Mostrando entradas con la etiqueta genética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genética. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2015

INVESTIGACIÓN: INSEMINACIÓN ARTIFICIAL SELECCIÓN DE OVEJAS EN ARAGÓN (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han analizado diversos factores condicionantes de la inseminación artificial (IA) en explotaciones de ovejas Rasa Aragonesa del esquema de selección por prolificidad, en la Comunidad Autónoma de Aragón (España).

Desde el año 1994 la Cooperativa Carnes Oviaragón viene desarrollando un Programa de Mejora y Selección Genética por prolificidad en la Rasa Aragonesa. En el presente trabajo se estudian diversos factores que pudieran haber influido sobre la fertilidad y prolificidad de las ovejas inseminadas durante el periodo 2001-2003. Los factores estudiados fueron: valoración subjetiva del inseminador sobre el desarrollo de la IA (Buena; Normal; Mala), tiempo transcurrido entre la retirada de esponjas y la IA y tiempo transcurrido entre la preparación del semen y la IA.

Se inseminaron 12.345 ovejas entre febrero de 2001 y agosto de 2003, distribuidas en 287 lotes de IA de entre 23 y 136 ovejas, (43 ± 14,8; media ± D.S.) pertenecientes a 123 ganaderías incluidas en el programa de mejora genética de la prolificidad. Eran ganaderías semiextensivas, de tamaño (600 ovejas/explotación) y nivel técnico medios. Las ovejas inseminadas eran adultas, primíparas o multíparas, secas, de 2-6 años de edad, y con un intervalo de al menos 60 días entre el último parto y la inseminación. No se inseminaron las ovejas con abortos recientes, vaginitis, metritis, suciedad vaginal, ausencia de celo o de condición corporal extrema.

Las ovejas se sincronizaron con esponjas vaginales (40 mg de FGA) durante 12-14 días y 480 U.I. de eCG a la retirada de las esponjas. Se utilizó semen de motilidad superior a 4 que tuviese menos del 25% de morfoanomalías y más del 75% de espermatozoides vivos. Se diluyó en leche descremada y se acondicionó en pajuelas de 0,25 ml (400·106 espermatozoides) que se mantuvieron a 15 ºC hasta el momento de la inseminación cervical, que se realizó entre 53,1 y 56,8 horas de la retirada de esponjas (54,8 ± 0,6 h) y entre 1,5 y 7,5 h de la preparación del semen (5,0 ± 0,8 h). La fertilidad de los lotes de IA se situó entre 12 y 92% (54,9 ± 15,9%) y su prolificidad entre 1 y 2,2 (1,57 ± 0,23). Dichos lotes se agruparon en 3 categorías según su fertilidad: “0”: fertilidad inferior a 44,8% (primer cuartil; 25% de los lotes); “1”: entre 44,8% y 66,7% (tercer cuartil; 50% de los lotes): “2”: superior a 66,7% (25% de los lotes). Con el mismo criterio se clasificaron por prolificidad en: “6”: <1,4; “7”: 1,4-1,72; “8”: >1,72. Las variables procedentes de las anotaciones tomadas por los inseminadores se categorizaron así:
-Intervalo (horas) desde la retirada de esponjas a la IA: se calculó para la media del lote. Por ello, se añadió a la hora de comienzo de la inseminación el tiempo transcurrido para inseminar la mitad del lote. El tiempo para inseminar una oveja se estimó en 1,8 minutos, basándose en que los inseminadores implicados, habitualmente inseminan 100 ovejas en 3 horas. Los lotes se clasificaron en “A” (Alto; intervalo superior a 54,8 h) y “B” (Bajo; igual o inferior a 54,8 h).
-Intervalo en horas entre la preparación del semen y la IA: se calculó para la media del lote, según el procedimiento descrito en el apartado anterior. Los lotes se clasificaron en “a” (alto; tiempo superior a 5,2 h) y “b” (bajo; igual o inferior a 5,2 h).
-Valoración subjetiva de la calidad de la inseminación: “+” (Buena) y “-” (Normal o Mala).
Las categorías de las variables consideradas se sometieron a un análisis de correspondencias múltiple, utilizando el PROC CORRESP del paquete estadístico SAS 1999. Las comparaciones entre medias se realizaron mediante ANOVA y test de Duncan, utilizando el PROC GLM del SAS.

Los resultados obtenidos, agrupados en categorías de las diferentes variables, y representadas en el plano (dimensiones: Dim1 y Dim2), explican conjuntamente el 41,4% de la inercia total. Las categorías asociadas entre sí se encuentran alineadas respecto al origen de coordenadas. Así, se observan 4 grupos (en torno a las 4 flechas): 6, 0, - (1er cuadrante); a, A (2º cuadrante); +, 1, 7 (3er cuadrante); 8, 2, B, b (4º cuadrante). Por tanto, una alta fertilidad (2) está asociada a una alta prolificidad (8), (las categorías 2 y 8 están muy solapadas), y ambas se asocian a intervalos cortos entre la retirada de esponjas y la IA (B), así como a intervalos cortos entre la preparación del semen y la IA (b).

Por otra parte, una fertilidad baja (0) se asocia a una prolificidad también baja (6) y a una valoración de la inseminación normal o mala (-). La asociación de la prolificidad con la fertilidad se manifiesta en una correlación positiva y significativa entre ambas (r = 0,4; P<0,0001). Aunque la capacidad predictora no es muy alta (16% de varianza explicada), se espera un incremento de unos 0,06 corderos por oveja parida por cada 10% de incremento en la fertilidad. Los lotes inseminados antes de 54,8 h tras la retirada de esponjas tuvieron una fertilidad un 7,5% superior que los inseminados más tarde (P<0,01), así como una prolificidad mayor (+0,1 corderos/oveja parida; P<0,01). Aunque en los lotes inseminados antes el semen también era más reciente (-0,6 h; P<0,01), un estudio más detallado mostró que el tiempo de espera del semen no influyó significativamente sobre la fertilidad, si bien la mayor fertilidad se alcanzó en lotes inseminados antes de 5,2 h tras la preparación del semen y antes de 54,8 h de la retirada de esponjas (59 ± 1,3%; media ± E.E.; n=125 lotes).

Los lotes en los que el inseminador valoró la calidad de la inseminación como “Buena” tuvieron una fertilidad mayor (+4,6%; P<0,05) que los que valoró como “Normal o Mala”. La diferencia de fertilidad no se debió a diferencias en el momento de inseminación o en el tiempo de espera del semen, ya que fueron muy similares en ambos grupos. La prolificidad también fue similar.

Se concluye que es posible que los resultados obtenidos sean consecuencia de que, en la raza Rasa Aragonesa, la IA no se realice en el momento óptimo respecto a la retirada de esponjas, por lo que parece necesario estudiar el momento óptimo de la IA respecto a la retirada de esponjas, así como de acortar el tiempo de espera del semen. En este sentido, parece conveniente estudiar el momento de ovulación a través del pico de LH bajo diversas condiciones y diseñar diluyentes que prolonguen la capacidad fecundante del semen.


Autoría: M.E. Blasco y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 30 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: COMPORTAMIENTO SEXUAL MACHOS CABRÍOS RAZA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado, durante tres años, el comportamiento sexual de machos cabríos de raza Murciano-Granadina en cuanto a la producción de semen y los parámetros de calidad (volumen de eyaculado y concentración espermática) para su empleo en inseminación artificial en el Centro de Recogida de Esperma de Hinojosa del Duque (Córdoba, España). 

El ganado caprino constituye una de las más antiguas especies domésticas, existiendo datos de su domesticación hacia el año 7000 a.C., lo que ha supuesto un control del ser humano, entre otros, del manejo de la reproducción. Los caprinos están presentes prácticamente en todo el mundo y constituyen un recurso importante de numerosos países. Sin embargo, los datos acerca de su comportamiento sexual (tiempo de reacción) son mucho más limitados que para los bovinos o los ovinos. El comportamiento sexual presenta pues, un interés evidente para mejorar la rentabilidad del ganado caprino, siendo esto aplicable igualmente cuando los sistemas usados sean inseminación artificial, fecundación in vitro o transferencia de embrionesSe producen importantes variaciones en el comportamiento sexual del macho, dependiendo de la existencia de un grupo de machos, de condiciones ambientales (sobre todo la estacionalidad) o bien de factores individuales (edad, estado fisiológico, etc.).

La metodología utilizada consistió en evaluar la libido y la valoración seminal de 9 sementales murciano-granadinos, inscritos en el libro genealógico de la raza, con el objeto de estudiar la influencia de los factores ambientales y la estacionalidad sobre el comportamiento del macho en monta sobre vagina artificial. Se han utilizado 1130 muestras de eyaculados, obtenidos en dos montas semanales desde el 1 de abril del año 2002 hasta el 21 de abril de 2005. Durante este tiempo se han delimitado dos periodos diferenciados: uno inicial en el que el efecto lumínico ha venido dado por la insolación solar natural del momento, y un segundo periodo en que se ha realizado un fotoperiodo artificial con un sistema de iluminación eléctrica.

Los machos ingresaron en el Centro de Testaje con 4-5 meses de edad, realizándose los pertinentes controles sanitarios. Deben adaptarse a la monta sobre vagina artificial, anotándose en una ficha: el operario, tiempo de reacción, el volumen de eyaculado y el color de eyaculado. Se han obtenido los datos de 9 machos durante un año completo, desde el 1 de abril de 2002 hasta el 21 de abril de 2003. Para valorar la conducta de los machos se han obtenido los siguientes datos en cada monta:
-Tiempo de reacción del macho. Es el tiempo valorado en segundos, desde que el macho tiene contacto visual con la cabra recela, hasta que eyacula.
-Volumen eyaculado. Volumen total del eyaculado valorado en mililitros.
-Concentración espermática. Valorada en miles de millones de espermatozoides/mililitro.
La recogida de datos se ha realizado con la siguiente sistemática:
-Los valores de tiempo de reacción, se obtienen con un reloj temporizador ubicado en la sala de extracciones de semen.
-Los valores de volumen de semen se obtienen por pesada del tubo colector en una balanza, con una precisión de hasta 0,01 g.
-La concentración espermática, se mide en un fotómetro Acucell, diluyendo una muestra de 50 microlitros de semen en 9.950 mililitros de solución salina formolada.
En cuanto al alojamiento de los machos, están en una nave distribuidos en boxes individuales. La nave permite un cerramiento tal que se puede aplicar un fotoperiodo artificial con luces eléctricas en periodos alternos de dos meses de días largos (16 horas de luz) y días cortos (8 horas de luz).

Los resultados obtenidos revelan que la estacionalidad y la edad son factores significativos (ANOVA factorial), determinantes de la variabilidad anual de los parámetros seminales y libido, sin fotoperiodo. Asimismo, se ha puesto de manifiesto que el fotoperiodo es un elemento necesario para conseguir uniformizar los parámetros seminales a lo largo del año, máxime para un Centro de inseminación, que realiza la mayor parte de las inseminaciones artificiales fuera de la estación sexual de las cabras.


Autoría: F. A. Arrebola y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 25 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: RESULTADOS INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN OVEJAS EN ARAGÓN (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han estudiado los factores condicionantes de la inseminación artificial en ganaderías ovinas bajo el esquema de selección por prolificidad de la Comunidad Autónoma de Aragón (España).

Desde el año 1994 la Cooperativa Carnes Oviaragón viene desarrollando un Programa de Mejora y Selección Genética por prolificidad en la Rasa Aragonesa. En este trabajo se estudian diversos factores que pudieran haber influido sobre la fertilidad y prolificidad de las ovejas inseminadas durante el periodo 2001-2003. 

Se inseminaron 12.345 ovejas entre febrero de 2001 y agosto de 2003, distribuidas en 287 lotes de IA de entre 23 y 136 ovejas, (43 ± 14,8; media ± DS) pertenecientes a 123 ganaderías incluidas en el programa de mejora genética de la prolificidad. Eran ganaderías semiextensivas, de tamaño (600 ovejas/explotación) y nivel técnico medios. Las ovejas inseminadas eran adultas, primíparas o multíparas, secas, de 2-6 años de edad, y con un intervalo de al menos 60 días entre el último parto y la inseminación. No se inseminaron las ovejas con abortos recientes, vaginitis, metritis, suciedad vaginal, ausencia de celo o de condición corporal extrema. Las ovejas se sincronizaron con esponjas vaginales (40 mg de FGA) durante 12-14 días y 480 U.I. de eCG a la retirada de las esponjas. Se utilizó semen de motilidad superior a 4 que tuviese menos del 25% de morfoanomalías y más del 75% de espermatozoides vivos. Se diluyó en leche descremada y se acondicionó en pajuelas de 0,25 ml (400·106 espermatozoides) que se mantuvieron a 15ºC hasta el momento de la inseminación cervical, que se realizó entre 53,1 y 56,8 horas de la retirada de esponjas (54,8 ± 0,6 h) y entre 1,5 y 7,5 h de la preparación del semen (5,0 ± 0,8 h). La fertilidad de los lotes de IA se situó entre 12 y 92% (54,9 ± 15,9%) y su prolificidad entre 1 y 2,2 (1,57 ± 0,23). Dichos lotes se agruparon en 3 categorías según su fertilidad: “0”: fertilidad inferior a 44,8% (primer cuartil; 25% de los lotes); “1”: entre 44,8% y 66,7% (tercer cuartil; 50% de los lotes): “2”: superior a 66,7% (25% de los lotes). 

Con el mismo criterio se clasificaron por prolificidad en: “6”: <1,4; “7”: 1,4-1,72; “8”: >1,72. Las variables procedentes de las anotaciones tomadas por los inseminadores se categorizaron así: 
-Intervalo (horas) desde la retirada de esponjas a la IA: se calculó para la media del lote. Por ello, se añadió a la hora de comienzo de la inseminación el tiempo transcurrido para inseminar la mitad del lote. El tiempo para inseminar una oveja se estimó en 1,8 minutos, basándose en que los inseminadores implicados, habitualmente inseminan 100 ovejas en 3 horas. Los lotes se clasificaron en “A” (Alto; intervalo superior a 54,8 h) y “B” (Bajo; igual o inferior a 54,8 h).
-Intervalo en horas entre la preparación del semen y la IA: se calculó para la media del lote, según el procedimiento descrito en el apartado anterior. Los lotes se clasificaron en “a” (alto; tiempo superior a 5,2 h) y “b” (bajo; igual o inferior a 5,2 h).
-Valoración subjetiva de la calidad de la inseminación: “+” (Buena) y “-” (Normal o Mala). Las categorías de las variables consideradas se sometieron a un análisis de correspondencias múltiple, utilizando el PROC CORRESP del paquete estadístico SAS (SAS, 1999). Las comparaciones entre medias se realizaron mediante ANOVA y test de Duncan, utilizando el PROC GLM del SAS.

Entre los resultados obtenidos en este estudio hay que señalar que las categorías de las diferentes variables se representan en el plano formado por las dimensiones Dim1 y Dim2, explican conjuntamente el 41,4% de la inercia total. Las categorías asociadas entre sí se encuentran alineadas respecto al origen de coordenadas. Así, se observan 4 grupos: 6, 0, - (1er cuadrante); a, A (2º cuadrante); +, 1, 7 (3er cuadrante); 8, 2, B, b (4º cuadrante). Por tanto, una alta fertilidad (2) está asociada a una alta prolificidad (8), (las categorías 2 y 8 están muy solapadas), y ambas se asocian a intervalos cortos entre la retirada de esponjas y la IA (B), así como a intervalos cortos entre la preparación del semen y la IA (b). 

Por otra parte, una fertilidad baja (0) se asocia a una prolificidad también baja (6) y a una valoración de la inseminación normal o mala (-). La asociación de la prolificidad con la fertilidad se manifiesta en una correlación positiva y significativa entre ambas (r = 0,4; P<0,0001). Aunque la capacidad predictora no es muy alta (16% de varianza explicada), se espera un incremento de unos 0,06 corderos por oveja parida por cada 10% de incremento en la fertilidad. Los lotes inseminados antes de 54,8 h tras la retirada de esponjas tuvieron una fertilidad un 7,5% superior que los inseminados más tarde (P<0,01), así como una prolificidad mayor (+0,1 corderos/oveja parida; P<0,01). Aunque en los lotes inseminados antes el semen también era más reciente (-0,6 h; P<0,01), un estudio más detallado mostró que el tiempo de espera del semen no influyó significativamente sobre la fertilidad, si bien la mayor fertilidad se alcanzó en lotes inseminados antes de 5,2 h tras la preparación del semen y antes de 54,8 h de la retirada de esponjas (59 ± 1,3%; media ± E.E.; n=125 lotes).

Los lotes en los que el inseminador valoró la calidad de la inseminación como “Buena” tuvieron una fertilidad mayor (+4,6%; P<0,05) que los que valoró como “Normal o Mala". La diferencia de fertilidad no se debió a diferencias en el momento de inseminación o en el tiempo de espera del semen, ya que fueron muy similares en ambos grupos. La prolificidad también fue similar.

Como conclusiones generales hay que indicar que es posible que estos resultados sean consecuencia de que, en la raza Rasa Aragonesa, la IA no se realice en el momento óptimo respecto a la retirada de esponjas. En este sentido, los resultados obtenidos indican la necesidad de estudiar el momento óptimo de la IA respecto a la retirada de esponjas, así como de acortar el tiempo de espera del semen. Ello sugiere que debería estudiarse el momento de ovulación a través del pico de LH bajo diversas condiciones y diseñar diluyentes que prolonguen la capacidad fecundante del semen.



Autoría: M.E. Blasco y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 6 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN MORFOESTRUCTURAL CAPRINO CRIOLLO (MÉXICO)

En un trabajo de investigación se ha realizado la caracterización morfoestructural de caprinos criollos de dos subprovincias fisiográficas en Puebla (México).

En el Estado de Puebla se encuentran diversas subprovincias fisiográficas que tienen diferencias marcadas en cuanto a suelos, orografía, climas, altitud y vegetación. Asimismo, los caprinos criollos de la región han estado sujetos a una serie de factores ambientales que les han inducido cambios morfoestructurales, de adaptación, que pueden constituirse en diferencias entre poblaciones animales. Metodológicamente, se estudian estas poblaciones desde el punto de vista fenotípico (faneróptica, morfología y morfoestructura), genotípico (ADN) y de su valor utilitario para quien los utiliza. A partir de estas variables se han realizado los estándares raciales, estudiando la armonía morfoestructural, bajo el supuesto de que poblaciones con diferentes ambientes manifestarán diferencias en algunas de estas variables.

El estudio se hizo en animales adultos, 126 hembras y 30 machos de la Subprovincia del Sur de Puebla (Región I), y en 46 hembras y 24 machos de la Subprovincia de las Sierras Centrales de Oaxaca (Región II). En ambos casos, se estudió la Longitud de Cabeza (LCF), Anchura de Cabeza (ACF), Longitud de Cara (LR), Alzada a la Cruz (ACR), Diámetro Longitudinal (DL), Diámetro Bicostal (DB), Diámetro Dorso Esternal (DDE), Perímetro Torácico (PT), Distancia entre Encuentros (DEE), Perímetro de Caña (PC), Alzada a las Palomillas (AP), Longitud de Grupa (LG), Anchura de Grupa (AG), Ancho entre Ancas (AEA) y Contorno Espiral (CESP). Se utilizó un bastón zoométrico, cinta métrica y un pelvímetro. Los datos fueron procesados para obtener estadísticos descriptivos (tendencia central y de dispersión), pruebas de significación (Scheffé) y de correlación entre variables; para ello se utilizó el programa Statistica para Windows.

Los resultados obtenidos revelan que los machos de la región II son de mayores proporciones, significativamente en DL, LG, LR, PC, DDE, DEE, AG, ACF y AEA, tendencia que no se observa en las hembras. Existen diferencias significativas entre hembras de las dos regiones para LG, LCF, AP, DDE, DEE, ACF, PT, CESP y AEA, similar a lo encontrado en otros caprinos de regiones fisiográficas parecidas. Asimismo, existen diferencias en los porcentajes de correlaciones significativas entre las dos regiones (p< 0,05), ya que mientras los machos de la región I expresan un 86,7 % de correlaciones significativas, los de la Región II apenas llegan al 68,1 %. En las hembras la diferencia (p< 0,05) es menor, 51,66 % en la Región I y 60 % en la Región II. De esta manera se explica que la armonía del modelo morfoestructural es distinta para los animales, dependiendo de las regiones; es notable que el modelo morfoestructural de los caprinos criollos de la Región II, independientemente del sexo, es más homogéneo, ya que las diferencias entre machos y hembras no es grande, situación que sí se presenta con los de la región I. Esto indica que se ha puesto mayor atención en la selección de los sementales de la región I, en comparación con la elección de las hembras para vientre y que, por el contrario, en la región II, no se da una atención diferenciada en la elección de los reemplazos y se utilizan en muchos casos a los provenientes del propio rebaño.

Como conclusión general, se resume que los caprinos criollos del Sur de Puebla (Región I) tienden a ser más armónicos en comparación con los de las Sierras Centrales de Oaxaca (Región II) y que es a los machos a quienes se les da mayor atención en la elección como reproductores.


Autoría: J.S Hernández y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

viernes, 17 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: APLICACIÓN INFORMÁTICA BASES DE DATOS EN CAPRINO LECHERO (ESPAÑA)

En este trabajo se ha presentado el desarrollo y la implementación de una herramienta informática para la gestión común de las bases de datos procedentes de cuatro asociaciones de ganado caprina de razas puras de Andalucía (España).

La enorme cantidad de datos propios de un esquema de selección de ganado caprino lechero requiere una labor posterior de 'depuración', de modo que se asegure la calidad de dicha información para lograr una correcta evaluación genética de cada animal. Utilizando las nuevas tecnologías de comunicación y programación para facilitar la validación de los datos introducidos en un sistema informático en el propio momento de su alta en tal sistema, se ha desarrollado la aplicación CAPRICAM, que permite agilizar el procedimiento asegurando la calidad de la información obtenida en los controles lecheros. 

Aunque se trata de un trabajo preliminar, los resultados obtenidos muestran un avance en la aplicación de esta herramienta informática en las bases de datos de las cuatro asociaciones caprinas (Florida, Malagueña, Muciano-Granadina y Payoya). 


Autoría: D. López y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)










jueves, 26 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: PESO Y PRODUCCIÓN LÁCTEA EN OVEJA CHURRA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la correlación genética entre el peso corporal y la producción láctea en ganado ovino de raza Churra. 

En este estudio se utilizaron datos de 3866 lactaciones, provenientes de 2844 hembras churras, recogidos entre 1997 y 2001, en 15 rebaños pertenecientes al núcleo de selección de esta raza. Se investigaron las correlaciones entre la producción láctea estandarizada a 120 días, y el peso medio de las ovejas durante la lactación. Se utilizo un modelo animal con repetibilidad, que tuvo en cuenta los efectos fijos siguientes: rebaño-año-estación, número de parto y tipo de parto. 

Los principales resultados muestran que todos estos factores fueron estadísticamente significativos (P< 0,001). Las heredabilidades estimadas fueron, para la producción de leche a 120 días de 0,20 ± 0,03, y para el peso corporal de 0,21 ± 0,03. La correlación genética entre la producción láctea y el peso corporal fue negativa (-0,42 ± 0,11). Por tanto, parece deducirse que el aumento de peso vivo observado en la raza Churra no haya sido debido al resultado del programa de mejora genética de la producción láctea.


Autoría: R. Rodríguez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)





lunes, 16 de diciembre de 2013

5-INVESTIGACIÓN CABRA MALAGUEÑA: CONCLUSIÓN (IV)

A continuación, se presenta la Conclusión 4 del trabajo de investigación titulado Efecto del genotipo de las caseínas sobre las características de la leche de cabra mediante la aplicación de la tecnología NIRS, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Conrado Angulo Heras, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique. En este trabajo se ha estudiado el efecto del polimorfismo de los genes que codifican las fracciones de las caseínas alpha-s1 y kappa sobre la producción láctea diaria en cabras de raza Malagueña, y sobre los contenidos de proteína total, grasa, y extracto seco de la leche producida, así como su comportamiento tecnológico durante la coagulación en el proceso de elaboración de quesos y la cuantificación de los rendimientos obtenidos en su transformación quesera.

4-La cabra de raza Malagueña presenta unas frecuencias relativamente elevadas de los alelos de alpha-s1 caseína asociados con tasas alta y media de síntesis de proteína verdadera, superiores a las de las razas Alpina y Saanen, y similares a otras cabras mediterráneas como la Garganica y la Maltesa.



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

viernes, 13 de diciembre de 2013

4-INVESTIGACIÓN CABRA MALAGUEÑA: CONCLUSIÓN (III)

A continuación, se presenta la Conclusión 3 del trabajo de investigación titulado Efecto del genotipo de las caseínas sobre las características de la leche de cabra mediante la aplicación de la tecnología NIRS, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Conrado Angulo Heras, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique. En este trabajo se ha estudiado el efecto del polimorfismo de los genes que codifican las fracciones de las caseínas alpha-s1 y kappa sobre la producción láctea diaria en cabras de raza Malagueña, y sobre los contenidos de proteína total, grasa, y extracto seco de la leche producida, así como su comportamiento tecnológico durante la coagulación en el proceso de elaboración de quesos y la cuantificación de los rendimientos obtenidos en su transformación quesera.

3-El método estadístico de regresión múltiple por mínimos cuadrados parciales ofrece unas mejores ecuaciones de predicción para el análisis de la leche y del queso, frente a los de regresión lineal simple y de regresión por componentes principales.




Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

jueves, 12 de diciembre de 2013

3-INVESTIGACIÓN CABRA MALAGUEÑA: CONCLUSIÓN (II)

A continuación, se presenta la Conclusión 2 del trabajo de investigación titulado Efecto del genotipo de las caseínas sobre las características de la leche de cabra mediante la aplicación de la tecnología NIRS, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Conrado Angulo Heras, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique. En este trabajo se ha estudiado el efecto del polimorfismo de los genes que codifican las fracciones de las caseínas alpha-s1 y kappa sobre la producción láctea diaria en cabras de raza Malagueña, y sobre los contenidos de proteína total, grasa, y extracto seco de la leche producida, así como su comportamiento tecnológico durante la coagulación en el proceso de elaboración de quesos y la cuantificación de los rendimientos obtenidos en su transformación quesera.

2-Para la obtención de ecuaciones con una buena capacidad predictiva en leche y queso es necesaria la utilización de un importante grupo de muestras de calibración, recogido durante al menos un período productivo completo, con objeto de abarcar la mayor variabilidad posible, tanto a nivel espectral como de los datos analíticos fisicoquímicos de la población muestral.  



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

miércoles, 11 de diciembre de 2013

2-INVESTIGACIÓN CABRA MALAGUEÑA: CONCLUSIÓN (I)

A continuación, se presenta la Conclusión 1 del trabajo de investigación titulado Efecto del genotipo de las caseínas sobre las características de la leche de cabra mediante la aplicación de la tecnología NIRS, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Conrado Angulo Heras, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique. En este trabajo se ha estudiado el efecto del polimorfismo de los genes que codifican las fracciones de las caseínas alpha-s1 y kappa sobre la producción láctea diaria en cabras de raza Malagueña, y sobre los contenidos de proteína total, grasa, y extracto seco de la leche producida, así como su comportamiento tecnológico durante la coagulación en el proceso de elaboración de quesos y la cuantificación de los rendimientos obtenidos en su transformación quesera.

1-La técnica de espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIRS) resulta adecuada para el análisis de leche y de queso, para un elevado número de parámetros, pudiéndose obtener buenas ecuaciones de predicción, tanto para los componentes químicos de ambos tipos de productos, como para ciertas propiedades físicas y aptitudes tecnológicas de la leche destinada a la elaboración del queso (densidad, pH, rendimiento quesero). 



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

martes, 10 de diciembre de 2013

1-INVESTIGACIÓN SELECCIÓN CABRA MALAGUEÑA: RESUMEN GENOTIPOS CASEÍNAS EN LECHE Y QUESOS

A continuación, se presenta una primera parte del Resumen del trabajo de investigación titulado Efecto del genotipo de las caseínas sobre las características de la leche de cabra mediante la aplicación de la tecnología NIRS, publicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Conrado Angulo Heras, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique.

En este trabajo se ha estudiado el efecto del polimorfismo de los genes que codifican las fracciones de las caseínas alpha-s1 y kappa sobre la producción láctea diaria en cabras de raza Malagueña, y sobre los contenidos de proteína total, grasa, y extracto seco de la leche producida, así como su comportamiento tecnológico durante la coagulación en el proceso de elaboración de quesos y la cuantificación de los rendimientos obtenidos para su transformación quesera.

Se han determinado los genotipos de las fracciones alpha-s1 y kappa de 195 cabras distribuidas en dos rebaños de ganaderos adscritos a la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña, realizándose un control mensual de rendimientos de estos animales, durante el período de un año. Se recogieron muestras de leche que se analizaron en laboratorio para determinar sus tasas de proteína verdadera, grasa total, y extracto seco, así como las condiciones de acidez (pH) y de recuento de células somáticas (RCS), y sus aptitudes tecnológicas para la elaboración de quesos.

Al menos dos muestras de leche de cada cabra, tomadas individualmente durante diferentes fases de la lactación, fueron destinadas a la elaboración de pequeños quesos, de unos 400 gramos aproximadamente, en una miniquesería experimental, empleando la receta de la variedad tradicional de Málaga (Ares, tesis doctoral).

Con el fin de analizar un elevado número de muestras para todos los parámetros estudiados, además de utilizar las técnicas analíticas clásicas de laboratorio, se han puesto a punto diversas calibraciones en un espectrofotómetro de infrarrojo cercano (NIRS), requiriéndose unas 130 muestras, aproximadamente, para cada variable. Las aptitudes tecnológicas de la leche de cabra se determinaron mediante un tromboelastógrafo (Formagraph).

En el caso del uso del espectrofotómetro, se han obtenido buenas ecuaciones de calibración, con coeficientes de determinación entre 0,80 y 0,93, para todos los parámetros estudiados en la leche, excepto para el tiempo de coagulación, la firmeza media y máxima de la cuajada, y el recuento de células somáticas, debido a que la técnica de referencia presentaba grandes oscilaciones intramuestra. Asimismo, se han desarrollado diversas calibraciones para la determinación de la grasa y extracto seco total en las muestras de queso.

En general, los datos obtenidos mediante la predicción con estas ecuaciones, así como los respectivos análisis clásicos de vía húmeda se han usado para estudiar el efecto del genotipo de las fracciones caseínicas alpha-s1 y kappa sobre las variables estudiadas en el presente trabajo de investigación. El genotipo de la alpha-s1 caseína muestra una fuerte influencia sobre la tasa de síntesis de proteína verdadera, así como sobre el rendimiento en cuajada obtenido mediante el tromboelástografo. Por otra parte, la clasificación de los diferentes alelos de la caseína alpha-s1 estudiados con respecto al contenido de proteína verdadera y al rendimiento quesero es similar a la clasificación descrita en la literatura científica para otras razas de cabras europeas.

Un alto nivel de células somáticas en las muestras de leche utilizadas en las elaboraciones experimentales de quesos, ocasiona una distorsión tal del proceso de coagulación que hace imposible determinar el efecto del genotipo de la caseína alpha-s1. Respecto al genotipo de la kappa caseína, no se ha encontrado influencia sobre ninguna de las variables estudiadas.

Finalmente, en este trabajo, y como consecuencia del análisis de los resultados obtenidos, se hace una reflexión sobre la oportunidad de incorporar el genotipo de la caseína alpha-s1 como un nuevo criterio dentro del esquema de selección de la cabra Malagueña.   




 
Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

jueves, 12 de septiembre de 2013

PUBLICACIÓN: LIBRO 2004-1 SEVILLA (ESPAÑA)

Título: EFECTO DEL GENOTIPO DE LAS CASEÍNAS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS  DE LA LECHE DE CABRA, APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA NIRS.
Temática: Ganadería caprina, Razas autóctonas, Selección, Producción de leche, Elaboración de quesos, Calidad, Fracciones caseínicas, Análisis genético, Análisis químico, Análisis reológicos, Análisis NIRS, Ecuaciones de calibración, Criterios de mejora en cabras Malagueñas.
Claves: ganado caprino, raza Malagueña, calidad, composición de la leche de cabra, caseínas, análisis genético, composición del queso, parámetros reológicos, análisis NIRS, esquema de selección.
Contenidos: Introducción, El sector caprino, La leche y su fracción proteica, Métodos de análisis de la leche y el queso, Tecnología NIRS aplicada al análisis de alimentos, Metodología empleada, Resultados obtenidos, Conclusiones, Resumen, Summary, Bibliografía, Anexo, Agradecimientos.
Ilustraciones: Gráficas, esquemas, tablas.
Autoría: José Luis Ares Cea, Conrado Angulo Heras, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique.
Editorial: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Viceconsejería/ Servicio de Publicaciones y Divulgación).
Lugar de publicación: Sevilla (España).
Año: 2004.
Idioma: español.
Extensión: 167 páginas.





Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).

martes, 27 de agosto de 2013

PUBLICACIÓN: ACTA CONGRESO 2004-3 ZARAGOZA (ESPAÑA)

Congreso/Simposio: INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON THE FUTURE OF SHEEP AND GOATS DAIRY SECTOR.
Temática: Producción animal, Ganado ovino, Raza Segureña, Genética, Producción lechera, Calidad de leche, Elaboración de quesos, Control de calidad, Aplicación tecnología NIRS.
Claves: sector ganadero, ovino, raza Segureña, genética, producción láctea, calidad de leche, elaboración de quesos, control de calidad, espectroscopía de infrarrojo cercano, análisis NIRS, rendimiento quesero.
Contribución: póster.
Ámbito: internacional.
Título del trabajo: Quality control of ewe milk and cheese using Near Infrared Spectroscopy (NIRS).
Contenidos: Resumen, Introducción, Material y métodos, Resultados y discusión, Bibliografía.
Ilustraciones: Gráficos, figuras, tablas.
Autoría: N. Núñez, J.L. Ares, A. Garrido, y J.M. Serradilla.
Organización del evento: International Dairy Federation (IDF/FIL), CIHEAM, Comité Nacional Lechero.
Lugar de celebración: Zaragoza (España).
Fecha: 28-30/10/2004.
Publicación: Special Issue of the International Dairy Federation, 0501/ Part 4: "Features and technological aptitudes of sheep and goat milks, new technologies", 2005, 4.25, 283-284.
Idioma: inglés.



Fuente: Circular informativa (2005). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

martes, 20 de agosto de 2013

PUBLICACIÓN: ACTA CONGRESO 2004-2 ZARAGOZA (ESPAÑA)

Congreso/Simposio: INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON THE FUTURE OF SHEEP AND GOATS DAIRY SECTOR.
Temática: Producción animal, Ganado caprino, Ganado Bovino, Razas autóctonas, Genética, Producción lechera, Calidad de leche, Composición química, Elaboración de quesos, Detección de mezclas de leche, Aplicación tecnología NIRS, Quesos frescos, Quesos curados.
Claves: sector ganadero, caprino, vacuno, razas autóctonas, genética, producción láctea, calidad de leche, composición, elaboración de quesos, detección de mezclas, análisis NIRS, quesos frescos, quesos curados.
Contribución: póster.
Ámbito: internacional.
Título del trabajo: Application of Near Infrared Spectroscopy (NIRS) to Detection of cows milk in goat dairy products.
Contenidos: Resumen, Introducción, Material y métodos, Resultados y discusión, Bibliografía.
Ilustraciones: Gráficos, figuras, tablas.
Autoría: N. Moreno, J.L. Ares, A. Garrido, y J.M. Serradilla.
Organización del evento: International Dairy Federation (IDF/FIL), CIHEAM, Comité Nacional Lechero.
Lugar de celebración: Zaragoza (España).
Fecha: 28-30/10/2004.
Publicación: Special Issue of the International Dairy Federation, 0501/ Part 4: "Features and technological aptitudes of sheep and goat milks, new technologies", 2005, 4.24, 282-283.
Idioma: inglés.



Fuente: Circular informativa (2005). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

jueves, 8 de agosto de 2013

PUBLICACIÓN: ACTA CONGRESO 2004-1 ZARAGOZA (ESPAÑA)

Congreso/Simposio: INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON THE FUTURE OF SHEEP AND GOATS DAIRY SECTOR.
Temática: Producción animal, Ganado caprino, Razas autóctonas, Genética, Selección, Producción lechera, Calidad de leche, Caseínas, Genotipos, Recuento de células somáticas, Rendimiento quesero, Aplicación tecnología NIRS.
Claves: sector ganadero, caprino, raza Malagueña, raza Murciano-Granadina, genética, producción láctea, calidad de leche, fracciones caseínicas, alfaS1-caseína, células somáticas, elaboración de quesos, análisis NIRS, rendimiento quesero, Andalucía.
Contribución: póster.
Ámbito: internacional.
Título del trabajo: Effect of goat csns1 (alphaS1-casein) locus on somatic cell count.
Contenidos: Resumen, Introducción, Material y métodos, Resultados y discusión, Bibliografía.
Ilustraciones: Gráficos, figuras, tablas.
Autoría: P. Agüera, J.L. Ares, M. Amillis, L. Amigo, B. Urrutia, A. Sánchez, y J.M. Serradilla.
Organización del evento: International Dairy Federation (IDF/FIL), CIHEAM, Comité Nacional Lechero.
Lugar de celebración: Zaragoza (España).
Fecha: 28-30/10/2004.
Publicación: Special Issue of the International Dairy Federation, 0501/ Part 3: "Production and Quality of sheep and goat milk prospects for their improvement", 2005, 3.30, 185-186.
Idioma: inglés.





Fuente: Circular informativa (2005). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

martes, 30 de julio de 2013

PUBLICACIÓN: REVISTA 2006-2 ALMERÍA (ESPAÑA)

Título: ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN ENTRE NUTRICIÓN Y GENÉTICA EN LA RAZA CAPRINA MALAGUEÑA: PLANTEAMIENTO GENERAL, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA.
Revista: Almería Agrícola.
Temática: Ganado caprino, Cabras de aptitud lechera, Cabra Malagueña, Nutrición, Genética, Efecto de la interacción genética-nutrición.
Claves: sector caprino, cabras lecheras, cabra Malagueña, nutrición, genética, polimorfismos genéticos, interacción genotipo-dieta, planteamiento, objetivos, metodología, Andalucía.
Contenidos: Introducción, Factores de interacción nutrición-genética, Planteamiento y objetivos del trabajo, Metodología de la investigación, Resultados esperados.
Ilustraciones: Fotografías, figuras, tablas, materiales de promoción.
Autoría: José Luis Ares Cea, Gloria De la Torre Adarve, María Remedios Sanz Sampelayo y Juan Manuel Serradilla Manrique.
Editorial: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas.
Lugar de publicación: Almería (España).
Volumen/ número: sn/ 93.
Páginas inicial/ final: 24/ 27.
Idioma: español.
Año: 2006.






Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España)

viernes, 5 de julio de 2013

PUBLICACIÓN: REVISTA 2006-1 ALMERÍA (ESPAÑA)

Título: RECIENTES AVANCES EN EL ESTUDIO DE INTERACCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y LA GENÉTICA EN GANADO CAPRINO DE APTITUD LECHERA.
Revista: Almería Agrícola.
Temática: Ganado caprino, Cabras de aptitud lechera, Nutrición, Genética, Diseño de dietas, Composición de la leche, Fracciones de la caseína, Polimorfismos genéticos, Alfa-S1-caseína, Efecto de la interacción genética-nutrición.
Claves: sector caprino, cabras lecheras, nutrición, diseño de dietas, degradabilidad, genética, composición de la leche, polimorfismos genéticos, fracción alfa-S1-caseína, interacción genotipo-dieta, Andalucía.
Contenidos: Introducción, Factores de interacción nutrición-genética, Composición de la leche, Materia grasa, Proteínas, Fracciones caseínicas, Polimorfismo genético alfa-S1-caseína, Fuentes proteicas de distinta degradabilidad en la dieta alimentaria de cabras lecheras, Efecto de interacción genotipo-dieta, Trabajos previos.
Ilustraciones: Fotografías, figuras, tablas, materiales de promoción.
Autoría: José Luis Ares Cea, Gloria De la Torre Adarve, María Remedios Sanz Sampelayo y Juan Manuel Serradilla Manrique.
Editorial: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas.
Lugar de publicación: Almería (España).
Volumen/ número: sn/ 92.
Páginas inicial/ final: 19/ 22.
Idioma: español.
Año: 2006.





Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España)

jueves, 4 de julio de 2013

PUBLICACIÓN: REVISTA 2007-2 PARÍS (FRANCIA)

Título: EFFECT OF NUTRITION-GENOTYPE INTERACTION ON PROTEIN AND CASEIN SYNTHESIS IN GOAT MILK OF THE MALAGUEÑA BREED.
Revista: Options Méditerranéennes.
Temática: Sector caprino, Razas autóctonas, Cabra Malagueña, Nutrición, Genética, Diseño de dietas, Leche de cabra, Composición, Síntesis de proteínas y caseínas, Efectos de la interacción.
Claves: ganadería, sector caprino, cabra Malagueña, nutrición, diseño de dietas, genética, genotipos, composición proteica, Andalucía.
Contenidos: Resumen, Introducción, Material y Métodos, Resultados y discusión, Conclusiones, Bibliografía.
Ilustraciones: Figuras, tablas.
Autoría: G. De la Torre, J.M. Serradilla, J.L Ares, M. Rodríguez Osorio y M.R. Sanz Sampelayo.
Editorial: International Centre for Advanced Mediterranean Agronomic Studies (CIHEAM).
Lugar de publicación: París (Francia).
Volumen/ número: Serie A/ 74.
Páginas inicial/ final: 123/ 127.
Idioma: inglés.
Año: 2007.




Fuente: Circular informativa (2008). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España)

martes, 2 de julio de 2013

PUBLICACIÓN: ACTA CONGRESO 2008-1 MAR DEL PLATA (ARGENTINA)

Congreso/Simposio: IX SIMPOSIO IBEROAMERICANO SOBRE CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN DE RECURSOS ZOOGENÉTICOS.
Temática: Sector ganadero, Recursos zoogenéticos, Razas autóctonas, Genética, Conservación, Programa de mejora, Esquemas de selección, Manejo y utilización, Instalaciones y equipamiento, Producciones de calidad diferenciada, Valorización de los productos locales, Mercados.    
Claves: recursos zoogenéticos, ganadería, genética, selección, mejora, conservación, razas autóctonas, producciones, calidad de los productos, normativa.
Contribución: comunicación oral.
Ámbito: internacional.
Título del trabajo: Los productos de calidad como instrumento para la conservación de las razas locales andaluzas y canarias.
Contenidos: Resumen, Introducción, Material y métodos, Resultados y discusión, Bibliografía.
Ilustraciones: Fotografías, figuras, tablas.
Autoría: María Fresno, José Luis Ares, Ana María Rey, y Sergio Álvarez.
Organización del evento: Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Facultad de Ciencias Agrarias).
Lugar de celebración: Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina).
Fecha: 10/12 diciembre 2008.
Publicación: Libro de Memorias, tomo II, 2009, págs. 405-409.
Idioma: español.




Fuente: Circular informativa (2009). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).

martes, 25 de junio de 2013

PUBLICACIÓN: TESIS DOCTORAL 1997-1 CÓRDOBA (ESPAÑA)

Título: ANÁLISIS DEL EFECTO DEL GENOTIPO DE LAS CASEÍNAS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DE LA LECHE DE CABRA MEDIANTE LA TÉCNICA DE ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO CERCANO (NIRS).
Temática: Ganadería caprina, Razas autóctonas, Selección, Producción de leche, Elaboración de quesos, Calidad, Fracciones caseínicas, Análisis genético, Análisis químico, Análisis reológicos, Análisis NIRS, Ecuaciones de calibración, Criterios de selección en cabras Malagueñas.
Claves: ganado caprino, raza Malagueña, calidad, composición de la leche de cabra, caseínas, análisis genético, composición del queso, parámetros reológicos, análisis NIRS, esquema de selección.
Contenidos: Revisión bibliográfica, Justificación y objetivos, Material y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Resumen, Bibliografía, Anexo.
Ilustraciones: Gráficas, esquemas, tablas.
Trabajo de investigación: tesis doctoral.
Institución/ entidad: Universidad de Córdoba (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes)/ Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque).
Autoría: Conrado Angulo Heras (becario FPI de investigación).
Dirección de la tesis: Juan Manuel Serradilla Manrique y José Luis Ares Cea.
Lugar de examen (exposición y defensa): Universidad de Córdoba, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, Córdoba (España).
Calificación académica: sobresaliente cum laude.
Extensión: 150 páginas.
Idioma: español.
Año: 1997.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).