Mostrando entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2017

PUBLICACIÓN: REVISTA 2016-8 MADRID (ESPAÑA)

Título: REFRANERO QUESERO: CULTURA LÁCTEA TRADICIONAL.
Revista: Industrias Lácteas Españolas (ILE)
Temática: Cultura láctea, Sector lácteo, Refranes populares, Tradición, Costumbrismo, Frases, Personajes y protagonistas, Patrimonio quesero.
Claves: sector quesero, ganadería, industria, productos finales, gastronomía, turismo, lenguaje popular, cultura tradicional.
Contenidos: Introducción; Cultura y Tradición; Alimentación, Nutrición y Salud; Gastronomía y Cocina; Geografía, Territorio, Paisaje y Clima; Ganadería y Razas; Elaboración y Calidad; Materiales, Utensilios y Lugares rústicos; Literatura y Personajes.
Ilustraciones: Fotografías.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Publicaciones Técnicas Alimentarias.
Lugar de publicación: Madrid (España).
Volumen/ número: 39, diciembre 447.
Páginas inicial/ final: 12/16.
Idioma: español.
Año: 2016.

 
Fuente: Circular informativa (2017). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

lunes, 27 de julio de 2015

PROTAGONISTAS: 'LÁCTEOS CASEROS'

La leche y sus productos derivados se consumen diariamente por miles de millones de personas de los cinco continentes, formando parte de la dieta alimentaria desde el propio nacimiento y a lo largo de toda la vida de los seres humanos. En esta nueva sección del blog LÁCTEOS CASEROS, se irán presentando diferentes modos caseros de elaboración de alimentos lácteos, con la finalidad de que estas recetas sencillas puedan elaborarse en cada hogar mediante útiles y materiales de fácil uso y consecución y destinarse al autoconsumo familiar.



José Luis Ares Cea (divulgador alimentario)

lunes, 19 de agosto de 2013

HEMEROTECA 25/01/1992: DIARIO CÓRDOBA (ESPAÑA)

Los quesos elaborados en la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España) formaron parte de la Exposición de Productos Artesanos elaborados en el municipio hinojoseño, localidad del norte de la provincia cordobesa. Esta Muestra se realizó en el espléndido Palacio de la Merced, sede de la Diputación provincial, siendo inaugurada por Francisco Vallejo, presidente de esta entidad, quién resaltó la importancia de la organización de este tipo de eventos para que la sociedad conozca y deguste los excelentes alimentos elaborados en los pueblos de la provincia cordobesa, así como de la enorme diversidad de objetos artísticos, realizados mediante técnicas artesanales muy antiguas. 

Acompañando a los diferentes tipos de quesos expuestos formaron parte de la Muestra otros productos alimentarios típicos de Hinojosa del Duque, entre ellos, los jamones ibéricos, los embutidos cárnicos, carne de cordero de raza Merina, productos de pastelería y confitería, vinos de 'pitarra', etc. Dentro de la gama de productos artesanos no alimentarios hay que destacar la importancia de los objetos de cerrajería metálica, la forja artística y la  cerámica, actividades de gran tradición en la localidad.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha sido el coordinador de la Muestra de los quesos elaborados en la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque.

 



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

lunes, 13 de mayo de 2013

VIII CONCURSO DE COCINA DE CHIVO LECHAL MALAGUEÑO 2013 EN MÁLAGA (ESPAÑA)

El VIII Concurso sobre la "Cocina Mediterránea: Chivo Lechal Malagueño", organizado por el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (Ieamed), centro de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (Cabrama), anuncia su convocatoria para el presente año. El plazo para la presentación de proyectos a concurso permanecerá abierto hasta las doce horas del día 14 de junio de 2013.

La finalidad de este evento es animar a los futuros restauradores de Andalucía a poner en valor su ingenio y su arte, empleando como materias primas los productos andaluces, realizando "recetas de ayer" con un "toque innovador", con los sabores de la cocina actual. El Concurso está abierto específicamente a los alumnos/as de Escuelas de Hostelería y Centros de Formación Profesional de Restauración de Andalucía.

La presente edición girará en torno al “Chivo Lechal Malagueño”, primera carne caprina española ligada a una marca de calidad diferenciada. El chivo lechal forma parte de nuestra cultura gastronómica, posee una carne tierna y jugosa, con una grasa de fácil digestión y alto contenido ácidos grasos monoinsaturados como el ácido oleico, lo que lo convierte en un producto con características cardiosaludables.

Más información: www.cabrama.com


Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

VII CONCURSO DE COCINA MEDITERRÁNEA 2013 MÁLAGA (ESPAÑA)

El VII Concurso sobre la "Cocina Mediterránea: Tradición e Innovación en la Cocina Andaluza", organizado por el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (Ieamed), centro de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (Cabrama), anuncia su convocatoria para el presenta año. El plazo para la presentación de proyectos a concurso permanecerá abierto hasta las doce horas del día 14 de junio de 2013.

Este certamen es la contribución del Ieamed a la innovación en la cocina mediterránea andaluza, potenciando el importante auge de los jóvenes cocineros que la componen, invitándoles a la investigación, al desarrollo de nuevas fórmulas con los ingredientes de siempre y a la constante innovación como única fórmula para el éxito que la competitividad actual requiere, tanto en el ámbito nacional como internacional.

La Final del Concurso se celebrará el 17 de septiembre de 2013 en las instalaciones de FIBES en Sevilla (España), en el marco del Congreso de Alta Cocina de Andalucía Sabor.

A continuación, se detallan los premios del citado Concurso:

Primer Premio: Thermomix y Diploma acreditativo.

Segundo Premio: Juego de Cuchillos Profesionales y Diploma acreditativo.

Premio Especial a la Escuela de Hostelería que presente un mayor número de concursantes cuyos proyectos cumplan con las bases del concurso: Thermomix y Diploma acreditativo.

Finalistas. Los diez finalistas recibirán un Diploma acreditativo, firmado por el Consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Las recetas vencedoras con los nombres de sus creadores serán convenientemente publicitadas por diferentes medios, procurando su mayor difusión en aras a su elaboración en otros establecimeintos (bares y/o restaurantes).

Más información: ieamed.agapa@juntadeandalcia.es

Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 2 de mayo de 2013

GEOGRAFÍA LÁCTEA: ALHAMA DE GRANADA (ESPAÑA)

Territorio: La localidad andaluza de Alhama de Granada está situada en la provincia de Granada (España), en la parte más occidental de la comarca del mismo nombre, en las estribaciones del "Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama", que influye en la climatología local, con veranos de temperaturas más suaves. Esta localidad se encuentra a una altitud de 895 metros, y a una distancia de 58 km de la ciudad de Granada, siendo su extensión superficial de 433 km², y cuenta con una población de 6.214 habitantes (censo 2012). La temperatura media es de 15 ºC, y la humedad relativa del 73%. Respecto a su situación geográfica, limita con los municipios granadinos de Zafarraya, Loja, Salar, Moraleda de Zafayona, Cacín, Chimeneas, Arenas del Rey, Jayena, Otívar y Santa Cruz del Comercio, y con los malagueños de Cómpeta, Canillas de Albaida, Salares, Sedella, Canillas de Aceituno y Alcaucín. Forman parte del término municipal de Alhama de Granada la entidad local autónoma de Ventas de Zafarraya (incorporado en 1975) y las pedanías de Buenavista y Pilas de Algaida.

Historia: La presencia de restos arqueológicos en la zona se constata ya desde el Paleolítico Medio, época de la que datan los restos de Nehardentales encontrados en la cueva de Zafarraya; no obstante, es mucho más significativa la presencia humana durante el Neolítico, etapa prehistórica a la que pertenecen los numerosos yacimientos encontrados, principalmente en cuevas cercanas al río, como los de la cueva de la Mujer, la del Agua o la de los Molinos, con abundante material cerámico, lítico y ornamental, y también varios enterramientos excavados. Durante la Edad de los Metales, continúa la presencia humana en esta localidad, según parecen confirmar los hallazgos de restos de esa época, entre ellos, la necrópolis argárica de la Huerta Cañón. Aunque la Alhama antigua se identifica frecuentemente con un núcleo de población romano conocido como Artigi o Artigis, mencionado por Plinio, sin embargo, al parecer no hay pruebas fehacientes que corroboren esta afirmación. A pesar de que no se conozca con seguridad si la ubicación de la antigua Artigi se corresponde con la de Alhama, en cambio, sí son abundantes los restos epigráficos romanos en toda la zona, en especial, los hallados en la Mesa del Baño, en Huerta Cañón, así como una piscina primitiva en el Baño, y los abundantes ejemplos numismáticos encontrados. También existen restos de algunas "Villae" (Casas de campo), parte de una calzada, y el puente sobre el río. No obstante, Alhama alcanzó su máxima trascendencia histórica durante la Baja Edad Media, durante la etapa islámica, siendo su topónimo de origen árabe ('al-hamma', manantial natural de agua caliente),cuando era una plaza fuerte del reino Nazarí de Granada. La conquista de la ciudad por los castellanos en 1482 se ha considerado como el principio del fin de la presencia islámica en la Península, ya que diez años después, caía finalmente Granada. Una vez en manos cristianas, muy pronto se asentaron los nuevos pobladores, que en principio convivieron con la población morisca hasta la sublevación de 1568-1570, e incluso hasta que en 1609 se produjo la expulsión definitiva de los moriscos de la Península. El siglo XIX será para Alhama, como para el resto del país, una época convulsa, caracterizada por la invasión francesa y por el azaroso establecimiento del estado liberal, en el que se enclavan la lucha dinástica entre carlistas y alfonsinos y las sucesivas desamortiza­ciones del patrimonio, con la venta de gran parte de los bienes eclesiásticos.

Economía: La agricultura y la ganadería constituyen las actividades económicas principales de Alhama durante el Neolítico y la Edad de los Metales. Durante el período islámico, destacan los cultivos de las especies de la denominada 'trilogía' mediterránea (trigo, olivo y, con menor importancia, la vid), así como los árboles frutales, las hortalizas, y la ganadería con el aprovechamiento de abundantes pastos aptos para los rebaños y la práctica de la trashumancia. En la época Nazarí (siglos XIII-XV), comienza un desarrollo urbano y económico de gran importancia en la ciudad, ligado al auge del comercio, por su situación estratégica como zona de paso entre el puerto de Málaga y el de Vélez Málaga, y la capital del Reino Nazarí de Granada. La estructura urbana de la antigua medina islámica presenta hoy algunos cambios significativos, debidos a diversas reestructuraciones urbanas y nuevas alineaciones de calles realizados en la época cristiana. También se reemplazó el antiguo zoco o mercado, para abrir en su lugar la Plaza de los Presos. Otros cambios urbanos se produjeron a raíz del terremoto de 1884, que asoló las provincias de Granada y Málaga, y destruyó esta localidad casi por completo. A pesar de todo, la estructura urbana actual contiene elementos de indudable raigambre islámica, con numerosas calles estrechas e irregulares y adarves, conservándose algunos vestigios de esa época, como los llamados Silos o Mazmorras, que son dos cavidades excavadas en la roca natural, de planta irregular, formato casi circular y perfil cónico, con una abertura en la parte superior a modo de compuerta de entrada para los granos (cereales), usados probablemente como almacenes para guardar las cosechas de granos, tanto en época islámica como cristiana. Actualmente, las principales actividades económicas siguen siendo la agricultura, en especial, cereales y olivo, y la ganadería ovina y caprina y sus productos derivados. En los últimos años, está cobrando importancia el sector turístico, con el auge de los tratamientos de hidroterapia en los balnearios naturales.

Gastronomía: Por su importante tradición agrícola y ganadera existe en Alhama de Granada una rica y variada cocina local, con platos muy típicos como la "olla jameña", con una base de legumbres de gran calidad (garbanzos, lentejas, tocino), junto a los embutidos, jamones y otros productos cárnicos de origen porcino, sin olvidar los chivitos y corderos lechales, el aceite de oliva virgen extra, los vinos de las bodegas locales, el pan y los dulces caseros, etc. Entre los platos más destacados de la cocina jameña también hay que señalar la ensalada de naranjas, el chivito al ajillo, el lomo de orza, y una variadísima repostería. Todos los años tiene lugar la Romería del Vino, que se celebra el día 15 de agosto, con degustaciones y diversas actividades sobre la cultura del vino.

Lacteoselección: No se puede dejar de degustar los quesos locales elaborados con leche de cabra de razas autóctonas, en especial, la procedente de la Granaína, como la llaman los lugareños, cuya receta ha sido reconocida como variedad tradicional por la Unión Europea. Existe una amplia diversidad de quesos madurados, en los que es posible apreciar los sabores del campo debidos al pastoreo de las cabras, desde los más tiernos a los más curados, sin olvidar los semicurados, y los conservados en aceite de oliva y en plantas aromáticas. Aunque no abunda todo el año, el requesón fresco elaborado con el suero de la leche de cabra, recuerda a los alimentos caseros que hacían artesanalmente los ganaderos de la zona.

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Ayuntamiento de Alhama de Granada, Wikipedia y Universidad de Córdoba (J.L. Ares, tesis doctoral).
José Luis Ares Cea (profesor)

martes, 30 de abril de 2013

GEOGRAFÍA LÁCTEA: ABRUCENA (ESPAÑA)

Inicio este recorrido por la geografía láctea española en la localidad de Abrucena (Almería), en las proximidades de la provincia de Granada.

Territorio: Este municipio tiene una superficie territorial de 83 km2 y una población de 1.386 habitantes (censo 2004), y aunque antiguamente tenía una gran importancia por sus ricos recursos forestales; actualmente la agricultura y la ganadería son sus principales actividades económicas; además esta localidad ha sido lugar de diversos asentamientos a lo largo de su historia, según dan cuenta los restos arqueológicos hallados hasta la fecha.

Historia: Vamos primero a conocer algo sobre la historia de esta localidad. Al parecer, el asentamiento más antiguo se sitúa en el Neolítico, como confirman los restos de cerámica de esa época hallados en la zona denominada El Castillejo. De la ocupación romana han quedado restos de vidrios y un aljibe, así como la vía de acceso al Castillejo, que se cree fue una fortificación excavada en la roca, para defensa de la zona; además posibilitó la reconquista de las poblaciones cercanas de Abla, Fiñana y Gérgal, que se encuentran en la misma comarca almeriense. Tras la Reconquista, en un primer momento, la situación apenas varió, la mayoría de los moriscos siguieron habitando estas territorios, conservando sus leyes, costumbres, lenguas, organización política y religiosa. Simultáneamente, poblaciones de cristianos procedentes de otras regiones van ocupando tierras, empezando por las más feraces, introduciendo progresivamente un nuevo modelo de vida, que dio lugar a guerras y cruentos enfrentamientos durante cerca de un siglo. Los levantamientos de los moriscos, en toda la comarca de la Alpujarra, tanto almeriense como granadina, terminaron cuando se consolida la dominación cristiana. En esta etapa, a partir del año 1570, se asientan nuevos pobladores en el territorio de Abrucena, ubicado entre los de Abla y Fiñana, procediendo en su mayoría de Andalucía (70%), seguida de otras regiones como La Mancha (23%), y el resto de Extremadura y Castilla y León.

Economía: En cuanto a la importancia socioeconómica de Abrucena, durante la época de la dominación árabe, la localidad registró un período de convivencia de la cultura islámica con los autóctonos cristianos, impulsando la agricultura y la ganadería y el comercio de la zona, hasta el siglo X, cuando las frecuentes revueltas ocasionan la huida de los pobladores cristianos, situación que se agrava durante los reinos de Taifas y Nazarí, en los que este territorio se encuentra en la línea fronteriza entre las coras de Peyyna y Elvira, siendo además lugar de tránsito entre éstas, ya que la vía árabe que unía Granada con Almería pasaba por estas poblaciones. La reconquista de Abrucena, realizada entre los siglos XV y XVI, se efectuó a la par que se recuperaban zonas próximas, como los alrededores de Guadix y La Calahorra. Durante el siglo XVIII Abrucena vive un proceso de expansión auspiciado por el comercio de las zonas forestales, que llegan hasta alcanzar niveles de sobreexplotación de los bosques para obtener madera destinada a las atarazanas de Sevilla y Almería. La riqueza de la localidad permitió entonces efectuar el deslinde del territorio. Durante el siglo XIX la población continúa con su evolución económica, sustentada únicamente en la agricultura y la ganadería, situación que se mantiene durante el siguiente siglo, lo que ocasiona una fuerte emigración rural hacia las ciudades, al igual que ocurre en otras localidades de la provincia de Almería. Sin embargo, en la actualidad la localidad ha experimentado un cierto crecimiento del censo poblacional, llegando a acercarse a los 1.500 habitantes, según las estadísticas oficiales de la Junta de Andalucía (Instituto de Estadística).

Gastronomía: Respecto a las tradiciones gastronómicas locales, hay que destacar la presencia de diversos alimentos de origen animal y vegetal, y sus distintas combinaciones culinarias. Se pueden degustar comidas típicas como las migas, la «fritá» de conejo, cabrito y cordero lechales, gurullos, roscos fritos, roscos de vino y aguardiente, así como otros platos tradicionales de la zona, como los hornazos (bollos coronados con un huevo), la carne de membrillo, la mistela, tortillas de habas, embutidos (chorizo, longaniza, 'blanquillo' o el salchichón) elaborados en Hijate, sin olvidar, las conservas de los productos de las huertas locales (pimiento y tomate).

Lacteoselección: Y por supuesto, entre los productos lácteos más recomendados, se encuentran los quesos artesanales de cabra, frescos y curados, elaborados con las recetas tradicionales de la zona empleando leche de los numerosos rebaños de razas autóctonas. Aunque no se elaboran todo el año, los requesones frescos hechos con el suero de la leche de cabra son auténticas joyas gastronómicas. También en algunas casas se hace el 'queso frito' de cabra y las cuajadas siguiendo las recetas tradicionales de la zona. 

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Ayuntamiento de Abrucena, Wikipedia, y Universidad de Córdoba (J.L. Ares, tesis doctoral).
José Luis Ares Cea (profesor)

jueves, 21 de febrero de 2013

XXVII FERIA NACIONAL DE QUESO EN TRUJILLO (CÁCERES, ESPAÑA)

La Feria Nacional del Queso de Trujillo (Cáceres, España) celebró en 2012 su XXVII edición, con más de ciento veinte mil visitantes, quienes pudieron conocer y degustar quesos de todas las regiones españolas. Dentro del marco de este evento tuvo lugar un certamen gastronómico, con más de 500 variedades de quesos de España y Portugal.

Según la información difundida por los organizadores de la Feria, que tiene lugar en la impresionante Plaza Mayor de Trujillo, un 42% de los visitantes procede de la provincia de Cáceres, 22% de Madrid, 21% de Badajoz, y el 15% restante de Asturias, Barcelona, Guipúzcoa y Sevilla. Asimismo, se contó con la presencia de un número importante de vistantes extranjeros, principalmente, de Reino Unido, Holanda, Bélgica, Francia e Italia. Para Alberto Casero, presidente de la Institución Ferial y alcalde de Trujillo, este evento ha sido muy positivo, destacando el incremento del número de expositores procedentes de Portugal, que superó ampliamente a la edición del año pasado.

En esta edición se desarrolló un espacio temático denominado 'Queso Infinito', para dar a conocer al público en general en un formato de museo etnográfico todas las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas de quesos españoles. Este espacio recibió más de dos mil visitantes, procedentes en su mayoría de las comunidades de Extremadura y Madrid.

Por otra parte hay que señalar que en esta XXVII edición de la Feria Nacional del Queso han estado representadas un total de 37 denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas de quesos de España y Portugal. También se organizaron otras actividades, entre ellas, unas Jornadas gastronómicas en los restaurantes de la localidad y talleres de elaboración de queso en la Plaza Mayor de Trujillo en los que participó numeroso público.

El presidente de la Institución Ferial y alcalde de Trujillo, Alberto Casero, ha valorado positivamente el desarrollo del certamen y ha destacado el crecimiento de los expositores procedentes de Portugal. Según los datos facilitados por el comité ejecutivo de la feria, la participación de expositores lusos "triplicó" la de la edición anterior.


Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 20 de febrero de 2013

XXVIII FERIA DEL QUESO EN TRUJILLO 2013 (CÁCERES, ESPAÑA)

La Feria Nacional del Queso de Trujillo (Cáceres), consolidada como una de los eventos queseros más importantes de España, se celebrará del 1 al 5 de Mayo del presente año. En esta feria exponen y venden sus productos queseros de la práctica totalidad de las regiones españolas. Según aseguran los organizadores del evento, en la XXVII edición, realizada en 2012 se superaron los ciento veinte mil visitantes, lo que convierte a esta Feria en un escaparate muy importante para promocionar los quesos tradicionales españoles.

En estos momentos aún no se dispone del programa definitivo de la Feria 2013, así que quedamos a la espera de su aprobación para su difusión.



Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 12 de febrero de 2013

3-CONCURSO DE QUESOS ARTESANOS: EDICIÓN 2008

La Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) mediante la presente circular informativa realiza la convocatoria del "Concurso de Quiesos Artesanos de Andalucía", que se celebrará en su primera parte (entrega e identificación de los quesos) en la localidad de Villaluenga del Rosario (Cádiz, España), y con posterioridad tendrá lugar la sesión de cata de los quesos para su evaluación por los miembros del jurado de expertos, designados al efecto, en el municipio de Baena (Córdoba), según establecen las bases del concurso.

Como ya es habitual, desde la primera edición del Concurso, la metodología empleada por el jurado, para poner de relieve las diferencias cualitativas entre los quesos presentados en el evento, está basada en la evaluación sensorial individual mediante la técnica de cata 'ciega', siguiendo los protocolos desarrollados por José Luis Ares (tesis doctoral, 1995).

En base a las investigaciones realizadas por este experto en el sector quesero andaluz, a lo largo de varios años, período en el que se realizaron más de mil catas y degustaciones, evaluando sensorialmente tanto los quesos artesanos tradicionales como los productos elaborados de modo experimental en la Planta piloto de Lácteos, y los quesos procedentes de las distintas industrias, se ha recopilado abundante información de gran utilidad para la caracterización sensorial específica de los quesos de la región.

Los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas han permitido elaborar unas fichas técnicas específicas para evaluar los quesos artesanos andaluces por parte del jurado, estableciendo un sistema de valoración por puntuación de los diversos parámetros seleccionados: el aspecto exterior, la presentación del interior del queso recién cortado, estructura, textura, aroma y sabor, persistencia en la boca y sensación global al paladar, entre otros aspectos cualitativos relevantes. En el sistema de valoración de los quesos se tienen en cuenta los distintos factores de ponderación seleccionados para cada parámetro evaluado, así como su puntuación final.



Fuente: Circular informativa (2008). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (coordinación)

domingo, 11 de noviembre de 2012

7-SECTOR QUESERO MÁLAGA (ESPAÑA): ASPECTOS CLAVE

El estudio de cualquier sector productivo conlleva la identificación de sus fortalezas y debilidades, el análisis detallado de su problemática y la elaboración de una propuesta de las soluciones más adecuadas para articular su desarrollo presente y futuro. En este sentido, el sector quesero tradicional de la provincia de Málaga (España) no es una excepción.

La situación actual del sector quesero tradicional malagueño, así como su potencialidad están condicionados por una serie de factores suficientemente estudiados y que se pueden clasificar dentro de los siguientes apartados:

1.Tradición quesera: gran difusión y arraigo en prácticamente todas las comarcas rurales malagueñas.

2.Entorno natural: numerosos espacios geográficos singulares en la provincia de Málaga.

3.Ganado: importante presencia de la raza caprina autóctona Malagueña y, la Payoya, en menor medida.

4.Instalaciones queseras: queserías homologadas a nivel de la Unión Europea (100%), predominio de instalaciones modernas.

5.Proceso de elaboración: mayoritariamente artesanales, basados en tecnologías sencillas, de fácil manejo y mantenimiento, con menores costes de inversión; importante presencia de trabajo manual.

6.Control de calidad: un doble papel, por una parte, sirven para mantener los procesos tecnológicos dentro de los estándares de funcionamiento previstos en los sistemas de producción de cada industria y, por otra, aseguran al consumidor la completa trazabilidad a lo largo de toda la cadena productiva garantizando en todo momento la inocuidad y seguridad sanitaria.

7.Comercialización: predominio de canales cortos de comercialización y distribución en áreas cercanas a las propias empresas elaboradoras; importancia creciente de ventas por Internet, y algunas experiencias en el  mercado internacional.


Fuente: V Ciclo de conferencias sobre Alimentación fuera del Hogar (2006). Hospital Universitario Materno Infantil Carlos Haya. Málaga (España).
José Luis Ares Cea (conferenciante)

viernes, 9 de noviembre de 2012

1-SECTOR QUESERO MÁLAGA (ESPAÑA): ARTESANÍA QUESERA TRADICIONAL

La tradición quesera en la provincia de Málaga es una cuestión ampliamente contrastada, con una gran difusión y arraigo de esta actividad en prácticamente todas las comarcas rurales malagueñas. A continuación, exponemos algunos de los aspectos más importantes que avalan esta afirmación:


*Alimentos fermentados: productos lácteos de mayor difusión mundial.

*Quesos: gran diversidad de variedades en el mundo (510 variedades según catálogo FIL, más de 1000 para otras fuentes).

*Origen antiguo actividad quesera: 8-9.000 años (Creciente Fértil, Oriente medio).

*Arraigo de tradiciones en el territorio: zonas rurales, ecosistemas naturales.

*La tradición quesera en Europa: importante en muchos países de la Unión Europea.

*La tradición quesera en España: muy antigua (primeros asentamientos humanos), diferentes sistemas de producción de quesos (celtas e íberos), gran impulso de la actividad (época romana).

*La tradición quesera en Andalucía: numerosos yacimientos arqueológicos (incluyendo la provincia de Málaga), importante patrimonio cultural y gastronómico (transmisión generacional), conservación de antiguas recetas tradicionales malagueñas (quesos frescos, semicurados, curados y conservados en aceite de oliva).

*Trabajos de caracterización de los quesos malagueños: diversos estudios científico-técnicos (Ares, 1986, 1994; Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía, 2003, otros).


Fuente: V Ciclo de conferencias sobre Alimentación fuera del Hogar (2006). Hospital Materno Infantil Carlos Haya. Málaga (España).
José Luis Ares Cea (conferenciante)