Mostrando entradas con la etiqueta queseros artesanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta queseros artesanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2013

HEMEROTECA 16/05/1998: DIARIO CÓRDOBA (ESPAÑA)

En la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España) se celebraron en mayo de 1998 unas jornadas técnicas sobre el sector quesero artesanal de Andalucía, que respondían a la demanda de las microempresas y queserías artesanales ya instaladas en la región, así como a aquellos ganaderos y productores de leche que contemplaban la posibilidad de dedicarse a la elaboración de quesos artesanos. 

Estas jornadas técnicas se organizaron en la semana de la celebración de la Feria ganadera HINOAGA'98, donde también se realizaron diversas actividades relacionadas con el sector quesero, entre ellas, exposición y venta de quesos artesanos elaborados por empresas ubicadas en la comarca de Los Pedroches, y una cata comentada sobre las características sensoriales de estos productos de calidad diferenciada. Hay que destacar el importante papel desarrollado por la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) en la difusión del evento, lo que permitió contar con una masiva asistencia y participación de productores y profesionales, quienes abarrotaron el salón de actos del Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA Hinojosa).

Una vez que Antonio Ruiz, Alcalde del Ayuntamiento local, dio la bienvenida a los asistentes, procedentes de todas las provincias andaluzas, se iniciaron las jornadas técnicas, con una serie de ponencias y mesas de debate y la presentación de unas conclusiones finales. La clausura de las jornadas estuvo a cargo de Pedro Fernández Mahedero, Delegado provincial de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, quién destacó la importante participación de empresarios del sector quesero a los que animó a apostar por la elaboración de quesos artesanos, actividad con grandes expectativas en la región andaluza.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, fue el coordinador de estas jornadas, impartiendo la conferencia inaugural y moderando el debate final.





Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

miércoles, 20 de febrero de 2013

XXVIII FERIA DEL QUESO EN TRUJILLO 2013 (CÁCERES, ESPAÑA)

La Feria Nacional del Queso de Trujillo (Cáceres), consolidada como una de los eventos queseros más importantes de España, se celebrará del 1 al 5 de Mayo del presente año. En esta feria exponen y venden sus productos queseros de la práctica totalidad de las regiones españolas. Según aseguran los organizadores del evento, en la XXVII edición, realizada en 2012 se superaron los ciento veinte mil visitantes, lo que convierte a esta Feria en un escaparate muy importante para promocionar los quesos tradicionales españoles.

En estos momentos aún no se dispone del programa definitivo de la Feria 2013, así que quedamos a la espera de su aprobación para su difusión.



Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 10 de enero de 2013

CONCURSOS DE QUESOS MEDITERRÁNEOS (UNIÓN EUROPEA)

Los concursos alimentarios son eventos promocionales fuertemente arraigados en el medio rural del Mediterráneo. Desde siempre, los productores de distintos sectores alimentarios, entre ellos, el quesero, han recurrido a la modalidad del concurso como competición para estimular y animar el encuentro entre profesionales de distintas procedencias, para que tras ese primer evento se puedan propiciar mecanismos de emulación que conduzcan a una mayor innovación y mejora de la calidad de sus producciones.

Frecuentemente, los concursos de quesos mediterráneos se organizan coincidiendo con la celebración de distintos eventos promocionales (ferias, mercados, exposiciones, muestras, jornadas, etc.), para favorecer la participación de los productores, atraídos por la posibilidad de vender o de exponer sus productos. Los resultados son generalmente satisfactorios para todos los participantes en el evento (productores, consumidores y organizadores), porque de hecho el concurso es una plataforma que favorece la transmisión de ideas y conocimientos y un foro adecuado de discusión colectiva entre los profesionales y empresarios acerca de la situación de la artesanía quesera, sus principales problemas y las posibles soluciones a los mismos.

No obstante, hay que resaltar que uno de los problemas más importantes que tienen los concursos de quesos para garantizar su éxito están asociados directamente con la credibilidad de sus resultados, factor éste muy ligado a la propia logística organizativa y a la cualificación profesional del jurado evaluador. En este sentido, la organización del concurso debe contar con un jurado integrado por los mejores profesionales y especialistas, cuya capacidad e imparcialidad quede fuera de toda duda. Sin embargo, esta posibilidad aparece estrechamente ligada al grado de evolución de la cultura quesera en una determinada zona o territorio y, muchas veces, ésta suele estar inversamente correlacionada con las exigencias del patrimonio quesero autóctono, por lo que es habitual constituir el jurado incluyendo especialistas de otras procedencias.

En la práctica, cuanto menos evolucionada es la cultura quesera de una zona, más aleatoria es la calidad de sus quesos y, por tanto, mayor es la necesidad de tener jueces capaces de detectar sus diferencias cualitativas (defectos y potencialidades), pero sin embargo son menores las oportunidades para disponer de especialistas locales suficientemete capacitados. Este es un problema sin solución, porque natura non facit saltus y, en general, todos los cambios que implican fenómenos culturales son lentos.

Por otra parte, a la hora de organizar un concurso de quesos hay que tener en cuenta el hecho de que la velocidad de recuperación de la calidad es proporcional al nivel de atraso de una zona determinada. En este sentido, es fácil constatar que los sistemas menos desarrollados, incluso aquellos que no cuentan con modelos organizativos modernos y jueces autóctonos bien capacitados, cuando reciben impulsos de dinamización mediante intervenciones promocionales de cualquier tipo, muestran ritmos de cambio interesantes obteniéndose resultados visibles y significativos.

Son numerosos los concursos de quesos celebrados periódicamente en diferentes regiones europeas; entre los celebrados en España destacan por su mayor repercusión los organizados por las administraciones públicas como el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (Premio Mejores Quesos Españoles, Madrid), la Junta de Castilla y León (Premios Cincho, Palencia), el Gobierno de Canarias (Quesos de cabra, Fuerteventura), Junta de Castilla-La Mancha (Premios Gran Selección, Toledo), Principado de Asturias (Quesos asturianos, varias localidades), etc. Entre los organizados por las entidades privadas hay que mencionar el concurso de Gourmet Quesos (Club de Gourmets, Madrid), concursos de quesos de Navarra y País Vasco (Orduña y otros).

A nivel andaluz, desde sus inicios la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) impulsó la celebración de concursos de quesos como una importante herramienta para la valorización de los productos lácteos artesanos andaluces y, especialmente, a través de los medios de comunicación, para dar a conocer al público en general la alta calidad de las producciones queseras autóctonas. En este sentido, hay que destacar que el concurso de quesos de la asociación ha sido el primero que se celebró en Andalucía (Antequera, 1999) y de los primeros en España organizado por una entidad asociativa bajo la modalidad de cata ciega mediante un jurado de expertos de composición multidisciplinaria.


Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007). Sevilla (España).
José Luis Ares, Roberto Rubino y miembros del equipo de investigación (autores)

martes, 8 de enero de 2013

3-GUÍAS Y CATÁLOGOS DE QUESOS

Con el auge del turismo en muchas regiones y países los alimentos tradicionales, los quesos, entre ellos, están siendo "descubiertos" por un número creciente de personas, pasando así de unos mercados exclusivamente locales a formar parte de la dieta de nuevos consumidores, que acceden a estos productos por primera vez.

En los países y regiones queseras del Mediterráneo, el turismo y la gastronomía cobran cada día mayor importancia, proporcionando a viajeros y visitantes una gran diversidad de variedades de quesos, cuya información está recopilada en numerosos folletos explicativos. En este sentido, la edición de guías y catálogos de quesos constituye un instrumento de gran utilidad para dar a conocer las peculiares cualidades de estos productos tradicionales. 

Estas publicaciones deben proporcionar a los visitantes una información amplia sobre el patrimonio quesero de la zona, y servirles de referencia histórico-cultural y gastronómica, para que puedan disfrutar plenamente de la riqueza alimentaria del territorio, y descubrir sabores y aromas desconocidos, es decir, "paladear el paisaje". Los viajeros no sólo quieren visitar nuevos lugares, sino descubrir los alimentos locales y degustar sus platos típicos, para poder narrar a su regreso que la verdadera emoción de su viaje no fue debida a la planificiación inicial del itinerario sino que, por el contrario, se debió a su afán de descubridor innato y a su infatigable "espíritu de aventura". 
 
Esta predisposición natural de muchos viajeros por disfrutar de la gastronomía local debe ser aprovechada por empresas queseras e instituciones para editar guías y catálogos que difundan los quesos tradicionales de cada zona de producción, incluyendo la historia y la descripción de la actividad quesera autóctona, y todos aquellos elementos esenciales para su mejor conocimiento. En este sentido, durante los últimos años, han proliferado en las regiones mediterráneas los itinerarios vínico-gastronómicos, con un programa de visitas a bodegas para ver y disfrutar de cerca las especificidades y la cultura tradicional de los viñedos y vinos de un determinado territorio. En muchas ocasiones, la degustación de los vinos se acompaña por platos típicos de la cocina local, descritos en pequeños folletos y manuales, enriqueciendo la cultura alimentaria de los visitantes.
 
Este mismo modelo se está poniendo en marcha en el sector quesero mediterráneo, con notable éxito, diseñando itinerarios gastronómicos basados en los quesos tradicionales de cada región, para que los visitantes puedan documentarse de forma directa sobre la cultura y patrimonio quesero, y degustar las distintas calidades de las variedades autóctonas, acompañadas de otros alimentos y bebidas: panes, encurtidos, chacinas, jamones, mieles, frutas, hortalizas, etc.

Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007). Sevilla (España).
José Luis Ares, Roberto Rubino y miembros del equipo de investigación (autores)

2-GUÍAS Y CATÁLOGOS DE QUESOS

Uno de los elementos clave para la promoción de los quesos tradicionales entre los lectores de las guías y catálogos alimentarios es lograr transmitir el mensaje sobre las personas que mantienen vivo el patrimonio quesero de muchas zonas rurales, haciendo posible con su trabajo diario que estos alimentos tradicionales lleguen a nuestras mesas, con sus señas de identidad propias, muy distintas de los fabricados en las grandes instalaciones industriales.

Leyendo muchas de las publicaciones sobre los quesos tradicionales, incluyendo algunas guías y catálogos antiguos, comprobamos que, en general, el factor humano está poco presente, o al menos no se transmite a los lectores con la fuerza propia de esta actividad productiva tan singular, y muchas veces al borde de la desaparición. En este sentido, no parece suficiente incluir un paisaje con las informaciones descriptivas de una zona geográfica determinada sin contar con los verdaderos protagonistas de esta historia rural: los queseros y sus familias, que con su esfuerzo diario hacen que estos quesos sean especiales, y puedan degustarse en sitios muy lejanos al de su origen.

Por otra parte, estas publicaciones incluyen también textos e ilustraciones sobre los animales de los rebaños productores de la leche empleada en la quesería, los pastos y la flora natural de la zona, los utensilios de elaboración, recintos y lugares de maduración, etc., aportando una valiosa información sobre el mundo del queso, incluso para los lectores más profanos.

Entre los aspectos negativos hay que mencionar el hecho de que algunas guías y catálogos dedican mucho espacio a describir las técnicas de elaboración del queso, profundizando demasiado en los detalles, como si un lector no experto pudiese ser atraído por cuestiones tan específicas que poco o nada aportan a su conocimiento general del producto en cuestión.

En general, parece más aconsejable incluir estas descripciones en forma de textos breves acompañados por unas ilustraciones alusivas a dicha temática, con objeto de que los lectores reciban información clara sobre los factores que verdaderamente hacen que un queso sea único, distinto de otro que incluso puede tener el mismo nombre, pero que se produce en otro lugar con una calidad diferenciada.


Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007). Sevilla (España).
José Luis Ares, Roberto Rubino y miembros del equipo de investigación (autores)

PROTAGONISTAS: GUÍAS Y CATÁLOGOS DE QUESOS-1

Muchos de los alimentos tradicionales tienen un mercado delimitado a su ámbito de producción, siendo prácticamente desconocidos fuera de la zona de elaboración. Las actividades de promoción pretenden dar a conocer estos productos en un mercado más amplio, llegando así a más consumidores.

Entre las actividades promocionales del sector quesero, las guías y catálogos de quesos constituyen unos instrumentos de gran utilidad, principalmente, para las microempresas y pequeñas queserías artesanales, con menores recursos económicos para acometer grandes campañas publicitarias, y también para aquellos consumidores ávidos de productos tradicionales de calidad diferenciada.

Hasta la fecha se han publicado muchas guías y catálogos de quesos, tanto en ediciones impresas en soporte de papel como en formato digital. Dada la profusión de autores e instituciones que han acometido esta tarea promocional, tanto a nivel local como provincial, regional, nacional e internacional, existe una gran diversidad de enfoques y contenidos temáticos, desde los puramente técnicos hasta los de fines divulgativos.
 
En muchos casos los contenidos de estas guías y catálogos no están al nivel de la calidad de la edición o de las costosas ilustraciones y fotografías incluidas en la obra. Muy a menudo se usa en el texto un lenguaje preciosista, lleno de adjetivos redundantes y de frases hechas, que pueden ser aplicadas a cualquier producto en cualquier parte del mundo, dejando en los lectores una sensación de déjà vu, de artificioso, de vacuo, olvidando los verdaderos objetivos de estos instrumentos en la promoción de unos alimentos tradicionales propios de una zona delimitada de una calidad peculiar y diferenciada.
 
No obstante, sea cual sea el formato y contenido de estas publicaciones, cualquier guía o catálogo tiene el objetivo fundamental de contribuir a difundir la cultura del queso en la sociedad en su conjunto, sirviendo de instrumento de comunicación entre los queseros y los consumidores.


Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007). Sevilla (España).
José Luis Ares, Roberto Rubino y miembros del equipo de investigación (autores)

miércoles, 19 de diciembre de 2012

5-FERIAS Y MERCADOS DE QUESOS

En los últimos años, muchas de las ferias y mercados queseros celebrados en las distintas regiones del Mediterráneo europeo se organizan como actividades promocionales no sólo de los quesos autóctonos sino también de las propias cocinas locales. En este sentido, la cultura quesera tradicional se enriquece notablemente de la gastronomía, cuyo estudio y conocimiento están cada vez más al alcance de los consumidores tanto de las zonas rurales como urbanas.

Los organizadores de este tipo de eventos deben hacer el esfuerzo de incluir el enfoque gastronómico en sus programas de actividades, ya que se ha visto de que a medida que la cultura alimentaria aumenta también crecen las demandas de los consumidores de aquellos productos de mayor calidad, donde los quesos artesanos ocupan sin ninguna duda un lugar muy destacado.

Directamente relacionada con el modelo de vida actual, la gastronomía quesera ocupa un lugar privilegiado dentro de la cocina mediterránea, con una enorme diversidad de variedades de quesos y de recetas culinarias, con combimaciones y posibilidades casi infinitas. No hace falta más que echar un vistazo a los medios de comunicación para comprobar esta realidad cada día.

En algunos sectores, como en el caso de los vinos, los medios especializados y los gastrónomos tienen una gran influencia en las preferencias de los consumidores, llegando incluso a generar espacios y foros de debate y encabezar verdaderas "corrientes de opinión" dentro del conjunto de la población, con notables repercusiones económicas muy beneficiosas para algunas empresas del ramo. No cabe duda de que en las tradiciones gastronómicas mediterráneas los quesos y los vinos son buenos compañeros de viaje, bien sea degustados conjuntamente o formando parte de una multitud de alimentos, platos y recetas en las mesas de los paladares más exigentes.

Por otra parte, hay que destacar el éxito que tienen actualmente muchas de las ferias y mercados queseros mediterráneos que desarrollan diversas actividades conjuntamente con el mundo de la gastronomía, por lo que estratégicamente parece lógico incluirlas en los programas de los eventos que se realicen en el futuro. Para ello hay que contar con especialistas en esta materia, que impulsen la definición y aplicación de directrices técnicas y perfiles sensoriales para los distintos quesos autóctonos, que en el caso de los productos artesanos valorarán siempre más la calidad que la cantidad producida, en línea con el funcionamiento habitual de las pequeñas empresas queseras mediterráneas.  

Para que estas estrategias den los resultados esperados es necesario implicar al colectivo de queseros en los programas de actuación, de forma individual o a través de sus estructuras organizativas, principalmente a aquellas mcroempresas y pequeñas queserías artesanales tradicionalmente más aisladas, cuya presencia en estos eventos daría una mayor identidad geográfica a los mismos y enriquecería al mismo tiempo la 'carta' de quesos, muchos de ellos desconocidos para la mayor parte de los consumidores habituales. Además permitiría la difusión de la cultura quesera, al acercar a los asistentes las costumbres y tradiciones de sus zonas de producción (razas ganaderas autóctonas, pastoreo, manejo extenivo de los animales, prácticas artesanales de elaboración, condiciones naturales de conservación de los productos, etc.). 

Estos productores quieren hacerse visibles con voz propia y dejar constancia de su existencia en un mundo cada vez más globalizado e impersonal. Las ferias y mercados queseros deben ser instrumentos capaces de conseguir romper este aislamiento secular de muchos ganaderos y artesanos, lo cual no se conseguiría con los canales promocionales convencionales, más vinculados a las políticas de precios y a los vaivenes de los mercados mundiales, dejando incluso fuera de su ámbito de actuación los propios gustos de los consumidores, principalmente después de la casi desaparición de los pequeños establecimientos comerciales en diversas regiones mediterráneas.  



Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007). Sevilla (España).
José Luis Ares, Roberto Rubino y miembros del equipo de investigación (autores)

4-FERIAS Y MERCADOS DE QUESOS

Una amplia participación de los queseros artesanos es la mejor imagen de una feria o mercado tradicional de un determinado territorio. Esta participación debe ser consensuada con el sector quesero teniendo en cuenta las singularidades propias de cada tipo de evento y de la zona de realización. Sea cual sea la fórmula de selección elegida, la convocatoria de participación del evento debe hacerse en base a criterios transparentes y de libre concurrencia.

En el pasado, debido a las distancias y a la dificultad de los desplazamientos, las ferias y mercados mediterráneos estaban animados principalmente por ricos comerciantes que se desplazaban de un extremo a otro de la geografía, transportando y vendiendo sus productos y toda clase de mercancías a las personas asistentes.

Era muy comun que los pequeños productores artesanos no estuvieran presentes en estos eventos comerciales, incluidos los realizados en la propia localidad, entre otras causas, por el gasto que conlleva dicha participación, y porque el manejo de la explotación ganadera, el trabajo inherente al pastoreo de los animales, y la elaboración de los quesos ocupaban todo su tiempo.

Afortunadamente, en la actualidad, esta situación está cambiando y cada vez es más frecuente encontrar una nutrida participación de queseros artesanos y de sus familiares en las diversas ferias y mercados organizadas en las regiones del Mediterráneo.

En este sentido, el esfuerzo de los organizadores para involucrar al mayor número de queseros artesanos en las ferias y mercados debe ser máximo, evitando que se queden fuera aquellos pequeños productores de nmenores recursos económicos, para que estos eventos no sean monopolizados por unas pocas personas, que además suelen ser siempre las mismas, con lo que se pierde diversidad de quesos y de materiales tradicionales. Las ferias y mercados de mayor duración son menos adecuadas para fomentar la participación de las microempresas artesanales.

No hay que olvidar que además de su carácter promocional, las ferias y mercados queseros son eventos en los que la venta directa de quesos autóctonos tiene una importancia económica nada despreciable para las pequeñas empresas de este sector productivo. No sólo se trata de impulsar el conocimiento de los quesos tradicionales entre el público en general, sino que estos eventos son una excelente oportunidad para que los queseros vendan sus productos directamente a los consumidores con menores gastos de comercialización, incrementando así sus beneficios económicos.

Finalmente, los organizadores deben asegurar un nivel mínimo de negocio durante la celebración del evento, porque aquellas ferias y mercados donde no hay suficiente volumen de venta, tienen seriamente comprometida su continuidad en el futuro.



Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007). Sevilla (España).
José Luis Ares, Roberto Rubino y miembros del equipo de investigación (autores)

3-FERIAS Y MERCADOS DE QUESOS

Entre la problemática más frecuente a la hora de organizar una feria o mercado quesero, no cabe ninguna duda de que la financiación escasa es una de las limitaciones más importantes, de ahí que la búsqueda de los recursos económicos constituye una tarea prioritaria, antes de dar ningún otro paso. 

En este sentido, todas las fuentes de financiación son bienvenidas para poder desarrollar el evento sin grandes sobresaltos, tanto las de origen público procedentes de las administraciones e instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales, como las de diversas entidades y empresas privadas.

La estructura organizativa del evento debe contar con los recursos económicos y medios necesarios para cumplir con los objetivos previstos inicialmente. En caso contrario, será difícil garantizar su éxito y continuidad en futuras ediciones. 

Una vez resuelto el tema económico, la feria o mercado quesero debe tener la máxima repercusión posible, tanto en lo que se refiere al número de artesanos participantes con 'stands' propios, como a la asistencia de profesionales de los distintos sectores y de público en general.

No cabe ninguna duda de que una buena difusión mediante la presencia directa de los medios de comunicación (prensa escrita, radio, televisión, soportes digitales) garantizará el éxito del evento y contribuirá notablemente en el volumen final de ventas de quesos.

Directamente relacionada con la concurrencia de queseros y público en general en este tipo de eventos promocionales, la elección del calendario de celebración de la feria o mercado constituye un elemento clave para la organización exitosa. En general, los eventos queseros de este tipo suelen realizarse en su mayoría durante fines de semana o en periodos festivos (2-3 días); actualmente, sin embargo, en algunas regiones queseras mediterráneas tienen lugar eventos de mayor duración, cuya organización está muy arraigada en el sector, con un notable éxito año tras año.



Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007). Sevilla (España).
José Luis Ares, Roberto Rubino y miembros del equipo de investigación (autores)

2-FERIAS Y MERCADOS DE QUESOS

El cambio en el modelo de vida actual es visible en muchas regiones mediterráneas, cada vez es más frecuente que los habitantes de las grandes ciudades y conglomerados urbanos se acerquen al campo para conocer las costumbres y tradiciones rurales y degustar sus alimentos autóctonos de la mano de los propios productores, aunque sólo sea de forma esporádica.

Las ferias y mercados rurales juegan un importante papel al propiciar dicho acercamiento de manera directa entre los productores y los consumidores. La estructura flexible de estos eventos permite articular distintas modalidades de funcionamiento para conseguir una gran diversidad de objetivos específicos.

Aunque todas las ferias y mercados queseros mediterráneos se organizan para promocionar e impulsar la venta de los productos locales, sin embargo, en cada región tienen sus propias modalidades y tipologías, que, a veces, incluso son distintas dentro de una misma localidad según los objetivos específicos previstos.

El denominador común de las ferias y mercados son los 'stands' de los productores, con la presencia directa de los artesanos y de sus quesos, acompañados con una decoración escenográfica que recuerda el territorio, las costumbres y las 'artes' de elaboración.

Paralelamente, dentro de este marco, se organizan complementariamente diversos actos para informar a los profesionales del sector, la hostelería, el turismo, la gastronomía, los medios de comunicación y público, en general. Conviene aprovechar la estructura organizativa de estos eventos y los recursos económicos para alcanzar la máxima repercusión posible. Una feria o mercado quesero exitosos tienen su futuro garantizado. 

Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007). Sevilla (España).
José Luis Ares, Roberto Rubino y miembros del equipo de investigación (autores)

PROTAGONISTAS: FERIAS Y MERCADOS DE QUESOS-1

Dentro de las actuaciones en materia de promoción de los quesos mediterráneos, las ferias y mercados tradicionales son instrumentos muy valiosos y eficaces por "servir de puente" entre los artesanos productores y los consumidores finales.

Estos eventos, hoy lamentablemente casi desaparecidos en muchas zonas queseras mediterráneas, por la aplicación de unas políticas sanitarias genéricas que no tenían en cuenta las peculiaridades de los quesos autóctonos, fueron durante mucho tiempo los únicos canales de comercialización para los pequeños productores artesanos. Y para los consumidores una ocasión casi única para conocer la gran diversidad de quesos tradicionales de cada territorio del Mediterráneo.

Sin embargo, al parecer el avance de la "civilización industrial" no admite términos medios y muchas ferias y mercados mediterráneos de quesos dejaron de ser los símbolos de una "época rural" para convertirse en piezas arqueológicas más adecuadas de los museos. Es así que un sistema de comercialización más "moderno e intensivo", adecuado a los nuevos tiempos industriales va desplazando inexorablemente a las antiguas ferias y mercados "sin prisas pero sin pausas".

Las nuevas imágenes y símbolos lo invaden todo sin contemplaciones, aparecen los amplios mostradores fuertemente iluminados, la higiene extrema, las compras rápidas y con apenas contacto directo con los artesanos queseros y sin tiempo para las "charlas", modelos éstos más eficaces que las antiguas liturgias mercantiles de las ferias y mercados históricos, de ámbito mucho más ruidoso, animado y de trato personal con los productores de las distintas zonas.

Parecía que las viejas ferias y mercados mediterráneas no volverían a "abrir sus puertas", pero afortunadamente, poco a poco, cada región, casi cada pueblo está redescubriendo estos antiguos "escaparates alimentarios". No obstante, el proceso es lento, los obstáculos siguen siendo los mismos de siempre, incluso se podría decir a modo de ejemplo, que las protestas de los comerciantes actuales no son muy diferentes de las que aparecen reflejadas en los archivos históricos de la Edad Media, donde los intereses locales y foráneos estaban claramente enfrentados sobre la posible organización de este tipo de eventos  tradicionales.



Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007). Sevilla (España).
José Luis Ares, Roberto Rubino y miembros del equipo de investigación (autores)

martes, 18 de diciembre de 2012

PROTAGONISTAS: VALORIZACIÓN DE LOS QUESOS ARTESANOS MEDITERRÁNEOS, PROMOCIÓN (UNIÓN EUROPEA)

Existe una amplia diversidad de actividades para valorizar los quesos artesanos elaborados en el Mediterráneo. Entre las principales actividades de promoción hay que mencionar distintos eventos como las ferias y mercados, las jornadas gastronómicas, los concursos, las catas y degustaciones, las exposiciones y muestras, las visitas guiadas, las rutas queseras, etc.

Asimismo, son herramientas importantes las publicaciones especializadas en formato de papel: revistas, libros, periódicos, catálogos, guías, folletos, entre otros, sin olvidar los formatos digitales ni los medios audiovisuales.

Una estrategia enriquecedora es el intercambio de experiencias entre las regiones queseras, buscando fórmulas y modelos de actuación comunes, con la generación de ideas aplicables en materia de promoción de los quesos artesanos mediante los instrumentos de planificación y análisis más adecuados.

En este sentido, sin duda sería de gran utilidad desarrollar un esquema de actuación que basándose en el conocimiento de "lo común", permitiese avanzar hacia "lo específico", teniendo en cuenta que, por ejemplo, los sistemas productivos tradicionales mediterráneos tienen características similares debidas a un mismo origen, como ocurre en las producciones ganaderas extensivas donde el pastoreo de los animales representa el vínculo más estrecho con el entorno geográfico y los paisajes de las zonas rurales. Esta enorme riqueza no existe en otras regiones del mundo, y su valorización debe ser una realidad en la actualidad.  
 
No se pretende defender la copia literal de las ideas o modelos de otras regiones queseras, que muchas veces resultan difíciles de transferir íntegramente en condiciones distintas, sino que se trata de comprender y compartir las experiencias que dieron lugar al desarrollo de estos modelos. Sabemos de antemano que el resultado de cualquier intervención está ligado esencialmente a la capacidad que se tiene de identificar las limitaciones que impiden el desarrollo del sector en el cual se quiere operar. Por consiguiente, el conocimiento de los proyectos de todas las regiones y de los análisis críticos que corresponden a cada uno de ellos, permiten a cada uno alcanzar una aproximación menos incierta a la planificación de sus actividades futuras.

La participación de empresarios lecheros y queseros, técnicos e investigadores de diferentes regiones mediterráneas en proyectos conjuntos de transferencia de conocimientos es una estrategia muy positiva para la valorización y promoción de los quesos artesanos  mediterráneos. A modo de ejemplo, hay que mencionar la publicación del libro sobre los quesos artesanos del Mediterráneo, gracias a los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto europeo MIREDAF, en el que participaron representantes de varias regiones queseras. La caracterización de los sistemas productivos de los diferentes países y la identificación de la situación y problemática de las queserías artesanales permitió desarrollar estrategias conjuntas para la promoción de los quesos mediterráneos. 


Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007). Sevilla (España).
José Luis Ares, Roberto Rubino y miembros del equipo de investigación (autores)

PROTAGONISTAS: RECONOCIMIENTO A QUESEROS ARTESANOS DEL MEDITERRÁNEO (UNIÓN EUROPEA)


"A los queseros artesanos del Mediterráneo, a quienes con su esforzado trabajo diario hacen posible que podamos llevar a nuestras mesas unos quesos tan singulares que aún hoy nos traen a la memoria los antiguos sabores y aromas del campo, representación viva del patrimonio cultural y gastronómico de nuestras regiones ganaderas y de sus gentes. Afortunadamente para quienes disfrutamos degustando la gran diversidad de quesos artesanos autóctonos elaborados en el mundo rural que generosamente nos alimenta y ofrece sus paisajes, deseamos que estas importantes tradiciones queseras no solo no desaparezcan de nuestras comidas y despensas actuales, sino que se proyecten con fuerza hacia el futuro, para deleite de las generaciones venideras"





Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007): Agradecimientos. Sevilla (España)
José Luis Ares Cea (autor)