidad en cuanto a las exigencias de las instalaciones para los pequeños establecimientos tradicionales, en la práctica iba a resultar bastante improbable que se aplicase flexibilidad alguna por parte del cuerpo de inspectores del control sanitario oficial, como así fue en la mayoría de los casos, llegando incluso al extremo de exigirse distintos requisitos a las queserías artesanales situadas en comarcas aledañas, o en los territorios vecinos que posteriormente fueron delimitados como distritos sanitarios.
 
Durante todos estos años he tenido la oportunidad de conocer muchas regiones queseras, dentro y fuera de España, incluso de participar en misiones de cooperación científica y técnica en distintos países, y visitar numerosas queserías, y siempre que surge alguna cuestión relativa a los requisitos sanitarios aplicables a las microempresas y pymes, recuerdo con cierto "temor" aquella furibunda intervención del inspector cordobés, y suelo actuar con cierta prudencia, ya que sobre todo en lo relativo a los temas alimentarios está claro de que no vale todo, los comentarios deben hacerse con total claridad, pues la salud del consumidor tiene que estar siempre garantizada. En este sentido, mis alumnos y colegas conocen perfectamente mi posición contraria a los impulsores de los movimientos populistas sin contenido programático ni bases de fundamentos técnicos, y mi absoluto rechazo de las campañas propagandísticas de algunos aventureros, irresponsables, o auténticos agitadores profesionales "arengadores de las masas" en el medio rural, incitando a los ganaderos y queseros artesanos a "echarse al monte" elaborando sus quesos de manera clandestina, pero sin correr ellos ningún riesgo ni tener que pagar sanción alguna. Tengo muy claro que ¡Con la salud y el dinero de la gente no se puede jugar!
 
Pero una vez aclarado este importante punto, me satisface responder a la cuestión planteada con otra pregunta: ¿alguna persona aquí presente ha encontrado o dispone de evidencias científicas de que la madera empleada en las bodegas de almacenamiento, secaderos o cámaras de maduración de quesos a lo largo de los años represente un problema para la salud de los consumidores? Hasta ahora la respuesta ha sido siempre la misma: NINGUNA. No obstante, la curiosidad con fines preconcebidos es una de las cualidades que caracterizan al ser humano y que, sin duda, nos enriquece como individuos y como especie.
 
Por mi parte, antes de jubilarme, seguiré indagando en la literatura científica en busca de alguna referencia de estudios y trabajos de investigación contrastados sobre este asunto, pero mientras tanto, no sería para nada contraproducente que los legisladores y expertos en normativa sanitaria también hicieran un esfuerzo solidario en esta búsqueda, para que la aplicación de la legislación láctea que aprueben sea realmente justa, equitativa y eficaz, facilitando la labor de los inspectores del control oficial y, al mismo tiempo, no suponga barreras u obstáculos infranqueables, y sirva para apoyar a los nuevos emprendedores del sector quesero artesanal al reducirse los costes y trámites de creación o reformas de microempresas o queserías de campo, localizadas principalmente en el medio rural, sin que esto pueda poner nunca en riesgo la salud de los consumidores.
 
Personalmente, creo que llegó la hora de abordar seriamente el tema de la flexibilidad sanitaria para las pequeñas empresas lácteas rurales, como ya se ha hecho, hace muchos años, en otros países europeos de gran tradición quesera, que van muy por delante en el marco legal aplicado, sin que por ello se produjesen más alertas sanitarias ni graves problemas de salud pública, por el contrario, se ha potenciado el consumo interno legalizado de los quesos artesanos de calidad diferenciada, y también su venta en los mercados internacionales más exigentes.
 
Para finalizar mi pequeña aportación a este debate, ya abierto dentro del sector quesero artesanal español, quiero hacer una breve reflexión acerca del propio término 'flexibilidad': es una cualidad del concepto 'flexible' que se puede extrapolar a "toda persona que cede o se acomoda fácilmente al dictamen o resolución de otra". Si esta expresión se aplicase al sector quesero artesanal, parece lógico pensar que quién ceda no sea siempre el mismo eslabón de la cadena, es decir, el artesano, sino que también las autoridades sanitarias deberían saber adaptarse a los nuevos tiempos, y realizar sus controles e inspecciones oficiales basados en normativas con fundamentos científicos debidamente contrastados.
 
Porque ahora, la tan utilizada palabra "trazabilidad" no es más que un nombre usado para definir la capacidad de vigilar y controlar el proceso de evolución y desarrollo de un producto en todas sus etapas. Ni más ni menos, que eso. Y está suficientemente contrastada la irracionalidad y, además yo añadiría el calificativo de inutilidad práctica, del uso de extensas memorias o guías técnicas de los sistemas de autocontrol de la calidad (en su mayoría son copias de copias), recogiendo algunos de estos documentos casi 30 o incluso más puntos críticos considerados como 'peligros', que vendrían a representar graves riesgos sanitarios en las microempresas rurales, cuyos procesos, en muchos casos, ya están controlados desde el origen, por tratarse de pequeños establecimientos que transforman exclusivamente la leche de sus propios rebaños saneados oficialmente, incluso con la calificación de M4 aprobada por las autoridades sanitarias (o con muchos años en M3, sin problemas de patologías). Cabría entonces formular la siguiente pregunta ¿no se podrían agilizar los procesos administrativos oficiales en aquellos casos de explotaciones libres de enfermedades contagiosas al ser humano, para que puedan elaborar quesos artesanos con leche cruda? Si la leche empleada en la elaboración de los quesos de campo o artesanos procede de animales sanos, y las instalaciones y los trabajadores cumplen con las guías de buenas prácticas higiénicas y de manipulación alimentaria, ¿tiene algún sentido exigir a estos empresarios inversiones en costosos equipamientos y rellenar y archivar enormes "montañas" de documentos?, que ni tan siquiera los inspectores más veteranos ni los mejores queseros son capaces de analizar detenidamente durante el proceso de la trazabilidad.
 
De ahí que, en esta ocasión, le haya pedido a Inmaculada Muñoz, artista vocacional recientemente descubierta, y que me acompaña en la difusión de la cultura láctea, desde hace un tiempo, con sus personales, singulares y alegóricos dibujos en este blog, que ilustrase la situación recién expuesta sobre la flexibilidad sanitaria. Y que, como puede apreciarse en la viñeta realizada por la artista, contiene "mucha madera", ya que en el fondo del recinto, aparece un estante con cuatro quesos, junto a la ventana, y también abajo, en el 'entremijo' apoyado en el suelo y donde está colocado el queso a controlar por las autoridades sanitarias, mientras la quesera artesana trae otro de sus quesos para que el inspector haga su trabajo oficial de evaluación de la calidad del producto terminado, acompañado, de forma diligente, por su ayudante o escribiente, albergando la mujer productora la débil 'esperanza' de que ambos controladores no fijen sus miradas en los utensilios tradicionales de madera, para no tener problemas o riesgos de sanción. Sin embargo, nuestra artista ha incluido un detalle sutil que no puede pasar inadvertido, pues le da un toque de color y es el brochazo final de esta escena; si observamos, con cierta atención, el joven de la casa está blandiendo, entre sus manos, una 'vara', posiblemente la misma que usan en la familia para determinar si la leche ha cuajado o no y que, por supuesto, es también de madera, aunque por su aspecto nos queda la duda de sus reales intenciones acerca del empleo de dicho instrumento rústico. No vaya a ocurrir que esta vara pudiera ser utilizada también en otros menesteres que realmente sí pongan en peligro la salud pública de los allí presentes. Simplemente, solo por su aspecto no podemos saber, cuánta "flexibilidad" tiene la vara, ni tampoco cuáles serían las consecuencias reales de su "aplicación" en la sala de elaboración del queso, ni los "puntos críticos" de verdadero peligro para los organismos humanos presentes ese día.
 
En todo caso, valga de ilustración la escena de la viñeta, para comentar de que el sector quesero español de las micro y pequeñas empresas tiene por delante un desafío importante, que debería abordarse conjuntamente por los propios protagonistas, evitando tener que retroceder en el tiempo hasta la época en que realizaba su trabajo de controlador el entonces temible inspector conocido como "el azote de...", o lo que sería aún peor, volver a resolver las controversias con los materiales primitivos utilizados en la antigua 'edad de piedra'. Con lo que debe de doler esa modalidad de aplicación de la trazabilidad!





José Luis Ares Cea (divulgador de la Cultura Láctea "contra vientos y mareas")

miércoles, 24 de julio de 2013

INVESTIGACIÓN 'GESTIÓN DE TRAZABILIDAD AGROALIMENTARIA': PROYECTO FAECA-CAP 2004 ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Título del proyecto I+D: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE GESTIÓN DE LA TRAZABILIDAD EN LAS INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS.

Temática: Sector agroalimentario, Empresas cooperativas, Alimentación animal, Industrias de piensos y derivados, Calidad, Seguridad alimentaria, Trazabilidad.

Claves: sector agrario, empresas cooperativas alimentación animal, industrias agroalimentarias derivadas,  piensos y concentrados, trazabilidad, calidad, certificación, seguridad alimentaria, Andalucía.

Finalidad del proyecto: Diseñar y desarrollo de un programa informático específico para que las empresas del sector de la alimentación animal e industrias derivadas puedan realizar la gestión de la trazabilidad de todo el proceso productivo en tiempo real.

Objetivos: 

  • Adaptación de las empresas cooperativas del sector de la alimentación animal e industrias derivadas a la nueva normativa europea sobre trazabilidad (Reglamento CE nº 178/2002), que será obligatoria a partir del día 1 de enero de 2005.
  • Aprovechar las ayudas económicas para la implantación o mejora de los sistemas de trazabilidad por parte de las Organizaciones y Agrupaciones de productores agroalimentarios, aprobadas para el periodo 2004-2006.
  • Desarrollar una aplicación informática para la gestión de la calidad de la trazabilidad completa de cada empresa, desde la fase de la producción de las materias primas, su manipulación, transformación, industrialización, hasta la distribución y venta de los productos terminados.
  • Asistencia técnica a las cooperativas asociadas a FAECA para la puesta en funcionamiento de la aplicación informática, así como la adaptación y automatización de la gestión de la trazabilidad a los propios procesos de cada empresa.
  • Facilitar los mecanismos de certificación para las empresas del sector de la alimentación animal, por parte de entidades acreditadas. 

Resultados esperados:

  • Contribuir a la vertebración de las empresas cooperativas del sector de la alimentación animal, con la constitución de un grupo de expertos de apoyo técnico en la gestión de la trazabilidad.
  • Automatización de los procesos de control de la seguridad alimentaria mediante una aplicación informática para la gestión de la trazabilidad completa en cada empresa: producción, transporte y recepción de las materias primas y aditivos; operaciones de almacenamiento en celdas, silos y tanques; procesos de manipulación, transformación y fabricación de piensos y alimentos concentrados; almacenamiento y expedición de los productos finales.
  • Facilitar el control sistemático e integrado de todas las partidas de materias primas, aditivos y productos elaborados (entradas y salidas), permitiendo el establecimiento del sistema de lotes en cada empresa.
Ámbito del proyecto: Andalucía (España).

Coordinación: José Luis Ares y Pilar Calero.

Entidades participantes: IFAPA Centro Alameda del Obispo (CIFA, Córdoba)/ Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA, Sevilla).

Fuentes de financiación: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (CAP, Sevilla).

Período de realización: 2004/2006.

Idioma: español.


Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

PUBLICACIÓN: ACTA CONGRESO 1992-3 SALAMANCA (ESPAÑA)

Congreso/Simposio: FERIA UNIVERSAL GANADERA, JORNADAS CIENTÍFICAS.
Temática: Sector ganadero, Producción animal, Ganado ovino, Ganado caprino, Sistemas productivos, Ecosistemas naturales, Manejo de explotaciones ganaderas, Instalaciones, Alimentación, Genética, Sanidad, Reproducción, Calidad de las producciones, Caracterización de productos, Valorización de los productos locales, Comercialización.
Claves: sector ganadero, ovino, caprino, sistemas productivos, caracterización productos lácteos, proceso de elaboración de quesos, calidad, variedades de quesos tradicionales, Andalucía.
Contribución: comunicación oral.
Ámbito: internacional.
Título del trabajo: Caracterización tecnológica de quesos tradicionales de Andalucía.
Contenidos: Resumen, Introducción, Material y métodos, Resultados y discusión, Conclusiones, Referencias bibliográficas.
Ilustraciones: Fotografías, gráficos, figuras, tablas.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Organización del evento: Feria Universal Ganadera'92/ Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Lugar de celebración: Salamanca (España).
Fecha: 9/12-09-1992.
Publicación: Libro de Comunicaciones, 1992, 326 páginas (comunicación pág. 284-290).
Idioma: español.


Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)