Mostrando entradas con la etiqueta problemática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta problemática. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2016

PUBLICACIÓN: REVISTA 2015-2 MADRID (ESPAÑA)

Título: EL GANADO CAPRINO EN ESPAÑA. POTENCIALIDAD Y PROBLEMÁTICA.
Revista: Industrias Lácteas Españolas (ILE).
Temática: Sector caprino, Caracterización, Explotaciones ganaderas, Producción, Transformación e Industrialización, Leche y derivados lácteos, Comercialización.
Claves: ganado caprino, empresas, caracterización, tipología, manejo, producción, industrialización, evolución sectorial, productos lácteos, proceso de elaboración de quesos, calidad, comercialización, potencialidad, problemática, España.
Contenidos: Introducción, Caracterización del sector caprino, Evolución, Empresas, Estadísticas, Producción, Industrialización, Productos lácteos, Quesos.
Ilustraciones: Fotografías, Tablas.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Prensa Técnica.
Lugar de publicación: Madrid (España).
Volumen/ número: 37/ 436.
Páginas inicial/ final: 22/ 41.
Idioma: español.
Año: 2015.




Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).

martes, 2 de febrero de 2016

PUBLICACIÓN: REVISTA 2015-1 MADRID (ESPAÑA)

Título: EL GANADO CAPRINO EN ESPAÑA. ¿SUPERVIVENCIA O MODERNIDAD?
Revista: Industrias Lácteas Españolas (ILE).
Temática: Sector caprino, Reforma de la Política Agraria Común (PAC), Pymes lácteas, Explotaciones ganaderas, Censos, Producción, Valorización de los productos, Situación y perspectivas.
Claves: empresas caprinas, reforma PAC, directrices, ayudas, evolución sectorial, diferenciación producciones, supervivencia, modernidad, España.
Contenidos: Introducción, Caracterización del sector caprino, Ayudas PAC, Empresas, Estadísticas, Censos, Producción, Diferenciación.
Ilustraciones: Fotografías, Tablas, Figuras.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Prensa Técnica.
Lugar de publicación: Madrid (España).
Volumen/ número: 37, junio 432.
Páginas inicial/ final: 14/ 23.
Idioma: español.
Año: 2015.


Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).

lunes, 1 de febrero de 2016

PUBLICACIÓN: REVISTA 2014-1 MADRID (ESPAÑA)

Título: PANORAMA QUESERO ESPAÑOL. PRODUCCIÓN, COMERCIO Y CONSUMO. PRINCIPALES DESAFÍOS DEL SECTOR.
Revista: Industrias Lácteas Españolas (ILE).
Temática: Sector quesero, Sistemas productivos, Empresas queseras, Producción, Comercio, Consumo, Valorización de los productos, Desafíos del sector.
Claves: empresas queseras, marco legal, quesos, estrategias, perspectivas, España.
Contenidos: Introducción, Caracterización del sector quesero, Estadísticas, Producción, Comercio, Consumo, Conclusiones.
Ilustraciones: Fotografías.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Prensa Técnica.
Lugar de publicación: Madrid (España).
Volumen/ número: 36, mayo 421.
Páginas inicial/ final: 16/ 25.
Idioma: español.
Año: 2014.



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).

martes, 17 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: FUNCIONAMIENTO ORDEÑO MECÁNICO DE CAPRINO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación realizado en explotaciones caprinas de la región de Murcia (España) se ha estudiado el funcionamiento de las instalaciones de ordeño mecánico, controlándose una serie de parámetros según lo establecido en la Norma UNE-68061.

En este estudio se presentan los datos obtenidos sobre el funcionamiento de las instalaciones de ordeño mecánico a partir de la revisión técnica de 37 explotaciones de ganado caprino de la citada región según la normativa vigente (UNE-68061, 1998).

Los resultados obtenidos muestran los valores de los parámetros controlados en las instalaciones de ordeño estudiadas (n = 37): frecuencia de pulsación (FP), relación de pulsación (RP), y nivel de vacío de ordeño (NV), diferenciando las máquinas de ordeño entre las de 'línea alta' (n =12 ) y 'línea baja' (n=25). En este sentido, se ha observado que solamente el 32% (n=8) de las instalaciones con línea baja (LB) y el 16,7% (n=2) con línea alta (LA) utilizan una FP de 90 pulsaciones/minuto y un NV comprendido en el intervalo de 38-40 kPa. Respecto a la RP, el valor más frecuente es del 60%, siendo utilizada en el 83% de las máquinas con línea baja y en el 75% con línea alta.

Como conclusión general se constata la existencia de una alta variabilidad entre las explotaciones caprinas respecto a los parámetros de ordeño estudiados, lo cual sugiere la necesidad de un adecuado programa de control y de mantenimiento de las instalaciones de ordeño en el sector caprino murciano.

Autoría: J.R. Díaz y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: CONDICIONES VACÍO ORDEÑO MECÁNICO DE CAPRINO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación realizado en explotaciones caprinas de la región de Murcia (España) se ha estudiado el dimensionado de las bombas de vacío en las instalaciones de ordeño mecánico. 

En este estudio se ha analizado el funcionamiento de las máquinas de ordeño en 36 explotaciones de ganado caprino, determinando dos parámetros de control de la bomba de vacío: reserva real (RR) y caudal real (CR), según los criterios establecidos en la normativa vigente (UNE-68078, 2004). 

Los resultados obtenidos muestran que el 58,3% de las bombas de vacío analizadas (n=21) no presentan un CR satisfactorio para el tamaño de la máquina de ordeño en la que están instaladas, mientras que el 41,7% (n=15) no presentan una RR adecuada. Cuando se analizan los datos por intervalos de caudal, se comprueba que las instalaciones con bombas de vacío con un caudal menor a 600 L/min (n=13) están mal dimensionadas en un porcentaje elevado (n=12), o tienen una RR no satisfactoria (n=11). Por otro lado, el 100% (n=7) de las bombas de vacío de caudal superior a 1600 L/min están bien dimensionadas y las instalaciones presentan una RR satisfactoria.

Como conclusión general se ha constatado la existencia de un elevado porcentaje de explotaciones caprinas de la región estudiada que presentan un dimensionado deficiente de las bombas de vacío en las instalaciones de ordeño mecánico, siendo este problema mayor en aquellas de menor caudal nominal. 


Autoría: M.E. Pérez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

viernes, 31 de octubre de 2014

PUBLICACIÓN: REVISTA 2002-2 GRANADA (ESPAÑA)

Título: CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA DE LOS QUESOS TRADICIONALES ELABORADOS EN EMPRESAS GANADERAS DE ANDALUCÍA.
Revista: Anales RACVAO.
Temática: Ganadería lechera, Empresas queseras de campo, Caracterización cualitativa, Queso autóctono, Controles de calidad de los quesos tradicionales, Defectos y alteraciones.
Claves: empresas ganaderas, quesos tradicionales, caracterización cualitativa, control de calidad, calidad fisicoquímica, calidad microbiológica, calidad reológica, calidad sensorial, defectos y alteraciones, puntos críticos, Andalucía.
Contenidos: Introducción, Caracterización cualitativa de quesos, Calidad, Control de calidad, Muestreo, Metodología, Características fisicoquímicas, microbiológicas, reológicas, sensoriales, Aspectos biométricos, Identificación de defectos y alteraciones, Puntos críticos, Conclusiones, Bibliografía.
Ilustraciones: Diagramas, gráficas.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental.
Lugar de publicación: Granada (España).
Volumen/ número: 15/ 1.
Páginas inicial/ final: 161/ 210.
Idioma: español.
Año: 2002.




Fuente: Circular informativa (2002). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).

lunes, 29 de julio de 2013

PUBLICACIÓN: CUADERNO QUESERO 2000-4 EXTREMADURA (ESPAÑA)

Título: PRINCIPALES ALTERACIONES Y DEFECTOS EN LA LECHE Y EN EL QUESO.
Revista: Cuaderno del quesero.
Temática: Sector quesero, La Calidad de la leche, Calidad de los quesos, Normativa, Problemática de las queserías extremeñas, Principales defectos y alteraciones, Identificación de los factores causales, Propuestas de soluciones.
Claves: sector quesero, leche, queso, control de calidad, normativa, problemática, defectos, alteraciones, causas, soluciones, determinaciones en queserías de Extremadura.
Contenidos: Introducción, Sector quesero, Defectos de la leche, Alteraciones de la leche, Defectos del queso, Alteraciones del queso, Principales problemas y sus causas, Soluciones tecnológicas, Prácticas.
Ilustraciones: Diagramas, tablas y figuras.
Autoría: Ana María Rey Gómez. Coordinación: José Luis Ares Cea.
Editorial: Proyecto ALIMEX, Fondo Formación, Consejería de Trabajo de la Junta de Extremadura.
Lugar de publicación: Badajoz (España).
Volumen/ número: sn/  UD-04.
Páginas inicial/ final: 1/ 29.
Idioma: español.
Año: 2000.




Fuente: Circular informativa (2000). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

jueves, 30 de mayo de 2013

PUBLICACIÓN: REVISTA 2005-1 GRANADA (ESPAÑA)

Título: ASPECTOS CLAVE DEL SECTOR QUESERO TRADICIONAL DE ANDALUCÍA.
Revista: Anales RACVAO.
Temática: Sector quesero, Empresas queseras artesanales, micrempresas de campo, Diagnóstico sectorial, Desarrollo integrado, Propuestas de actuación. 
Claves: sector quesero tradicional, queserías artesanales, situación y perspectivas, diagnóstico sectorial, Andalucía.
Contenidos: Introducción, Antecedentes y evolución del sector quesero, Desarrollo integrado, Necesidades y propuestas de actuación, Bibliografía.
Ilustraciones: Fotografías, diagramas, gráficas.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental.
Lugar de publicación: Granada (España).
Volumen/ número: 18/ diciembre.
Páginas inicial/ final: 123/ 137.
Idioma: español.
Año: 2005.




Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).

lunes, 27 de mayo de 2013

PUBLICACIÓN: REVISTA 2013-1 MADRID (ESPAÑA)

Título: EL SECTOR LÁCTEO EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS: ANDALUCÍA.
Revista: Industrias Lácteas Españolas (ILE).
Temática: Diagnóstico sectorial, Estructura del sector lácteo, Explotaciones lecheras, Empresas lácteas, Productos lácteos, Desarrollo integrado, Artesanía quesera, Promoción patrimonio quesero.
Claves: sector lácteo, ganadería lechera, análisis sectorial, productos lácteos, ecosistema dehesa, situación empresas lácteas, claves desarrollo, microqueserías, patrimonio quesero, promoción artesanía, Andalucía.
Contenidos: Situación y perspectivas del sector lácteo andaluz, Claves para su desarrollo, La ganadería lechera, La dehesa como ecosistema sostenible, Potencial y problemática de las empresas lácteas, Las microqueserías como alternativa, La Asociación de queseros, Patrimonio quesero, Promoción de Artesanía.
Ilustraciones: Fotografías, materiales de promoción.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Publicaciones Técnicas Alimentarias.
Lugar de publicación: Madrid (España).
Volumen/ número: enero-febrero/ 407-408.
Páginas inicial/ final: 25/ 33.
Idioma: español.
Año: 2013.


Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).

sábado, 25 de mayo de 2013

PUBLICACIÓN: LIBRO 1988-1 SEVILLA (ESPAÑA)

Título: DEFECTOS Y ALTERACIONES DE LOS QUESOS.
Temática: Calidad de los quesos, Tecnología quesera, Características microbiológicas, Tipos de defectos y alteraciones.
Claves: quesos, calidad, tecnología, defectos, alteraciones, identificación de causas, solución de problemas.
Contenidos: Situación actual del sector quesero, Factores microbiológicos, Factores tecnológicos, Defectos de los quesos, Alteraciones de los quesos, Anejos, Bibliografía.
Ilustraciones: Fotografías, gráficas.
Autoría: Rafael Moreno García de las Mestas. José Luis Ares, asesor científico de la AQAA, ha colaborado en este libro.
Editorial: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, serie monografías 7/ 87.
Lugar de publicación: Sevilla (España).
Año: 1988.
Idioma: español.
Extensión: 105 páginas.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).

jueves, 16 de mayo de 2013

4-DOCENCIA SOBRE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LÁCTEOS EN ESCUELA DE PASTORES 2013 DE GRAZALEMA (ESPAÑA)

Dentro del programa formativo de la Escuela de Pastores de Andalucía 2012-13 se incluye el Módulo 8 sobre "Asociacionismo y Comercialización", impartido del 15 al 19 de abril de 2013 en las instalaciones del Taller de Empleo del Ayuntamiento de Grazalema (Cádiz, España). En esta cuarta entrada del blog, se presentan a continuación los contenidos didácticos correspondientes al apartado de "El modelo de las pequeñas empresas lácteas: fortalezas, problemática y desafíos".

Actualmente, se elaboran en España, quesos y otros derivados lácteos de excelente calidad, reconocida con numerosos galardones en concursos nacionales e internacionales; muchos de estos productos lácteos se elaboran y comercializan por las pequeñas empresas constituyendo, por tanto, un modelo empresarial eficaz, al menos, desde el punto de vista de la calidad diferenciada de sus producciones artesanales.

Por otra parte, hay que destacar que este modelo está muy enraizado en las tradiciones queseras de numerosas regiones rurales españolas, y sus productos presentan unas características cualitativas singulares en función de los ecosistemas donde se localizan, como se recoge en la numerosa bibliografía existente. A modo de ejemplo, podemos citar el estudio realizado en el sector quesero tradicional de Andalucía, primera región española en la especie caprina, con más del 40% del censo total de animales, alrededor de unas 7.000 explotaciones ganaderas y más del 50% de la producción nacional de leche de cabra.

Analizando particularmente la evolución del conjunto del sector lácteo andaluz, se observa que el subsector quesero tradicional, integrado mayoritariamente por pequeñas empresas queserías, ha experimentado un crecimiento importante durante las últimas dos décadas, tanto en lo que se refiere al número de nuevas empresas como a las cifras de producción y tipos de productos elaborados. Esta evolución ha sido muy importante si se tiene en cuenta cuál era la situación del sector hace más de veinte años cuando se comenzó una amplia prospección de las zonas queseras andaluzas, con la financiación de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Este primer trabajo de campo realizado empleando la metodología científica y que, tanto por su amplitud (303 elaboradores de quesos), como por el número de municipios estudiados (261 localidades, 55 comarcas agrarias, de las ocho provincias), y la duración del estudio (1986-1995), ha sido la mayor investigación sobre el sector quesero tradicional realizado hasta la fecha en España (Ares, tesis doctoral).

En dicha prospección se recopiló abundante información de campo sobre la situación de las empresas elaboradoras de quesos tradicionales en Andalucía, mediante una encuesta con múltiples preguntas (154 parámetros integrados en cinco cuestionarios), realizada utilizando la metodología de la entrevista directa con los productores, sobre las grandes áreas temáticas y los principales aspectos de los modelos productivos de las distintas zonas rurales: sistemas ganaderos, producción de leche, procesos de elaboración de queso y otros derivados lácteos, tipificación de los productos finales, e indicadores socioeconómicos. La prospección perseguía dos objetivos fundamentales, por un lado, conocer la situación real de los elaboradores de quesos tradicionales andaluces y, por otro, detectar la problemática específica del sector a nivel regional, recogiendo información cuantificable sobre aquellas prácticas y métodos de elaboración artesanales en riesgo de desaparición.

En la tabla 1 se muestra la distribución geográfica de las empresas andaluzas encuestadas, según su ubicación territorial político-administrativa (provincias, comarcas y municipios). La provincia con más queserías de campo encuestadas es Granada (52), seguida de Sevilla (46), Córdoba (40), Cádiz (34), Huelva (33), Jaén (33), Málaga (33), y Almería (32). 

Asimismo, dicho trabajo permitió obtener una amplia información real sobre la importancia de la actividad quesera tradicional en los diferentes ecosistemas andaluces, incluyendo diversos elementos físicos (topográficos, edafológicos, climáticos), biológicos (recursos naturales, flora local, razas ganaderas autóctonas) y productivos (cultivos, usos y aprovechamientos del medio, sistemas de producción, etc.), cuya caracterización ha sido una herramienta fundamental para tipificar los aspectos cualitativos que difrencian las distintas variedades de quesos andaluces.

Las empresas encuestadas (en valores de frecuencias porcentuales) se agruparon en las cinco grandes áreas geográficas que se muestran en la tabla 2: Sierra-montaña, Dehesa, Vega-campiña, Árida-semiárida, Costa-litoral. En este sentido, se observa un predominio claro de las queserías tradicionales andaluzas localizadas en zonas montañosas como sierras y dehesas (71,3%) frente al resto, siendo esta situación similar a la descrita en el Inventario de los quesos artesanos de otras regiones españolas con una fuerte tradición quesera, entre ellas Asturias, Cantabria, Castilla-León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Navarra, País Vasco, etc.

Este trabajo de investigación puso de manifiesto el enorme potencial del sector quesero tradicional de Andalucía como elemento dinamizador y vertebrador del territorio, con un tejido empresarial de pequeños establecimientos lácteos muy arraigado en las ocho provincias de la región. Esta fortaleza se apoya precisamente en la gran diversidad de quesos tradicionales existente en Andalucía, igual que ocurre en otras regiones españolas, con una amplia calidad diferenciada basada en modelos productivos sostenibles y respetuosos con la biodiversidad de los territorios rurales: ecosistemas y paisajes, rebaños de razas autóctonas, aprovechamiento de los pastos y alimentos naturales por los animales, recuperación de recetas y métodos ancestrales de trabajo, naturaleza de las materias primas locales, elaboración artesanal de producciones limitadas, comercialización propia y directa, etc.


Más información: http://joseluisares.blogspot.com.es/
Fuente: Material didáctico del Módulo 8 de la Escuela de Pastores de Andalucía 2012-13. Taller de Empleo del Ayuntamiento de Grazalema (Cádiz, España). Docencia impartida (19/04/2013).
José Luis Ares Cea (profesor)