Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2016

PUBLICACIÓN: REVISTA 2016-5 MADRID (ESPAÑA)

Título: HIGIENE, SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL CAPRINO EN ESPAÑA.
Revista: Industrias Lácteas Españolas (ILE)
Temática: Sector lácteo, Producción caprina, Diagnóstico sectorial, Líneas de actuación, Higiene, Sanidad animal, Bienestar animal.
Claves: ganadería, industria, sector lácteo, caprino, situación actual, perspectivas sectoriales, higiene, sanidad, bienestar animal..
Contenidos: Introducción, Situación y perspectivas, Sector caprino, Análisis DAFO, Fortalezas, Debilidades, Amenazas, Oportunidades, Propuestas de actuación, Comentarios generales.
Ilustraciones: Fotografías, figuras, tablas.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Publicaciones Técnicas Alimentarias.
Lugar de publicación: Madrid (España).
Volumen/ número: 38, septiembre 444.
Páginas inicial/ final: 14/22.
Idioma: español.
Año: 2016.
Fuente: Circular informativa (2016). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 2 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: EPRINOMECTINA EN OVEJA MERINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la eficacia de la eprinomectina pour-on en rebaños extensivos de ovejas de raza Merina infestadas de forma natural por Oestrus ovis en la región de Extremadura (España). 

La Oestrosis es una miasis cavitaria que afecta a los ovinos, caprinos y otros ungulados salvajes, endémica en países mediterráneos, y causa de importantes pérdidas económicas en los rebaños de ExtremaduraLa Oestrosis ovina es debida a la presencia y desarrollo de las larvas de Oestrus ovis en los senos frontales, nasales y paranasales. En Extremadura, esta parasitosis es endémica alcanzando una especial importancia en ganadería extensiva, como confirman los estudios seroepidemiológicos, con niveles del 69,3% de prevalencia en ovinos. Por otra parte, la eprinomectina es una avermectina endectocida de aplicación pour-on, desarrollada de momento sólo para ganado vacuno, aunque se han realizado ensayos experimentales en ovino (Hoste et al., 2004). El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de la eprinomectina de aplicación pour-on contra la infestación natural por Oestrus ovis y nematodos gastrointestinales en rebaños extensivos de ovejas de la dehesa extremeña.

Para la realización de este estudio se han utilizado 14 ovejas adultas pertenecientes a un rebaño naturalmente infestado, hecho verificado al inicio del ensayo. Dos meses antes de empezar el experimento estos animales no fueron tratados con ningún antiparasitario. Al comienzo de la prueba se distribuyeron aleatoriamente los animales en tres grupos: Grupo 1 (4 ovejas no tratadas), Grupo 2 (5 animales tratados con dosis simple de eprinomectina de 1ml/10kpv, es decir 0,5mg/1kpv), y Grupo 3 (5 ovejas tratadas con dosis doble de eprinomectina de 2ml/10kpv, 1mg/kpv). Las ovejas fueron sacrificadas a los 15 días post-tratamiento, efectuándose cortes longitudinales y transversales de las cabezas para la recolección, recuento e identificación de larvas según estadio, separando vivas y muertas. Se valoró adicionalmente la eficacia de la eprinomectima frente a nematodos gastrointestinales, para lo que se realizaron análisis coprológicos al comenzar y finalizar la prueba.

Respecto a los resultados obtenidos, hay que resaltar que ninguno de los animales tratados mostró reacción adversa a la eprinomectina de aplicación pour-on. Los resultados obtenidos por grupo fueron los siguientes:
-Grupo 1: Estos animales presentaron y mantuvieron los mismos síntomas clínicos durante el tiempo que duró la prueba (fluido nasal más o menos intenso, estornudo y tos); el recuento arrojó cifras medias de 34 larvas vivas y 0,75 muertas por oveja.
-Grupo 2: La media de larvas recolectadas por animal en este grupo fue de 5,6 larvas vivas y 1,4 larvas muertas. La eficacia de la eprinomectina en este grupo fue estimada en un 79,5%.
-Grupo 3: En este grupo no fueron observadas larvas en ningún animal, por lo tanto la eficacia alcanzada fue del 100%.

Estos resultados no coinciden con los obtenidos por otros autores cunado emplean eprinomectina de aplicación pour-on en ovino a la dosis de 0,5mg/kpv (dosis simple) con objeto de controlar la infestación natural por Oestrus ovis, alcanzando un 97,7% de eficacia. Del mismo modo, también se observan diferencias cuando se aplica la dosis doble, ya que en este trabajo se alcanza una eficacia del 100%. Respecto a la parasitación por nematodos gastrointestinales, la eprinomectina se mostró efectiva en el control, ya que no se observaron elementos de diseminación de estos párasitos en las heces.

En general, los resultados de eficacia obtenidos, la fácil aplicación y los cero días, verificados de retirada en leche de vacuno y posiblemente de otras especies, alientan el uso de la eprinomectina de aplicación pour-on en ovino, como una alternativa a tener en cuenta en el control integral de parásitos, especialmente en rebaños de ordeño. En este sentido, algunos autores obtienen una eficacia del 100% en ovinos infectados experimentalmente con Haemonchus contortus, Teladorsagia circumcincta, y del 99,5% frente a Trichostrongylus colubriformis tras el tratamiento pour-on con eprinomectina (0,5 mg/kpv).

Como conclusión general, tanto por su eficacia, fácil aplicación como por su amplio espectro,  se considera a la eprinomectina pour-on como un endectocida ideal para el control integral de las parasitaciones, más frecuentes en ganado ovino, siempre y cuando sea utilizado estratégicamente. No obstante, sería conveniente realizar estudios más profundos sobre la dosificación, vías de aplicación, farmacocinética en relación a la eficacia frente a la infestación natural de ovinos por Oestrus ovis.



Autoría: M.A. Habela y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

viernes, 22 de mayo de 2015

EVENTOS: CONGRESO DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA 2015 (ESPAÑA)

El Congreso de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) tendrá lugar los días 16, 17 y 18 de Septiembre de 2015 en el Palacio de congresos de Castellón (España). Este evento de ámbito nacional e internacional está dirigido a investigadores, técnicos, docentes y profesionales de los sectores ovino y caprino.  





Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)






martes, 19 de mayo de 2015

EVENTOS: CLAUSURA FORO NACIONAL CAPRINO 2015 (ESPAÑA)

El viernes 15 de mayo de 2015 ha tenido lugar la sesión de clausura del VI Foro Nacional del Caprino, celebrado en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Granada (España), con el apoyo de la Diputación Provincial. Este Foro ha contado con la asistencia de más de 230 ganaderos, técnicos y expertos de distintas instituciones, entidades y empresas públicas y privadas. 

Este evento ha tenido como objetivo principal propiciar, de una forma abierta y plural, la discusión y participación en temas de última actualidad para el sector caprino, y, a través de ello, conocer las inquietudes y necesidades que más preocupan al mismo, las cuales se han redactado en un documento de conclusiones de los 3 módulos de debate con los que ha contado: producción, precios y costes; sanidad y comercialización. 

Próximamente se expondrán las conclusiones de este Foro.




Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 13 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: SÍNDROME DIARREICO EN CABRITOS (ESPAÑA)


En un trabajo de investigación se ha estudiado la incidencia del síndrome diarreico en cabritos de las explotaciones lecheras ubicadas en las zonas norte de Almería y oeste de Murcia (España). 

La producción de cabritos lechales para sacrificio representa, en la zona de centro-norte de Almería y oeste de Murcia, del 17 al 23 % de los ingresos económicos de las explotaciones caprinas integradas en la cooperativa 'La Pastora de Taberno' (Almería). La profesionalización del sector caprino lechero requiere un gran esfuerzo inversor (mejora de instalaciones, equipos de ordeño, genética, lactancia artificial, etc.). Los problemas relacionados con la patología suponen mermas importantes en la cuenta de ingresos. Uno de los problemas que más interesan al ganadero es el de la diarrea en cabritos recién nacidos: por su complejidad en el manejo y tratamiento medicamentoso, por los resultados casi siempre decepcionantes, porque año tras año se repiten en algún lote productivo, y una larga lista de inconvenientes que cualquier veterinario de explotación puede añadir. En este estudio se pretende identificar los agentes etiológicos, conocer aspectos de su patogenia y epidemiología y, por último, establecer un protocolo eficaz destinado a la prevención del problema.

Este trabajo se ha realizado durante el período comprendido entre septiembre de 2001 y marzo de 2005, investigando los brotes de diarreas en cabritos de 4 a 16 días de vida, al ser este el intervalo de edad en que mayor número de bajas se producen (96 % de bajas por diarrea hasta la venta a matadero sobre los 35 días de vida -datos propios-). Se han enviado a laboratorio un total de 67 cabritos enteros y refrigerados para su análisis, procedentes de 42 explotaciones diferentes ubicadas en 12 municipios de las provincias de Almería y Murcia. Los análisis consisten en: historia clínica, examen macroscópico de anatomía patológica, histopatología, microbiología (tinciones Gram y Giemsa, cultivo en medios apropiados e identificación bioquímica) y parasitología por frotis y tinción Zielh-Neelsen. Se han escogido al azar 6 explotaciones con problemas de diarreas neonatales reincidentes, procediendo a realizar un tratamiento de quimioprofilaxis con lactato de halofuginona durante 5 días tras encalostramiento a dosis de 1 ml por cabrito y día vía oral.

Los resultados analíticos obtenidos sobre la etiología de diarreas en los cabritos de las explotaciones estudiadas donde se aislaron criptosporidios, revelan una mortalidad del 10% en una de ellas, y entre el 60 y el 70 % en las cinco restantes, al complicarse con Manheimia Haemolytica a nivel pulmonar. En otros siete casos la etiología se complicó con el mismo patógeno pulmonar incrementando siempre un 15-25 % la mortalidad frente a la misma etiología y la ausencia de M. Haemolytica. En el 72 % de los casos se encontraron criptosporidios, casi siempre en elevada cantidad y con severas lesiones sobre las vellosidades intestinales, la mayor parte de ellos en el rango de edad de 4 a 12 días de vida. Una cuestión importante es que no existen diferencias entre lactancia natural y artificial en los resultados. La duda surge si introdujéramos la variable “encalostramiento con biberón o sonda” ya que casi todos los cabritos son encalostrados a natura durante 12-24 horas.

Con estos resultados se puede formular la siguiente hipótesis sobre la patogenia y epidemiología del síndrome diarreico: ¿Son los criptosporidios desencadenantes/agravantes de las diarreas? 


-Los criptosporidios acceden al aparato digestivo del cabrito a través de las ubres sucias de sus madres y/o ingestión de la suciedad de la cama.
-A los 4-7 días comienzan las primeras diarreas y el ganadero comienza a tratar con antibióticos. Su escasa acción sobre los criptosporidios y persistencia de la diarrea, la eliminación de la flora intestinal y consiguiente disbiosis, la selección de los escasos E. coli resistentes y su multiplicación, la mala absorción de nutrientes, parada intestinal y proliferación de clostridios, el estado de emaciación y deshidratación, trae como resultado la muerte del animal, aparte de haber diseminado entre todos sus compañeros su problema.
-Los cabritos, tanto en corral como en sala de lactancia artificial, tienen un alto componente gregario, sobre todo para dormir y en épocas de frío, lo que facilita la amplia difusión del problema en corto periodo de tiempo.
-La tardanza en avisar a un veterinario, los malos hábitos terapéuticos, los consejos erróneos de los vecinos, el tiempo de diagnóstico laboratorial y el fin de semana, entre otros aspectos negativos, contribuyen a agravar dicha problemática.

Con estos conocimientos en base a la experiencia de campo, si se consigue controlar la primoinfestación por criptosporidios y su daño sobre la mucosa intestinal, se incidirá positivamente sobre el 72 % de los problemas diarreicos neonatales en aquellos casos afectados, repercutiendo también sobre las complicaciones secundarias con colibacilosis y clostridiosis. Para ello, se escogen 6 explotaciones caprinas reincidentes año tras año en alguna de sus parideras y tratamos los cabritos recién nacidos durante 5 días seguidos con lactato de halofuginona tras el encalostramiento. Este tratamiento preventivo hace buena la hipótesis y reduce las bajas de cabritos a parámetros económicamente viables. La aparición de diarreas leves y fácilmente combatibles se pueden asociar a la falta de lesiones iniciales debidas a criptosporidios y a la mayor resistencia del cabrito por igual motivo. Otras 16 explotaciones fueron objeto de seguimiento con menor intensidad de tratamiento (3-4 días) y más espaciado en el tiempo (3-5 días tras nacimiento) con resultados similares y mortalidades nunca superiores al 15 %.


Autoría: J.P. Pardo y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

lunes, 11 de mayo de 2015

EVENTOS: PROGRAMA FORO NACIONAL CAPRINO 2015 EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se incluye el programa del VI Foro Nacional del Caprino que se celebrará los días 14 y 15 de mayo de 2015 en la Cámara de Comercio de Granada (España), y cuyo plazo de inscripción finaliza el 11 de mayo. En esta edición se ha elegido como título del Foro "el año de la cabra", con la finalidad de mostrar el potencial de desarrollo del sector caprino español.

jueves 14 de mayo

10:00 horas. Entrega de documentación.
11:00 hs. Inauguración oficial por el presidente de la Diputación de Granada, el alcalde, el representante de la Junta de Andalucía y el presidente de Cabrandalucia.

Módulo 1: Producción. Análisis de costes en la producción lechera. "Construyamos el precio del litro de leche"
11:30 hs. "Presentación del proyecto G10/ Presentación de la mesa". Jorge Gutiérrez González. 
11:35 hs. "La gestión integral como herramienta para el análisis de costes de una explotación". Ángel Ruiz Mantecón.
11:50 hs. José María Bello Dronda.
12:05 hs. Giovanna González López.
12:20 hs. Francisco Martínez Martínez.
12:35 hs. José David Andrade Pérez.
12:50 hs. Francisco Javier Pleguezuelos Hernández.
13:10 hs. Mesa redonda: Moderada por Ángel Ruiz Mantecón.
14:00 hs. Almuerzo.

Módulo 2: Sanidad. "La gestión sanitaria y la mejora genética deben ir de la mano". Moderada por Olga González Casquet.
16:00 hs. "Paratuberculosis caprina". Juan Francisco García Marín.
17:00 hs. Sesión de preguntas.
17:30 hs. Pausa-café.
17:45 hs. "Mastitis en caprino: costes y prevención". Miguel Ángel Fernández González.
18:30 hs. "Eficacia de VIMCO frente a una infección experimental por S. aureus en cabras en Estados Unidos". Carlos Montbrau.
18:45 hs. Sesión de preguntas.
19:15 hs. "Evaluación de la ración con el método OBSALIM(R): los animales nos hablan de alimentación". Xan Pouliquen Kerlau.
20:15 hs. Sesión de preguntas.
20:30 hs. Fin primera jornada.
22:00 hs. Cena. Carmen de los Mártires de Granada.
Entrega de premios del VI Concurso de Fotografía de Cabrandalucia.
Entrega de reconocimientos a la colaboración por Cabrandalucia.

viernes 15 de mayo

Módulo 3: Comercialización. "La construcción de los precios a partir de sus costes de producción, ¿es posible construir unos precios justos para el productor? Moderada por Rafael Olvera Porcel.
10:00 hs. "La situación del mercado de la leche de cabra y la organización de la interprofesión en Francia". Sophie Espinosa.
10:45 hs. Pausa-café.
11:15 hs. "La utilidad de las lonjas en la construcción de los precios". Alberto Gracia.
11:35 hs. "Las cooperativas y el mercado de la leche en Europa". David Labery.
11:55 hs. "Presente y futuro de la interprofesional en la leche de cabra". Antonio Rodríguez García.
12:15 hs. "El papel de la industria transformadora". Marco Rodríguez.
12:35 hs. "Necesidad de concentrar la oferta. Las organizaciones de productores lácteos (OPLs) como herramienta. Experiencia en el vacuno de leche". Antonio Casas García.
13:00 hs. Debate módulo 3.
14:00 hs. Presentación de conclusiones del Foro.
14:20 hs. Clausura oficial del evento.
14:30 hs. Almuerzo.

Actividades paralelas: 
16:30 hs. Presentación del programa de gestión de control lechero INTEKA para ganaderos socios de Cabrandalucia. Alberto Fernández Corpas y Javier Pleguezuelos Hernández.
Sesión de pósteres de la Asociación Internacional del Caprino (IGA, por sus siglas en inglés).


Más información: http://www.cabrandalucia.com/index.php?




Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

viernes, 8 de mayo de 2015

EVENTOS: CONGRESO ESPECIALISTAS DE SANIDAD BOVINA 2015 (ESPAÑA)

En el XX Congreso internacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina que finaliza el día 8 de mayo de 2015 en la ciudad de Burgos (España), con una importante participación de técnicos y profesionales relacionados con este sector, los veterinarios de vacuno reclaman un tratamiento homogéneo de esta especie en toda la geografía española. De este modo se pretenden evitar diferentes interpretaciones a la hora de aplicar la normativa sanitaria estatal.

La Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España, organizadora del Congreso, cuenta con más de un millar de afiliados distribuidos por toda la geografía española. En declaraciones a los medios de información, el presidente de la Asociación, Luis Miguel Cebrián, ha resaltado que si bien existe una normativa sanitaria de ámbito nacional para el control de las principales enfermedades del ganado, sin embargo, su aplicación es de competencia autonómica. 

El Congreso comenzó el día 7 de mayo, contando con la intervención de destacados ponentes nacionales e internacionales, con un variado programa de temas, entre ellos, la medicina y cirugía bovina, nutrición, bienestar del ganado, reproducción, genómica, y calidad de la leche. Entre los ponentes internacionales figuran destacados especialistas de Estados Unidos, Bélgica, Francia y varios países de América del Sur.

Más información: Ganadería / Sanidad animal. Agroinformacion (07/05/2015).


Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

EVENTOS: FORO NACIONAL DEL OVINO 2015 EN ARANDA DE DUERO (ESPAÑA)

Los días 16 al 18 de junio de 2015 se celebrará el XVII Foro Nacional de Ovino en la localidad de Aranda de Duero (Burgos, España). Actualmente, se encuentra abierto el plazo de inscripción.

A continuación, se incluye un avance del Programa:

Martes 16 de junio
09:30 horas. Ponencia Inaugural: Las nuevas tecnologías en la gestión del ovino. Gerardo Caja.
10:30 Acto de Inauguración oficial.
11:15 Ponencia: Nuevas perspectivas sobre el scrapie: Evolución y estado actual.
12:00 Desayuno.
► 12:30 Seminario: La receta electrónica, una herramienta necesaria para el veterinario clínico. 
Coordina: Luis Miguel Cebrián.
- Problemas de la prescripción en salud animal.
- La receta electrónica dentro del Plan Estratégico y de Acción para Reducir el Riesgo de Selección y Diseminación de Resistencias a los Antibióticos.
- Visión del MAGRAMA de la receta electrónica y responsabilidades del prescriptor. 
- Estado actual del programa de receta electrónica impulsado por el Consejo. 
- Debate.
14:30. Comida.
16:30 Foro INIA. 
Seminario sobre Calidad y Rentabilidad en Ovino lechero: Nuevos parámetros en la valoración comercial de la leche de oveja.
Coordina: Manuel Laínez.
- Ponencia: Sanidad de la ubre y rentabilidad del ovino lechero.
- Ponencia: La calidad integral de la leche de oveja. Ramón Arias.
- Ponencia: Evolución en la caracterización de la leche de oveja. Nuevas posibilidades analíticas: caseinas, perfil de ácidos grasos, otros compuestos diferenciadores de la calidad.
- Ponencia: Mejora genética y calidad de las proteínas de la leche de oveja. 
- Ponencia: Variabilidad proteica y aptitud tecnológica de la leche en ganado ovino. 
- Ponencia: Líneas de innovación en ovino del INIA y el MAGRAMA.
20:30 Fin de sesión.


Miércoles 17 de junio


09:30 Seminario de Nutrición: Nuevos enfoques de la nutrición en ovino.
Coordina: Felipe Zán.
- Nuevas posibilidades de racionamiento en ovino lechero. Uso de aminoácidos.
- Empleo de ensilados en ovino lechero.
- Valoración nutritiva de nuevos co-productos en ovino lechero.
- Capacidad de Ingestión como herramienta para determinar la ración en las razas de alta producción: Assaf y Lacaune.
- Coloquio.
12:00 Desayuno.
12:30 Comunicaciones.
Coordina: Camen Suárez:
-Las clamidias y los abortos en ovino.
-Estrategias de secado y mastitis en ovino lechero.
-El Ectima Contagioso Ovino ‘boqueras'.
14:30 Comida.
16:30  Comunicaciones.
Coordina: Carmen Suárez:
-La utilidad de compuestos con melazas y grasas vegetales en la nutrición de rumiantes.
-Propuesta alternativa de los sistemas y tipos tradicionales de pienso en corderos.
-OVIGEN: ‘Objetivo 1 millón de dosis seminales’.
18:30 Seminario sobre Agalaxia Contagiosa.
Coordinador:
- Desarrollo de la experiencia del Consorcio de Promoción del Ovino: Avances en el programa de control de la agalaxia.
- Experiencia de granjas certificadas en Castilla y León.
- Coloquio.
► 20:15 Fin de sesión.


Jueves 18 de junio

- 09:30 Seminario: Presente y futuro de los mercados de la leche y del queso de oveja.
Coordina: 
- Ponencia: Retos para la internacionalización del mercado español de la leche de oveja. 
- Ponencia: El mercado internacional de los quesos de oveja. 
- Mesa redonda: Análisis de las tendencias en el mercado de la leche de oveja. Creación del observatorio del mercado de la leche de oveja. 
- Coloquio.
► 11:40 Desayuno.
► 12:10 Encuentro de centros tecnológicos.
Coordina Luis Rodríguez. 
► 14:40 Comida.
►17:00. VI Encuentro de ganaderos de AESLA-Lacaune España.
►17:00 Encuentro de exportadores de queso.
►19:30 Cata-Degustación multitudinaria de quesos en la Plaza Mayor de Aranda de Duero. 
► 21:00 Final Foro 2015.

Más información: oviespana@tierras-digital.com


Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 7 de mayo de 2015

EVENTOS: FORO NACIONAL DEL CAPRINO 2015 EN GRANADA (ESPAÑA)

Los días 14 y 15 de mayo de 2015 se celebrará el VI Foro Nacional del Caprino en la Cámara de Comercio de Granada (España). El plazo de inscripción finaliza el 11 de mayo. 




Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 5 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: ALTERACIONES DE LA UBRE EN OVINO DE APTITUD CÁRNICA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han estudiado las infecciones por mastitis (mamitis) y otras alteraciones de la ubre en ganado ovino de aptitud cárnica de Rasa Aragonesa (Zaragoza, España).

Las mastitis (mamitis), clínicas o subclínicas, no han sido muy bien estudiadas en los rumiantes de aptitud cárnica carne (no ordeño) a pesar de la importancia que puede llegar a tener una menor producción de leche en la cría natural de los corderos. En la especie ovina se están realizando programas de control de esta patología, siendo una de las herramientas empleadas frecuentemente los tratamientos antibióticos (intramamarios y parenterales) durante la fase de secado de las ovejas.

Este estudio se realizó en 225 hembras, a los 15-30 días post-parto, pertenecientes a 9 explotaciones de Rasa Aragonesa (25 ovejas/rebaño al azar), con un examen de la ubre por palpación, la comprobación de la presencia o ausencia de leche mediante ordeño manual, y el test de Californian Mastitis Test (CMT) como indicador indirecto de la presencia de mamitis subclínica. En el momento de la exploración clínica también se anotó la edad de los animales así como la realización de alguna práctica de secado en la explotación–restricción de alimentación sólo a paja de 1 a 3 días antes o después del destete-, estudiándose su relación con la presencia/ausencia de alteraciones clínicas y subclínicas en la ubre (mediante ANOVA y Chi-Cuadrado). Asimismo, se realizó un muestreo de leche en cada explotación (3-4 ovejas positivas al CMT) para si análisis microbiológico.

Los resultados obtenidos en un estudio anterior, realizado en cuatro explotaciones de Rasa Aragonesa revelaba que el 9,1% de las ovejas exploradas no tenían leche y el 12,6% presentaban anomalías varias, entre ellas, ubres carnosas con induraciones, mamitis gangrenosa, teticiegas, ubres descolgadas, presencia de nódulos y leche acuosa (23,7% con alteraciones clínicas). Además, sobre el resto de ovejas con ubres aparentemente sanas, el 46,2% resultaron positivas al CMT, lo que indica un alto porcentaje de ovejas con mamitis subclínicas. Asimismo, en el presente trabajo los resultados muestran algún tipo de alteración clínica de la ubre (15,6%), observándose falta de leche en una mama (7,1%) y con presencia de nódulos (1,8%). Otras alteraciones fueron sólo nódulos (1,8%), alteraciones en el pezón (1,8%), pérdida de una mama (1,3%), induraciones (1,3%), mamitis (0,9%) y ubres globosas (0,9%). En ninguna de las explotaciones estudiadas se realiza tratamiento antibiótico en el secado/destete.

La presencia de dichas alteraciones estaba directamente relacionada con la edad de las ovejas: 4,8 años/ubre sana vs. 5,8 años/ubre con alteraciones clínicas (p<0,05). En las restantes 190 ovejas con ubres aparentemente sanas, un 30% resultaron CMT+ (rango entre explotaciones de 20-47,4%), con un 46,5% en ambas mamas. No se ha encontrado asociación entre la presencia de mamitis subclínicas y la edad (CMT–: 4,3 años; CMT+: 4,4 años; NS), ni en la práctica de algún manejo de la alimentación en el destete (secado). Estos resultados demuestran el elevado % de ovejas con alteraciones mamarias clínicas y subclínicas existentes en los rebaños de aptitud cárnica lo que indica la necesidad de instaurar un programa de control al respecto. En cuanto a los análisis microbiológicos, la mayoría de los aislamientos de gérmenes patógenos fueron simples (82,6%), siendo do mayoritario el aislamiento de estafilococos coagulasa negativos-SCN (39,1%).

Como conclusión general se pone de manifiesto la gravedad de las alteraciones mamarias en las explotaciones de ovino de carne estudiadas, repercutiendo en su productividad y en consecuencia en la cría del cordero. El elevado porcentaje de ovejas sin leche o con otras anomalías clínicas merece una especial atención siendo importante remarcar la necesidad de realizar un examen de la ubre tanto en el parto como en el destete para realizar el correspondiente tratamiento o para el desvieje. Esta práctica debe ser incorporada de forma rutinaria en el manejo general de la explotación de ovino de carne. Asimismo, el elevado porcentaje de ovejas con resultados CMT+, a pesar de tener ubres de aspecto aparentemente sano, demuestra la importancia que también las mamitis subclínicas tienen en el ovino de carne.


Autoría: S. De Santapau y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

viernes, 17 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: RESISTENCIA GENÉTICA FRENTE AL SCRAPIE EN RAZA OVELLA GALEGA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han evaluado posibles alternativas del programa de conservación de la raza ovina Ovella Galega (España), con objeto de aumentar su resistencia genética frente al scrapie (encefalopatía espongiforme transmisible).  

En la actualidad, la raza ovina Ovella Galega, debido a su reducido censo, es una raza considerada de protección oficial (Real Decreto 1682/1997). La aptitud principal es la producción de carne, predominando los animales de pequeño tamaño y proporciones equilibradas, diferenciados en dos ecotipos, 'Montaña' y 'Mariñá'. Según datos de la Asociación de criadores de la raza Ovella Galega (Asovega), existe un censo de unos 650 animales con garantías de pureza inscritos en el Libro Genealógico, que se localizan fundamentalmente en las zonas de montaña de Lugo, Ourense, Pontevedra y litoral de A Coruña. 

En los últimos años ha despertado un gran interés la lucha contra las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (ETTs) y, en concreto, en la especie ovina, el Scrapie. La susceptibilidad o resistencia a padecer esta enfermedad parece estar fuertemente relacionada con la secuencia de un gen autosómico denominado PRNP, que está situado en el cromosoma 13 y codifica para la proteína prión (PRP) de 256 aminoácidos. Dentro de las variantes alélicas de este gen, los polimorfismos detectados en los codones 136, 154 y 171 son los directamente relacionados con esa susceptibilidad a padecer la enfermedad en diferentes razas ovinas.

En este trabajo se presentan los resultados de la identificación de las variantes alélicas, en estos tres codones del gen PRNP Ovino, en la práctica totalidad del censo actual de la raza Ovella Galega. En base a los resultados obtenidos, se presentan diferentes alternativas en el programa de recuperación de esta raza ovina, para elevar la frecuencia en la población de aquellos genotipos que confieren resistencia, pero a su vez evitando en la medida de lo posible la pérdida de variabilidad genética en la población.


Autoría: J.L. Viana y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 14 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: ÍNDICES TÉCNICO-ECONÓMICOS POR MORTALIDAD DE CORDEROS EN ARAGÓN (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la mortalidad de corderos y su influencia en los índices técnicos y económicos en explotaciones de ovino de carne de la región de Aragón (España).

Los datos utilizados en este trabajo han sido obtenidos mediante el Programa de Gestión Técnico Económica, desarrollado conjuntamente por la cooperativa ganadera 'Carnes Oviaragón' y la Escuela Politécnica Superior de Huesca. Se analiza también el periodo en que se verifica esta mortalidad y sus causas (de manejo o sanitarias), así como su relación con la prolificidad de las explotaciones.

Los resultados obtenidos muestran las siguientes variables con diferencias significativas:
1-Índices técnicos:
-La mortalidad de corderos crece cuanto mayor es el número de animales manejados por unidad de trabajo (p<0,01).
-En cuanto al número de partos por oveja presente y año (p<0,01), el grupo de mayor mortalidad tiene el peor resultado (1,06), siendo significativamente diferente al resto de los grupos, y no apareciendo diferencias entre éstos últimos.
-En prolificidad (p<0,001), los dos grupos con mayor mortalidad presentan las cifras más elevadas con diferencias estadísticas con respecto al resto.
-Destaca el mayor porcentaje de reproductores muertos y el menor número de corderos vendidos por oveja y año en los grupos con mayor mortalidad (p<0,001).
Así, las explotaciones con mortalidades superiores al 15% presentan el menor número de partos por oveja y, aunque la prolificidad es de 1,35, tienen la segunda fecundidad más baja de todos los grupos y el menor número de corderos vendidos, así como la más elevada mortalidad de animales mayores de 6 meses. Si a esto añadimos que son las que cuentan con un mayor porcentaje de corderos muertos en la lactación y cebo, podríamos decir que se trata de explotaciones que presentan problemas sanitarios.

2-Índices económicos:
-Las más elevadas productividades numéricas se traducen en unos mayores ingresos por cordero y totales por oveja (p<0,001), con diferencias de 10,84 y 10,35€, respectivamente, entre los grupos con mejores y peores resultados.
-Si nos referimos a los costes, aparecen diferencias altamente significativas en la alimentación total por oveja (p<0,001). Las explotaciones con mayor mortalidad presentan el mayor coste en alimentación comprada para ovejas y el menor en arrendamientos forrajeros, lo que nos hablaría de cierto grado de intensificación de la producción con mayor periodo de estabulación de los animales. El grupo de menor mortalidad presenta el menor coste de alimentación total con diferencias significativas con el resto de los grupos, no observándose diferencias entre ellos.
-Las explotaciones con mayor mortalidad son las que presentan unos mayores costes sanitarios+reproductivos, generales y los que más animales para vida compran (p<0,001).
-Si analizamos los costes totales, vemos como estas diferencias se diluyen y sólo aparecen diferencias entre el grupo de menor mortalidad y el resto (rango de 10,14 €/oveja).
-En relación a los resultados económicos, se observan diferencias muy significativas (p<0,001) en todos los indicadores utilizados, tanto si tenemos en cuenta o no las subvenciones y la mano de obra propia.
Los dos grupos con una mortalidad inferior al 10% presentan unos mejores resultados por oveja, no existiendo diferencias estadísticas entre ellos. Lo contrario ocurre con los dos grupos con una mortalidad mayor del 10%, lo que indicaría la no conveniencia de rebasar este porcentaje. La diferencia en el Margen Bruto con subvenciones y mano de obra propia entre los grupos con mejores y peores resultados es de 15,36 €/oveja.


Autoría: L. Pardos y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

viernes, 20 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: ORDEÑO PULSACIÓN ALTERNA Y SIMULTÁNEA EN CABRAS FLORIDAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación enfocado al desarrollo de innovaciones tecnológicas para mejorar las condiciones de producción de leche en las explotaciones caprinas se ha estudiado la influencia de la pulsación alterna (control) en las instalaciones de ordeño mecánico frente al modo de pulsación simultánea (testigo).

Este estudio, cofinanciado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España), se realizó en explotaciones de cabras de raza Florida integradas en la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA). Las cabras en ordeño mecanizado se agruparon en dos lotes: pulsación alterna (PA) y pulsación simultánea (PS); en este último modo, más tradicional, se realizan simultáneamente las fases de ordeño y de masaje en ambas glándulas mamarias. Asimismo, se ha estudiado la influencia que tienen ambos sistemas sobre el pezón de las cabras en ordeño, observando el estado de congestión/edema, y la diferencia de espesor del pezón antes y después del ordeño.

Los resultados preliminares obtenidos en seis controles durante los ensayos realizados hasta la fecha no indican anomalías relevantes durante el ordeño de las cabras mediante el modo de pulsación alterna en la explotación colaboradora que pudieran haber afectado negativamente a los controles programados previamente, tanto en lo relativo al estado sanitario de la ubre (test de California, palpación, espesor inicial y final del pezón), como a la rutina del ordeño (duración y comodidad), el volumen (cantidad y flujo) y calidad de la leche producida (recuento de células somáticas).

Por otra parte, las diferencias más notables entre ambos sistemas de pulsación se registraron en la duración del ordeño, mucho menor (43,8%) en el modo alterno que en el simultáneo, con valores medios de 3,2 y 4,6 minutos, respectivamente. Asimismo, respecto a la comodidad del ordeño mecánico se puso de manifiesto que las cabras del lote control se ordeñaban mejor que las del lote testigo.



Autoría: J.L. Ares y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

lunes, 14 de abril de 2014

3-CONCLUSIONES V FORO NACIONAL CAPRINO: MÓDULO (II) 2014 EN SEVILLA (ESPAÑA)

A continuación, se detallan las conclusiones del Módulo 2 sobre Sanidad: El gran reto del sector, del V Foro Nacional del Caprino, celebrado en las instalaciones del Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad de Sevilla (España), los días 27 y 28 de marzo de 2014, dentro del marco de la feria bienal "Salón Internacional de Avicultura y Ganadería (SIAG)".

1-El sector caprino español, basado en la producción lechera con razas autóctonas, necesita para seguir desarrollándose adecuadamente, trabajar en materia de sanidad animal, en base a tres criterios principales: repercusión en la salud pública, repercusión en el estado sanitario de las explotaciones ganaderas, y repercusión en la economía de este sector productivo.

2-Con objeto de conseguir productos caprinos exento de gérmenes patógenos la estrategia de actuación deberá estar apoyada en tres pilares fundamentales: prevención, erradicación, y control, lo que requiere avanzar en el diseño y manejo de protocolos de bioseguridad y rutinas de trabajo más seguras. 

3-A las enfermedades clásicas presentes en la especie caprina con restricciones comerciales, se ha incorporado a partir del 1 de enero de 2014 el Scrapie, como barrera sanitaria para los intercambios intracomunitarios. 

4-Aunque el nuevo escenario que se plantea con el Scrapie pueda parecer complejo, un aspecto importante contemplado en la legislación europea, es que los casos positivos que puedan aparecer en una explotación caprina no supondrá automáticamente, el sacrificio de todos los animales de la misma, como ocurría hasta ahora, incluyendo los casos del 'Scrapie clásico'.

5-Para el comercio de animales vivos en Europa, la opción más adecuada pasa por calificar a las explotaciones como de "Riesgo controlado frente a Scrapie", estrategia que adoptarán los países con los que España tiene relaciones comerciales en la especie caprina.

6-En cuanto a la puesta en marcha del "Plan Nacional Sanitario del Caprino", que persigue la calificación de explotaciones de selección de cara a desarrollar el comercio exterior de animales y material genético, actualmente se está en una situación adecuada para su impulso. Este Plan tiene como objetivo principal obtener el título de "Granja de Calificación Sanitaria Especial", para aquellas explotaciones que consigan tener sus animales libres de Tuberculosis, Paratuberculosis, CAE, y Agalaxia. Desde el Ministerio y las Comunidades autónomas se está trabajando con las Asociaciones de criadores para poder en marcha este plan, previéndose realizar, en breve, las últimas consultas a todos los estamentos implicados en el mismo.

7-En los últimos años, la 'Fiebre Q' ha centrado la atención del sector caprino por el problema ocurrido en Holanda, ya que el brote sufrido en 2007 ha tenido repercusiones en la población humana, y los costes para la salud pública se han cifrado en unos quinientos millones de euros, y varios miles de personas afectadas durante el período 2007-2013.

8-La 'Fiebre Q' está presente en la actualidad, y posiblemente en el futuro, en Holanda y en otros países de nuestro entorno, de lo que se deriva la necesidad de combatir dicha enfermedad a partir de la declaración de los posibles focos que puedan presentarse en las explotaciones caprinas, para evitar sus repercusiones en la salud  humana.

9-La experiencia en Holanda ha demostrado que la vacunación de los animales constituye una herramienta útil para el control de la 'Fiebre Q', con la consiguiente reducción de la presencia de la bacteria Coxiella en el medio ambiente a través de las excreciones de las cabras enfermas. Para que la vacunación resulte eficaz ha de incluir a todos los animales de la explotación: recría y adultos.

10-En el control de la sanidad caprina es muy importante el trabajo conjunto y coordinado dentro del sector, tanto de los productores como los técnicos de las administraciones públicas, incluyendo en el caso de las enfermedades zoonóticas, a las autoridades competentes en materia de salud pública.

11-En el caso de la lucha frente a la 'Agalaxia Contagiosa' se han conseguido buenos resultados, desde la campaña realizada en la región francesa de Alpes-Saboya, para la erradicación de las infecciones por el Mycoplasma agalactiae, mediante una estrategia basada en: 1º Calificación anual de los rebaños mediante el diagnóstico de la presencia de micoplasmas; 2º Definición de zonas en base a la calificación de los rebaños; 3º Aplicación de medidas en los rebaños infectados; y 4º Incentivación del sacrificio en los rebaños infectados y la reposición mediante animales de los rebaños libres de la infección.

12-Experiencias similares realizadas en España basadas en el análisis sistemático de muestras de leche de tanque y de mamitis clínica por PCR y cultivo específico, han permitido poner de manifiesto la existencia de rebaños donde no se detecta la presencia de micoplasmas asociados a la 'Agalaxia Contagiosa', tras varios años de análisis sistemáticos. El uso de la serología a nivel diagnóstico no es válido en los rebaños caprinos españoles en la actualidad, debido a la generalización de la vacunación de los mismos. 

13-El control de la 'Agalaxia Contagiosa', ha permitido definir algunas cuestiones técnicas, entre ellas, las siguientes: 1º El uso de los antibióticos frente a las infecciones, debido a las propias características intrínsecas de los micoplasmas, si bien puede reducir la sintomatología de los animales infectados, sin embargo, no resulta eficaz frente a los mismos, favoreciendo los  casos de cronificación en los rebaños; asimismo, las vacunas disponibles en la actualidad no evitan la infección de los animales vacunados, aunque en algunos casos, se observa la atenuación de sus síntomas debido a mecanismos desconocidos en la actualidad; por otra parte, no se recomienda la vacunación para el control de esta enfermedad en el caso de brotes clínicos por su efecto negativo sobre el estado inmunitario de los animales. 2º Existen animales portadores asintomáticos en los rebaños caprinos crónicamente infectados, incluyendo los colectivos de sementales, cuyos movimientos incontrolados se asocian a la aparición de brotes clínicos graves de esta enfermedad; en este sentido, se detectado la presencia de Mycoplasma agalactiae Mycoplasma mycoides, en muestras de semen de sementales portadores asintomáticos. 3º Es necesario definir muy bien los rebaños libres de esta infección, al objeto de disponer de una fuente segura de reposición para todas las explotaciones que quieran erradicar la enfermedad. 4º Se requiere realizar la identificación de los micoplasmas a nivel de especie, aíslados en animales caprinos, debido a la frecuente presencia de otros micoplasmas apatógenos en estos rebaños. Y 5º Controlar la 'Agalaxia Contagiosa' resulta complejo y difícil, siendo urgente la puesta en marcha de un Plan Nacional de Control de la enfermedad, basado en una estrategia consensuada y dinámica que permita definir el estatus de la infección de los rebaños, y la adopción de las oportunas medidas de control; esta estrategia deberá reorientarse periódicamente, en función de los resultados obtenidos, y de los conocimientos que generen los trabajos de investigación sobre esta enfermedad.




Más información: www.cabrandalucia.com; forocaprino@cabrandalucia.com

Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 25 de marzo de 2014

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS: IMPORTANCIA EN LA SALUD DE LOS CONSUMIDORES

Continuando con la reflexión sobre la aplicación de la Ley 17/2011, de 5 de julio, del Gobierno de España, en materia de seguridad alimentaria y nutrición, aplicable a todos los alimentos que los consumidores podemos encontrar en el mercado, no cabe duda de que cada días nos encontramos inmersos en un 'carrusel' informativo que convierte a un acto tan simple como la compra de un determinado producto en un hecho casi 'heroico' a la hora de elegir lo que necesitamos. Los calificativos de 'sanos', 'seguros', 'inocuos', 'naturales', 'nutritivos', entre otros, aparecen impresos en las etiquetas de muchos alimentos, sin que los mismos aporten diferencias cualitativas importantes, o sus propiedades beneficiosas para la salud humana se encuentren avaladas por estudios científicos serios.

En este sentido, en un interesante artículo sobre las características de los alimentos y sus posibles impactos en los consumidores, el doctor Pedro Ballester Crespo, se pregunta si en la etiqueta de los productos debe o no figurar alguna información en materia de seguridad y nutrición, cuando éstos tienen que cumplir obligatoriamente con lo establecido en la Ley 17/2011, para ser autorizada su distribución y venta en los canales comerciales. En este caso, ¿no está generando tanta información redundante cierta confusión en los consumidores?

Estos mensajes van penetrando en nuestras mentes, a veces de modo subliminal, convirtiendo el simple acto de comprar un alimento en un verdadero problema superando, incluso, las propias recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Frente a esta situación, sin embargo, la existencia de casos de "alergias e intolerancias alimentarias", es una realidad creciente en la población de muchos países llegando a afectar, a veces, seriamente la salud de los consumidores.

Las denominadas 'alergias alimentarias' son generalmente reacciones del sistema inmunológico ante la ingestión de ciertos componentes de los alimentos, como las proteínas; los síntomas alérgicos pueden aparecer a los pocos minutos de consumirlos, por la presencia de inmunoglobulinas I y E (hipersensibilidad inmediata), o después de haber trascurrido 6-24 horas desde su ingestión (hipersensibilidad retardada). En ambos casos, se trata de reacciones debidas a interacciones entre antígenos o alérgenos del alimento, y ciertas células sensibilizadas de los tejidos del organismo de algunos consumidores.

A diferencia de las alergias, las 'intolerancias alimentarias' no están asociadas a procesos inmunológicos, pudiendo ser múltiples sus causas: deficiencias enzimáticas en el organismo de algunos consumidores; ingesta de sustancias naturales con cierta actividad farmacológica, presentes en ciertos alimentos, y que pueden provocar problemas digestivos u otros síntomas en personas sensibles; alteraciones en la salud por consumo de alimentos con toxinas de origen bacteriano o químico, presentes de forma natural o añadidas durante su preparación o elaboración; irritaciones intestinales total o parcialmente localizadas debidas a la ingestión de gran cantidad de ciertos alimentos.

La situación descrita nos permite distinguir entre dos grandes grupos de alimentos, aquellos que cumplen la normativa en materia de seguridad alimentaria, que deben ser todos los que llegan a los consumidores, y aquellos otros que además de cumplir dicha legislación pueden no ser aptos para un estrato de la población por presentar su consumo determinados riesgos de posibles alergias e intolerancias. No obstante, en ambos tipos de alimentos deben cumplirse obligatoriamente las normas de etiquetado relativas a las fechas de caducidad o de consumo preferente, ya que superadas éstas pueden aparecer alteraciones en la calidad de los mismos debidas a la presencia de microorganismos, agentes físicos o sustancias químicas en niveles superiores a las respectivas tolerancias oficiales vigentes. Si bien no resulta fácil incorporar esta diferenciación en el diseño de las etiquetas de los alimentos comercializados, el doctor Ballester propone distinguir, al menos, entre los requisitos exigidos por razones de "seguridad alimentaria" de aquellos otros íntimamente relacionados con la "salud" o "sanidad" de los consumidores.

Finalmente, hay que destacar que los consumidores estamos cada vez más preocupados por la calidad de los alimentos que comemos, y las industrias alimentarias no pueden permanecer ajenas a este cambio ya incuestionable, debiéndose realizar, por lo tanto, un mayor esfuerzo en materia informativa, especialmente, en el etiquetado de aquellos alimentos que puedan suponer riesgos de enfermedades en las personas sensibles a la ingestión de los mismos (punto 4 del artículo 40 de la Ley 17/2011), incluyendo las oportunas alegaciones específicas y frases o menciones tales como "no apto para....". En mi opinión, todos los integrantes de la cadena alimentaria deberían trabajar conjuntamente para lograrlo en el menor tiempo posible.



Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

viernes, 7 de marzo de 2014

¿SABEMOS LO QUE COMEMOS?

Los consumidores nos encontramos desconcertados ante la avalancha diaria de informaciones en materia de seguridad alimentaria, nutrición, salud pública, sanidad, trazabilidad, alimentos buenos y malos, es decir, un auténtico vendaval debido, en parte, a la profusa legislación que no para de crecer, tanto a nivel de la Unión Europea, con a nivel estatal y autonómico, sin divulgación suficiente para que los "ciudadanos de a pie" nos enteremos de que va la película. Tampoco contribuye a clarificar este panorama las estrategias publicitarias comerciales de algunos empresarios al promocionar sus alimentos, casi con propiedades milagrosas para nuestra salud, como si se tratase de una fuente de "eterna juventud" o incluso de curaciones "milagrosas" de no pocas enfermedades, algunas verdaderamente graves.

En mi opinión, esta situación se corregiría, en gran medida, si se apoyasen decididamente líneas integradas de investigación alimentaria, donde no se abordasen únicamente los aspectos tecnológicos, nutricionales, bromatológicos, sanitarios, sistemas de calidad, trazabilidad, de modo independiente, sino que se tuviera un enfoque realmente finalista, contando con la participación de los profesionales de la medicina y de la dietética. Así, sabríamos más sobre las repercusiones de los alimentos que comemos sobre nuestra apreciada salud, y podríamos decidir nuestra ingesta alimentaria de un modo más saludable, como ocurre en otros países que apuestan firmemente por este tipo de investigaciones finalistas.

Ahora mismo está en vigor la Ley 17/2011, de 5 de julio, del Gobierno de España, sobre seguridad alimentaria y nutrición, aprobada por las Cortes Generales, de Preámbulo tan ambicioso como complejo no solo para los consumidores sino también para muchos empresarios agroalimentarios.

En este sentido, me gustaría destacar un reciente artículo del doctor Pedro Ballester Crespo, sobre los alimentos y sus posibles impactos en los consumidores, que recoge algunas reflexiones interesantes en esta materia. El destacado especialista define la seguridad alimentaria como la "garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor, cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso previsto, por estar en buen estado y exentos de contaminantes microbiológicos, químicos y físicos, en cantidades superiores a las tolerancias respectivas". Asimismo, destaca que esta definición no afecta a los aspectos relacionados con la composición de los alimentos en nutrientes, ni a su calidad comercial, ni al cumplimiento de las normas de identificación y etiquetado, con la excepción de la fijación de los límites máximos permitidos de posibles sustancias contaminantes.

En la práctica se detecta una gran confusión en el empleo de los conceptos de 'nutrición', 'obesidad', 'calidad comercial', etc., cuando se usan frecuentemente para destacar la bondad del consumo de determinados alimentos, propiedades éstas que no han sido comprobadas mediante los correspondientes trabajos de investigación específicos mencionados anteriormente. Según propone el doctor Ballester, parecería más esclarecedor y justo emplear los términos de alimentos 'seguros, 'inocuos', 'sanos', entre otros; de este modo se evitaría el confusionismo que ocasiona en los consumidores, la percepción indeseable de la elección entre alimentos 'buenos' y 'malos'. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda evitar el uso de dichos calificativos, debiendo emplearse, en su caso, los conceptos de dietas alimentarias 'adecuadas' o 'no adecuadas', 'convenientes' o 'no convenientes', etc., sin olvidar la influencia del estado de salud, edad, sexo, ejercicio físico, embarazo, lactancia, entre otros términos, propios de cada perfil del consumidor de las mismas.

Si tenemos en cuenta que la propia Constitución Española de 1978, en su artículo 43 reconoce el derecho a la protección de la salud, encomendando a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. Asimismo, este artículo prevé que los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Por su parte, en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, se da respuesta a estas previsiones de la Constitución y, en particular, en lo que respecta a la seguridad alimentaria, estableciendo esta materia, en el artículo 18, como una de las actuaciones sanitarias prioritarias del sistema de salud, encomendada a las Administraciones Públicas, a través de sus Servicios de Salud y los órganos competentes en cada caso el desarrollo del «control sanitario y la prevención de los riesgos para la salud derivados de los productos alimentarios, incluyendo la mejora de sus cualidades nutritivas».

Finalmente, en mi opinión, por buscar alguna respuesta a la pregunta planteada inicialmente, será posible ver algún día a todos los integrantes de la cadena alimentaria trabajar juntos y coordinados con las distintas administraciones públicas competentes, con objeto de mejorar la información y formación de los consumidores en pro de una mayor cultura alimentaria, que sin duda redundaría no solo en beneficio del conjunto del sector, sino que además favorecería una competencia leal entre las empresas con la consiguiente transparencia del mercado. Creo que para conseguirlo habría que diseñar un auténtico plan de "ingeniería pedagógica"; y como dice el viejo refrán "nunca es tarde si la dicha es buena".


Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

lunes, 3 de febrero de 2014

12-SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN: DISPOSICIONES ADICIONALES LEY 17/2011 ESPAÑA

A continuación, se incluyen las Disposiciones adicionales (primera y segunda) de la Ley 17/2011, de 5 de julio, del Gobierno de España, sobre seguridad alimentaria y nutrición, aprobada por las Cortes Generales, donde se establecen las competencias de otros ministerios y las garantías de los derechos, respectivamente.

Disposición adicional primera. Competencias de otros ministerios.

Las disposiciones de esta ley, cuando afecten a las Unidades, Centros y Dependencias pertenecientes al Ministerio de Defensa y sus organismos públicos, se aplicarán por sus órganos sanitarios competentes.

En cualquier caso, el Ministerio de Defensa deberá comunicar al Ministerio de Sanidad y Política Social y a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), toda la información relativa a la actividad relacionada con la seguridad alimentaria para que dichos departamentos y la Agencia puedan ejercer sus competencias en la materia.

Disposición adicional segunda. Garantía de los derechos.

Las Administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, garantizarán las condiciones de accesibilidad al ejercicio de los derechos previstos en esta ley, en los términos de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Más información: Boletín Oficial del Estado (BOE), nº 160, de 6/7/2011 (apartado 1 Disposiciones generales de la Jefatura del Estado, Sec. I, páginas 71283-71319).



Fuente: Circular informativa (2011). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 21 de enero de 2014

V FORO NACIONAL DEL CAPRINO 2014 EN SEVILLA (ESPAÑA)

Dentro del marco del Salón Internacional de la Agricultura y Ganadería 'SIAG 2014' a celebrarse en Sevilla (España) tendrá lugar el V Foro Nacional del Caprino, los próximos días 27 y 28 de marzo de 2014, coordinado por la Federación Andaluza de Asociaciones de Ganado Caprino de Raza Pura (Cabrandalucia), con la colaboración de numerosas instituciones y entidades públicas y privadas. Esta es la segunda edición de SIAG, feria internacional bianual, que constituye un punto de encuentro para agricultores y ganaderos, con un amplio programa de conferencias y mesas redondas sobre diversos aspectos técnicos de estos sectores productivos y, al mismo tiempo, se expondrán los avances y novedades de las empresas participantes en el evento. 

Igual que en ediciones anteriores, Cabrandalucia como entidad organizadora del V Foro Nacional del Caprino, contará con la colaboración de FEAGAS, la Federación de ADSG de Andalucía, FAECA, SEOC, COAG, ASAJA y UPA, como principales promotores del encuentro y debate sobre los temas de actualidad de este sector ganadero. Las tres mesas de debate estarán integradas por un ponente principal , dos o tres miembros del panel y un moderador del turno de preguntas; los temas y contenidos elegidos para este año son los siguientes:

PRODUCCIÓN: La problemática de las aflatoxinas.

En esta mesa de debate se tratará de abordar esta problemática y aclarar qué son las aflatoxinas, qué repercusiones están teniendo sobre el sector, el control de éstas, el papel de la alimentación animal, así como las actuaciones de la Administración pública en España, y cómo se está abordando en otros países.

SANIDAD: La sanidad en la economía de las explotaciones.

Se pretende abordar un grupo de enfermedades del caprino de gran importancia en la actualidad, teniendo en cuenta las enfermedades tradicionales, como la 'Agalaxia Contagiosa', y las enfermedades emergentes, como la 'Lengua Azul', el 'Scrapie' y la 'Fiebre Q', que están teniendo y tendrán una importante repercusión en la economía de las explotaciones ya sea por sus efectos sobre la producción o sobre la comercialización. Del mismo modo, se informará y debatirá sobre las medidas que se deben tomar, las que se han tomado en otros países y las que se están tomando en España.

COMERCIALIZACIÓN: Cadenas de distribución.

Las cadenas de distribución tienen un importante papel en la comercialización de los productos caprinos. La concentración de la oferta en las grandes empresas comercializadoras y transformadoras, desde la recogida en la granja hasta su llegada al consumidor juegan un papel primordial. La integración de las cooperativas, el papel decisivo de los contratos, los precios e índices de referencia y las OPLs, son algunas de las cuestiones que serán abordadas en esta sesión. 

Más información: Federación Andaluza de Asociaciones de Ganado Caprino de Raza Pura (Cabrandalucia), calle El Pozuelo s/n, 29160-Casabermeja (Málaga), teléfono/ fax 952 75 85 63, www.cabrandalucia.com, oficina@cabrandalucia.com
Secretaría del evento: Elena García, teléfonos 958 46 75 58/ 662 08 95 28.
forocaprino@cabrandalucia.com



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 15 de enero de 2014

6-DEFENSA SANITARIA GANADERA EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): AYUDAS ADSG 2011 (CAPÍTULO VI)

Mediante la Resolución de 16 de abril de 2013, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (España), se hace pública la concesión de ayudas a las Federaciones de las Agrupaciones Defensa Sanitaria Ganaderas de la Comunidad Autónoma de Andalucía, reguladas en el Capítulo VI de la Orden que a continuación se cita, para el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2011.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 123 del Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía, aprobado por Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo, en el artículo 18.1 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, y en el artículo 31 del Reglamento de los Procedimientos de Concesión de Subvenciones de la Administración de la Junta de Andalucía, aprobado por el Decreto 282/2010, de 4 de mayo, procede hacer pública la concesión de la subvención, para el período 2011, que figura en el Anexo de la presente Resolución. Firmada en Sevilla, a 16 de abril de 2013, por el Director General, Rafael Olvera Porcel.

ANEXO

Normativa reguladora:

-Real Decreto 784/2009, de 30 de abril, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones estatales destinadas a las agrupaciones de defensa sanitaria ganaderas (BOE nº 124, de 22 de mayo de 2009).

-Decreto 187/1993, de 21 de diciembre, por el que se regula la constitución y funcionamiento de agrupaciones de defensa sanitaria, en el ámbito ganadero (BOJA nº 19, de 17 de febrero de 1994).

-Decreto 276/1997, de 9 de diciembre, por el que se modifica el Decreto 187/1993, de 21 de diciembre, por el que se regula la constitución y funcionamiento de Agrupaciones de Defensa Sanitaria en el ámbito ganadero (BOJA nº 144, de 13 de diciembre de 1997).

-Orden de 13 de abril de 2010, por la que se regulan las condiciones para el reconocimiento y constitución de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera y sus Federaciones, y las ayudas a las mismas (BOJA nº 77, de 22 de abril de 2010).

Finalidad:

Subvención a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas por la ejecución del programa sanitario aprobado y ejecutado durante 2011 dentro del Capítulo VI de la Orden de 13 de abril de 2010, por la que se regulan las condiciones para el reconocimiento y constitución de las ADSG y sus federaciones, y las ayudas a las mismas.

Programas y aplicaciones presupuestarias:

-1.1.16.00.18.00.78204.71C.3.2011, proyecto 2007.000921, financiación 50% y MARM 50% autónoma.

-0.1.16.00.18.00.78201.71F.3.2011, proyecto 2006.000134, financiación 100% MARM.

-0.1.16.00.01.00.78204.71C.0, proyecto 2007.000656, financiación 50% y 50% autónoma.

Beneficiarios: En la tabla correspondiente se incluyen las ADSG beneficiarias, la provincia de ubicación, el CIF, la especie/s animal/es y los importes de las ayudas concedidas (no PNEEA).

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), nº 95, de 17/5/2013 (apartado 5.2. Otros anuncios oficiales, páginas 122-124). 


Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

4-DEFENSA SANITARIA GANADERA EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): AYUDAS ADSG 2011 (CAPÍTULO V)

Mediante la Resolución de 16 de abril de 2013, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (España), se hace pública la concesión de ayudas a las Federaciones de las Agrupaciones Defensa Sanitaria Ganaderas de la Comunidad Autónoma de Andalucía, reguladas en el Capítulo V de la Orden que a continuación se cita, para el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2011.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 123 del Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía, aprobado por Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo, en el artículo 18.1 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, y en el artículo 31 del Reglamento de los Procedimientos de Concesión de Subvenciones de la Administración de la Junta de Andalucía, aprobado por el Decreto 282/2010, de 4 de mayo, procede hacer pública la concesión de la subvención, para el período 2011, que figura en el Anexo de la presente Resolución. Firmada en Sevilla, a 16 de abril de 2013, por el Director General, Rafael Olvera Porcel.

ANEXO

Normativa reguladora:

-Real Decreto 784/2009, de 30 de abril, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones estatales destinadas a las agrupaciones de defensa sanitaria ganaderas (BOE nº 124, de 22 de mayo de 2009).

-Decreto 187/1993, de 21 de diciembre, por el que se regula la constitución y funcionamiento de agrupaciones de defensa sanitaria, en el ámbito ganadero (BOJA nº 19, de 17 de febrero de 1994).

-Decreto 276/1997, de 9 de diciembre, por el que se modifica el Decreto 187/1993, de 21 de diciembre, por el que se regula la constitución y funcionamiento de Agrupaciones de Defensa Sanitaria en el ámbito ganadero (BOJA nº 144, de 13 de diciembre de 1997).

-Orden de 13 de abril de 2010, por la que se regulan las condiciones para el reconocimiento y constitución de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera y sus Federaciones, y las ayudas a las mismas (BOJA  nº 77, de 22 de abril de 2010).

Finalidad:

Subvención a las de Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas por la ejecución del programa sanitario aprobado y ejecutado durante 2011 dentro del capítulo V de la Orden de 13 de abril de 2010, por la que se regulan las condiciones para el reconocimiento y constitución de las ADSG y sus federaciones, y las ayudas a las mismas.

Programas y aplicaciones presupuestarias:

-1.1.16.00.18.00.78205.71C.4.2011, proyecto 2007.0003196, financiación 100% MARM.
-0.1.16.00.13.00.78204.71C.8.2011, proyecto 2012.001201, financiación 100% Fondos Europeos.
-0.1.16.00.13.00.78204.71C.0, proyecto 2012.001201, financiación 100% Fondos Europeos.

Beneficiarios: En la tabla correspondiente se incluyen las ADSG beneficiarias, la provincia de ubicación, el CIF, la especie/s animal/es y los importes de las ayudas concedidas (PNEEA).

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), nº 95, de 17/5/2013 (apartado 5.2. Otros anuncios oficiales, páginas 126 y 127). 


Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)