Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2015

PREMIOS: QUESERÍA 'LAS RRR' SUPER ORO WORLD CHEESE AWARDS 2015

La quesería andaluza 'LAS RRR' ha sido galardonada con el premio SÚPER ORO en el concurso de quesos internacional World Cheese Awards 2015, celebrado el día 26 de noviembre de 2015 en la ciudad de Birmingham (Reino Unido). 

En esta edición han competido un total de 2.727 quesos procedentes de diversos países, con un jurado integrado por unos 250 jueces expertos, siendo calificados con la máxima puntuación 62 quesos (Super Gold), entre los que se encuentra el Gran Reserva elaborado con leche cruda de cabra en la Quesería Las RRR, ubicada en Maracena (Granada, España). Esta empresa familiar, además del producto premiado, elabora una gran variedad de tipos de quesos, yogur y otros derivados lácteos de gran aceptación en el mercado. 

La Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) se congratula de este prestigioso premio recibido por uno de sus asociados más antiguos, felicitando muy sinceramente a la empresa galardonada, y animándola a continuar trabajando por colocar a los quesos artesanos andaluces en el lugar internacional que merece su excelente calidad, como se viene demostrando año tras año, por los numerosos premios recibidos por nuestros queseros artesanos en los distintos certámenes  nacionales e internacionales, muchos de los cuales tienen ya una dilatada trayectoria dentro de este sector productivo.
Los World Cheese Awards 2015

Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)




martes, 19 de mayo de 2015

EVENTOS: CLAUSURA FORO NACIONAL CAPRINO 2015 (ESPAÑA)

El viernes 15 de mayo de 2015 ha tenido lugar la sesión de clausura del VI Foro Nacional del Caprino, celebrado en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Granada (España), con el apoyo de la Diputación Provincial. Este Foro ha contado con la asistencia de más de 230 ganaderos, técnicos y expertos de distintas instituciones, entidades y empresas públicas y privadas. 

Este evento ha tenido como objetivo principal propiciar, de una forma abierta y plural, la discusión y participación en temas de última actualidad para el sector caprino, y, a través de ello, conocer las inquietudes y necesidades que más preocupan al mismo, las cuales se han redactado en un documento de conclusiones de los 3 módulos de debate con los que ha contado: producción, precios y costes; sanidad y comercialización. 

Próximamente se expondrán las conclusiones de este Foro.




Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

lunes, 11 de mayo de 2015

EVENTOS: PROGRAMA FORO NACIONAL CAPRINO 2015 EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se incluye el programa del VI Foro Nacional del Caprino que se celebrará los días 14 y 15 de mayo de 2015 en la Cámara de Comercio de Granada (España), y cuyo plazo de inscripción finaliza el 11 de mayo. En esta edición se ha elegido como título del Foro "el año de la cabra", con la finalidad de mostrar el potencial de desarrollo del sector caprino español.

jueves 14 de mayo

10:00 horas. Entrega de documentación.
11:00 hs. Inauguración oficial por el presidente de la Diputación de Granada, el alcalde, el representante de la Junta de Andalucía y el presidente de Cabrandalucia.

Módulo 1: Producción. Análisis de costes en la producción lechera. "Construyamos el precio del litro de leche"
11:30 hs. "Presentación del proyecto G10/ Presentación de la mesa". Jorge Gutiérrez González. 
11:35 hs. "La gestión integral como herramienta para el análisis de costes de una explotación". Ángel Ruiz Mantecón.
11:50 hs. José María Bello Dronda.
12:05 hs. Giovanna González López.
12:20 hs. Francisco Martínez Martínez.
12:35 hs. José David Andrade Pérez.
12:50 hs. Francisco Javier Pleguezuelos Hernández.
13:10 hs. Mesa redonda: Moderada por Ángel Ruiz Mantecón.
14:00 hs. Almuerzo.

Módulo 2: Sanidad. "La gestión sanitaria y la mejora genética deben ir de la mano". Moderada por Olga González Casquet.
16:00 hs. "Paratuberculosis caprina". Juan Francisco García Marín.
17:00 hs. Sesión de preguntas.
17:30 hs. Pausa-café.
17:45 hs. "Mastitis en caprino: costes y prevención". Miguel Ángel Fernández González.
18:30 hs. "Eficacia de VIMCO frente a una infección experimental por S. aureus en cabras en Estados Unidos". Carlos Montbrau.
18:45 hs. Sesión de preguntas.
19:15 hs. "Evaluación de la ración con el método OBSALIM(R): los animales nos hablan de alimentación". Xan Pouliquen Kerlau.
20:15 hs. Sesión de preguntas.
20:30 hs. Fin primera jornada.
22:00 hs. Cena. Carmen de los Mártires de Granada.
Entrega de premios del VI Concurso de Fotografía de Cabrandalucia.
Entrega de reconocimientos a la colaboración por Cabrandalucia.

viernes 15 de mayo

Módulo 3: Comercialización. "La construcción de los precios a partir de sus costes de producción, ¿es posible construir unos precios justos para el productor? Moderada por Rafael Olvera Porcel.
10:00 hs. "La situación del mercado de la leche de cabra y la organización de la interprofesión en Francia". Sophie Espinosa.
10:45 hs. Pausa-café.
11:15 hs. "La utilidad de las lonjas en la construcción de los precios". Alberto Gracia.
11:35 hs. "Las cooperativas y el mercado de la leche en Europa". David Labery.
11:55 hs. "Presente y futuro de la interprofesional en la leche de cabra". Antonio Rodríguez García.
12:15 hs. "El papel de la industria transformadora". Marco Rodríguez.
12:35 hs. "Necesidad de concentrar la oferta. Las organizaciones de productores lácteos (OPLs) como herramienta. Experiencia en el vacuno de leche". Antonio Casas García.
13:00 hs. Debate módulo 3.
14:00 hs. Presentación de conclusiones del Foro.
14:20 hs. Clausura oficial del evento.
14:30 hs. Almuerzo.

Actividades paralelas: 
16:30 hs. Presentación del programa de gestión de control lechero INTEKA para ganaderos socios de Cabrandalucia. Alberto Fernández Corpas y Javier Pleguezuelos Hernández.
Sesión de pósteres de la Asociación Internacional del Caprino (IGA, por sus siglas en inglés).


Más información: http://www.cabrandalucia.com/index.php?




Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 7 de mayo de 2015

EVENTOS: FORO NACIONAL DEL CAPRINO 2015 EN GRANADA (ESPAÑA)

Los días 14 y 15 de mayo de 2015 se celebrará el VI Foro Nacional del Caprino en la Cámara de Comercio de Granada (España). El plazo de inscripción finaliza el 11 de mayo. 




Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 6 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN MORFOESTRUCTURAL OVEJA LOJEÑA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado la caracterización morfoestructural de la Agrrupación Ovina Lojeña en rebaños ubicados en la zona noroeste de la provincia de Granada (España). 

En la Sierra de Loja (Granada), principalmente en los municipios de Alhama, Loja y Zafarraya, se explota una agrupación racial de más de 40.000 cabezas, que ya fue descrita por Sánchez Belda en el año 1986, quien tuvo constancia de esta oveja desde comienzos de los años setenta y conocida como raza 'Lojeña', raza 'Rabada' o 'Rabuda de la Sierra' de Loja. Además de estas localidades, se tiene constancia de la existencia de otros rebaños de esta raza no sólo en los municipios colindantes, sino también en las zonas más próximas de la provincia de Málaga, incluso en la Comunidad Valenciana. Se trata de un animal que procede del tronco 'Entrefino', y que presenta como señas de identidad propias, respecto a otras, su variedad cromática, con multitud de capas y combinaciones posibles. Uno de los aspectos que más han tenido en cuenta los ganaderos de esta agrupación racial ha sido su aceptable homogeneidad y un modelo morfoestructural diferenciado, tendencias meso a sublongilíneas, con predominio de animales de perfil ortoide y pesos dentro de la eumetría, de hueso fino, pero un potencial cárnico extraordinario en relación con su tamaño y lo abrupto del terreno donde se desarrolla; son animales muy rústicos, adaptados para soportar fríos intensos en invierno y unas temperaturas muy altas en verano.

Este estudio se ha realizado en un total de 42 ovejas adultas pertenecientes a la Agrupación Racial Lojeña correspondientes a 3 rebaños, ubicados en el Término Municipal de Loja; se han tomado 17 medidas zoométricas según la metodología expuesta por Herrera et al. (1996). Para la obtención de las medidas se ha utilizado: bastón zoométrico, compás de espesores y cinta métrica. Las medidas obtenidas son: longitud cabeza (LCF), longitud cráneo (LCR), longitud cara (LC), anchura cabeza (AC), anchura hombros (AH), anchura grupa anterior (AGA), longitud grupa (LG), alzada cruz (ALC), alzada palomillas (ALP), altura hueco subesternal (AHS), diámetro dorso-esternal (DD), diámetro bicostal (DB), perímetro torácico (PT), perímetro de la caña anterior (PCA), perímetro de la rodilla (PR) y perímetro caña posterior (PCP). Para la caracterización morfoestructural se ha utilizado la información suministrada por los estadísticos principales de las variables estudiadas. La homogeneidad de la muestra es valorada a través de los coeficientes de variación, lo que constituye per se un test de homogeneidad morfoestructural de los animales muestreados. En la caracterización morfoestructural de esta agrupación ovina se ha considerado como carácter excluyente el perfil de la cabeza, iniciándose el estudio sobre aquellos animales que presentan perfil del frontal recto, el más frecuente. No se consideran los que tienen tendencias hacia la subconvexidad por la influencia que en algunos rebaños ha tenido la raza Segureña, ni los perfiles algo entrantes por la posible influencia del Merino. La matriz con los coeficientes de variación de Pearson entre todas las variables informa sobre el grado de armonía que presenta la muestra. Los cálculos estadísticos se realizaron con el programa Statistical for Windows 6.0.

Los estadísticos principales de la población estudiada muestran una baja variabilidad en la expresión de su estructura, pues exceptuando el diámetro bicostal (DB) y el índice derivado, el torácico (IT), todas las demás variables e índices presentan un coeficiente de variación comprendido entre el 3 y el 8 por ciento. En la matriz con los coeficientes de correlación de Pearson obtenidos entre todas las variables estudiadas se ha encontrado que de los 134 coeficientes calculados, 90 han resultado de signo positivo y han alcanzado un grado de significación igual o superior a p<0,05 (67,16%). Este porcentaje de coeficientes positivos y estadísticamente significativos sugieren la existencia de un modelo morfoestructural con un grado de armonía medio-alto y confirma que la elección del perfil recto del frontal en la caracterización de esta agrupación va asociada a la existencia de un modelo morfoestructural. Sin embargo, al aplicar el análisis de componentes principales, tres factores explican del 60% de la variabilidad total observada, pero así como el primer factor explica la variabilidad de los diámetros de longitud y anchura, el segundo aglutina la variabilidad observada en las alzadas (ALC, ALP y AHS), diferenciándose la variabilidad observada en los diámetros de la observada en alturas, lo que no sucede en otros modelos estudiados. La causa que determina la variabilidad expresada por el segundo factor puede ser el diferente tamaño de los animales integrados en los rebaños, más pequeños en los explotados en zonas de sierra y de mayores alzadas en los de zonas más bajas, por lo que en la caracterización final de la agrupación se atenderá a estas diferencias en alzadas al incidir en la estructura del modelo.

En un primer análisis se observa que la Agrupación Lojeña es de menor talla y proporciones más acortadas que la Churra, la Segureña o el Merino según el índice corporal (ICO), sin embargo han de ser caracterizadas como de tendencias mediolíneas a sublongilíneas según el de proporcionalidad (IP). El peso medio de la muestra estudiada es de 51 kg. La cabeza (LCF) es cuantitativa y proporcionalmente (ALC/LCF) más pequeña que la de la raza Segureña, así como de mayor anchura (AC), pero existen otras diferencias más importantes con esta raza, la menor longitud del cráneo (LCR) y de la Cara (LC) de la Lojeña. La línea dorso-lumbar es ligeramente ascendente hacia la grupa (ALC-ALP), lo que indica la escasa selección de la agrupación en comparación con la tendencia descendente de la Segureña. El tronco es de similar longitud (DL) que la Segureña y más corto que el de la Churra y Merino, pero menos profundo (DD) y más estrecho, tanto a nivel de los hombros (AH) como de las costillas (DB) y grupa (AGA), lo que teóricamente se traduciría en una peor conformación cárnica, aunque estas diferencias no se producen en cuanto a la proporción entre la longitud de la grupa y el tronco. Otra información derivada del estudio de las variables morfoestructurales es la que aporta el perímetro torácico (PT) y el de la caña anterior (PCA). Según los datos disponibles, la Lojeña tiene mayor perímetro que la Segureña, similar a la Merina y menor que la Churra, y por el contrario, tiene el hueso tan fino como una raza lechera, la Churra, lo que podría explicar los buenos rendimientos cárnicos de los corderos a tenor de lo expresado por los propios ganaderos. En este sentido se ha de señalar que la finura de las extremidades es un carácter seleccionado por los criadores para favorecer el pastoreo en la sierra de Loja y aledañas, en las que las grietas y orificios del terreno propician la inmovilización de animales con pezuñas de gran perímetro.

Como conclusión general se puede afirmar que estos primeros resultados de la caracterización de esta agrupación racial, ponen de manifiesto que la oveja Lojeña presenta un buen grado de homogeneidad y la existencia de un modelo morfoestructural diferenciado, lo que supone un interesante punto de partida para seguir abordando la caracterización en todas sus vertientes, tanto fenotípicas como genotípicas.

Autoría: M. Luque y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

lunes, 4 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: CONTROL LECHERO DE CABRA MURCIANO-GRANADINA EN NÚCLEO DE GRANADA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la efectividad del control lechero del núcleo caprino de la provincia de Granada (España) en la raza Murciano-Granadina.

En los sistemas ganaderos, el control productivo, en este caso lechero, es el proceso dedicado a la recolección de la información que rodea a los animales en sus unidades de producción y completada con su procesado, interpretación y difusión de resultados con la perspectiva de tomar decisiones para la cría animal de las futuras generaciones. Esto desarrolla y moviliza una completa organización, es más una red de trabajo social que un procedimiento meramente técnico, por ello se la considera no sólo una herramienta estrechamente ligada a los objetivos a alcanzar dentro de los programas de cría, sino que además es un motor de desarrollo para todas las acciones dedicadas a la mejora de la productividad y eficacia global de los sistemas de producción animal. En las razas lecheras autóctonas españolas, la rutina de control lechero y su aplicación crea en todos los casos descritos una serie de problemas para la obtención de datos de modo continuo a lo largo del tiempo, y que además sean útiles a la hora de su uso en las valoraciones genéticas. Otro problema que se plantea es la escasa información genealógica de los datos disponibles, lo que dificulta y limita más el rendimiento de esos datos.

Este estudio tiene la finalidad de contabilizar el número de controles y los registros medios conseguidos en producciones diarias en un periodo de la evolución del Núcleo de Control Lechero de Granada (núcleo nacional 362) perteneciente a la Asociación Nacional de Criadores de Caprino de Raza Murciano-Granadina (Caprigran), y poder detectar las principales deficiencias tratando de identificar los puntos críticos en el funcionamiento del núcleo, sobre los que poder trabajar en futuras experiencias. Se han estudiado los datos del período 1991-2004, ambos inclusive, utilizándose como base del análisis el número de controles realizados en el seno del núcleo con respecto a la leche producida por día de control y animal, y su contenido en grasa y proteína. Los datos del recuento se han clasificado de acuerdo a los niveles de los siguientes factores: año de control, mes de control, edad de la cabra en el control y el número de control. Al mismo tiempo se obtuvieron los valores promedio de la producción individual de leche, grasa y proteína por control, utilizando el procedimiento PROC.MEANS del paquete estadístico SAS en su versión 8.2. Como base experimental se dispuso de un total de 288.476 controles individuales de leche total, 252.102 observaciones de contenido graso por control y 252.680 de contenido proteico.

Los resultados obtenidos muestran un aumento en el número de controles a partir del año 1997, tanto en la producción total de leche, como en su contenido en grasa y proteína; posteriormente a esta fecha los valores encontrados para la producción promedio se muestran muy estables. Del mismo modo se ha observado que no existen grandes diferencias entre el número de controles de producción total y los componentes graso y proteico, lo cual contribuye a facilitar el análisis genético de los animales mediante el uso de modelos multicarácter. Por otra parte, se aprecia una notable estabilidad del número de controles entre los distintos meses del año, hecho que facilita la adecuada programación de los recursos humanos y materiales disponibles. La producción de leche diaria osciló entre mínimos de 1,38 kilogramos en el mes de septiembre hasta unos valores máximos de 1,68 kg en febrero. Si bien los valores máximos de contenido graso y proteico se obtuvieron en los meses de octubre a diciembre, y los mínimos entre mayo y julio. En agosto, al coincidir con el período vacacional, no se ha registrado control alguno. Al igual que en el caso del año de control se ha observado que la disponibilidad de controles cualitativos se sitúa en niveles próximos a la de los controles cuantitativos para una misma clase durante los diferentes meses del año.

Respecto a los niveles productivos registrados en función de la edad de la cabra, revelan valores mínimos de producción diaria en la primera lactación tanto para la leche como para su contenido graso y proteico. A partir de esta lactación, se aprecia un incremento progresivo en la cantidad de leche producida (en kilogramos) hasta alcanzar los máximos valores en la cuarta lactación, mientras que para los contenidos en grasa y proteína se percibió una estabilidad generalizada. En cuanto a las observaciones del número de controles disponibles para cada una de las edades estudiadas, se registra un menor número de controles realizados en los animales durante la primera lactación; así como un descenso de la información de las cabras que superaron la sexta lactación (más de las tres cuartas partes de la población caprina estudiada se concentra en los cinco primeros partos). De forma similar a los apartados anteriores, se observa que la disponibilidad de controles cualitativos se encuentra en concordancia con el de controles cuantitativos para una misma clase, hecho que manifiesta una notable eficacia en el control lechero.

El comportamiento de los promedios productivos obtenidos para la cantidad diaria en función del número de control para la leche total sigue la pauta de ofrecer unos valores máximos en los primeros controles para iniciar un descenso progresivo en el transcurso de los controles. Así, se aprecia un pico de 1,72 kilogramos de leche, en el segundo control, descendiendo luego de forma continua hasta el período de secado, acompañado del consiguiente aumento del porcentaje de grasa y proteína. En cuanto al funcionamiento del núcleo, cabe señalar que la relación entre la información cuantitativa y cualitativa está prácticamente equilibrada a lo largo de toda la lactación, si bien hay aunar esfuerzos con la finalidad de incrementar el volumen de datos tanto cuantitativos como cualitativos en el sexto y séptimo control de la lactación, con la finalidad de evitar un incremento de lactaciones no válidas.

Una de las conclusiones generales de este trabajo es que la iniciativa para el desarrollo de núcleos de control lechero e incluso de los programas de mejora genética debe partir en sentido ascendente y nunca a la inversa, es decir , que cualquier intento de esta naturaleza que parta de la Administración debe contar previamente con una demanda del sector ganadero. En segundo lugar, se hace evidente la necesidad de una adecuada coordinación entre los gestores de las razas caprinas españolas, las administraciones públicas competentes, los científicos y los técnicos, con la finalidad de desarrollar un modelo a nivel nacional adaptado a las características de las explotaciones y las razas españolas.


Autoría: J.M. León y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 7 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: PARIDERA Y CRECIMIENTO DE CABRITOS EN LACTANCIA NATURAL RAZA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto de la estacionalidad de la paridera y el sexo del animal sobre el crecimiento y la composición de la pierna en cabritos lechales de la raza Murciano-Granadina con lactancia natural. 

La finalidad de este estudio es desarrollar un protocolo de sistema de calidad para obtener una marca diferenciada para las canales del cabrito Murciano-Granadino. Con este objetivo se han realizado una serie de ensayos experimentales alimentando a los animales de manera natural con sus madres, pretendiéndose establecer tanto las características de composición de las canales que determinan la calidad de las mismas, como los posibles efectos sobre el crecimiento y desarrollo de los animales derivados del tipo de dieta elegida. Se han analizado los posibles efectos sobre la GD (g/día) de la estacionalidad de la paridera (otoño versus primavera) y del sexo (hembras versus macho) en un lote experimental de 36 cabritos (18 animales por estación: 9 machos y 9 hembras). Todos los animales se alimentaron de sus madres (lactancia natural) hasta obtener un peso fijado para el sacrificio de 8 ± 1 kilogramos, analizándose los efectos de ambos factores en cuanto a la composición tisular y química de la pierna. 

Los resultados obtenidos revelan que los animales tuvieron en general un buen desarrollo y crecimiento resultando este mayor en los animales criados en otoño. Sin embargo, y teniendo en cuenta los factores implicados se pone de manifiesto que el estado de engrasamiento de las canales y su composición depende del tipo de deposito adiposo que se considere.


Autoría: B. Sanz y M.R. Sanz Sampelayo (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)


martes, 31 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: GRASA PROTEGIDAS Y CAPACIDAD REPRODUCTORA EN CABRAS MALAGUEÑAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto de la utilización de un concentrado suplementado con una grasa rica en ácidos grasos poliinsaturados omega-3 sobre la capacidad reproductora de la cabra de raza Malagueña. 

Con objeto de determinar los efectos que la suplementación de la dieta con una grasa protegida rica en ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (AGPw-3) tiene sobre la capacidad reproductiva de la cabra, se llevaron a cabo unos ensayos en hembras de la raza malagueña, las cuales eran mantenidas en condiciones de explotación semiextensiva, alimentándose en 'pesebre' con un concentrado suplementado o no con un 6% de la grasa indicada desde un mes antes de la cubrición hasta el parto. 

Los resultados obtenidos indican que junto a una tasa de fertilidad igual (86,7%), los animales suplementados mostraron una tasa de prolificidad bastante mayor (2,17 frente a 1,77), observándose además, un posible efecto de sincronización del parto. Al mismo tiempo se deducía que la composición de la grasa utilizada establecía el perfil en ácidos grasos del plasma de los animales, lo que hacía suponer que los efectos logrados a nivel reproductivo dependían de la composición específica de la grasa, aunque no podía descartarse la existencia de un efecto producido por un distinto estatus energético.

Como conclusión general se puede suponer un comportamiento nutritivo no muy diferente de los animales según tipo de concentrado consumido. Teniendo en cuenta esto y los resultados obtenidos respecto de la composición de la grasa del perfil en ácidos grasos del plasma de las cabras, así como de la respuesta reproductora, resulta lógico concluir que los resultados obtenidos son consecuencia de la naturaleza de la grasa empleada en la suplementación.




Autoría: J.R Fernández y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: ÁCIDOS POLIINSATURADOS Y COMPOSICIÓN DEL CABRITO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la composición al nacimiento de cabritos cuyas madres fueron alimentadas con un concentrado suplementado con una grasa protegida rica en ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (AGPw-3).

Este estudio se realizó en cabras de raza Malagueña que se alimentaron durante toda la gestación con un concentrado suplementado con sales cálcicas de aceite de pescado ricas en AGPw-3; los cabritos se sacrificaron al nacimiento con el objeto de conocer si dicha suplementación quedaba reflejada en el perfil en ácidos grasos de los diferentes tejidos de los neonatos. 

Los resultados comparativos con el grupo control muestran un enriquecimiento en AGPw-3 en determinados órganos de los cabritos sacrificados (cerebro, timo, bazo, testículos, hígado y corazón), así como de los depósitos de grasa mesentérica, epiplónica y riñonada. Asimismo, se ponen de manifiesto la existencia de un paso selectivo a través de la placenta favorable a estos ácidos grasos y que su suplementación durante le gestación puede suplir deficiencias y mejorar la composición al nacimiento de los cabritos.

Se confirma una vez más que la alimentación de las madres es capaz de influir en la composición de los distintos tejidos y órganos del animal al nacimiento. La suplementación durante la gestación con sales cálcicas de aceite de pescado es positiva no solo por el incremento energético que supone para el animal gestante, sino también por determinar la composición de los depósitos grasos mejorando igualmente el cerebro, timo, bazo, hígado y corazón, resultando beneficiadas las funciones fisiológicas en las que intervienen dichos órganos.




Autoría: J.R Fernández y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)


viernes, 31 de octubre de 2014

PUBLICACIÓN: REVISTA 2002-2 GRANADA (ESPAÑA)

Título: CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA DE LOS QUESOS TRADICIONALES ELABORADOS EN EMPRESAS GANADERAS DE ANDALUCÍA.
Revista: Anales RACVAO.
Temática: Ganadería lechera, Empresas queseras de campo, Caracterización cualitativa, Queso autóctono, Controles de calidad de los quesos tradicionales, Defectos y alteraciones.
Claves: empresas ganaderas, quesos tradicionales, caracterización cualitativa, control de calidad, calidad fisicoquímica, calidad microbiológica, calidad reológica, calidad sensorial, defectos y alteraciones, puntos críticos, Andalucía.
Contenidos: Introducción, Caracterización cualitativa de quesos, Calidad, Control de calidad, Muestreo, Metodología, Características fisicoquímicas, microbiológicas, reológicas, sensoriales, Aspectos biométricos, Identificación de defectos y alteraciones, Puntos críticos, Conclusiones, Bibliografía.
Ilustraciones: Diagramas, gráficas.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental.
Lugar de publicación: Granada (España).
Volumen/ número: 15/ 1.
Páginas inicial/ final: 161/ 210.
Idioma: español.
Año: 2002.




Fuente: Circular informativa (2002). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).

martes, 16 de septiembre de 2014

INFOEMPLEO: CREACIÓN DE EMPLEO ESTABLE EN GRANADA (ESPAÑA) BENEFICIARIOS AYUDAS PÚBLICAS 2014

Mediante la Resolución de 11 de febrero de 2014, de la Dirección Provincial de Granada (España) del Servicio Andaluz de Empleo, por la que se hace pública relación de beneficiarios/as de Ayudas Públicas de creación de empleo estable acogidas a diferentes Programas de Fomento de Empleo de la Junta de Andalucía, a los/as que no ha sido posible notificar determinados actos administrativos.

En cumplimiento de los arts. 59.4 y 61 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se notifica a los beneficiarios/as de Ayudas  Públicas de Creación de Empleo Estable, que seguidamente se relacionan los extractos de actos administrativos que se citan, haciéndose constar que para conocimiento del contenido íntegro del acto y constancia del mismo podrán comparecer en un plazo de quince días en el Servicio Andaluz de Empleo de esta Delegación Provincial en Granada (ver BOJA).

Firmada en Granada, a 11 de febrero de 2014, por el Director, José Antonio Aparicio López.

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 41, de 3/03/2014 (apartado 5.2 Otros anuncios oficiales, página 149).



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 11 de septiembre de 2014

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN GRANADA (ESPAÑA): SUSPENSIÓN DE INCENTIVOS 2014/15

Mediante la Resolución de 20 de mayo de 2014, de la Secretaría General de la Agencia Andaluza de la Energía, de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía (España), se dispone la publicación de la Resolución de 19 de mayo de 2014, de la Dirección-Gerencia, por la que se suspende la convocatoria de los incentivos correspondientes a la provincia de Granada acogidos al Decreto-Ley 1/2014, de 18 de marzo, por el que se regula el Programa de Impulso a la Construcción Sostenible de Andalucía y se efectúa la convocatoria de incentivos para 2014 y 2015.

En fecha 19 de mayo de 2014, se ha dictado por parte de la Directora Gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Resolución por la que se suspende la convocatoria de los incentivos correspondientes a la provincia de Granada, acogidos al Decreto-Ley 1/2014, por lo que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7.2 y 15 de la citada norma, se dispone la publicación de la mencionada Resolución que figura como Anexo.

ANEXO
Resolución de la Dirección-Gerencia de la Agencia Andaluza de la Energía por la que se suspende la convocatoria de los incentivos correspondientes a la provincia de Granada acogidos al Decreto-Ley 1/2014 (ver BOJA).

Desde el 1 de abril de 2014 se han realizado en la provincia de Granada reservas de fondos y solicitudes de incentivos cuyas cuantías suponen el agotamiento del crédito presupuestario previsto en el Decreto-Ley 1/2014, para la citada provincia, por lo que procede suspender la convocatoria de incentivos correspondientes a la citada provincia por falta de disponibilidad presupuestaria, quedando, por tanto, suspendidos, respecto de dicha provincia, los plazos para presentar solicitudes de reserva e incentivos acogidos al referido decreto-ley, todo ello sin perjuicio de la redistribución de los créditos y/o de los porcentajes de los incentivos que pueda realizarse de conformidad con lo dispuesto en la disposición adicional quinta de la citada norma, a partir del 30 de septiembre de 2014, o, en su caso, de la declaración de la conclusión del plazo para la presentación de solicitudes de los incentivos, mediante la correspondiente Resolución de la Dirección-Gerencia de la Agencia Andaluza de la Energía que será publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Vistos los preceptos legales indicados y demás de general aplicación, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7.2 y 15 del Decreto-Ley 1/2014, esta Dirección-Gerencia resuelve lo siguiente:

Primero. Suspender la convocatoria de los incentivos correspondientes a la provincia de Granada acogidos al Decreto-Ley 1/2014, por agotamiento del presupuesto asignado a la citada provincia, quedando suspendidos, en consecuencia, los plazos para presentar solicitudes de reserva de fondos e incentivos en dicha provincia hasta tanto no se dicte, por parte de esta Dirección Gerencia, bien la Resolución mediante la que se declare la conclusión del plazo para presentar solicitudes de incentivo, bien la Resolución por la que se actualice la redistribución de los créditos y/o los porcentajes de los incentivos prevista en la disposición adicional quinta del citado decreto-ley.

Segundo. Contra la presente Resolución podrá interponerse recurso de alzada ante el Presidente de la Agencia Andaluza de la Energía en el plazo máximo de un mes a contar desde el día siguiente a la publicación de la misma. La Directora Gerente de la Agencia Andaluza de la Energía. Fdo. Natalia González Hereza.

La presente Resolución está firmada en Sevilla, a 20 de mayo de 2014, por la Secretaria General, Marbella Escobar Morales.

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 99, de 26/05/2014 (apartado 1 Disposiciones generales, páginas 13 y 14).



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

viernes, 5 de septiembre de 2014

INFOEMPLEO: ESTABLECIMIENTO TRABAJADOR AUTÓNOMO EN GRANADA (ESPAÑA) AYUDAS PROGRAMA PRESUPUESTARIO 72C

Mediante el Anuncio de 30 de julio de 2014, de la Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Granada (España), al amparo de la Orden de 26 de abril de 2010, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas al establecimiento y mantenimiento como trabajador o trabajadora autónomo/a en Andalucía, se publican subvenciones concedidas con cargo al Programa Presupuestario 72 C.

De conformidad con lo establecido en el artículo 123 del Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Hacienda Pública de la Junta de Andalucía en relación con el artículo 18 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, se da publicidad a las ayudas concedidas con cargo al programa presupuestario 72 C, al amparo de la Orden de 26 de abril de 2010, a las personas trabajadoras autónomas que a continuación se relacionan:

Solicitante/ Expediente/ Importe/ Finalidad (ver listado en BOJA).

Firmado en Granada, a 30 de julio de 2014, por el Delegado, José Antonio Aparicio López.

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 156, de 12/08/2014 (apartado 5.2 Otros anuncios oficiales, página 55).



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 5 de marzo de 2014

7-INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA CABRA MURCIANO-GRANADINA: CONCLUSIONES ESTUDIO COMPARATIVO EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se exponen las principales Conclusiones obtenidas en el trabajo de investigación titulado "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)", realizado por R. García Trujillo e I. Vert, y presentado en el VII Congreso SEAE (Zaragoza, 2006).

En este sentido, a modo de conclusión general, se puede afirmar que los sistemas productivos semi-extensivos y semi-intensivos estudiados en este trabajo de investigación, pueden transformarse en sistemas ecológicos, siempre que sea factible certificar las áreas de pastoreo, y corregir la suplementación alimentaria del ganado en el segundo caso.

Desde el punto de vista económico y sin cambiar los parámetros de los tres sistemas productivos abordados en los citados 'estudios de caso', el paso a la producción ecológica en el sistema semi-extensivo, considerando un incremento del coste de los alimentos en un 20%, puede significar un aumento del 7% en los ingresos por cabra reproductora, siempre que se mantuvieran los precios de venta actuales. Y en el caso de que únicamente se incrementasen en un 10%, se generaría un aumento en los ingresos netos familiares que podría ser de hasta un 20%, siendo superior en un 8% al sistema intensivo estabulado.

Más información: VII Congreso SEAE (2006), nº 24. "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)". Autores: R. García Trujillo, I. Vert.  Zaragoza (España).



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

6-INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA CABRA MURCIANO-GRANADINA: RESULTADOS DEL ESTUDIO ECONÓMICO COMPARATIVO EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se exponen los principales Resultados del estudio económico comparativo de los sistemas productivos de las explotaciones caprinas estudiadas, obtenidos en el trabajo de investigación titulado "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)", realizado por R. García Trujillo e I. Vert, y presentado en el VII Congreso SEAE (Zaragoza, 2006).

Los resultados del estudio económico ponen de manifiesto que los tres sistemas productivos estudiados, no responden a la media de los obtenidos para cada sistema, dado que las explotaciones caprinas seleccionadas en este trabajo de investigación, presentan un manejo adecuado por parte de sus propietarios y además, en las mismas, se desarrollan estrategias singulares, lo cual permite atenuar la incidencia del 'factor ganadero', que en muchos casos se revela más importante que el propio sistema productivo.

En la Tabla 3, que se presenta a continuación, se recogen los datos del balance económico de los tres sistemas productivos estudiados (en €/reproductora/año). Analizando los gastos incurridos, en el sistema semi-extensivo fueron un 48% menores que en los sistemas intensivos, siendo esta diferencia debida básicamente a los costes de alimentación.

El sistema intensivo, estabulado, presentó también un alto gasto por amortización y mano de obra asalariada, en relación a los otros dos sistemas productivos analizados, destacándose que en el sistema semi-intensivo, la alta producción de leche obtenida (596 kg/cabra) estuvo relacionada con el alto gasto en alimentación, especialmente en el suministro de concentrado a los animales, que ascendió a 369 kg/reproductora/año (calculado dividiendo todo el concentrado gastado incluyendo el suministrado a los animales jóvenes, reposiciones y sementales, entre el número total de cabras reproductoras), mientras que el intensivo fue de 247 kg/año y en el semi-extensivo 136 kg/año.

Por otra parte, los ingresos fueron similares en los sistemas intensivos, siendo superiores ambos en un 48% al sistema semi-extensivo. La estructura de los ingresos también fue diferente, pues mientras en los sistemas intensivos la producción de leche representó alrededor del 64% de los ingresos, en el semi-extensivo fue el 40%, sin embargo, la venta de animales tanto para vida como para sacrificio representó en este sistema el 51% de los ingresos totales, mientras que en los sistemas intensivos esta producción solo supuso alrededor del 24% de los ingresos.

No cabe duda de que en los sistemas semi-extensivos se han desarrollado estrategias de producción que si bien pueden tener una inferior producción de leche que los sistemas intensivos, el menor coste en que incurren dan como resultado que el beneficio económico sea similar a los intensivos aunque, las lactancias analizadas en este trabajo señalan que, a nivel poblacional no hay diferencias en producción de leche entre los sistemas productivos semi-extensivos y los semi-intensivos, o inclusive aquellas pueden llegar a ser superiores.

La diferencia básica en estos dos sistemas medios se basa en la cantidad de alimentos concentrados que reciben las cabras como suplemento, pues por lo general ambos emplean el pastoreo y el uso de otros recursos forrajeros de su zona. Esto significa que en términos poblacionales, el suplemento concentrado en el sistema semi-intensivo está sustituyendo, en parte, a los recursos forrajeros, ya sea por decisiones de manejo del propio ganadero o por escasez, sin que esto revierta en una mayor producción de leche, aunque en términos generales la variación de la producción de leche de las cabras viene determinada, aproximadamente, en un 50% por la cantidad de alimento concentrado suministrado, según análisis de trece rebaños de la población estudiada por García-Trujillo y colaboradores (2005).

También hay que destacar la gran dependencia exterior que tienen los sistemas intensivos estabulados y los semi-intensivos que emplean una gran cantidad de alimentos concentrados, lo cual los hace muy vulnerables a los cambios de los precios de las materias primas en el mercado, condicionado especialmente por el precio internacional del petróleo. En este sentido, los resultados obtenidos en un estudio previo sobre la evaluación de la sustentabilidad, donde se incluía los tres 'estudios de caso' analizados en este trabajo, arrojó que el sistema semi-extensivo dependía de las fuentes de recursos no renovables en un 40%, mientras que el intensivo estabulado dependía en un 89%, y el semi-intensivo en un 53% (García Trujillo, 2004). 

En dicho estudio, la sustentabilidad de estos sistemas productivos, medida por el método de la Emergía en una escala de 0 a 6, arrojó que mientras que el sistema semi-extensivo presentaba una sustentabilidad de 3,85, por el contrario, en el intensivo estabulado era solo de 0,14 y de 1,83 en el semi-intensivo.



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

5-INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA CABRA MURCIANO-GRANADINA: RESULTADOS SEGÚN PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se exponen los principales Resultados sobre la influencia del sistema productivo sobre la producción y composición de la leche de cabra, obtenidos en el trabajo de investigación titulado "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)", realizado por R. García Trujillo e I. Vert, y presentado en el VII Congreso SEAE (Zaragoza, 2006).

En las explotaciones caprinas estudiadas en este trabajo de investigación se encontraron diferencias significativas (p≤0,001) en la cantidad de leche producida en los diferentes sistemas productivos. Así, el sistema intensivo fue el de mayor producción y el extensivo el de menor, sin embargo, el sistema semi-extensivo presentó una producción media diaria de leche superior al semi-intensivo y las diferencias con el intensivo fueron únicamente de 0,26 kg de leche/día. 

Esta misma tendencia se ha constatado para la producción de leche por lactación, y por lactación estandarizada, aunque en estos dos parámetros no se encontraron diferencias significativas entre los sistemas semi-extensivo y semi-intensivo. En la Tabla 2 se muestran los resultados de la influencia del sistema productivo sobre la producción y composición de la leche de cabra, expresados en valores medios de cada variable para cada sistema estudiado, teniendo en cuenta que los superíndices diferentes en una misma columna de esta tabla indican diferencias significativas entre valores de la misma columna (p≤0,001).

Por otra parte, se ha puesto de manifiesto que para la producción de leche por lactación y lactación normalizada, la producción de los sistema semi-extensivo fue el 80%, y el 84% de la del sistema extensivo, respectivamente. La duración de la lactación, fue significativamente menor (p≤0,001) en los sistemas intermedios, que no difieren entre sí, siendo paradójico que tampoco difiriera en los sistemas extremos (extensivo e intensivo).

En cuanto a la composición de la leche se ha constatado que también estaba influenciada por el tipo de sistema productivo. El contenido de grasa de la leche fue significativamente superior (p≤0,001) en el sistema extensivo en relación a los dos sistemas intensivos, pero no difirió del semi-extensivo. Este último no difirió significativamente de los sistemas intensivos (Tabla 2). Esta tendencia se explica por el efecto negativo de la cantidad de leche sobre sus componentes principales, así como el mayor número de lactaciones de las cabras. 

Respecto al contenido de proteína, la tendencia fue similar, pero en este parámetro el sistema extensivo mostró diferencias significativas con todos los sistemas productivos estudiados, seguido por el sistema semi-extensivo, siendo los sistemas intensivos los de menor contenido proteico, no difiriendo entre si. 

Asimismo, los sólidos totales de la leche no mostraron diferencias importantes entre sistemas productivos, aunque debido a la alta dispersión de los datos, el análisis estadístico dio resultados contradictorios. Considerando la producción total de grasa y de proteína de la leche en base a la lactancia total, el sistema intensivo registra la mayor producción (37,14 kg), seguido de los sistemas semi-extensivo (31,42 kg), semi-intensivo (29,85 kg), y el extensivo (21,24 kg).



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

4-INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA CABRA MURCIANO-GRANADINA: RESULTADOS SEGÚN CARGA GANADERA Y CONCENTRADO SUMINISTRADO EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se exponen los principales Resultados sobre los sistemas productivos en función de la carga ganadera y de la cantidad de alimento concentrado suministrado por cabra, obtenidos en el trabajo de investigación titulado "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)", realizado por R. García Trujillo e I. Vert, y presentado en el VII Congreso SEAE (Zaragoza, 2006).

En el estudio del efecto del sistemas sobre los parámetros productivos de las cabras, según la clasificación realizada a efectos de este trabajo de investigación, y teniendo en cuenta los indicadores de la carga ganadera de las explotaciones caprinas, y la suplementación suministrada en la alimentación de los animales, hay que destacar que el 46,2% de las ganaderías pertenecen a sistemas intensivos, el 23,1% a sistemas semi-extensivos, el 19,2% a semi-intensivos y el 11,5% restante a sistemas extensivos (Figura 1).

Asimismo, es de destacar que los sistemas clasificados como intensivos todos los rebaños están estabulados, mientras que los que se clasificación como semi-intensivos lo fueron por la cantidad de concentrado suministrado a los animales en su dieta alimentaria, pues por lo general la carga ganadera fue baja. Por otra parte, el número medio de lactaciones por cabra fue significativamente diferente (p≤0,001) entre todos los sistemas, siendo mayor en los sistemas extensivos y menor en los intensivos. Este hecho pone en evidencia de que las cabras que producen leche en sistemas extensivos tienen una vida útil más larga.

Estos resultados se muestran en la siguiente ilustración (Figura 1):



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

lunes, 3 de marzo de 2014

3-INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA CABRA MURCIANO-GRANADINA: METODOLOGÍA ESTUDIO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se expone la Metodología utilizada en el trabajo de investigación titulado "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)", realizado por R. García Trujillo e I. Vert, y presentado en el VII Congreso SEAE (Zaragoza, 2006).

Para analizar el efecto del sistema de producción y calidad de la leche de cabra sobre los resultados productivos y económicos de los rebaños caprinos lecheros de la raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada, se realizaron dos tipos de estudios; en el primero se estudiaron 22.440 lactaciones de 27 ganaderías correspondientes al período 1999-2004, controladas por la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de raza Murciano- Granadina, que fueron clasificadas por sistema productivo, y en el segundo trabajo, se escogieron tres explotaciones caprinas bien manejadas, que representaban a los principales sistemas productivos, y se sometieron específicamente a un 'estudio de caso' mediante entrevista semi-estructurada a los ganaderos, cuya información se utilizó para hacer un análisis económico.

Los sistemas productivos se clasificaron en extensivos, semiextensivos, semiintensivos e intensivos, empleando para ello, varios criterios, donde la carga ganadera y el nivel de concentrado suministrado en la dieta alimentaria de los animales tuvieron el mayor peso, comprobando a posteriori que esta clasificación diferenciaba de forma significativa a todos los sistemas estudiados. Los datos productivos y las lactaciones se analizaron empleando el paquete estadístico SPSS 12 para Windows. A continuación, se presenta la clasificación de las explotaciones ganaderas en función del sistema de producción.

1-Sistema extensivo:
-Carga ganadera (1): ≤1,5
-Suministro de concentrado (3): ≤ 80
-Lactancia de la cría: natural
-Orientación productiva: leche-carne
-Código: 1

2-Sistema semi-extensivo:
-Carga ganadera (1): ≤3,0
-Suministro de concentrado (3): ≤ 150
-Lactancia de la cría: natural
-Orientación productiva: leche-carne
-Código: 2

3-Sistema semi-intensivo:
-Carga ganadera (1): ≤6,0
-Suministro de concentrado (3): > 150
-Lactancia de la cría: artificial-natural
-Orientación productiva: leche
-Código: 3

4-Sistema intensivo (2):
-Carga ganadera (1): ≥6
-Suministro de concentrado (3):  > 150
-Lactancia de la cría: artificial
-Orientación productiva: leche
-Código: 4

A continuación, se detallan las observaciones enumeradas:
(1) Número de cabras por hectárea.
(2) Para los sistemas estabulados se les asignó el valor diez para poder representar la gráfica.
(3) Kilogramos de concentrado suministrado por cabra y año.

Para realizar el estudio técnico-económico se seleccionaron tres explotaciones caprinas en los distintos sistemas productivos, teniendo en cuenta que, en muchas ocasiones, las diferencias entre éstas, debido a las distintas rutinas en el manejo de los rebaños, son superiores a las que se registran entre grupos o sistemas.

En este sentido, se seleccionaron tres explotaciones con un buen manejo perteneciente a los sistemas semi-extensivos, semi-intensivo y uno intensivo estabulado, realizándose un estudio detallado de la tecnología empleada, y de los medios e insumos, lo cual permitió realizar un análisis económico de cada explotación. Así, en el caso de la explotación semi-extensiva, el rebaño de 160 cabras del tronco granadino aprovechaba, mediante pastoreo, los recursos naturales y residuos de una zona de campiña en la localidad de Huétor Tájar, obteniendo una producción lechera media de 231 kg de leche por animal; sin embargo, esta explotación se clasificó como de 'doble propósito' por el peso que se le daba a la producción de cabritos, con amamantamiento natural, destinados a la venta.

La explotación semi-intensiva está integrada por un rebaño de 90 cabras, con una alta producción de leche (596 kg/ cabra), aprovechando mediante el pastoreo una amplia zona (unas 1.000 hectáreas), comprendida desde la localidad de Iznalloz hasta Sierra Arana; no obstante, se suministra a estos animales una gran cantidad de alimento concentrado (369 kg/cabra/año), y además, durante los primeros meses de la lactación las cabras pastan en áreas cercanas a las instalaciones de la explotación ganadera.

La explotación intensiva estabulada se encuentra en la localidad de Dehesa Vieja, integrada por un rebaño de 300 cabras de la raza Murciano-Granadina con crianza artificial, y no existen áreas para la producción de alimentos; se alcanzan unas producciones por cabra de 555 kg de leche/ lactación.

Finalmente, para realizar el estudio económico se tuvieron en cuenta los gastos de salarios de las personas no pertenecientes a la familia propietaria de la explotación ganadera, así como los diversos insumos, impuestos, amortizaciones, y los ingresos por producción y las ayudas públicas percibidas.

Más información: VII Congreso SEAE (2006), nº 24. "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)". Autores: R. García Trujillo, I. Vert.  Zaragoza (España).



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

viernes, 28 de febrero de 2014

2-INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA CABRA MURCIANO-GRANADINA: INTRODUCCIÓN ESTUDIO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se expone una breve Introducción extraída del trabajo de investigación titulado "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)", realizado por R. García Trujillo e I. Vert, y presentado en el VII Congreso SEAE (Zaragoza, 2006).

Los sistemas tradicionales o extensivos de producción caprina están en regresión continua en las regiones ganaderas españolas, frente al avance casi exponencial de la intensificación o estabulación del ganado, que en el caso de la provincia de Granada ha sido especialmente acusado durante los últimos años, con una doble consecuencia, el abandono del uso de recursos pastoriles y el aumento de la dependencia por parte de los ganaderos de recursos externos a la granja, especialmente, en el suministro de los recursos alimentarios para los animales. 

Por otro lado, son numerosos los expertos y especialistas que defienden que los sistemas de pastoreo del ganado caprino reduce la cantidad de leche producida, con las consiguientes repercusiones negativas que tienen en los ingresos económicos de las explotaciones lecheras. No cabe duda de que esta estrategia transmitida a los ganaderos, por parte de sus técnicos y asesores, dificulta el mantenimiento de los recursos pastoriles de amplias zonas geográficas del mundo rural, imposibilitando, al mismo tiempo, la introducción de los sistemas de producción ecológicos en la especie caprina, con la consiguiente falta de presencia de estos productos en aquellos mercados que los demandan de modo creciente.

El presente estudio se realiza para conocer la situación actual de los sistemas de producción caprina en la provincia de Granada, y analizar el potencial de las explotaciones lecheras en régimen extensivo y semiextensivo frente a los sistemas intensivos, como paso previo para avanzar en su reconversión productiva de lácteos ecológicos, con un mayor valor añadido gracias a su calidad diferenciada, cada vez más apreciada por muchos consumidores.

Más información: VII Congreso SEAE (2006), nº 24. "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)". Autores: R. García Trujillo, I. Vert.  Zaragoza (España).



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

1-INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA CABRA MURCIANO-GRANADINA: RESUMEN ESTUDIO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se expone un Resumen del trabajo de investigación titulado "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)", realizado por R. García Trujillo e I. Vert, y presentado en el VII Congreso SEAE (Zaragoza, 2006).

En este trabajo se estudia la influencia del sistema ganadero sobre la producción y composición de leche en explotaciones de la provincia de Granada. Se analizaron 21.957 registros productivos correspondientes a 26 explotaciones que trabajan con la raza Caprina Murciano-Granadina. Las explotaciones estudiadas se clasificaron en extensivas, semiextensivas, semiintesivas e intensivas, y finalmente se realizó un análisis económico a tres de las mejores explotaciones de los sistemas semiextensivo, semiintensivo e intensivo para tener una idea más completa de las posibilidades de la introducción de la producción ecológica en la ganadería lechera caprina. 

Los resultados obtenidos demuestran que la la producción lechera es mayor en los sistemas más intensivos, sin embargo, el número de lactaciones por cabra es inferior. El porcentaje de grasa y de proteína de la leche es más alto en el sistema extensivo, mientras que porcentaje del extracto seco no mostró diferencias significativas según el nivel de intensificación de los sistemas de producción. 

Por otra parte, el manejo de los sistemas extensivos presenta mayores facilidades para adaptarse al cumplimiento de la normativa europea que regula la ganadería ecológica, y al mismo tiempo, la menor producción de leche de estos sistemas se ve compensada por la mayor remuneración que reciben los ganaderos que producen leche con mayor contenido en materia grasa.

Más información: VII Congreso SEAE (2006), nº 24. "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)". Autores: R. García Trujillo, I. Vert.  Zaragoza (España).



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)