Mostrando entradas con la etiqueta regiones queseras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta regiones queseras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2014

PROTAGONISTAS: CULTURA LÁCTEA, INVENTARIO DE QUESOS ARTESANOS EN ESPAÑA (INDO, 1986)

Continuando con la labor de difusión de la cultura láctea en el conjunto de la sociedad, se adjunta a continuación el listado de quesos artesanos elaborados en España, donde se incluyen las 85 variedades tradicionales estudiadas en el Inventario de Quesos Artesanos de España, realizado por iniciativa del Instituto Nacional de Denominaciones de Origen (INDO), con la colaboración de la Asociación para el Fomento del Queso Artesano (AFQA). Este Inventario es una obra colectiva, fruto del trabajo de un amplio equipo multidisciplinario, y que ha sido editada en 1986 por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

La relación numérica de los quesos artesanos incluidos en este inventario comienza por la enumeración de las variedades elaborados en el norte de España, continuando correlativamente en las regiones centrales y el sur peninsular, y finalizando en las Islas Canarias. En la siguiente Tabla se muestran los nombres de los quesos, su región geográfica de producción, y el tipo de leche empleada en la elaboración de las distintas variedades tradicionales estudiadas.

Partiendo de la base de que cualquier estudio de un sector tan atomizado como el quesero artesanal es por definición, incompleto, cabe señalar que en este inventario aparecen recogidas las variedades tradicionales más conocidas. No obstante, merece ser destacado la gran diversidad de usos y costumbres de consumo en las distintas regiones productoras estudiadas, desde el predominio absoluto del autoconsumo doméstico o familiar, hasta la venta local e incluso su utilización en trueques o como moneda de intercambios con otros alimentos o bienes de consumo.

Dada la marginalidad de gran parte de estas pequeñas producciones queseras, y las inexistentes infraestructuras e instalaciones adecuadas para el almacenamiento de los quesos, los artesanos emplean desde muy antiguo distintas maneras de conservarlos para garantizar el suministro de proteínas a lo largo del año, destacando en muchas zonas, la conservación en aceite de oliva, y en otras los cereales o granos, la manteca o grasa de cerdo, las especias, etc.

Muchas de estas variedades tradicionales presentan características ligadas al territorio, y a los sistemas de pastoreo del ganado, predominando los quesos elaborados con leche de vaca en la Cornisa Cantábrica, y en la parte norte de Castilla y León, elaborándose los quesos de oveja en esta última región y en Castilla-La Mancha, es decir, en ambas mesetas peninsulares, mientras que los quesos de cabra están más difundidos en la mitad sur, en la zona levantina del Mediterráneo y en las Islas Canarias.

En general, las variedades tradicionales elaboradas en el norte presentan mayor diversidad de formas y tamaños que en el resto de las regiones queseras españolas. Respecto a la influencia de la orografía y la altitud de serranías y montañas en el aislamiento de las pequeñas queserías artesanales, o debido a las condiciones de insularidad, se han encontrado quesos de mayor tamaño, más secos y prensados, que en los valles y las mesetas, donde existen mejores comunicaciones entre las distintas localidades y mercados de potenciales consumidores. Otra fuente de diversidad es la climatología, de modo que en las zonas frías y húmedas abundan los quesos blandos, más ácidos, e incluso los enmohecidos en corteza y/o pasta; mientras que en las regiones calurosas y secas son más tradicionales las variedades de pasta compacta, dura o semidura, de mayor friabilidad, y cremosidad variable. En cualquier caso, los sistemas ganaderos tradicionales, incluyendo el pastoreo mediante las prácticas ancestrales de la trashumancia y trasterminancia han facilitado el intercambio de los quesos artesanos entre regiones, a veces, muy distantes, permitiendo la difusión de los patrimonios queseros autóctonos y, en cierto modo, evitando su desaparición, a pesar de la marginalidad de estas actividades locales.

   



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (miembro del equipo de trabajo de esta publicación)

lunes, 10 de junio de 2013

PUBLICACIÓN: LIBRO 1973-1 MADRID (ESPAÑA)

Este libro editado por el Ministerio de Agricultura de España en 1973 con el título de "Catálogo de Quesos Españoles" es la segunda edición del primer catalogo de 1969, cuya difusión fue exitosa tanto a nivel nacional como internacional. En esta edición se mantienen todas las variedades de quesos del catálogo anterior, y se introducen tres variedades más: el queso de 'Roncal', y dos quesos andaluces, el de 'Los Montes de San Benito', elaborado con leche de oveja, y el de la 'Sierra de Huelva', con leche de cabra.

En este Catálogo se incluyen un total de 36 variedades de quesos tradicionales elaborados en las diferentes regiones españolas, elaborándose 17 de ellas con leche de oveja, 12 de vaca, y 7 de cabra.

Las variedades de quesos de oveja son: 'Armada', 'Burgos', 'Cervera', 'Gorbea', 'Grazalema', 'Montes de San Benito', 'Idiazábal', 'Manchego', 'Orduña', 'Oropesa', 'Pedroches', 'Puzol', 'Roncal, 'Serena, 'Torta del Casar', 'Veyos', y 'Villalón' (17 variedades).

Las variedades de quesos de vaca son: 'Aragón', 'Cabrales', 'Cebrero', 'Gamonedo', 'León', 'Mahón', 'Pasiego prensado', 'Pasiego sin prensar', 'Quesucos', 'San Simón', 'Tetiilla', y 'Ulloa' (12 variedades).

Las variedades de quesos de cabra son: 'Alicante', 'Cádiz', 'Camerano', 'Huelva', 'Málaga', 'Soria', y 'Valdeteja'  (7 variedades).




Más información: Catálogo de Quesos Españoles. 1973. Publicaciones del Ministerio de Agricultura (segunda edición). Secretaría General Técnica. Servicio de Publicaciones. 84 págs. Madrid (España).

Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 4 de junio de 2013

MATERIAL DIDÁCTICO QUESOS ESPAÑA VARIEDAD TRADICIONAL 1990

En el último Catálogo de quesos de España publicado en 1990 por el entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se incluyen un total de 81 variedades tradicionales diferentes, elaboradas 31 de ellas con leche de cabra exclusivamente, 22 de vaca, 20 de oveja, y las 8 restantes con mezclas de leche de dos o más especies ganaderas.

En la tabla adjunta aparece el listado de las variedades tradicionales elaboradas en las distintas regiones españolas, con indicación del tipo de leche empleada (por especie animal). En este listado se agrupan un total de 73 variedades, excluyendo los quesos tradicionales elaborados en Andalucía, que se incluyen en otra tabla (cinco variedades de leche de cabra y tres de leche oveja).


Fuente: Material didáctico (2013). Curso de Especialista en Quesería. Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

sábado, 9 de marzo de 2013

PROTAGONISTAS: HOMBRES Y MUJERES DEL MUNDO RURAL POR SU APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Cuando comencé la parte experimental de la prospección quesera en Andalucía (sur de España), hace ya más de 25 años, como trabajo básico para la realización de mi tesis doctoral sobre las tecnologías tradicionales de los elaboradores de quesos en el campo, en su mayoría pequeños establecimientos familiares con rebaños de ganado caprino y de ovino, y algunas vaquerías, nunca me imaginé la gran oportunidad que iba a tener de conocer y convivir, durante unas horas o apenas unas pocas jornadas, con hombres y mujeres tan entrañables, por su trato amable al recibirme en sus casas, pero también por su personalidad y cultura tan auténticas y ligadas al terreno, dando vida a muchas zonas rurales cuyos paisajes no serían lo mismo sin su presencia activa en el territorio que conservan y defienden como herencia viva de sus antepasados, al igual que sus tradiciones y costumbres transmitidas de generación en generación a lo largo de los siglos, como si se tratase del regalo más valioso jamás recibido por ningún ser humano.

Revisando mis cuadernos de viaje de aquellos diez años de investigación prospectiva (1986-1995), amarillentos por el paso del tiempo, y las antiguas fotografías realizadas con mi fiel "compañera de fatigas", la vieja cámara japonesa de bolsillo, de color negro modelo Konica Hexanon, cuyo diminuto flash incorporado llevaba dos pilas que se colocaban por la parte inferior dentro de un compartimento cerrado por una trampilla, y que de tanto uso, se abría en el momento más inesperado por lo que me obligaba a utilizar todo mi ingenio de aprendiz de científico, para no estropear la foto, que además no podía volver a repetir debido al 'ajetreo' del propio proceso de elaboración del queso, cuyas etapas se sucedían ininterrumpidamente "sin prisas pero sin pausas", entonces me puse a reflexionar sobre la oportunidad de contar algunas historias sobre aquellas personas que me dejaron un recuerdo especial, a modo, simplemente, de pequeño pero muy sentido homenaje a los verdaderos protagonistas del campo.

Muchas son las vivencias personales de aquellos largos periplos recorridos (más de mil visitas en 303 establecimientos queseros) durante mis primeros pasos en el mundo de la investigación, haciendo miles de kilómetros por los lugares más recónditos de la geografía rural andaluza (261 localidades), buscando las antiguas recetas de los quesos tradicionales, de los que ya Columela había dado testimonio de su existencia en el siglo I de nuestra era, y que al plantear la parte experimental del trabajo de prospección con mis directores de tesis doctoral, no sabíamos al principio cuántas recetas habrían realmente sobrevivido al paso del tiempo, lo cual añadía aún más incertidumbre a la implícita en el planteamiento inicial de todo estudio científico.

Afortunadamente, a pesar de aquellas largas jornadas de trabajo, de más de 16 horas (desde el primer ordeño de los animales, casi amaneciendo, hasta la finalización de la encuesta tecnológica, de noche ya cerrada), y los agotadores desplazamientos por caminos, carriles y senderos, muchas veces intransitables mediante los medios de locomoción habituales, sin duda mereció la pena todo el esfuerzo realizado en la prospección de las regiones queseras a lo largo y ancho de la geografía andaluza (55 comarcas en las 8 provincias), porque tuve la oportunidad de conocer a muchas personas inolvidables, hombres y mujeres del campo, sin cuyo apoyo y colaboración desinteresada no hubiese conseguido los objetivos propuestos.

Gentes que me contaron los "secretos" de las recetas familiares y me abrieron de 'par en par' las puertas de sus hogares, para poder hacer sobre el terreno todos los controles y pruebas necesarios usando aquellos "extraños" instrumentos y aparatos previstos en la metodología experimental de mi tesis doctoral, y que llevaba conmigo como si ya formaran parte de mi propio cuerpo, sin olvidar las expresiones de sorpresa de mis anfitriones cuando les pedía muestras de leche, cuajada, suero, queso y, en ocasiones, de requesón, que previamente identificaba con unos códigos indescifrables, e introducía con mis guantes de 'cirujano' en unos recipientes esterilizados que guardaba cuidadosamente en las neveras refrigeradas, donde iban a permanecer enfriadas durante el viaje de regreso a mi centro de trabajo, para sus correspondientes análisis en el laboratorio, según los protocolos oficiales acordados inicialmente.

De esta manera, a la abundante información tecnológica obtenida de forma directa durante el proceso de elaboración del queso a la manera tradicional, se añadía, otra no menos exhaustiva, proporcionada por las diversas técnicas analíticas de los controles de laboratorio (físicas, químicas, microbiológicas, reológicas, organolépticas), consiguiendo así una caracterización completa de las muestras de materias primas, subproductos y productos, en las intalaciones de nuestra Planta Piloto de Lácteos, lo cual nos permitió definir el patrón de calidad de cada variedad de queso tradicional elaborado en el área de estudio.

Por todo ello, mi más sincero agradecimiento a todas estas gentes que me ayudaron a sacar adelante este amplio trabajo de investigación, pionero en España por su amplitud y profundidad, y quienes son los auténticos protagonistas de un mundo rural, que a pesar de los difíciles momentos actuales, se resisten a dejar de sentirse dueños de sus lugares ancestrales, y de cuyos paisajes ya forman una parte indisoluble que permanecerá para siempre en mi recuerdo.

Para todas estas buenas gentes, con la ilusión de que en alguna ocasión no muy lejana podamos volver a encontranos en algunos de esos caminos, y recordar juntos los viejos tiempos vividos durante aquella feliz etapa de mi vida, mi reconocimiento por colaborar en una actividad investigadora difícil de simultanear con sus trabajos diarios, y mi compromiso de ir contando en este blog, a partir de ahora, algunas de aquellas vivencias de los auténticos protagonistas del campo y, por supuesto, de los resultados obtenidos en esta investigación.



José Luis Ares Cea (investigador de Campo)

miércoles, 6 de marzo de 2013

PROTAGONISTAS: PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL SECTOR QUESERO ARTESANO POR AQAA 2005-2007 (ANDALUCÍA, ESPAÑA)

La Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) presenta en su Memoria de Actividades el balance de las principales acciones realizadas, durante el periodo 2005-2007, en materia de promoción y difusión del sector quesero artesanal regional (Andalucía, España). A continuación, se enumeran de forma resumida, las actividades presentadas en la Asamblea General de socios.

  • Concurso-Cata de Quesos Artesanos de Andalucía 2005, organizado por nuestra Asociación y celebrado en Baena (Córdoba) el día 9 de julio, con la mayor participación de empresas queseras hasta la fecha.
  • I Feria del Queso y la Gastronomía, organizada por nuestra Asociación en Baena, durante los días 28, 29 y 30 de octubre de 2005, con la participación de quesos de Italia y Francia. Se realizaron simultáneamente diversas actividades: taller de elaboración de quesos para escolares, Jornada Técnica sobre Alimentos de Calidad Diferenciada, Jornadas gastronómicas sobre el queso en la cocina, curso para el sector de la hostelería, maridaje de quesos y vinos, acto oficial de entrega de premios del concurso de quesos, varias ruedas de prensa con medios locales y provinciales.
  • Feria de Muestras de Castro del Río (Córdoba), organizada por ADEGUA, la Mancomunidad de municipios de la zona y la Diputación Provincial de Córdoba; se diseñó un poster sobre la elaboración de los quesos artesanos y se realizó una presentación de las actividades de nuestra Asociación (septiembre 2005).
  • Concursos de Quesos de Guadalteba (ediciones 2005 y 2006), organizados por el Grupo de Desarrollo Rural Guadalteba (Teba, Málaga), participando Ana María Rey Gómez como presidenta del jurado de catadores.
  • Maridaje de Quesos y Vinos en una bodega de la localidad de Jerez de la Frontera (Cádiz), organizada por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Andalucía, participando nuestros técnicos en la cata de quesos (mayo 2006).
  • Fiesta del Queso de Zuheros (Córdoba), edición 2006, realizando Ana María Rey una cata explicativa de los quesos artesanos, y participación en la mesa de Encuentro del Sector Quesero Artesanal.
  • Asistencia técnica en la Feria-Mercado de Guadalteba (ediciones 2005 y 2006), con la participación de Ana María Rey en la organización de las catas de quesos artesanos, en dos sesiones con asistencia de público en general.
  • Cata de Quesos en el Salón Internacional de Alimentación de París FIAL (Francia), con la presentación explicativa de una selección de quesos artesanos andaluces ante los medios de comunicación, autoridades e invitados especiales (octubre 2006). Este Acto estuvo presidido por Isaías Pérez Saldaña, consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
  • Organización de una Muestra-Exposición de Quesos Artesanos Andaluces en el año 2006, celebrada en el Parador de la localidad de Carmona (Sevilla) y que se clausuró con una cata comentada de quesos en el restaurante del establecimiento hotelero, en la que participaron más de 70 personas, principalmente clientes del Parador procedentes de distintas regiones españolas y otros países europeos, quienes tuvieron que cumplimentar unas fichas de cata específicas presentadas en cuatro idiomas (inglés, francés, italiano y español).
  • Elaboración de diversos materiales de promoción de nuestra Asociación: calendarios y almanaques, trípticos y porta-lapiceros de metacrilato que se entregaron a los asociados asistentes a la Asamblea General.
  • Participación en el programa de televisión 'Tesis' emitido por el Canal 2 de Andalucía sobre los quesos artesanos andaluces (mayo 2006).
  • Numerosas colaboraciones con EXTENDA de la Junta de Andalucía, para la promoción exterior de los quesos artesanos andaluces, proporcionando directorio de queserías y estableciendo contactos con los queseros. En el año 2007 se establecieron contactos con periodistas del Reino Unido y Suecia para la realización de reportajes gastronómicos incluyendo algunas queserías ubicadas en las Alpujarras de Granada y Almería y zonas próximas.
  • Colaboración en el diseño de las fichas de cata utilizadas en los estudios realizados por la Universidad de Córdoba y participación en las primeras sesiones de trabajo del panel de catadores para la caracterización de quesos del Proyecto Patrimonio Quesero.
  • Representación de la Asociación en el Acto oficial de Entrega de premios del Concurso Internacional de Quesos de Oveja, celebrado en Roma (Italia), organizado conjuntamente por ANFOSC, ARM y la Cámara de Comercio, y que fueron concedidos a tres queseros de la provincia de Cádiz, pertenecientes a nuestra entidad asociativa (noviembre 2006).
  • Participaciones en numerosas reuniones de promoción y divulgación sobre los quesos artesanos andaluces con diferentes instituciones y entidades, entre ellas, la Dirección General de Industrias y Promoción Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla), Diputaciones provinciales de Córdoba y Málaga, Servicio de Publicaciones CAP, CIFAs de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, así como los Ayuntamientos de varias localidades andaluzas (Baena, Pozo Alcón, Villanueva de Tapia, entre otros) e italianas (Moliterno, Potenza, Roma), el Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX), etc.
  • Propuesta de organización de unas Jornadas-encuentro de profesionales sobre el Queso en la Alimentación Mediterránea, presentada al Instituto de la Dieta Mediterránea (IAMED) (valorada positivamente pero sin resolución oficial a la fecha, 2007).
  • Propuesta de proyecto y memoria técnico-económica para la organización de la Feria sobre el Queso y la Gastronomía, edición 2006, presentada a la Delegación de Agricultura y Pesca de Córdoba.
  • Proyecto presentado al Grupo de Desarrollo Rural de Cazorla para la celebración en la provincia de Jaén de la Feria-Mercado de Quesos Artesanos y del Concurso de Quesos de nuestra asociación (seleccionado como proyecto en reserva sin resolución oficial a la fecha debido a recortes presupuestarios, 2007). En este proyecto se contó con la participación de la Quesería Artesanal Las Poceñas (asociado local).
  • Propuestas presentadas a la Diputación Provincial de Córdoba para la realización de un evento de promoción de los quesos artesanos andaluces y para la financiación de una publicación sobre la ruta gastronómica de los quesos elaborados en la provincia (sin resolución oficial a la fecha, 2007).



Fuente: Informe Técnico (2007). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea y Ana María Rey Gómez (autores)

martes, 5 de marzo de 2013

PROTAGONISTAS: LA DEFENSA DEL MODELO QUESERO ARTESANAL EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Andalucía, nuestra región, tiene un rico patrimonio quesero que desde la Asociación de Queseros Artesanos (AQAA) queremos dar a conocer a la sociedad en su conjunto, proponiendo un recorrido geográfico de los quesos artesanos andaluces, para disfrutar de un mundo de colores, aromas, texturas y sabores peculiares, comenzando con los tradicionales quesos frescos, tiernos, semicurados, curados, viejos, y añejos, pero sin olvidar aquellos otros productos especiales como los de pasta blanda, las tortas, los conservados en aceite de oliva vigen extra, con especias, plantas aromáticas, salvado de trigo, y manteca ibérica, así como los nuevos alimentos lácteos que poco a poco van ganando protagonismo en el mercado gracias al esfuerzo innovador de nuestros artesanos.

En las ocho provincias andaluzas nuestras pequeñas empresas hacen los quesos de forma artesanal, cada día, cuidando con esmero su calidad diferenciada, que se inicia en las explotaciones ganaderas, en su mayoría propias, continuando inmediatamente con una elaboración natural "sin conservantes y sin prisas" hasta llegar finalmente al mercado, a través de una comercialización directa, rápida y periódica.

Este saber hacer a la manera artesanal, transmitido de generación en generación durante siglos, no solo nos permite disfrutar de una cultura quesera propia y diversa, sino que además es la mejor garantía para el desarrollo sostenible de nuestras zonas rurales, y la defensa de un modelo de vida basado en los sistemas productivos tradicionales que están desapareciendo a un ritmo muy preocupante de nuestras zonas rurales, en la conservación de las razas ganaderas autóctonas, la recuperación del pastoreo y aprovechamiento racional de los recursos naturales, el respeto por el bienestar de los animales, la preservación del medio ambiente, en definitiva, la lucha diaria por mantener la vida misma de nuestro campo.

Sabemos que nuestras pequeñas empresas artesanales son diferentes porque tenemos unas estrategias productivas diferentes, y ese mensaje tenemos que saber transmitirlo alto y claro. Cuantos más apoyos tengamos en esta labor mayores serán nuestros logros presentes y futuros. Para ello, abrimos las puertas de nuestra Asociación a todas las personas e instituciones que deseen compartir nuestro modelo quesero artesanal.

Más información en la revista Industrias Lácteas Españolas-ILE (números 407-408, enero-febrero 2013).


Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 21 de febrero de 2013

XXVII FERIA NACIONAL DE QUESO EN TRUJILLO (CÁCERES, ESPAÑA)

La Feria Nacional del Queso de Trujillo (Cáceres, España) celebró en 2012 su XXVII edición, con más de ciento veinte mil visitantes, quienes pudieron conocer y degustar quesos de todas las regiones españolas. Dentro del marco de este evento tuvo lugar un certamen gastronómico, con más de 500 variedades de quesos de España y Portugal.

Según la información difundida por los organizadores de la Feria, que tiene lugar en la impresionante Plaza Mayor de Trujillo, un 42% de los visitantes procede de la provincia de Cáceres, 22% de Madrid, 21% de Badajoz, y el 15% restante de Asturias, Barcelona, Guipúzcoa y Sevilla. Asimismo, se contó con la presencia de un número importante de vistantes extranjeros, principalmente, de Reino Unido, Holanda, Bélgica, Francia e Italia. Para Alberto Casero, presidente de la Institución Ferial y alcalde de Trujillo, este evento ha sido muy positivo, destacando el incremento del número de expositores procedentes de Portugal, que superó ampliamente a la edición del año pasado.

En esta edición se desarrolló un espacio temático denominado 'Queso Infinito', para dar a conocer al público en general en un formato de museo etnográfico todas las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas de quesos españoles. Este espacio recibió más de dos mil visitantes, procedentes en su mayoría de las comunidades de Extremadura y Madrid.

Por otra parte hay que señalar que en esta XXVII edición de la Feria Nacional del Queso han estado representadas un total de 37 denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas de quesos de España y Portugal. También se organizaron otras actividades, entre ellas, unas Jornadas gastronómicas en los restaurantes de la localidad y talleres de elaboración de queso en la Plaza Mayor de Trujillo en los que participó numeroso público.

El presidente de la Institución Ferial y alcalde de Trujillo, Alberto Casero, ha valorado positivamente el desarrollo del certamen y ha destacado el crecimiento de los expositores procedentes de Portugal. Según los datos facilitados por el comité ejecutivo de la feria, la participación de expositores lusos "triplicó" la de la edición anterior.


Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 20 de febrero de 2013

XXVIII FERIA DEL QUESO EN TRUJILLO 2013 (CÁCERES, ESPAÑA)

La Feria Nacional del Queso de Trujillo (Cáceres), consolidada como una de los eventos queseros más importantes de España, se celebrará del 1 al 5 de Mayo del presente año. En esta feria exponen y venden sus productos queseros de la práctica totalidad de las regiones españolas. Según aseguran los organizadores del evento, en la XXVII edición, realizada en 2012 se superaron los ciento veinte mil visitantes, lo que convierte a esta Feria en un escaparate muy importante para promocionar los quesos tradicionales españoles.

En estos momentos aún no se dispone del programa definitivo de la Feria 2013, así que quedamos a la espera de su aprobación para su difusión.



Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 19 de febrero de 2013

PROTAGONISTAS: RED DE QUESOS MEDITERRÁNEOS, PARTICIPACIÓN DE AQAA 2006 (UNIÓN EUROPEA)

La Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) ha participado activamente en el "Encuentro Quesero del Mediterráneo", celebrado del 9 al 11 de junio de 2006 en la localidad de Moliterno (Potenza, Italia), situada en el Valle del Cilento, cerca de la ciudad de Nápoles. El objetivo del Encuentro profesional es la puesta en marcha de una Red euromediterránea para la Protección, la Promoción y el Desarrollo territorial del patrimonio quesero artesanal del Mediterráneo.

El evento que contó con una numerosa asistencia de productores, profesionales de distintos sectores, y público en general, se realizó en el marco del proyecto europeo MIREDAF, en el que la Asociación es un socio activo, en colaboración con dos organismos oficiales andaluces, el Ifapa (Centro Alameda del Obispo, Córdoba, España), y la Universidad de Sevilla, junto con otras instituciones y entidades públicas y privadas de diferentes regiones queseras mediterrámeas. Este proyecto se integra dentro de la iniciativa comunitaria Interreg III-B del programa transnacional MEDOCC, para el periodo 2003-2006.

En el Encuentro Quesero del Mediterráneo participaron productores de quesos artesanos y técnicos de las distintas regiones; los miembros de cada delegación regional expusieron las principales características de sus sistemas productivos tradicionales, así como una descripción de los quesos artesanales elaborados localmente, que tras su presentación a los medios de comunicación, se dispusieron en las instalaciones destinadas para la Muestra de los quesos artesanos mediterráneos, abierta al público en general. A continuación, se realizó una degustación de los quesos artesanos mediterráneos, explicada por los técnicos de las distintas regiones europeas participantes.

La Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía, con sede en Baena (Córdoba), participó en la Muestra quesera y, posterior degustación, con una amplia selección de quesos andaluces aportados por numerosos asociados.  Hay que destacar que los quesos artesanos andaluces hicieron las delicias del público asistente al evento, siendo además muy bien valorados en las catas técnicas realizadas por los representantes de la ONAF (Organización Nacional de Catadores de Italia).

Dadas las características institucionales del Encuentro Quesero y la apuesta decidida de las distintas delegaciones participantes en crear una Red de regiones queseras del Mediterráneo, la Asociación de Queseros (AQAA) acudió al evento acompañada por el representante del Ayuntamiento de Baena, institución que desde el año 2005 ha apoyado a nuestra entidad cediendo un local para instalar la actual sede social, así como en las diversas actividades desarrolladas en la comarca, junto con entidades como UNEBA y ADEGUA, y empresas de los sectores de la hostelería y el turismo.

En representación del Ayuntamiento de Baena asistió al Encuentro Nuria Lucena, Teniente de Alcalde de este municipio, con la finalidad de estrechar vínculos con otras instituciones europeas procedentes de regiones queseras mediterráneas, reforzando así el papel de la AQAA en la creación de la citada Red del sector quesero artesanal. 

Como acto más relevante de este Encuentro hay que destacar la Inauguración de la sede de la futura "Asociación del Queso Artesanal del Mediterráneo", realizado conjuntamente por la alcaldesa de Moliterno Ángela Latorraca y Nuria Lucena del Ayuntamiento de Baena, en el bello Palacio Parisi, con la asistencia de numeroso público y de los medios de comunicación italianos más importantes. La Muestra de Quesos Mediterráneos fue cubierta ampliamente por la cadena de televisión RAI a nivel nacional, con varias conexiones en directo para los servicios informativos y programas de gastronomía.

Al finalizar la Muestra de Quesos tuvo lugar el Acto oficial de constitución de la Asociación del Queso Artesanal del Mediterráneo en el palacio Parisi, firmando por la parte española Manuel Peña Párraga en calidad de Presidente de la AQAA, conjuntamente con los representantes de las otras instituciones y entidades europeas fundadoras (ALSIA, CIRVAL, FRECAP y PNCVD). El objetivo de la nueva Asociación es fomentar el trabajo de promoción de la red quesera mediterránea, incorporando todas aquellas regiones que cuentan con un valioso patrimonio de quesos tradicionales, para lo que se realizará la oportuna convocatoria en el menor plazo posible.



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

PROTAGONISTAS: ENCUENTRO QUESERO MEDITERRÁNEO EN MOLITERNO (ITALIA) 'PROGRAMA 2006' UNIÓN EUROPEA

Dentro del marco del proyecto europeo MIREDAF, se realizó el Encuentro Quesero del Mediterráneo como Acto oficial de Clausura  de las actividades desarrolladas por las diversas instituciones y entidades públicas y privadas, junto con una representación de los productores y elaboradores de quesos, y profesionales y técnicos de las regiones queseras participantes en la iniciativa comunitaria Interreg III-B del programa transnacional MEDOCC, durante el periodo 2003-2006.

El evento que contó con una numerosa asistencia de productores, profesionales de distintos sectores, y público en general tuvo lugar del 9 al 11 de junio de 2006 en la localidad de Moliterno (Potenza, Italia), que se encuentra situada en el Valle del Cilento, cerca de la ciudad de Nápoles. El objetivo del Encuentro profesional es la puesta en marcha de una red euromediterránea para la protección, la promoción y el desarrollo territorial del patrimonio quesero artesanal del Mediterráneo.

Por parte de Andalucía, en calidad de región quesera participante en dicho proyecto, estuvieron presentes en el Encuentro sectorial un grupo de queseros andaluces, algunos directivos de la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), el Ayuntamiento de Baena (Córdoba, España), técnicos de la Consejería de Agricultura y Pesca, y de los Grupos de Desarrollo Rural andaluces, e investigadores del IFAPA Alameda del Obsipo y de la Universidad de Sevilla. En total, la delegación andaluza estuvo integrada por doce personas.

A continuación, se presenta el Programa del Encuentro Quesero del Mediterráneo:

Día 9 de junio:

10:00 horas: Inauguración oficial del Encuentro Quesero: Intervienen las autoridades políticas regionales y locales, así como una representación de eurodiputados del Parlamento y técnicos de la Comisión de la Unión Europea.

10:30 horas: Conferencia de prensa. Presentación de las actividades desarrolladas en el proyecto MIREDAF, y entrega de ejemplares de los materiales elaborados por el equipo de trabajo (libros, videos, web, etc.).

11:30 horas: Proyección de una película en la que se exponen los quesos elaborados en la región Lucana, que engloba a la Basilicata y El Vallo de Cilento, considerados como productos tradicionales en riesgo de extinción.

12:00 horas: Debate abierto.

17:00 horas: Seminario de trabajo: Integrado por los miembros de todas las delegaciones de las regiones queseras mediterráneas, contando con la participación tanto de los productores como de los técnicos e investigadores. Los contenidos abordados han sido los siguientes:

a) Líneas de trabajo.
b) Características de los territorios queseros mediterráneos.
c) Acciones para la valorización de los territorios.
d) Objetivos del proyecto.
e) Propuesta de creación de la futura "Red para los Quesos Mediterráneos", que incluirá tanto a las regiones participantes actualmente en el proyecto como a todas aquellas que deseen integrarse en el futuro.
f) Perspectivas para el sector quesero artesanal del Mediterráneo.

Día 10 de junio:

9:00 horas: Reunión del Comité técnico de Pilotaje del proyecto.

11:00 horas: Constitución de la "Asociación para los Quesos Artesanos del Mediterráneo" y elaboración de la propuesta de sus Estatutos.

12:00 horas: Propuesta de la candidatura de Moliterno como primera ciudad mediterránea del queso artesanal. Rueda de prensa con diversos medios de comunicación nacionales, regionales y locales. 

12:30 horas: Acto de "Hermanamiento quesero" entre las ciudades de Moliteno y de Baena, con la intervención de los responsables de ambos ayuntamientos.

13:00 horas: Presentación del libro sobre los Quesos Artesanales del Mediterráneo en las instalaciones del teatro municipal, por parte de un prestigioso periodista italiano y especialista gastronómico.

15:00 horas: Realización del "Laboratorio del Gusto Quesero Mediterráneo" en un palacio de la ciudad. Presentación y degustación de los quesos artesanales de todas las regiones participantes, por parte de productores y técnicos de las distintas delegaciones.

18:00 horas: Taller sobre "El carro de los Quesos" dirigido a los profesionales de los sectores de la hostelería, el turismo y la gastronomía, como modo de promocionar la presencia de los quesos artesanos mediterráneos en estos importantes "escaparates".

Día 11 de junio:

Visita a queserías caseras, artesanales y de campo de la región de la Basilicata (jornada completa).



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (miembro del Comité técnico e investigador del proyecto)

martes, 12 de febrero de 2013

2-CONCURSO DE QUESOS ARTESANOS: EDICIÓN 2008

La Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), entidad empresarial sin ánimo de lucro, de ámbito regional andaluz tiene su sede actual en la localidad de Baena (Córdoba, España), y cuenta con unas 40 empresas queseras asociadas distribuidas en las ocho provincias de la región, en su mayoría, microempresas y pequeñas queserías artesanales en régimen familiar, y muy ligadas al territorio y a las costumbres tradicionales de las zonas rurales.

Esta entidad asociativa, además de la representación directa de sus asociados, tiene como metas principales la defensa y promoción de los quesos artesanos andaluces, y la valorización del patrimonio cultural y gastronómico existente en las zonas queseras de esta región, colaborando para ello con las diferentes administraciones públicas y entidades implicadas en este sector productivo. Se pretende así dar a conocer la gran diversidad de los quesos artesanos andaluces elaborados por los asociados, quienes en muchos casos son también ganaderos que transforman sólo la leche de sus propios rebaños, lo cual garantiza el origen de las materias primas, su identificación con el territorio, el entorno natural y sus razas ganaderas autóctonas, la calidad diferenciada y, finalmente, asegura la autenticidad de los productos que llegan a los consumidores.

En definitiva, se trata de difundir la "cultura del queso artesano" entre el público en general, no demasiado habituado a reconocer los méritos y características singulares de estos productos, incluso, muchas veces desconocidos fuera de su entorno de producción. En este sentido, hay que señalar que el Concurso de quesos artesanos es una de las actividades promocionales organizadas por la Asociación que ha tenido más éxito hasta ahora, tanto en la participación de los queseros como en su repercusión en los medios de comunicación.



Fuente: Circular informativa (2008). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (coordinación)

1-CONCURSO DE QUESOS ARTESANOS: EDICIÓN 2008

Este concurso de quesos artesanos, pionero en Andalucía, se realizó por primera vez en la localidad de Antequera (Málaga, España) en 1998, y desde entonces la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), entidad organizadora del evento, asumió el compromiso de que cada nueva edición se celebrase en una localidad distinta de la geografía andaluza, siempre que en ella hubiese ubicada una empresa quesera artesanal, y cuyos responsables estuviesen dispuestos a ejercer como anfitriones del concurso. De esta forma, la Asociación pretende incentivar la participación de todos los queseros artesanos asociados y que, al mismo tiempo, el público local pueda conocer los quesos artesanales elaborados en otras zonas.

El objetivo del concurso es valorizar las producciones queseras artesanales, típicas de muchas zonas rurales de Andalucía, muy interrelacionadas con el territorio y con sus recursos naturales autóctonos y, contribuir, al mismo tiempo, a potenciar la supervivencia de estas actividades económicas tradicionales que aseguran la permanencia de la población en esas zonas. Y por otra parte, por tratarse, en su mayoría, de microempresas y pequeñas queserías artesanales que transforman la leche de sus propias ganaderías mediante sistemas productivos sostenibles, asegurar también la conservación del medio ambiente con un aprovechamiento racional de los pastos y especies vegetales en montes y serranías por parte del ganado, principalmente aquellos rebaños de cabras y ovejas de razas andaluzas que de no ser por la actividad láctea, podrían llegar a desaparecer en un futuro no muy lejano, con la consiguiente pérdida de diversidad genética y ambiental.

La Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) quiere expresar públicamente su más sincero reconocimiento a los queseros artesanos andaluces, quienes con su participación, edición tras edición, han contribuido notablemente a consolidar este concurso de quesos, que ya se ha convertido en un evento referente para el conjunto de este entrañable sector.


Fuente: Circular informativa (2008). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (coordinación)

jueves, 7 de febrero de 2013

3-RED EUROPEA PEQUEÑAS QUESERÍAS: REFLEXIONES 2012 (UNIÓN EUROPEA)

Con motivo de su participación en el IV Encuentro de la Red Europea de Pequeñas Queserías, celebrado en Zafra (Badajoz, España) del 2 al 5 de mayo de 2012, la presidenta de la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), presenta una serie de propuestas, a modo de reflexiones, para el conjunto del sector quesero andaluz. A continuación, se relacionan éstas de forma resumida.


1-Hacer un llamamiento al sector quesero andaluz para fortalecer su unión y poder participar con "una sola voz" en todos los foros donde se aboreden los temas de seguridad alimentaria y de la aplicación de una normativa más flexible en las pequeñas queserías artesanales europeas.

2-Elaborar un documento técnico que contenga aquellos puntos en los que las pequeñas queserías andaluzas necesitan la aplicación de flexibilidad en la normativa actual. En este sentido, siguiendo modelos positivos de otros países sería muy recomendable que los queseros, técnicos y autoridades sanitarias competentes trabajen coordinadamente en la elaboración de dicho documento, que necesariamente debe incluir unos contenidos temáticos basados en investigaciones científicas y en las experiencias reales propias o de otras regiones productoras.

3-El citado documento técnico elaborado en Andalucía deberá presentarse a la Red de pequeñas queserías para su consenso con el resto de regiones queseras españolas. La solicitud oficial a la Comisión Europea debe presentarla España como país miembro, una vez consensuado dicho documento, para su estudio y aprobación, en su caso. Una vez aprobado este documento, la Comisión Europea tiene que informar al resto de los estados miembros. En la actualidad, hay que señalar que España aún no ha solicitado la flexibilidad para las pequeñas queserías, por lo que su aplicación o no depende los criterios propios de los servicios de inspección oficial de las distintas regiones queseras españolas.

4-En la actualidad, debido a la escasa comunicación interna y unificación de criterios entre los responsables y técnicos del control oficial de las diferentes Comunidades Autónomas españolas, se comprueba la existencia de una gran diversidad de situaciones que desconciertan a los queseros y desalientan la puesta en marcha de nuevos proyectos, restando eficacia y competitividad a las empresas de este sector.

5-El grupo de trabajo en materia de higiene de la Red Europea de pequeñas queserías está elaborando una Guía de Buenas Prácticas, que puede ser una herramienta bastante útil para todos los países. De ahí la enorme importancia de nuestra integración en dicha Red como miembros activos; en estos momentos se está reorganizando la estructura interna de la misma. En relación con la posible integración de nuestra Asociación en la Red, estamos esperando conocer las condiciones por parte de la persona responsable, que esperamos difundir en breve al conjunto del sector quesero andaluz. Igualmente, estamos pendientes de recibir las conferencias y conclusiones del Congreso de Seguridad Alimentaria celebrado conjuntamente con el IV Encuentro de la Red Europea de Pequeñas Queserías.

6-Finalmente, y como reflexión general, tenemos que cambiar bastante nuestra mentalidad excesivamente individualista y acostumbrarnos a trabajar en equipo y de forma coordinada. A diferencia de lo que sucede en otros países de nuestro entorno, en España estamos acostumbrados a expresarnos y quejarnos de forma individual y continua, pero muy pocos actuamos colectivamente para resolver problemas comunes del sector. Tenemos que adoptar nuevas actitudes, ser más activos y trabajar en grupo, ya que el esfuerzo de unas pocas personas no es suficiente para cambiar esta situación desfavorable. Nuestros quesos tienen una calidad diferenciada que tenemos la obligación de promocionar fuera de nuestros mercados habituales, y "explicar" bien a los consumidores las características que los hacen singulares, ya que por la vía de los precios no podemos competir con las grandes industrias.


Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

2-RED EUROPEA PEQUEÑAS QUESERÍAS: CONCLUSIONES 2012 (UNIÓN EUROPEA)

La presidenta de la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) ha participado en el IV Encuentro de la Red Europea de Pequeñas Queserías, celebrado en Zafra (Badajoz, España) del 2 al 5 de mayo de 2012, con la participación de técnicos y empresarios de distintos países europeos. A continuación, se presentan las principales conclusiones de su participación en este evento, que coincidió con el Congreso de Seguridad Alimentaria en Pequeñas Queserías.

1-Es urgente reforzar el asociacionismo y el trabajo conjunto de los queseros artesanos españoles. Es notorio la falta de comunicación entre los técnicos y empresarios de las distintas Comunidades Autónomas españolas, incluso entre las entidades existentes en una misma región. La mayoría de los países queseros de la Unión Europea tienen estructuras fuertes y bien consolidadas, existiendo una unión muy estrecha entre los productores. Si bien España está integrada dentro de la Red Europea de Pequeñas Queserías, no obstante creemos que es muy necesario y urgente reforzar nuestra organización interna a nivel territorial, de esta manera podremos expresar nuestras prioridades en el sector quesero y hacernos "escuchar" por el resto de países europeos, respecto a la normativa aplicada o a cualquier otro tema de interés.

2-Existe una necesidad bastante generalizada de que hay que mejorar la formación de queseros y técnicos en materia de higiene y de seguridad alimentaria. Consideramos fundamental para nuestro sector un mejor nivel de conocimiento sobre la legislación sanitaria vigente, así como la aplicación de las buenas prácticas de manipulación, siendo capaces de valorar aquellos aspectos donde podamos solicitar a las autoridades competentes una mayor flexibilidad en nuestras pequeñas queserías, sin poner nunca en riesgo la seguridad alimentaria de nuestras producciones.

3-Hay que mejorar la formación de los queseros sobre los principios, fundamentos y prioridades del control oficial, y su aplicación en las pequeñas empresas del sector. Tras las intervenciones de técnicos, inspectores y queseros se constata la necesidad urgente de que la información debe llegar lo más transparente y sencilla posible a todos los eslabones de este sector. Todos tenemos que colaborar en esta tarea para lograr revertir la situación actual de desinformación existente en algunas zonas queseras.

4-Avanzar en la elaboración de protocolos de trabajo que permitan la aplicación de una mayor flexibilidad en los controles sanitarios oficiales en las pequeñas queserías. En este sentido, existen experiencias positivas en algunas regiones queseras españolas y en otros países europeos. Por ejemplo, en Francia trabajan conjuntamente los queseros y las autoridades sanitarias encargadas del control oficial. De los comentarios realizados por algunos de los inspectores sanitarios españoles presentes en las sesiones de trabajo se deduce su predisposición favorable para avanzar en la aplicación de mayor flexibilidad en las pequeñas queserías. Un trabajo conjunto entre ambas partes implicadas incrementaría seguramente las posibilidades de flexibilizar la normativa aplicada. 

5-Los países miembros de la Red Europea de Pequeñas Queserías han elaborado una Guía de Buenas Prácticas, presentándose un documento a la Comisión de la Unión Europea con aquellos aspectos considerados prioritarios a la hora de aplicar una mayor flexibilidad del denominado "paquete de higiene" para las pequeñas queserías. Es necesario que España, en calidad de Estado miembro de la Unión Europea, presente también su propio documento sobre este tema.

6-En la legislación sanitaria europea aplicada actualmente se incluyen posibles excepciones en la aplicación de la normativa a las pequeñas empresas y a las producciones lácteas reconocidas como tradicionales. En este caso, los queseros artesanos de Andalucía debemos aprovechar el marco legal que nos proporciona el reconocimiento de quince variedades de quesos tradicionales andaluces por parte de la Comisión de la Unión Europea, diez elaboradas con leche de cabra y las cinco restantes con leche de oveja (listado de 1996).



Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

PROTAGONISTAS: RED EUROPEA DE PEQUEÑAS QUESERÍAS 'ACTIVIDADES DESARROLLADAS 2012'

A continuación, se presenta un resumen de las principales actividades desarrolladas por la presidenta de la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) en el Congreso de Seguridad Alimentaria en Pequeñas Queserías celebrado en Zafra (Badajoz, España) del 2 al 5 de mayo de 2012, con la participación de técnicos y empresarios de distintos países europeos. Este evento coincidió con el IV Encuentro de la Red Europea de Queserías de Campo.

En primer lugar hay que poner de manifiesto el poco tiempo disponible para organizar la participación del sector quesero andaluz en ambos eventos, debido a que no se tuvo noticia de la divulgación de la convocatoria hasta último momento; en esta misma situación se encontraban los representantes de otras regiones. No obstante, han sido días de trabajo intenso y de intercambio de información y experiencias con técnicos y empresarios de otras regiones queseras europeas, si bien hay que señalar que lamentablemente ha habido una escasa representación de Andalucía, tanto a nivel de profesionales y técnicos de la Administración como de los propios queseros (cinco personas en total). 

Entre las principales actividades desarrolladas destacaremos las siguientes, incluyendo algunos comentarios y conclusiones, que esperamos puedan ser de interés para nuestro sector.

1-Visitamos dos queserías extremeñas, ubicadas ambas en la provincia de Cáceres. La quesería de campo fue Capribor (elaboran queso de cabra con denominación de origen protegisa de Ibores) situada en la Sierra de las Villuercas en la localidad de Aldeacentenera; la quesería artesanal fue la de los Hnos. Pajuelo ('torta' de oveja de la DOP de la Torta del Casar) situada en la localidad de Almoharín. Hay que destacar el contraste en las instalaciones de ambas queserías.

2-En la primera jornada se realizó también una visita al Centro de Interpretación de la Torta del Casar( Almoharín), donde se expusieron las principales características de este tipo de queso. 

3-Las sesiones técnicas del Congreso se desarrollaron simultáneamente, por lo que había que elegir uno de los grupos de trabajo; nosotros creímos que era más intersante para nuestro sector participar en la sesión sobre el control oficial sanitario en las pequeñas queserías, debido al reclamo continuo de muchos de nuestros asociados de que se apliquen normas más flexibles a sus establecimientos artesanales.

4-En cuanto a las reuniones del IV Encuentro de la Red Europea de Queserías de C, aunque nuestra Asociación aún no es miembro activo de la red, nos permitieron asistir a dichas reuniones. La Red europea de queseros de campo nació hace un tiempo con el objetivo de reunir a pequeños empresarios, técnicos y autoridades sanitarias pertenecientes al control oficial de distintos países de la Unión Europea. Entre los miembros de la Red se intercambian información periódicamente, trabajando conjuntamente para responder a las necesidades del sector quesero. Actualmente se está reorganizando la estructura interna de la Red, constituyéndose cuatro grupos de trabajo: Tecnología, Comercialización, Higiene y Control Oficial, en los que cada país miembro de la Red puede tener 1 ó 2 representantes.

5-En el grupo de trabajo sobre el control oficial sanitario en las pequeñas queserías participamos junto con inspectores españoles (Canarias, Castilla la Mancha, Extremadura y Valencia), y de otros países europeos (Finlandia, Francia, Noruega, Portugal y Suecia). En este sentido, hay que mencionar que la participación del Control Oficial de Salud Pública de España ha sido escasa, no asistiendo ningún representante de Andalucía.


Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 6 de febrero de 2013

SEGURIDAD ALIMENTARIA PEQUEÑAS QUESERÍAS: PROGRAMA 2012 (EUROPA)

En la localidad de Zafra (Badajoz, España) se ha organizado el Congreso de Seguridad Alimentaria en Pequeñas Queserías, celebrado del 2 al 5 de mayo de 2012, con la participación de técnicos y empresarios de distintos países europeos. En representación de la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) ha asistido María Jesús Jiménez Horwitz, como presidenta de la entidad.

El Congreso se realizó coincidiendo con el IV Encuentro de la Red Europea de Queserías de campo, con el programa que se detalla a continuación:

PROGRAMA GENERAL

Miercoles, 2 Mayo:

21:00 h. Recepción de participantes.

Jueves, 3 de Mayo:

7:30-18:30 h. Visitas a queserías extremeñas de campo y artesanas (ambas en la provincia de Cáceres). Posteriormente, se visitaron las instalaciones del Centro de Interpretación de la Torta del Casar(Almoharín).

19:00-21:00 h. Reunión interna de la Red europea de queserías de campo.

Viernes, 4 de Mayo:

8:30-19:30 h. Congreso de Seguridad Alimentaria en Pequeñas Queserías (con traducción simultánea).

1. Inauguración.

2. Presentación de la Red Europea de Queserías de Campo y del proyecto de Guía de Buenas Prácticas de Higiene para pequeñas queserías.

3. Adaptación de la normativa sanitaria a las pequeñas producciones lácteas en Europa.

4. Instrumentos del 'paquete de higiene' específicos para pequeñas producciones. Ponente: Paolo Caricato, Dirección General de Salud y Protección de los Consumidores de la Comisión Europea.

5. El uso de los criterios de flexibilidad en diferentes países europeos a través de casos prácticos de diversos modelos de queserías.

5.1.Caso práctico en Suecia. Ponentes: Anna Wedholm Pallas, Agencia Nacional de la Alimentación (Livmedelsverket). Kertins Jürss, quesera y presidenta de la Asociación Nacional de Pequeñas Queserías (Sveriges Gardsmejerister).

5.2.Caso práctico en Italia. Ponente Katia Stradiotto del departamento de lácteos de la Asociación regional de ganaderos de Lombardía.

5.3.Caso práctico en Francia. Ponentes: Julie Poirot del departamento de lácteos de la Dirección General de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Alimentación, Pesca y Desarrollo Rural. Frederic Blancgard quesero de campo y vicipresidente de la Federación Nacional de ganaderos caprinos.

5.4.Caso práctico en España. Ponente: Saioa Elizalde, Asociación de queso Pastor Idiazábal (Artzai Gasta).

5.5.Caso práctico en Alemania. Ponentes Sabine Mund, Oficina Veterinaria Comarcal de la Agencia de la Inspección de los Alimentos. Katia Peters, quesería de campo Peter´s Goat Farm.

5.6.Caso práctico en Holanda. Ponente: Marga Mooren- van der Poel, Asociación de Productores Lácteos de Campo( Boerenkaas).

6. Ruegos y preguntas.

15:30. La protección de los consumidores. Mejora de la convergencia entre salud y calidad sanitaria de las pequeñas producciones. ¿Estamos respondiendo productores y veterinarios a las demandas de los consumidores?

16:15 h. Resto de grupos de trabajo que conforman la red (grupo de marketing y de tecnología).

16:55 h. Conclusiones.

17:40 h. Presentación de quesos europeos.

21:00 h. Degustación de quesos europeos.

Sábado, 5 de Mayo

8:30-21:00 h. Reunión simultánea de los cuatro grupos de trabajo (preferentemente para miembros de la red).

21:00 h. Clausura.


Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

lunes, 21 de enero de 2013

2-PEQUEÑAS EMPRESAS LÁCTEAS: MARCO LEGAL

En el caso de los productos lácteos, la Directiva 92/46/CEE del Consejo (DOCE L 268, 14-09-92) estableció las normas sanitarias aplicables a la producción y comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos, quedando derogada en 2006 con la entrada en vigor del denominado “paquete de higiene”.

En cuanto a la Directiva 92/46/CEE, hay que resaltar de que Francia consiguió la aprobación de un periodo transitorio (hasta 31-12-97) para su entrada en vigor de la normativa comunitaria (Directiva 92/47/CEE), poniéndose en marcha la concesión de un registro sanitario de carácter temporal, que se podría derogar en función del desarrollo de la normativa europea. Este es un ejemplo de flexibilidad en la aplicación de la legislación vigente, que en su día ha beneficiado a muchas pequeñas empresas lácteas en diversas regiones españolas, entre ellas, las microqueserías artesanales.

Sin embargo, analizando la situación real del sector lácteo español, muchos expertos coinciden en señalar que la flexibilidad en la aplicación de la citada normativa comunitaria no ha alcanzado el mismo nivel de desarrollo en las pequeñas empresas artesanales, principalmente microqueserías, en unas regiones y en otras. Las regiones que van por delante en esta materia son aquellas que en su día aprobaron normas específicas para la regulación de estas pequeñas empresas y sus productos artesanales (Asturias, Canarias, Cataluña, Extremadura, Navarra, País Vasco, entre otras).

Antes de continuar cabe preguntarse: ¿qué es la artesanía?. Si bien existen muchas definiciones, una de las que se usa más frecuentemente es la del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: “arte u oficio manual desarrollado por el ser humano de forma individual o colectiva”. También se asocia la artesanía con una forma de vida, un modelo de actuación, una actividad a pequeña escala, un modo personalizado de hacer las cosas, un perfil de artesano como “maestro” que conoce e interviene en todas las etapas del proceso, una persona orgullosa de su trabajo, su defensa inquebrantable de la calidad de sus productos, etc.

En este sentido, hay que señalar la existencia de numerosos estudios científicos que muestran diferencias contrastables sobre la calidad de los productos artesanos e industriales; algunas de estas diferencias son importantes y otras prácticamente inapreciables para los consumidores en general. No obstante, el nivel de apreciación aumenta cuando se realizan estudios entre los consumidores habituales con mayor nivel de formación.



Fuente: Jornada técnica sobre "El Sector Lácteo Andaluz ante la Nueva Normativa de Calidad" (2012).  Loja (Granada, España).
José Luis Ares Cea (autor)

jueves, 17 de enero de 2013

PROTAGONISTAS: PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE QUESOS EN ESPAÑA

Con el ánimo de fomentar el consumo de los quesos autóctonos españoles, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha editado y distribuido en 2012 un calendario informativo sobre distintos aspectos de las variedades tradicionales acompañado de imágenes ilustrativas de sus principales características. A continuación se detallan los textos de esta campaña promocional.

En España tenemos más de 100 variedades de quesos: disfruta de sus diferentes texturas, aromas y sabores.

¿Conoces nuestros quesos con Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP)?. Puedes hacerlo consultando nuestra web 'alimentacion.es'

Los quesos se pueden elaborar con leches de vaca, oveja o cabra, o con la mezcla de dos o más especies ganaderas.

Los quesos se pueden clasificar, según su tiempo de maduración, en tiernos, semicurados, curados, viejos y añejos.

Según su contenido en materia grasa, los quesos se clasifican en desnatados (menos de 10%), semidesnatados (entre 10 y 25%), semigrasos (25-45%), grasos (45-60%), y extragrasos (más de 60%).

¿Cómo puedes acompañar un queso?. Puedes combinarlo con nueces, almendras, avellanas, higos secos, uvas pasas, dulce de membrillo, mermeladas o frutas frescas (uvas, peras o manzanas). Tanto en canapés, como en ensaladas y postres. Sin olvidar un buen pan, vino o sidra.

Para apreciar al máximo las cualidades del queso debes consumirlo a una temperatura próxima a 20 ºC. Es importante sacarlo del frigorífico para que se alcance dicha temperatura, como mínimo una hora antes de su consumo.

Para conservar un queso ya empezado, es conveniente guardarlo en un recipiente hermético, y colocarlo en la parte menos fría del frigorífico.

Puedes degustar varios tipos de quesos preparando una 'tabla', siguiendo este orden: queso fresco, queso blanco pasterizado, queso tierno, semicurado, curado, viejo, añejo y, por último, el queso azul.

Para cortar los quesos frescos y tiernos, es conveniente introducir la hoja del cuchillo en un recipiente con agua caliente, y cortarlos en forma de pequeñas 'barritas' de un grosor mínimo de 5 milímetros.

Los quesos semicurados, curados, viejos y añejos, se pueden cortar en forma de pequeñas 'cuñas', 'triángulos' o 'barritas' de un grosor entre 5 y 10 milímetros.

Disfruta de nuestros mejores quesos autóctonos, sólos o acompañando a las más variadas carnes, pescados, ensaladas, arroces y postres. 



Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM, 2012). Madrid (España).
José Luis Ares Cea (profesor)

miércoles, 16 de enero de 2013

PROTAGONISTAS: LOS QUESOS ESPAÑOLES CON DENOMINACIONES PROTEGIDAS

Las principales variedades de quesos tradicionales elaboradas en el Mediterráneo están protegidas por una denominación de calidad, que garantiza a los consumidores el origen geográfico del producto, la zona de producción de la leche, la raza ganadera, la receta empleada en el proceso de elaboración, y las características cualitativas de las materias primas y de los productos finales, entre otros aspectos.

Estas denominaciones de calidad están reguladas por una norma específica elaborada consensuadamente por una representación paritaria del sector, con el apoyo técnico de las administraciones públicas. Una vez tramitado el pliego de condiciones técnicas y la documentación correspondiente, la aprobación del reglamento definitivo es competencia de la Unión Europea, concediendo de esta manera la protección del queso reconocido en todo el territorio comunitario.

En España, existen hasta la fecha un total de 25 variedades de quesos con denominaciones de calidad reconocidas por la Unión Europea, 24 de ellas están protegidas mediante denominaciones de origen (DOP), y la restante, con una indicación geográfica (IGP). De este modo, no sólo se garantiza a los consumidores la seguridad alimentaria, la salud pública y la trazabilidad del proceso productivo, sino que además se añade un plus de autenticidad sobre la calidad del queso ligada a un determinado territorio y a una "manera de hacer" muy enraizada con la cultura y tradición de las zonas rurales.

Los 24 quesos españoles DOP, clasificados por regiones de producción y clase de leche utilizada, son los siguientes:

ARZÚA-ULLOA: elaborado en Galicia, con leche de vaca.

CEBREIRO: elaborado en Galicia, con leche de vaca.

SAN SIMÓN DA COSTA: elaborado en Galicia, con leche de vaca.

TETILLA: elaborado en Galicia, con leche de vaca.

AFUEGA'L PITU: elaborado en Asturias, con leche de vaca.

CABRALES: elaborado en Asturias, con leche de vaca, cabra y oveja.

GAMONEDO: elaborado en Asturias, con leche de vaca, cabra y oveja.

PICÓN-BEJES-TRESVISO: elaborado en Cantabria, con leche de vaca, cabra y oveja.

CANTABRIA: elaborado en Cantabria, con leche de vaca.

QUESUCOS DE LIÉBANA: elaborado en Cantabria, con leche de vaca y oveja.

IDIAZÁBAL: elaborado en País Vasco y Navarra, con leche de oveja.

RONCAL: elaborado en Navarra, con leche de oveja.

ZAMORANO: elaborado en Castilla y León, con leche de oveja.

L'ALT URGELL Y LA CERDANYA: elaborado en Cataluña, con leche de vaca.

LA SERENA: elaborado en Extremadura, con leche de oveja.

IBORES: elaborado en Extremadura, con leche de cabra.

TORTA DEL CASAR: elaborado en Extremadura, con leche de oveja.

MANCHEGO: elaborado en Castilla-La Mancha, con leche de oveja.

MURCIA: elaborado en Murcia, con leche de cabra.

MURCIA AL VINO: elaborado en Murcia, con leche de cabra.

MAHÓN-MENORCA: elaborado en Menorca, con leche de vaca.

FLOR DE GUÍA Y QUESO DE GUÍA: elaborado en Canarias, con leche de vaca y oveja.

MAJORERO: elaborado en Canarias, con leche de cabra.

PALMERO: elaborado en Canarias, con leche de cabra.

La variedad de queso IGP es:

VALDEÓN: elaborado en Castilla y León, con leche de vaca y cabra.


Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM, 2012). Madrid (España).
José Luis Ares Cea (profesor)

PROTAGONISTAS: LOS QUESOS MEDITERRÁNEOS DE GANADERÍA PROPIA, UN FACTOR DE CALIDAD (UNIÓN EUROPEA)

Muchos de los paisajes mediterráneos no serían lo que son hoy si no fuese por los singulares rebaños de vacas, cabras, ovejas y búfalas, que "colorean" los rincones más remotos del amplio territorio. Tampoco muchos pueblos y aldeas conservarían su cultura y tradiciones milenarias, sin la actividad ganadera y quesera derivada de la laboriosidad de sus gentes, convertidas además en verdaderos cuidadores del medio natural y en protectores de la biodiversidad local (suelo, flora y fauna).

Sin duda gracias a la labor ancestral y continuada de muchos ganaderos, gran parte de las razas autóctonas mediterráneas han llegado hasta nuestros días, produciendo carne, leche y lana, en zonas donde apenas existen alternativas económicas. Sin olvidar de que estas producciones lácteas son la base de la actividad quesera más diversa del mundo, con un patrimonio de variedades de quesos tradicionales casi inagotable. Se puede afirmar que no existiría una tradición quesera mediterránea sin una vocación ganadera y pastoril autóctonas, donde las razas lecheras locales permiten un buen aprovechamiento de los recursos naturales del territorio, por otra parte, la actividad quesera también contribuye al mantenimiento de la ganadería tradicional en estas zonas, al añadir valor a la producción de leche transformada en queso, y mejorar el nivel de rentabilidad de las explotaciones ganaderas.

La sostenibilidad de muchos ecosistemas mediterráneos y la fijación de población en las zonas rurales depende en gran medida de la pujanza y fortaleza de las empresas ubicadas en sus territorios. En este sentido, los resultados de un minucioso estudio económico ponen de manifiesto claramente de que la elaboración de queso incrementa la rentabilidad de las explotaciones ganaderas frente a la alternativa de venta de la leche a terceros, en porcentajes superiores al 50% (quesos artesanales de calidad diferenciada).

Respecto a la tipología de empresas queseras existentes en el Mediterráneo, se puede constatar de que coexisten establecimientos de distintas dimensiones y capacidades productivas, ubicados a lo largo y ancho del territorio. En este sentido, dentro del marco del proyecto europeo Miredaf, se estudiaron las características de las empresas del sector quesero en distintas regiones: Andalucía, Basilicata, Campania, Córcega, Provenza-Alpes-Costa Azul, contrastando sus resultados económicos en función de los precios de venta de los quesos.

Los mejores indicadores económicos se registraron en los establecimientos con ganaderías propias ubicados en las regiones de Provenza-Alpes-Costa Azul, y Córcega, donde se elaboran exclusivamente con leche de la misma explotación los quesos identificados como fermier, que son reconocidos por los consumidores como productos singulares de alta calidad. Este tipo de pequeñas queserías disponen de un número de registro oficial que les permite realizar la venta directa de sus productos artesanos en el propio establecimiento, o bien de una autorización sanitaria para vender fuera dentro de un radio o perímetro determinado.

Por el contrario, las queserías artesanales de las regiones españolas (Andalucía) e italianas (Basilicata y Campania) presentaron peores indicadores económicos, debido principalmente a la falta de diferenciación de los quesos elaborados con leche de ganadería propia y a la deficiente transmisión de un mensaje claro a los consumidores.

La falta de una normativa oficial específica que regule la calidad específica de los quesos elaborados artesanalmente con leche de ganadería propia en Andalucía, a diferencia de lo que ocurre en otras regiones europeas, dificulta la valorización de estas producciones por parte de los consumidores, y todo ello a pesar de que en la actualidad alrededor del 50% de las queserías andaluzas elaboran sus productos con leche de la misma explotación. En este sentido, la aprobación de una legislación específica para los quesos de ganadería propia, permitiría reducir los costes de inversión de las queserías impulsando la creación de nuevas empresas de transformación, con la consiguiente valorización de las razas autóctonas y las producciones ganaderas locales.




Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007). Sevilla (España).
José Luis Ares y Jean Paul Dubeuf (autores)