Mostrando entradas con la etiqueta difusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta difusión. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de abril de 2017

PROTAGONISTAS: QUESOS DE CÓRDOBA PREMIADOS 'TABEFE 2017' (ESPAÑA)

La empresa quesera Productos Lácteos Artesanales, SL (PROLACT) de la localidad de Fuerte Palmera (Córdoba, España) ha resultado doblemente premiada en el XV Concurso Nacional de Quesos de Cabra ‘Premios Tabefe' organizado por el Cabildo de Fuerteventura y celebrado recientemente en el marco de la Feria de Agricultura, Ganadería y Pesca 'Feaga 2017'.

Bajo la marca comercial QUINKANA la empresa galardonada ha obtenido los dos primeros premios con sus quesos 'Tierno' y 'Semicurado', elaborados con leche pasterizada de cabra. Desde la Planta Piloto de Lácteos del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) queremos felicitar a nuestros alumnos por los galardones recibidos en este importante concurso nacional.


José Luis Ares (docente)

jueves, 23 de marzo de 2017

EVENTOS: INSCRIPCIÓN CONCURSO NACIONAL DE QUESOS DE CABRA 2017 FUERTEVENTURA (ESPAÑA)

A continuación, se incluye el modelo de ficha de inscripción que deberán cumplimentar los queseros que participen en el XV CONCURSO NACIONAL DE QUESOS DE CABRA 'PREMIOS TABEFE 2017'organizado por el Cabildo de Fuerteventura. Este evento, abierto a los elaboradores de quesos de cabra de todas las regiones españolas, tendrá lugar los días 21 y 22 de abril de 2017 en la isla de Fuerteventura (Canarias).

El plazo establecido por los organizadores del evento para la recepción de los quesos a concurso es del 12 al 19 de abril, de 8 a 14 horas. 

Todos los quesos se enviarán a la sede oficial de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Fuerteventura: 
C/ Lucha Canaria, 112.
35600-Puerto del Rosario.
Fuerteventura. 

Cada concursante podrá participar en todas las clases (quesos de leche cruda y quesos de leche pasterizada) y grupos (quesos tiernos, semicurados, y curados) establecidos por los organizadores del evento. 

Más información: ganaderia@cabildofuer.es


José Luis Ares (divulgador)

miércoles, 22 de marzo de 2017

EVENTOS: CONCURSO NACIONAL DE QUESOS DE CABRA CONVOCATORIA 2017 FUERTEVENTURA (ESPAÑA)

El XV CONCURSO NACIONAL DE QUESOS DE CABRA 'PREMIOS TABEFE 2017', organizado por el Cabildo de Fuerteventura, se celebrará los días 21 y 22 de abril de 2017, pudiendo participar los queseros de todas las regiones españolas.

Los queseros interesados en participar en este concurso deben cumplimentar previamente la ficha de inscripción, indicando los datos de la empresa, así como las clases y grupos correspondientes a los quesos enviados al evento. A tal efecto la organización del concurso ha establecido en sus bases los siguientes quesos identificados en clases y grupos:

-Clase C: Quesos elaborados con leche cruda.
-Clase P: Quesos elaborados con leche pasterizada.
-Grupo 1: Quesos tiernos (maduración de 8 a 20 días).
-Grupo 2: Quesos semicurados (maduración de 21 a 60 días).
-Grupo 3: Quesos curados (maduración de más de 60 días).

El plazo de recepción de los quesos es del 12 al 19 de abril, de 8 a 14 horas. 

Cada concursante podrá participar en todas las clases y grupos, presentando solamente un tipo de queso comercial por cada uno de ellos. Los quesos deben presentarse enteros y con un peso unitario mínimo de 1,5 kilogramos o, en su caso, el número de piezas iguales y del mismo lote que sean necesarias para alcanzar dicho peso.

Más información: ganaderia@cabildofuer.es


José Luis Ares (divulgador)

lunes, 31 de octubre de 2016

PROTAGONISTAS: QUESEROS DE CÁDIZ PREMIADOS 'CINCHO 2016' (ESPAÑA)

Un año más los queseros de la provincia de Cádiz (España) han resultado premiados en el prestigioso Concurso Internacional 'Cincho 2016' celebrado en la ciudad de Palencia. 

En su reciente visita a las instalaciones de la empresa 'Quesos Pajarete' ubicada en la localidad de Villamartín, el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Cádiz, José Manuel Miranda, ha ratificado el apoyo al sector quesero provincial por parte del gobierno autonómico, destacando su apuesta decidida por la innovación y la calidad diferenciada. 

Asimismo, desde la Planta Piloto de Lácteos del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) queremos felicitar a nuestros alumnos por todos los galardones recibidos en este importante evento internacional.





José Luis Ares (docente)

lunes, 11 de julio de 2016

EVENTOS: PLAZO DE INSCRIPCIÓN CONCURSO INTERNACIONAL DE QUESOS PREMIOS CINCHO 2016 (ESPAÑA)

El plazo de inscripción para las empresas queseras que deseen participar en el Concurso Internacional Premios Cincho 2016 finaliza el día 6 de septiembre del presente año.

En esta edición del concurso se han incorporado diversas novedades por parte de la organización del evento.

Más información: Teléfono 902 430 452. Fax 902 430 504.
cincho@premioscincho.com
www.premioscincho.com
José Luis Ares (divulgador)

miércoles, 1 de junio de 2016

EVENTOS: CONCURSO INTERNACIONAL DE QUESOS PREMIOS CINCHO 2016 (ESPAÑA)

Se ha abierto el plazo de inscripción para las empresas queseras que deseen participar en el Concurso Internacional Premios Cincho 2016. 

En la presente edición de este prestigioso concurso se han incorporado diversas novedades por parte de la organización del evento.

Más información: www.premioscincho.com

José Luis Ares (divulgador)

martes, 27 de octubre de 2015

LEGISLACIÓN: DEFENSA CALIDAD ALIMENTARIA COOPERACIÓN ADMINISTRATIVA LEY 28/2015 ESPAÑA

A continuación, se expone el apartado de Cooperación entre Administraciones (título IV) de la Ley 28/2015, de 30 de julio, que regula la defensa de la calidad alimentaria en España.

Artículo 25. Colaboración y cooperación en el ejercicio del control.
1. Las Administraciones públicas y sus organismos públicos vinculados o dependientes, de acuerdo con la normativa aplicable en cada caso, actuarán de manera coordinada y prestarán la debida colaboración entre ellas para hacer efectivas las actuaciones de control y la ejecución de las sanciones previstas en la presente ley. En particular colaborarán y cooperarán las Administraciones competentes en materia de la defensa de la calidad alimentaria y de la protección de los consumidores.
En el ejercicio de sus funciones las autoridades competentes en materia de inspección y control podrán solicitar el apoyo necesario de cualquier otra autoridad, de la Guardia Civil y, en su caso, de cualquier otra Fuerza y Cuerpo de Seguridad. Las autoridades competentes en materia de control de calidad y defensa contra fraudes se prestarán asistencia administrativa mutua en los procedimientos de control y sancionador.
2. Para mejorar la eficacia del desarrollo de los procedimientos de control y contribuir a mantener la unidad de mercado y la lealtad en las transacciones comerciales se constituye como grupo de trabajo la Mesa de Coordinación de la Calidad Alimentaria, adscrita al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) y que estará integrada con carácter institucional por los representantes de la Administración General del Estado (AGE) y de las comunidades autónomas competentes en materia de control de la calidad alimentaria. Podrán ser invitadas a colaborar, cuando el asunto lo requiera, o cuando necesiten exponer alguna cuestión que les afecte, las asociaciones representativas del sector alimentario, en particular la industria alimentaria y otras asociaciones o entidades.
Dicha Mesa, que estará presidida por el Director General de la Industria Alimentaria, realizará y desarrollará los estudios y los trabajos técnicos relacionados con:
a) La coordinación de las actuaciones de control oficial para la defensa de la calidad alimentaria incluidas la programación de actuaciones de control oficial y la organización de campañas de inspección.
b) El establecimiento de criterios comunes para la interpretación de la normativa alimentaria.
c) La elaboración de un informe anual de resultados de las actividades de control oficial para la defensa de la calidad alimentaria.
d) La difusión de la normativa alimentaria.
e) La organización de actividades de formación de los funcionarios que realizan el control oficial.
f) La elaboración de procedimientos documentados relativos al control oficial para la defensa de la calidad alimentaria.
g) La realización de análisis del control de la calidad en el conjunto de la cadena alimentaria.
h) El fomento de la calidad alimentaria.
3. Para conseguir los objetivos enumerados, además, se utiliza la aplicación informática de acceso restringido Red Informativa del Sistema de Control de la Calidad Alimentaria (RICAL), que pone a disposición de los inspectores de calidad de las comunidades autónomas la documentación generada por la Mesa de Coordinación de la Calidad Alimentaria.
4. Las asociaciones sectoriales que realicen actividades de autocontrol, según se establece en el artículo 5.c) de la presente ley, informarán al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y a las autoridades competentes de las comunidades autónomas de los resultados, en caso de que se aparten de lo establecido en la legislación vigente correspondiente, para que las mencionadas autoridades competentes puedan tomar las medidas oportunas.
5. La mesa de coordinación, en su creación y funcionamiento, será atendida con los medios personales, técnicos y presupuestarios asignados al órgano superior o directivo en el cual se encuentre integrada.
6. Con objeto de lograr la máxima coordinación en los trabajos que en materia de control corresponden a las distintas administraciones públicas implicadas, se establecerán reglamentariamente los procedimientos operativos y de intercambio de información y de documentación, que habrán de seguirse por dichas administraciones públicas en casos de inspecciones o expedientes en los que estén involucrados operadores de más de una Comunidad Autónoma, o para responder ante la solicitud de asistencia en controles desarrollados por administraciones públicas competentes de otros estados miembros o desarrollar los trabajos necesarios en el marco de planes de control promovidos por la Unión Europea.

Artículo 26. Deber de información sobre el control oficial.
1. Las autoridades autonómicas competentes para el control oficial de la calidad alimentaria enviarán la información necesaria sobre dichos controles a la unidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente encargada de su coordinación cuando se le requiera, en las fechas y plazos que se determinen en la Mesa de Coordinación de la Calidad Alimentaria, siguiendo los correspondientes procedimientos documentados, con el objetivo de alcanzar una coordinación eficaz en materia de calidad alimentaria en todo el territorio español, informar a la Comisión Europea sobre la efectividad de este control en España y ofrecer dicha información de manera homogénea y actualizada.
2. El resultado global de dichos documentos estará disponible en la mencionada Red Informativa del Sistema de Control de la Calidad Alimentaria (RICAL) para todos los usuarios registrados, tanto estatales como autonómicos.
3. Se establecerá una Red de Intercambio de Información de Calidad Alimentaria (RIICA) entre todas las autoridades competentes de control oficial, incluido el servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, con el fin de disponer de los instrumentos idóneos para gestionar cualquier incidencia en el ámbito de la calidad, con la eficacia y con la agilidad requerida en este tipo de actuaciones en todo el territorio nacional. Esta Red de coordinación estará relacionada con la Red de intercambio de información que cree la autoridad de la Unión Europea relativa al seguimiento del fraude alimentario.
4. Las autoridades competentes de las comunidades autónomas informarán al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de las medidas tomadas como consecuencia de la información que reciban de las actividades de autocontrol de las asociaciones, que se recoge en el artículo precedente apartado 4.


Más información: Boletín Oficial del Estado (BOE) nº 182, de 31/07/2015 (apartado I Disposiciones generales, Sec. I, ref. 8563, páginas 65884-65905).


Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 11 de febrero de 2015

PREMIOS DE AGRICULTURA Y PESCA 2014 ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Mediante la Resolución de 13 de enero de 2015, de la Viceconsejería, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (España), se convocan los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca para el año 2014.

El Decreto 68/1999, de 16 de marzo, por el que se crean los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca, tiene por objeto distinguir a aquellas personas físicas o jurídicas, a entidades públicas o privadas, que hayan destacado por su trabajo en la agricultura, la ganadería, la pesca o la industria agroalimentaria y pesquera. 

Asimismo, la Orden de 6 de febrero de 2007, por la que se desarrolla el Decreto 68/1999, de 16 de marzo, por el que se crean los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca, regula aspectos tales como las modalidades y categorías de los Premios, el jurado, las candidaturas y la resolución y entrega de los mismos.

La citada Orden, en su artículo 4 establece que anualmente, mediante Resolución del titular de la Viceconsejería de Agricultura y Pesca, se realizará la convocatoria pública para el otorgamiento de los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca. Por todo ello, y en virtud de las facultades conferidas, se resuelve lo siguiente:

Primero. Convocatoria.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 de la Orden de 6 de febrero de 2007, por la que se desarrolla el Decreto 68/1999, de 16 de marzo, por el que se crean los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca, se convoca la concesión de los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca para el año 2014, con el objeto de reconocer la trayectoria profesional o la actividad desarrollada por ciudadanos, profesionales, empresas y entidades, tanto públicas como privadas, en el ámbito agrario, pesquero y de desarrollo rural.

Segundo. Plazo de presentación de candidaturas.
El plazo de presentación de candidaturas será de un mes a contar desde el día siguiente al de la publicación de la presente convocatoria en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Tercero. Plazo máximo para resolver.
Conforme a lo previsto en el artículo 7 de la citada Orden de 6 de febrero de 2007, la resolución de concesión de los Premios se efectuará por la persona titular de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, en el plazo máximo de cinco meses, contados a partir del día siguiente al de la finalización del plazo de presentación de candidaturas.

Cuarto. Normativa reguladora.
La presente convocatoria se regirá por lo dispuesto en el Decreto 68/1999, de 16 de marzo, que crean los premios de Andalucía de Agricultura y Pesca, y por la Orden de 6 de febrero de 2007, que desarrolla el Decreto 68/1999, modificada por Orden de 9 de marzo de 2010.

Quinto. Efectos.
La presente Resolución surtirá efectos a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Firmada en Sevilla, a 13 de enero de 2015, por el Viceconsejero, Juan Antonio Cortecero Montijano.


Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 18, de 28/1/2015 (apartado 1 Disposiciones generales, página 21).


Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 29 de julio de 2014

PROTAGONISTAS: PREMIOS AGRICULTURA Y PESCA: GALARDONADOS 2013 EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Mediante la Orden de 13 de junio de 2014, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (España), se conceden los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca correspondientes a la convocatoria del año 2013.

El Decreto 68/1999, de 16 de marzo, crea los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca con el objeto de incentivar el interés de los ciudadanos, profesionales, empresas y entidades, tanto públicas como privadas, en las actividades agrarias y pesqueras, así como distinguir, reconocer y premiar a aquéllas que han destacado en dichos sectores.

La Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca, de 6 de febrero de 2007, que desarrolla el Decreto 68/1999, establece y regula el procedimiento de concesión de los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca, incluyendo categorías en las modalidades de los premios, con la posibilidad que el Jurado proponga la concesión de Menciones Especiales al objeto de reconocer una destacada trayectoria profesional a título individual o colectivo. Mediante Resolución de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, de 5 de noviembre de 2013, se efectuó la convocatoria de los Premios correspondiente a ese año. En su virtud, considerando la propuesta del Jurado reunido el día 12 de junio de 2014, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 6 de la Orden de 6 de febrero de 2007, y en uso de las facultades conferidas por el artículo 26 de la Ley 9/2007, de 22 de noviembre, de Administración de la Junta de Andalucía, y del artículo 46.4 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Junta de Andalucía, se dispone lo siguiente.

Primero. Concesión de premios.
Conceder los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca, en sus distintas modalidades, correspondientes a la convocatoria del año 2013, a las personas y entidades siguientes:

1.Modalidad de Agricultura.

Premio a la Sostenibilidad:
- A la Sociedad Cooperativa Andaluza Almazaras de la Subbética.

Premio a la Iniciativa Innovadora:
- A don Manuel Vaquero Ortiz.

Premio a la Diversificación Económica:
- A la Sociedad Cooperativa Andaluza La Palma.

2. Modalidad de Pesca.

Premio a la Sostenibilidad:
- A la Cofradía de Pescadores de Sanlúcar de Barrameda.

Premio a la Iniciativa Innovadora:
- A la empresa Pinchomanía S.L.

Premio a la Diversificación Económica:
- A la empresa Pesquerías Isla Mayor, S.A.

3. Modalidades Comunes.

Premio Calidad Certificada:
- A la Sociedad Cooperativa Andaluza Cooperativa Agrícola San Isidro (CASI).

Premio al mejor trabajo de Difusión:
- Al Programa de TV «Cómetelo» de Canal Sur.

Premio a la Iniciativa de Mujeres:
- A doña Pilar Molina Romero.

Asimismo, y en virtud de lo dispuesto en la Orden de 9 de marzo de 2010, por la que se modifica la de 6 de febrero de 2007, se concede la Mención Especial «Miguel Manaute» a doña Josefa Moreno Benítez.

Segundo. Publicación.
En cumplimiento de lo previsto en el artículo 7.1 de la Orden de 6 de febrero de 2007, la presente Orden será publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Firmada en Sevilla, a 13 de junio de 2014, por la Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras Jiménez.

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 140, de 21/07/2014 (apartado 3 Otras disposiciones, páginas 115 y 116).



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 15 de abril de 2014

4-CONCLUSIONES V FORO NACIONAL CAPRINO: MÓDULO (III) 2014 EN SEVILLA (ESPAÑA)

A continuación, se detallan las conclusiones del Módulo 3 sobre Comercialización: El futuro del mercado de la leche de cabra en Europa, del V Foro Nacional del Caprino, celebrado en las instalaciones del Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad de Sevilla (España), los días 27 y 28 de marzo de 2014, dentro del marco de la feria bienal "Salón Internacional de Avicultura y Ganadería (SIAG)".

1-Al parecer el mercado lácteo mundial presentará una tendencia de bastante estabilidad hasta el año 2022, aunque se asistirá también a un incremento en la demanda, por lo que hay que esperar un escenario de tranquilidad en los precios, a no ser que aparezcan ciertos factores de riesgo, principalmente, de tipo climatológicos.

2-El consumo de lácteos aumentará a nivel mundial, y muy especialmente, en los países del norte de África, lo que puede representar repercusiones positivas para España, siempre que se actúe adecuadamente.

3-Aunque se ha corregido algo durante las últimas décadas, la producción de leche de cabra en España es aún bastante estacional, y está concentrada en pocas regiones, con una débil logística comercial.

4-Existe un fuerte déficit de industrialización en el sector caprino español, quedando buena parte del valor añadido en manos de las industrias lácteas francesas, principales destinatarios de la leche de cabra producida en España. Este subsector pecuario carece de un tejido empresarial potente, lo cual se traduce en un menor nivel de desarrollo en los ámbitos industrial y comercial.

5-En España hay que fomentar el consumo interno de los productos caprinos, así como la exportación de las producciones transformadas de mayor valor añadido, para lo que resulta fundamental el papel de la organización interprofesional.

6-Existen en la actualidad explotaciones caprinas modernas en España, que cuentan con buenas instalaciones y sus producciones tienen una calidad semejante a la de los mejores países de la Unión Europea.

7-Es necesario desarrollar una estructura interprofesional fuerte para vertebrar el sector caprino español y aprovechar todas sus potencialidades.

8-A partir del desarrollo del Paquete Lácteo en la Unión Europea, ya se habla de leche de vaca, de cabra y de oveja, y no sólo de vaca como antes. En este contexto, en 2012 INLAC incorpora la leche de cabra y de oveja.

9-Tras la crisis de 2007-2009, la Unión Europea ha considerado la necesidad de poner en marcha diversos mecanismos para regular el sector lácteo, basados en conseguir reequilibrar las relaciones entre los diferentes eslabones de la cadena, dar mayor transparencia a las operaciones comerciales mediante la formulación de 'contratos', y apoyar a las interprofesionales a nivel de todo el territorio comunitario.

10-La nueva normativa de la Unión Europea ya está recogida en la legislación española, dejando clara la obligatoriedad de los contratos, con unas reglas definidas en su aplicación, y cuya gestión recae en la interprofesional.

11-No obstante, hay que resaltar de que en la actualidad, de las más de 7.000 explotaciones de caprino de leche existentes en España, sólo el 11,6% de los productores tienen contrato firmado, con una tendencia a la baja en los últimos meses.

12-Es importante disponer de una serie de índices de referencia para la fijación de los precios de la leche en los contratos lácteos, lo que requiere la realización de estudios sólidos e independientes, que permitan dar fiabilidad a los mismos y mayor confianza a los distintos operadores.

13-Resulta imprescindible asegurar la fiabilidad de los índices de referencia mediante la definición de parámetros objetivos revisables y que no puedan ser manipulados.

14-Un estudio basado en el período 2004-2013 ha permitido determinar los factores más relevantes en la formación del precio de la leche y establecer unos mejores índices de referencia; la evolución de los mismos en los años analizados, permite destacar una primera etapa de expansión de los precios, una segunda de caída y fuerte crisis, y una última de recuperación.

15-Evidentemente, los factores más determinantes de la evolución de precios estudiada, han sido la oferta y la demanda, condicionada a su vez por los siguientes: 1º Coste de la alimentación; 2º Precio de venta del queso de cabra; 3º Precio de la leche de vaca; 4º Importaciones de queso; 5º Exportaciones de leche de cabra; 6º Estacionalidad de la producción láctea caprina.

16-Dada la importancia de contar con varios índices de referencia, se han definido cuatro: INDICAB-1, 2, 3 y 4; en el primero tiene más peso el precio del queso de cabra; en el segundo no se tienen en cuenta las exportaciones de leche de cabra; en el tercero se refleja la opinión del sector que da más importancia a las importaciones de quesos, las exportaciones de leche y los costes de la alimentación del ganado. El cuarto se considera un "índice de 'consenso", y se calcula con medias móviles mensuales que suavizan las fluctuaciones e incrementa la influencia de la alimentación de los animales.

17-Todos los índices definidos han permitido reflejar, con un buen ajuste, la evolución de los precios de la leche de cabra en el período analizado.

18-Desde la industria láctea se piensa que el incremento actual de los precios de la leche de cabra es debido fundamentalmente al descenso de la cabaña caprina y al aumento de las ventas de leche a Francia, acompañado del desvío de la leche producida en Holanda hacia otros destinos.

19-El consumo de quesos de cabra en España se ha incrementado prácticamente el doble en los últimos años, alcanzando una cifra actual de unos 0,7 kg/ persona/ año.

20-En España hay una gran carencia de menciones de calidad diferenciada en los quesos de cabra, por lo que para introducir mayor valor añadido en estas producciones sería de gran importancia potenciar los trabajos en el desarrollo de nuevas denominaciones de origen protegidas (DOP).




Más información: www.cabrandalucia.com; forocaprino@cabrandalucia.com

Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

lunes, 14 de abril de 2014

3-CONCLUSIONES V FORO NACIONAL CAPRINO: MÓDULO (II) 2014 EN SEVILLA (ESPAÑA)

A continuación, se detallan las conclusiones del Módulo 2 sobre Sanidad: El gran reto del sector, del V Foro Nacional del Caprino, celebrado en las instalaciones del Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad de Sevilla (España), los días 27 y 28 de marzo de 2014, dentro del marco de la feria bienal "Salón Internacional de Avicultura y Ganadería (SIAG)".

1-El sector caprino español, basado en la producción lechera con razas autóctonas, necesita para seguir desarrollándose adecuadamente, trabajar en materia de sanidad animal, en base a tres criterios principales: repercusión en la salud pública, repercusión en el estado sanitario de las explotaciones ganaderas, y repercusión en la economía de este sector productivo.

2-Con objeto de conseguir productos caprinos exento de gérmenes patógenos la estrategia de actuación deberá estar apoyada en tres pilares fundamentales: prevención, erradicación, y control, lo que requiere avanzar en el diseño y manejo de protocolos de bioseguridad y rutinas de trabajo más seguras. 

3-A las enfermedades clásicas presentes en la especie caprina con restricciones comerciales, se ha incorporado a partir del 1 de enero de 2014 el Scrapie, como barrera sanitaria para los intercambios intracomunitarios. 

4-Aunque el nuevo escenario que se plantea con el Scrapie pueda parecer complejo, un aspecto importante contemplado en la legislación europea, es que los casos positivos que puedan aparecer en una explotación caprina no supondrá automáticamente, el sacrificio de todos los animales de la misma, como ocurría hasta ahora, incluyendo los casos del 'Scrapie clásico'.

5-Para el comercio de animales vivos en Europa, la opción más adecuada pasa por calificar a las explotaciones como de "Riesgo controlado frente a Scrapie", estrategia que adoptarán los países con los que España tiene relaciones comerciales en la especie caprina.

6-En cuanto a la puesta en marcha del "Plan Nacional Sanitario del Caprino", que persigue la calificación de explotaciones de selección de cara a desarrollar el comercio exterior de animales y material genético, actualmente se está en una situación adecuada para su impulso. Este Plan tiene como objetivo principal obtener el título de "Granja de Calificación Sanitaria Especial", para aquellas explotaciones que consigan tener sus animales libres de Tuberculosis, Paratuberculosis, CAE, y Agalaxia. Desde el Ministerio y las Comunidades autónomas se está trabajando con las Asociaciones de criadores para poder en marcha este plan, previéndose realizar, en breve, las últimas consultas a todos los estamentos implicados en el mismo.

7-En los últimos años, la 'Fiebre Q' ha centrado la atención del sector caprino por el problema ocurrido en Holanda, ya que el brote sufrido en 2007 ha tenido repercusiones en la población humana, y los costes para la salud pública se han cifrado en unos quinientos millones de euros, y varios miles de personas afectadas durante el período 2007-2013.

8-La 'Fiebre Q' está presente en la actualidad, y posiblemente en el futuro, en Holanda y en otros países de nuestro entorno, de lo que se deriva la necesidad de combatir dicha enfermedad a partir de la declaración de los posibles focos que puedan presentarse en las explotaciones caprinas, para evitar sus repercusiones en la salud  humana.

9-La experiencia en Holanda ha demostrado que la vacunación de los animales constituye una herramienta útil para el control de la 'Fiebre Q', con la consiguiente reducción de la presencia de la bacteria Coxiella en el medio ambiente a través de las excreciones de las cabras enfermas. Para que la vacunación resulte eficaz ha de incluir a todos los animales de la explotación: recría y adultos.

10-En el control de la sanidad caprina es muy importante el trabajo conjunto y coordinado dentro del sector, tanto de los productores como los técnicos de las administraciones públicas, incluyendo en el caso de las enfermedades zoonóticas, a las autoridades competentes en materia de salud pública.

11-En el caso de la lucha frente a la 'Agalaxia Contagiosa' se han conseguido buenos resultados, desde la campaña realizada en la región francesa de Alpes-Saboya, para la erradicación de las infecciones por el Mycoplasma agalactiae, mediante una estrategia basada en: 1º Calificación anual de los rebaños mediante el diagnóstico de la presencia de micoplasmas; 2º Definición de zonas en base a la calificación de los rebaños; 3º Aplicación de medidas en los rebaños infectados; y 4º Incentivación del sacrificio en los rebaños infectados y la reposición mediante animales de los rebaños libres de la infección.

12-Experiencias similares realizadas en España basadas en el análisis sistemático de muestras de leche de tanque y de mamitis clínica por PCR y cultivo específico, han permitido poner de manifiesto la existencia de rebaños donde no se detecta la presencia de micoplasmas asociados a la 'Agalaxia Contagiosa', tras varios años de análisis sistemáticos. El uso de la serología a nivel diagnóstico no es válido en los rebaños caprinos españoles en la actualidad, debido a la generalización de la vacunación de los mismos. 

13-El control de la 'Agalaxia Contagiosa', ha permitido definir algunas cuestiones técnicas, entre ellas, las siguientes: 1º El uso de los antibióticos frente a las infecciones, debido a las propias características intrínsecas de los micoplasmas, si bien puede reducir la sintomatología de los animales infectados, sin embargo, no resulta eficaz frente a los mismos, favoreciendo los  casos de cronificación en los rebaños; asimismo, las vacunas disponibles en la actualidad no evitan la infección de los animales vacunados, aunque en algunos casos, se observa la atenuación de sus síntomas debido a mecanismos desconocidos en la actualidad; por otra parte, no se recomienda la vacunación para el control de esta enfermedad en el caso de brotes clínicos por su efecto negativo sobre el estado inmunitario de los animales. 2º Existen animales portadores asintomáticos en los rebaños caprinos crónicamente infectados, incluyendo los colectivos de sementales, cuyos movimientos incontrolados se asocian a la aparición de brotes clínicos graves de esta enfermedad; en este sentido, se detectado la presencia de Mycoplasma agalactiae Mycoplasma mycoides, en muestras de semen de sementales portadores asintomáticos. 3º Es necesario definir muy bien los rebaños libres de esta infección, al objeto de disponer de una fuente segura de reposición para todas las explotaciones que quieran erradicar la enfermedad. 4º Se requiere realizar la identificación de los micoplasmas a nivel de especie, aíslados en animales caprinos, debido a la frecuente presencia de otros micoplasmas apatógenos en estos rebaños. Y 5º Controlar la 'Agalaxia Contagiosa' resulta complejo y difícil, siendo urgente la puesta en marcha de un Plan Nacional de Control de la enfermedad, basado en una estrategia consensuada y dinámica que permita definir el estatus de la infección de los rebaños, y la adopción de las oportunas medidas de control; esta estrategia deberá reorientarse periódicamente, en función de los resultados obtenidos, y de los conocimientos que generen los trabajos de investigación sobre esta enfermedad.




Más información: www.cabrandalucia.com; forocaprino@cabrandalucia.com

Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

2-CONCLUSIONES V FORO NACIONAL CAPRINO: MÓDULO (I) 2014 EN SEVILLA (ESPAÑA)

A continuación, se detallan las conclusiones del Módulo 1 sobre Producción: La problemática de las aflatoxinas en la leche de cabra, del V Foro Nacional del Caprino, celebrado en las instalaciones del Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad de Sevilla (España), los días 27 y 28 de marzo de 2014, dentro del marco de la feria bienal "Salón Internacional de Avicultura y Ganadería (SIAG)".

1-La presencia de aflatoxinas es un hecho común en algunos alimentos básicos para la ganadería, que puede incrementarse bajo condiciones de mayor temperatura y humedad, tanto en su etapa de producción, como en las de transformación y almacenamiento, y que al ser consumidas por los animales lecheros son matabolizadas rápidamente y secretadas por la leche.

2-Al sobrepasar ciertos límites, en los que la legislación de la Unión Europea es muy estricta, pueden convertirse en un problema serio para la salud pública al estar catalogadas como carcinogénas.

3-En principio, se parte con la ventaja de que en el ganado caprino la tasa de aflatoxinas secretadas en la leche respecto a las ingeridas es inferior que en el ganado vacuno. Sin embargo, estas aflatoxinas presentes en la leche tienen una marcada afinidad por la caseína, lo que hace que su concentración se incremente en los quesos, destino principal de la leche de cabra.

4-Existen suficientes conocimientos y herramientas para controlar la incidencia de las aflatoxinas, siempre y cuando se contemple como un problema general del sector agrario, y se aborde mediante un plan integral de vigilancia y control en todos los niveles, producción agrícola, alimentación animal y sector ganadero.

5-Los ganaderos como último eslabón de la cadena de producción de leche, deben exigir garantías en este sentido a sus proveedores, basados en el autocontrol y en su verificación mediante los servicios de control oficial. Por su parte, los productores de leche están obligados a cumplir con buenas prácticas de trabajo en sus explotaciones ganaderas mediante el uso de los correspondientes protocolos, asegurando en todo momento, un correcto almacenamiento de los alimentos que consumen los animales, y evitar la posible aparición de estas toxinas en las producciones lecheras.

6-En general, el uso racional de productos secuestrantes de micotoxinas en los alimentos del ganado ha demostrado su efectividad para ayudar a controlar estas incidencias.

7-Los kits rápidos de detección de aflatoxinas son una herramienta eficaz para el autocontrol, pero sería necesario trabajar en la adpatación de los mismos a las peculiaridades de la leche caprina y, en todo caso, cuando se detectan problemas hay que verificarlos realizando analíticas más fiables en laboratorios autorizados o acreditados.

8-Por último, hay que reconocer que todo este proceso de control y prevención conlleva un incremento en los costes de producción de las explotaciones caprinas, que difícilmente podrán trasladarse a los precios finales.




Más información: www.cabrandalucia.com; forocaprino@cabrandalucia.com

Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

1-FINALIZA V FORO NACIONAL CAPRINO 2014 EN SEVILLA (ESPAÑA)

Bajo el lema de “Ceda el paso al caprino” ha finalizado el V Foro Nacional del Caprino, celebrado en las instalaciones del Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad de Sevilla (España), los días 27 y 28 de marzo de 2014, dentro del marco de la feria bienal "Salón Internacional de Avicultura y Ganadería (SIAG)".

En esta quinta edición del Foro Nacional Caprino, organizado por Cabrandalucia, se ha contado con la participación de 227 personas, entre ganaderos, representantes de cooperativas, asociaciones de defensa sanitaria ganadera (ADSG), sindicatos agrarios, industrias de transformación, laboratorios, criadores de animales de razas selectas, centros de investigación, universidades, entidades financieras, estudiantes, etc.

La inauguración del Foro estuvo a cargo de Juan Andrés Gaspar, presidente de Cabrandalucia, Francisco Pérez Guerrero, teniente-alcalde de Triana y portavoz del gobierno municipal de Sevilla, y Rafael Bazán Sánchez, jefe de servicio de producción ganadera de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. 

La principal finalidad del evento ha sido la de propiciar, de forma abierta y plural, la participación y discusión en temas de actualidad en el sector caprino, detectando las inquietudes y necesidades de los productores. Las actividades realizadas en este evento se han agrupado en tres mesas de trabajo, con una participación total de quince ponentes y moderadores. El Módulo 1 estuvo dedicado a la Producción, el Módulo 2 a la Sanidad, y el Módulo 3 a la Comercialización.

Las mesas de trabajo o Módulos han estado coordinadas por Jorge Díaz, técnico del departamento de ganadería de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA), Manuel Fernández Morente, jefe del servicio de sanidad animal de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, y Adolfo Falagán Prieto, catedrático de producción animal de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Las conclusiones de cada sesión de trabajo se recogieron en un documento final, coordinado por Manuel Sánchez Rodríguez, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, con la colaboración de los tres moderadores de los Módulos, la redacción de la revista Tierras de Caprino, y Javier Pleguezuelos, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Criadores de Caprino de la Raza Murciano-Granadina. 

El Acto de clausura del Foro estuvo presidido por el Director General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía, Rafael Olvera, acompañado de Federico Castelló, director del Salón Internacional de Avicultura y Ganadería (SIAG), María Teresa Novo, gerente de Cabrandalucia, y Manuel Sánchez.




Más información: www.cabrandalucia.com; forocaprino@cabrandalucia.com

Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 12 de marzo de 2014

PRESENTACIÓN 'SIAG 2014' EN SEVILLA (ESPAÑA)

En una rueda de prensa que ha tenido lugar en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, sita en la ciudad de Sevilla (España) el día martes 11 de marzo de 2014 a las 12 horas, se presentó el II Salón Internacional de la Avicultura y la Ganadería (SIAG 2014), evento bienal organizado conjuntamente por la por la Real Escuela de Avicultura y la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS). Este Salón se celebrará los días 25 al 28 de marzo de 2014 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de la citada ciudad, siendo un evento especializado en la producción ganadera española, especialmente la avicultura, el porcino y el caprino, y un punto de encuentro para todos los agentes implicados, tanto ganaderos, como técnicos y profesionales de este sector productivo.

En la intervención del Director General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Andalucía, Rafael Olvera, se ha destacado la importancia del evento, de carácter internacional, por su contribución al fortalecimiento de la ganadería española y andaluza, con sectores productivos tan estratégicos como el avícola, porcino, vacuno y caprino, entre otros. En este Salón de amplio contenido formativo e informativo se contará con la participación de destacados especialistas en ganadería, con la celebración de unas jornadas técnicas en las que se desarrollarán más de cien ponencias técnicas, así como numerosas conferencias y mesas redondas sobre la Avicultura, Monogástricos y Rumiantes.

SIAG'14 tiene como finalidad principal servir de punto de encuentro para los productores y técnicos de los distintos subsectores ganaderos de todas las regiones españolas, representando un nuevo concepto de evento impulsor de sinergias entre las explotaciones ganaderas, los técnicos y los profesionales de empresas de suministros ganaderos. Se trata de potenciar la puesta al día en los conocimientos técnicos, tendencias y también como foro de generación de nuevas oportunidades de negocio, además de divulgar las soluciones tecnológicas y productos innovadores en el área de la producción animal. 

Los organizadores de este Salón han apostado, desde su primera edición, por desarrollar un modelo distinto al habitual, incrementando notablemente su carga en los contenidos formativos, con un amplio programa integrado por diversas conferencias, mesas redondas, talleres y asambleas sectoriales, para abordar los temas más urgentes y relevantes del sector ganadero, primando el enfoque práctico con demostraciones que podrán aplicarse en la gestión de la propia explotación ganadera. En la presente edición del Salón ya han confirmado su presencia representantes y profesionales de los subsectores avícola, porcino, ovino, caprino, equino, vacuno, empresas fabricantes de pienso y de productos zoosanitarios, que asimismo celebrarán distintas reuniones, y asambleas en el marco de SIAG'14.




Más información: Marisa Montes / Fernando Castelló (confirmaciones). Real Escuela de Avicultura.
comunicacion@avicultura.com

Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

IMPORTANCIA SECTOR GANADERO EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

En una rueda de prensa convocada con motivo de la presentación de la II edición del Salón Internacional de la Avicultura y la Ganadería (SIAG 2014), que se celebrará del 25 al 28 de marzo de 2014 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (España), Rafael Olvera, director general de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, ha destacado la valiosa contribución de este evento en la mejora de la productividad, calidad y competitividad de las explotaciones ganaderas andaluzas.
Rafael Olvera ha aprovechado la rueda de prensa celebrada el 11 de marzo de 2014, en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, para destacar la importancia del sector ganadero de Andalucía, según la contribución de los distintos subsectores productivos. En este sentido, el sector avícola de carne andaluz, se sitúa como la segunda región española por cifras de producción, con el 20% del total nacional, mientras que la carne de pavo, representa el 40% de las explotaciones existentes en España, ocupando la avicultura de puesta, el sexto lugar nacional.
En el resto de subsectores ganaderos, Andalucía ocupa el primer lugar en las especies equina y caprina, el quinto lugar en porcino blanco, y el segundo lugar en porcino ibérico. Asimismo, es la segunda región española en ovino de carne, la tercera en vacuno de carne y la quinta en vacuno de leche. 

Más información: Oficina del Portavoz del Gobierno. Junta de Andalucía (web oficial). Palacio de San Telmo. Sevilla (España).


Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 11 de marzo de 2014

II SALÓN INTERNACIONAL DE AVICULTURA Y GANADERÍA 2014 EN SEVILLA (ESPAÑA)

El II Salón Internacional de la Avicultura y la Ganadería (SIAG 2014), evento bienal organizado conjuntamente por la por la Real Escuela de Avicultura y la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), se celebrará los días 25 al 28 de marzo de 2014 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad de Sevilla (España). Este Salón está especializado en la producción ganadera española, especialmente la avicultura, el porcino y el caprino, y es un punto de encuentro para todos los agentes implicados, tanto ganaderos, como técnicos y profesionales de este sector productivo.

En una rueda de prensa que tendrá lugar en Sevilla el día martes 11 de marzo de 2014 a las 12 horas en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, se presentarán los contenidos formativos e informativos de 'SIAG 2014', que se desarrollarán mediante diversas conferencias y mesas redondas sobre la Avicultura, Monogástricos y Rumiantes.

En el Acto de presentación del evento participarán el Director General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía, Rafael Olvera, el Director del Salón Internacional de la Avicultura y la Ganadería, Federico Castelló, el Director de ARAPORC, Eusebio López, el Secretario Ejecutivo de Cabrama, Juna Manuel Micheo, y representando a FEAGAS, Manuel García.


Más información: Marisa Montes / Fernando Castelló (confirmaciones). Real Escuela de Avicultura.
comunicacion@avicultura.com

Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

V FORO NACIONAL CAPRINO 2014 EN SEVILLA (ESPAÑA)

El V Foro Nacional del Caprino, organizado por la Federación Andaluza de Asociaciones de Ganado Caprino de Raza Pura (Cabrandalucia), se celebrará los días 27 y 28 de marzo de 2014 en la ciudad de Sevilla (España), dentro del marco del Salón Internacional de la Avicultura y la Ganadería (SIAG 2014). Este Foro está dirigido a ganaderos, técnicos y profesionales del sector caprino, teniendo como finalidad principal servir de encuentro y de debate sobre los distintos temas que preocupan a este sector productivo, fomentando la participación abierta de todos los asistentes. 

Asimismo, se presentarán los últimos avances e innovaciones tecnológicas existentes en el mercado. Al igual que en la última edición, se realizarán tres mesas de trabajo: Producción, Sanidad y Comercialización, contando además con una zona expositiva, donde las empresas participantes contarán con sus stands. Por otra parte, la entidad promotora del Foro, Cabrandalucia, cuenta con la colaboración y el apoyo de FEAGAS, FAECA, SEOC, COAG, ASAJA, UPA y la Federación de ADSG de Andalucía. 

En esta edición los temas elegidos para las tres mesas son los siguientes:

MESA DE PRODUCCIÓN: La problemática de las aflatoxinas.
Se abordará esta problemática, analizando la situación actual y las repercusiones en el sector caprino, el papel de la alimentación del ganado, los controles y actuaciones de las administraciones públicas competentes, así como la experiencia existente en otros países.

MESA DE SANIDAD: La sanidad en la economía de las explotaciones ganaderas.
Los temas sanitarios tienen siempre una gran repercusión en las explotaciones caprinas; en esta ocasión, se pasará revista a las enfermedades clásicas, como la 'agalaxia contagiosa', y otros problemas emergentes, entre ellos, la 'lengua azul', el 'scrapie', o la 'fiebre Q', que ocasionan importantes perjuicios en la cabaña ganadera, ya sea por sus efectos sobre la producción o sobre la comercialización. En cada caso se estudian las características de estas patologías, las medidas de prevención y tratamientos curativos, así como las experiencias existentes en otros países. 

MESA DE COMERCIALIZACIÓN: Las cadenas de distribución.
La comercialización es un tema de vital importancia en el sector caprino; en este sentido, en la mesa se abordarán aspectos de gran interés como la concentración de la oferta en las grandes empresas comercializadoras y transformadoras, sin olvidar los distintos canales desde la explotación ganadera hasta el consumidor final. Asimismo, se analizará la posible integración en las cooperativas, el papel de los contratos entre los agentes del sector, los precios e índices de referencia y las OPLs.  




Más información: www.cabrandalucia.com; forocaprino@cabrandalucia.com

Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 12 de febrero de 2014

PROTAGONISTAS: CULTURA LÁCTEA, INVENTARIO DE QUESOS ARTESANOS EN ESPAÑA (INDO, 1986)

Continuando con la labor de difusión de la cultura láctea en el conjunto de la sociedad, se adjunta a continuación el listado de quesos artesanos elaborados en España, donde se incluyen las 85 variedades tradicionales estudiadas en el Inventario de Quesos Artesanos de España, realizado por iniciativa del Instituto Nacional de Denominaciones de Origen (INDO), con la colaboración de la Asociación para el Fomento del Queso Artesano (AFQA). Este Inventario es una obra colectiva, fruto del trabajo de un amplio equipo multidisciplinario, y que ha sido editada en 1986 por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

La relación numérica de los quesos artesanos incluidos en este inventario comienza por la enumeración de las variedades elaborados en el norte de España, continuando correlativamente en las regiones centrales y el sur peninsular, y finalizando en las Islas Canarias. En la siguiente Tabla se muestran los nombres de los quesos, su región geográfica de producción, y el tipo de leche empleada en la elaboración de las distintas variedades tradicionales estudiadas.

Partiendo de la base de que cualquier estudio de un sector tan atomizado como el quesero artesanal es por definición, incompleto, cabe señalar que en este inventario aparecen recogidas las variedades tradicionales más conocidas. No obstante, merece ser destacado la gran diversidad de usos y costumbres de consumo en las distintas regiones productoras estudiadas, desde el predominio absoluto del autoconsumo doméstico o familiar, hasta la venta local e incluso su utilización en trueques o como moneda de intercambios con otros alimentos o bienes de consumo.

Dada la marginalidad de gran parte de estas pequeñas producciones queseras, y las inexistentes infraestructuras e instalaciones adecuadas para el almacenamiento de los quesos, los artesanos emplean desde muy antiguo distintas maneras de conservarlos para garantizar el suministro de proteínas a lo largo del año, destacando en muchas zonas, la conservación en aceite de oliva, y en otras los cereales o granos, la manteca o grasa de cerdo, las especias, etc.

Muchas de estas variedades tradicionales presentan características ligadas al territorio, y a los sistemas de pastoreo del ganado, predominando los quesos elaborados con leche de vaca en la Cornisa Cantábrica, y en la parte norte de Castilla y León, elaborándose los quesos de oveja en esta última región y en Castilla-La Mancha, es decir, en ambas mesetas peninsulares, mientras que los quesos de cabra están más difundidos en la mitad sur, en la zona levantina del Mediterráneo y en las Islas Canarias.

En general, las variedades tradicionales elaboradas en el norte presentan mayor diversidad de formas y tamaños que en el resto de las regiones queseras españolas. Respecto a la influencia de la orografía y la altitud de serranías y montañas en el aislamiento de las pequeñas queserías artesanales, o debido a las condiciones de insularidad, se han encontrado quesos de mayor tamaño, más secos y prensados, que en los valles y las mesetas, donde existen mejores comunicaciones entre las distintas localidades y mercados de potenciales consumidores. Otra fuente de diversidad es la climatología, de modo que en las zonas frías y húmedas abundan los quesos blandos, más ácidos, e incluso los enmohecidos en corteza y/o pasta; mientras que en las regiones calurosas y secas son más tradicionales las variedades de pasta compacta, dura o semidura, de mayor friabilidad, y cremosidad variable. En cualquier caso, los sistemas ganaderos tradicionales, incluyendo el pastoreo mediante las prácticas ancestrales de la trashumancia y trasterminancia han facilitado el intercambio de los quesos artesanos entre regiones, a veces, muy distantes, permitiendo la difusión de los patrimonios queseros autóctonos y, en cierto modo, evitando su desaparición, a pesar de la marginalidad de estas actividades locales.

   



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (miembro del equipo de trabajo de esta publicación)

viernes, 30 de agosto de 2013

HEMEROTECA 7/02/1990: BOLETÍN INFORMATIVO MUNICIPAL (HINOJOSA DEL DUQUE, ESPAÑA)

La difusión de la cultura láctea debe utilizar todos los instrumentos disponibles para llegar al mayor número de personas, tanto en las pequeñas poblaciones rurales como en las grandes ciudades y otros aglomerados urbanos. Esta tarea de información no tiene porque ser muy onerosos, si se recurre a los medios de comunicación de las instituciones y entes públicos, entre ellos, los periódicos y boletines informativos, las radios y televisiones locales, etcétera.
 
Hay numerosos ejemplos de cómo algunas regiones queseras son conocidas internacionalmente por sus afamados quesos, una de ellas, es Roquefort, zona de Francia donde se elaboran y maduran en cuevas naturales en la montañas estos productos prensados, agrupados dentro de las 'pastas verdes' o 'azules', debido a la acción de los mohos característicos que se desarrollan tanto en el exterior como en el interior a lo largo de su proceso de maduración. En España, otro ejemplo, es la región manchega, meseta castellana de la zona central de la Península Ibérica, 'cuna' del famoso queso Manchego, elaborado con leche de oveja.
 
Sin el ánimo de llegar a la fama alcanzada por dichas regiones queseras, creemos que es importante que cualquier actividad que se desarrolle en un determinado sector o área productiva, debe estar accesible para el conjunto de la sociedad. En este sentido, desde su creación en 1986, la Planta Piloto de Lácteos del Centro de Capacitación y Experimentación Agraria de Hinojosa del Duque (Córdoba), se ha preocupado de difundir todas las actividades realizadas, incluyendo entre éstas, la programación de los cursos de formación impartidos sobre tecnología quesera.
 
Las actividades desarrolladas en la Planta Piloto de Lácteos están muy vinculadas al territorio donde se ubican sus instalaciones, la comarca de Los Pedroches, que tiene una antigua tradición ganadera, formando parte de la zona donde es originaria la famosa oveja de raza Merina siendo, este queso singular, elaborado con esta leche ovina usando un coagulante vegetal (flor de cardo), un producto de calidad diferenciada muy reconocido en los mercados nacionales e internacionales.
 
De un modo práctico, conviene siempre tener en cuenta el verdadero impacto que tiene el desarrollo de una actividad dada, no sólo en un determinado sector productivo, sino en el conjunto de la sociedad. En este sentido, y a modo de ejemplo sencillo, se puede comprobar fácilmente cómo se benefician algunos sectores económicos en una localidad rural como Hinojosa del Duque gracias a los gastos realizados por los participantes en los programas formativos en los establecimientos locales de hostelería, cafetería, bar, turismo, ocio, cultura, etc.
 
Paso a paso se va andando el camino, y en la economía rural, por pequeña que ésta sea, cualquier actividad puede ser una aportación que repercuta positivamente en la generación de valor. En mi opinión todos deberíamos, en nuestras áreas de trabajo, aunar esfuerzos en esta dirección.
 
  


Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

jueves, 18 de julio de 2013

MATERIAL DIDÁCTICO: ENTORNO GEOGRÁFICO QUESERÍA ARTESANAL DE ANDALUCÍA (ESPAÑA)

No podemos dejar de insistir desde este blog en la enorme importancia que tiene el ENTORNO GEOGRÁFICO en las características estructurales de las microempresas lácteas y pequeñas queserías artesanales y de campo del sector quesero de Andalucía (España), con una distribución mayoritaria en las zonas rurales andaluzas, permitiendo una fijación de población estable en estos territorios. Al mismo tiempo, existen suficientes estudios científicos que ponen de manifiesto la relación existente entre el medio geográfico y las características cualitativas de las producciones autóctonas, en especial, por su influencia en la calidad diferenciada de los productos artesanales elaborados en estas zonas rurales, cada vez más apreciados por un porcentaje creciente de consumidores.

Desde el origen del queso, hace unos 8 o 9 mil años, que al parecer se localiza en la zona del denominado 'Creciente Fértil', entre los ríos Tigris y Eufrates del actual territorio de Irak, difundiéndose al resto del mundo antiguo a través de distintas rutas; por una de ellas, siguiendo la ribera del Mediterráneo, llega a la península ibérica. En España, los antiguos pueblos íberos y celtas, asentados en el sur y el norte peninsular respectivamente, elaboraban quesos cuyas diferentes características estaban relacionadas con las distintas condiciones geográficas de sus territorios.

En Andalucía, existen abundantes yacimientos arqueológicos que ponen de manifiesto la importancia de la actividad quesera durante el Imperio romano, elaborándose distintas variedades de quesos de cabra y de oveja, algunas de las cuales eran enviadas a Roma y a otras ciudades relevantes de la época. Esta actividad quesera ha continuado durante los siglos siguientes, de presencia musulmana, quienes dieron gran impulso a la ganadería y las producciones de los pequeños rumiantes.

La amplia prospección quesera realizada durante diez años (1986-1995) en 303 establecimientos lácteos de 261 localidades andaluzas muestra la gran diversidad de variedades de quesos tradicionales elaboradas en las 55 comarcas de las 8 provincias de la región. Muchos de estas microempresas son de carácter familiar y se localizan en zonas rurales de montaña, serranías y montes, donde el entorno geográfico es un elemento clave a la hora de diferenciar la calidad de las producciones autóctonas. Algunos de los quesos elaborados en estas zonas rurales tienen una calidad diferenciada que ha sido reconocida en numerosos certámenes y concursos nacionales e internacionales.

Este artículo se incorpora como información complementaria (foro de análisis y debate) al material didáctico que he elaborado para el alumnado del curso de Especialista en Quesería, impartido durante 2013 en las instalaciones de nuestra Planta Piloto de Lácteos.



Fuente: Material didáctico (2013). Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor)