Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2015

INVESTIGACIÓN: INSEMINACIÓN ARTIFICIAL SELECCIÓN DE OVEJAS EN ARAGÓN (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han analizado diversos factores condicionantes de la inseminación artificial (IA) en explotaciones de ovejas Rasa Aragonesa del esquema de selección por prolificidad, en la Comunidad Autónoma de Aragón (España).

Desde el año 1994 la Cooperativa Carnes Oviaragón viene desarrollando un Programa de Mejora y Selección Genética por prolificidad en la Rasa Aragonesa. En el presente trabajo se estudian diversos factores que pudieran haber influido sobre la fertilidad y prolificidad de las ovejas inseminadas durante el periodo 2001-2003. Los factores estudiados fueron: valoración subjetiva del inseminador sobre el desarrollo de la IA (Buena; Normal; Mala), tiempo transcurrido entre la retirada de esponjas y la IA y tiempo transcurrido entre la preparación del semen y la IA.

Se inseminaron 12.345 ovejas entre febrero de 2001 y agosto de 2003, distribuidas en 287 lotes de IA de entre 23 y 136 ovejas, (43 ± 14,8; media ± D.S.) pertenecientes a 123 ganaderías incluidas en el programa de mejora genética de la prolificidad. Eran ganaderías semiextensivas, de tamaño (600 ovejas/explotación) y nivel técnico medios. Las ovejas inseminadas eran adultas, primíparas o multíparas, secas, de 2-6 años de edad, y con un intervalo de al menos 60 días entre el último parto y la inseminación. No se inseminaron las ovejas con abortos recientes, vaginitis, metritis, suciedad vaginal, ausencia de celo o de condición corporal extrema.

Las ovejas se sincronizaron con esponjas vaginales (40 mg de FGA) durante 12-14 días y 480 U.I. de eCG a la retirada de las esponjas. Se utilizó semen de motilidad superior a 4 que tuviese menos del 25% de morfoanomalías y más del 75% de espermatozoides vivos. Se diluyó en leche descremada y se acondicionó en pajuelas de 0,25 ml (400·106 espermatozoides) que se mantuvieron a 15 ºC hasta el momento de la inseminación cervical, que se realizó entre 53,1 y 56,8 horas de la retirada de esponjas (54,8 ± 0,6 h) y entre 1,5 y 7,5 h de la preparación del semen (5,0 ± 0,8 h). La fertilidad de los lotes de IA se situó entre 12 y 92% (54,9 ± 15,9%) y su prolificidad entre 1 y 2,2 (1,57 ± 0,23). Dichos lotes se agruparon en 3 categorías según su fertilidad: “0”: fertilidad inferior a 44,8% (primer cuartil; 25% de los lotes); “1”: entre 44,8% y 66,7% (tercer cuartil; 50% de los lotes): “2”: superior a 66,7% (25% de los lotes). Con el mismo criterio se clasificaron por prolificidad en: “6”: <1,4; “7”: 1,4-1,72; “8”: >1,72. Las variables procedentes de las anotaciones tomadas por los inseminadores se categorizaron así:
-Intervalo (horas) desde la retirada de esponjas a la IA: se calculó para la media del lote. Por ello, se añadió a la hora de comienzo de la inseminación el tiempo transcurrido para inseminar la mitad del lote. El tiempo para inseminar una oveja se estimó en 1,8 minutos, basándose en que los inseminadores implicados, habitualmente inseminan 100 ovejas en 3 horas. Los lotes se clasificaron en “A” (Alto; intervalo superior a 54,8 h) y “B” (Bajo; igual o inferior a 54,8 h).
-Intervalo en horas entre la preparación del semen y la IA: se calculó para la media del lote, según el procedimiento descrito en el apartado anterior. Los lotes se clasificaron en “a” (alto; tiempo superior a 5,2 h) y “b” (bajo; igual o inferior a 5,2 h).
-Valoración subjetiva de la calidad de la inseminación: “+” (Buena) y “-” (Normal o Mala).
Las categorías de las variables consideradas se sometieron a un análisis de correspondencias múltiple, utilizando el PROC CORRESP del paquete estadístico SAS 1999. Las comparaciones entre medias se realizaron mediante ANOVA y test de Duncan, utilizando el PROC GLM del SAS.

Los resultados obtenidos, agrupados en categorías de las diferentes variables, y representadas en el plano (dimensiones: Dim1 y Dim2), explican conjuntamente el 41,4% de la inercia total. Las categorías asociadas entre sí se encuentran alineadas respecto al origen de coordenadas. Así, se observan 4 grupos (en torno a las 4 flechas): 6, 0, - (1er cuadrante); a, A (2º cuadrante); +, 1, 7 (3er cuadrante); 8, 2, B, b (4º cuadrante). Por tanto, una alta fertilidad (2) está asociada a una alta prolificidad (8), (las categorías 2 y 8 están muy solapadas), y ambas se asocian a intervalos cortos entre la retirada de esponjas y la IA (B), así como a intervalos cortos entre la preparación del semen y la IA (b).

Por otra parte, una fertilidad baja (0) se asocia a una prolificidad también baja (6) y a una valoración de la inseminación normal o mala (-). La asociación de la prolificidad con la fertilidad se manifiesta en una correlación positiva y significativa entre ambas (r = 0,4; P<0,0001). Aunque la capacidad predictora no es muy alta (16% de varianza explicada), se espera un incremento de unos 0,06 corderos por oveja parida por cada 10% de incremento en la fertilidad. Los lotes inseminados antes de 54,8 h tras la retirada de esponjas tuvieron una fertilidad un 7,5% superior que los inseminados más tarde (P<0,01), así como una prolificidad mayor (+0,1 corderos/oveja parida; P<0,01). Aunque en los lotes inseminados antes el semen también era más reciente (-0,6 h; P<0,01), un estudio más detallado mostró que el tiempo de espera del semen no influyó significativamente sobre la fertilidad, si bien la mayor fertilidad se alcanzó en lotes inseminados antes de 5,2 h tras la preparación del semen y antes de 54,8 h de la retirada de esponjas (59 ± 1,3%; media ± E.E.; n=125 lotes).

Los lotes en los que el inseminador valoró la calidad de la inseminación como “Buena” tuvieron una fertilidad mayor (+4,6%; P<0,05) que los que valoró como “Normal o Mala”. La diferencia de fertilidad no se debió a diferencias en el momento de inseminación o en el tiempo de espera del semen, ya que fueron muy similares en ambos grupos. La prolificidad también fue similar.

Se concluye que es posible que los resultados obtenidos sean consecuencia de que, en la raza Rasa Aragonesa, la IA no se realice en el momento óptimo respecto a la retirada de esponjas, por lo que parece necesario estudiar el momento óptimo de la IA respecto a la retirada de esponjas, así como de acortar el tiempo de espera del semen. En este sentido, parece conveniente estudiar el momento de ovulación a través del pico de LH bajo diversas condiciones y diseñar diluyentes que prolonguen la capacidad fecundante del semen.


Autoría: M.E. Blasco y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 28 de julio de 2015

LEGISLACIÓN: L4/2015 COMERCIO DE ARAGÓN (ESPAÑA)

En la Ley 4/2015, de 25 de marzo, de Comercio de Aragón (España), publicada en el «Boletín Oficial del Estado», de conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 del Estatuto de Autonomía de Aragón, se establecen los apartados ordenados en el índice detallado a continuación: 

-PREÁMBULO.
-TÍTULO PRELIMINAR:
Disposiciones generales:
Artículo 1. Objeto.
Artículo 2. Ámbito objetivo.
Artículo 3. Principios generales.
Artículo 4. Actividad comercial mayorista.
Artículo 5. Actividad comercial minorista.
Artículo 6. Calificación de la actividad comercial.
Artículo 7. Cooperativas y economatos.
-TÍTULO I:
Ejercicio de la actividad de comercio:
Artículo 8. Requisitos para el ejercicio de la actividad comercial.
Artículo 9. Correctas prácticas comerciales.
CAPÍTULO I:
Registro de actividades comerciales de Aragón:
Artículo 10. Registro de Actividades Comerciales de Aragón.
Artículo 11. Deber de comunicación al Registro.
Artículo 12. Encargado del Registro.
CAPÍTULO II:
Establecimientos comerciales:
Artículo 13. Establecimiento comercial.
Artículo 14. Licencias.
Artículo 15. Establecimientos comerciales permanentes.
Artículo 16. Establecimiento comercial no permanente.
Artículo 17. Grandes superficies comerciales.
Artículo 18. Licencia comercial.
Artículo 19. Obligaciones del Ayuntamiento donde se prevé la ubicación de la gran superficie comercial.
Artículo 20. Procedimiento para la obtención de licencia comercial.
Artículo 21. Denegación de la licencia comercial.
CAPÍTULO III:
Ejercicio del comercio sin establecimiento comercial:
Artículo 22. Ventas automáticas.
Artículo 23. Ventas ambulantes.
Artículo 24. Ordenanzas municipales sobre venta ambulante.
Artículo 25. Modalidades de venta ambulante.
CAPÍTULO IV:
Normativa especial sobre algunos tipos o modalidades de venta:
Artículo 26. Comercio electrónico.
Artículo 27. Venta de artículos fuera de temporada (outlets).
Artículo 28. Ventas de bienes de segunda mano.
-TÍTULO II:
Actividad promocional del comercio:
Artículo 29. Principios generales.
Artículo 30. Ventas promocionales.
Artículo 31. Ventas a pérdida.
Artículo 32. Ventas con prima.
Artículo 33. Ventas en rebajas.
Artículo 34. Artículos objeto de rebajas.
Artículo 35. Actividad publicitaria de las rebajas.
Artículo 36. Ventas en liquidación.
Artículo 37. Requisitos para realizar una venta en liquidación.
Artículo 38. Ventas de saldo.
Artículo 39. Requisitos para realizar ventas de saldos.
Artículo 40. Venta con descuento.
-TÍTULO III:
Actuación pública en relación a la actividad comercial:
Artículo 41. Actuación de la Administración pública en materia de comercio.
Artículo 42. Equipamiento comercial de los municipios.
Artículo 43. Informe sobre planeamiento urbanístico.
Artículo 44. Planeamiento urbanístico de iniciativa privada.
-TÍTULO IV:
Función inspectora y régimen de infracciones y sanciones:
CAPÍTULO I:
Inspección de comercio:
Artículo 45. Inspección de comercio.
Artículo 46. Personal de la inspección y sus facultades.
Artículo 47. Actas de inspección.
CAPÍTULO II:
Régimen sancionador:
Sección 1.ª Infracciones:
Artículo 48. Disposiciones generales.
Artículo 49. Infracciones leves.
Artículo 50. Infracciones graves.
Artículo 51. Infracciones muy graves.
Artículo 52. Personas responsables.
Sección 2.ª Sanciones:
Artículo 53. Sanciones.
Artículo 54. Modificación en la graduación de las sanciones.
Artículo 55. Medidas accesorias.
Artículo 56. Especificaciones de infracciones o sanciones.
Artículo 57. Determinación de las sanciones.
Artículo 58. Multas coercitivas.
Sección 3.ª Procedimiento sancionador:
Artículo 59. Disposiciones generales.
Artículo 60. Prescripción de las infracciones y sanciones.
Artículo 61. Medidas cautelares.
Disposición adicional primera. Términos genéricos.
Disposición adicional segunda. Autorización ambiental integrada.
Disposición transitoria primera. Régimen transitorio general.
Disposición transitoria segunda. Régimen transitorio del Registro de Actividades Comerciales de Aragón.
Disposición transitoria tercera. Plan General de Comercio.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Disposición final primera. Regulación del Registro de Actividades Comerciales de Aragón.
Disposición final segunda. Habilitación para el desarrollo reglamentario.
Disposición final tercera. Actualización.
Disposición final cuarta. Entrada en vigor.


Más información: Boletín Oficial del Estado (BOE) nº 115, de 14/05/2015 (apartado I Disposiciones generales, Sec. I, ref. 5328, página 41391-41420).



José Luis Ares Cea (docente)

jueves, 25 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: RESULTADOS INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN OVEJAS EN ARAGÓN (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han estudiado los factores condicionantes de la inseminación artificial en ganaderías ovinas bajo el esquema de selección por prolificidad de la Comunidad Autónoma de Aragón (España).

Desde el año 1994 la Cooperativa Carnes Oviaragón viene desarrollando un Programa de Mejora y Selección Genética por prolificidad en la Rasa Aragonesa. En este trabajo se estudian diversos factores que pudieran haber influido sobre la fertilidad y prolificidad de las ovejas inseminadas durante el periodo 2001-2003. 

Se inseminaron 12.345 ovejas entre febrero de 2001 y agosto de 2003, distribuidas en 287 lotes de IA de entre 23 y 136 ovejas, (43 ± 14,8; media ± DS) pertenecientes a 123 ganaderías incluidas en el programa de mejora genética de la prolificidad. Eran ganaderías semiextensivas, de tamaño (600 ovejas/explotación) y nivel técnico medios. Las ovejas inseminadas eran adultas, primíparas o multíparas, secas, de 2-6 años de edad, y con un intervalo de al menos 60 días entre el último parto y la inseminación. No se inseminaron las ovejas con abortos recientes, vaginitis, metritis, suciedad vaginal, ausencia de celo o de condición corporal extrema. Las ovejas se sincronizaron con esponjas vaginales (40 mg de FGA) durante 12-14 días y 480 U.I. de eCG a la retirada de las esponjas. Se utilizó semen de motilidad superior a 4 que tuviese menos del 25% de morfoanomalías y más del 75% de espermatozoides vivos. Se diluyó en leche descremada y se acondicionó en pajuelas de 0,25 ml (400·106 espermatozoides) que se mantuvieron a 15ºC hasta el momento de la inseminación cervical, que se realizó entre 53,1 y 56,8 horas de la retirada de esponjas (54,8 ± 0,6 h) y entre 1,5 y 7,5 h de la preparación del semen (5,0 ± 0,8 h). La fertilidad de los lotes de IA se situó entre 12 y 92% (54,9 ± 15,9%) y su prolificidad entre 1 y 2,2 (1,57 ± 0,23). Dichos lotes se agruparon en 3 categorías según su fertilidad: “0”: fertilidad inferior a 44,8% (primer cuartil; 25% de los lotes); “1”: entre 44,8% y 66,7% (tercer cuartil; 50% de los lotes): “2”: superior a 66,7% (25% de los lotes). 

Con el mismo criterio se clasificaron por prolificidad en: “6”: <1,4; “7”: 1,4-1,72; “8”: >1,72. Las variables procedentes de las anotaciones tomadas por los inseminadores se categorizaron así: 
-Intervalo (horas) desde la retirada de esponjas a la IA: se calculó para la media del lote. Por ello, se añadió a la hora de comienzo de la inseminación el tiempo transcurrido para inseminar la mitad del lote. El tiempo para inseminar una oveja se estimó en 1,8 minutos, basándose en que los inseminadores implicados, habitualmente inseminan 100 ovejas en 3 horas. Los lotes se clasificaron en “A” (Alto; intervalo superior a 54,8 h) y “B” (Bajo; igual o inferior a 54,8 h).
-Intervalo en horas entre la preparación del semen y la IA: se calculó para la media del lote, según el procedimiento descrito en el apartado anterior. Los lotes se clasificaron en “a” (alto; tiempo superior a 5,2 h) y “b” (bajo; igual o inferior a 5,2 h).
-Valoración subjetiva de la calidad de la inseminación: “+” (Buena) y “-” (Normal o Mala). Las categorías de las variables consideradas se sometieron a un análisis de correspondencias múltiple, utilizando el PROC CORRESP del paquete estadístico SAS (SAS, 1999). Las comparaciones entre medias se realizaron mediante ANOVA y test de Duncan, utilizando el PROC GLM del SAS.

Entre los resultados obtenidos en este estudio hay que señalar que las categorías de las diferentes variables se representan en el plano formado por las dimensiones Dim1 y Dim2, explican conjuntamente el 41,4% de la inercia total. Las categorías asociadas entre sí se encuentran alineadas respecto al origen de coordenadas. Así, se observan 4 grupos: 6, 0, - (1er cuadrante); a, A (2º cuadrante); +, 1, 7 (3er cuadrante); 8, 2, B, b (4º cuadrante). Por tanto, una alta fertilidad (2) está asociada a una alta prolificidad (8), (las categorías 2 y 8 están muy solapadas), y ambas se asocian a intervalos cortos entre la retirada de esponjas y la IA (B), así como a intervalos cortos entre la preparación del semen y la IA (b). 

Por otra parte, una fertilidad baja (0) se asocia a una prolificidad también baja (6) y a una valoración de la inseminación normal o mala (-). La asociación de la prolificidad con la fertilidad se manifiesta en una correlación positiva y significativa entre ambas (r = 0,4; P<0,0001). Aunque la capacidad predictora no es muy alta (16% de varianza explicada), se espera un incremento de unos 0,06 corderos por oveja parida por cada 10% de incremento en la fertilidad. Los lotes inseminados antes de 54,8 h tras la retirada de esponjas tuvieron una fertilidad un 7,5% superior que los inseminados más tarde (P<0,01), así como una prolificidad mayor (+0,1 corderos/oveja parida; P<0,01). Aunque en los lotes inseminados antes el semen también era más reciente (-0,6 h; P<0,01), un estudio más detallado mostró que el tiempo de espera del semen no influyó significativamente sobre la fertilidad, si bien la mayor fertilidad se alcanzó en lotes inseminados antes de 5,2 h tras la preparación del semen y antes de 54,8 h de la retirada de esponjas (59 ± 1,3%; media ± E.E.; n=125 lotes).

Los lotes en los que el inseminador valoró la calidad de la inseminación como “Buena” tuvieron una fertilidad mayor (+4,6%; P<0,05) que los que valoró como “Normal o Mala". La diferencia de fertilidad no se debió a diferencias en el momento de inseminación o en el tiempo de espera del semen, ya que fueron muy similares en ambos grupos. La prolificidad también fue similar.

Como conclusiones generales hay que indicar que es posible que estos resultados sean consecuencia de que, en la raza Rasa Aragonesa, la IA no se realice en el momento óptimo respecto a la retirada de esponjas. En este sentido, los resultados obtenidos indican la necesidad de estudiar el momento óptimo de la IA respecto a la retirada de esponjas, así como de acortar el tiempo de espera del semen. Ello sugiere que debería estudiarse el momento de ovulación a través del pico de LH bajo diversas condiciones y diseñar diluyentes que prolonguen la capacidad fecundante del semen.



Autoría: M.E. Blasco y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 29 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: COSTES SANITARIOS EN OVINO PARA CARNE (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la importancia de los costes sanitarios en los resultados técnicos y económicos alcanzados en explotaciones ovinas de carne en Aragón (España). 

En este trabajo se han utilizado los datos de un período de ocho años (1996-2003) procedentes del Programa de Gestión Técnico Económica que, desde 1993, viene desarrollando la cooperativa ganadera Carnes Oviaragón y la Universidad de Zaragoza. En dicho estudio las explotaciones son clasificadas en función del coste sanitario por oveja, determinándose los resultados técnicos y económicos de los grupos definidos, que son analizados y comparados estadísticamente. Asimismo, se determina el coste sanitario en la explotación tipo.

La metodología del trabajo ha consistido en una clasificación de las explotaciones ovinas en cinco grupos en función de sus costes sanitarios por oveja, calculándose sus indicadores (medias) estructurales, técnicos, económicos y de productividad. Los costes sanitarios incluyen medicamentos, vacunaciones, desparasitaciones, higiene y desinfección, material sanitario y costes veterinarios. Se han diferenciado las siguientes categorías: Grupo 1: <2 €, Grupo 2: 2-3 €, Grupo 3: 3-4 €, Grupo 4: 4-5 € y Grupo 5: >5 €/oveja. A fin de que los resultados económicos fueran comparables, se han expresado en euros constantes del año 2003 en función del índice de precios al consumo (IPC). Los datos han sido analizados estadísticamente mediante ANOVA utilizando el programa SPSS versión 11.5.

Los resultados obtenidos muestran que el coste sanitario medio por oveja en el año 2003 ascendió a 3,17 €, lo que representa el 3,7% de los costes totales. A lo largo de estos últimos 8 años esta cifra se ha mantenido relativamente constante (mínimo de 2,75 y máximo de 3,17 €/oveja). De los costes sanitarios totales en la explotación media el 28% corresponde a vacunaciones diversas, 27% al coste de los servicios veterinarios, 23% a desparasitaciones internas, 18% a medicamentos de uso común y 4% a desparasitaciones externas.

Analizando los índices técnicos se observa claramente (p<0,001) que las explotaciones de los dos grupos con un mayor coste sanitario son las más intensivas desde el punto de vista productivo, con mayor número de partos por oveja presente, prolificidad, fecundidad y número de corderos vendidos (con diferencias significativas con el resto de grupos, no presentando estos últimos diferencias entre si). Así mismo, son las que cuentan con una mayor mortalidad de corderos, con mayores diferencias en el caso de los nacidos muertos, y, en el caso del grupo con coste superior a 5 €, es el mayor porcentaje de abortos, lo que incrementa sus costes sanitarios.

Respecto a los ingresos de las explotaciones, se muestra que la mayor productividad numérica en los grupos de mayores costes sanitarios (4 y 5) se traducen en mayores ingresos procedentes de la venta de corderos y totales, con diferencias máximas entre grupos de 18,39€ y 25,89€, respectivamente (p<0,001), no observándose diferencias entre los Grupos 1, 2 y 3. En cuanto a los costes, los grupos con mayores costes sanitarios y más intensivos, presentan los mayores costes totales (diferencia de 31,24€), sobre todo los de alimentación (diferencia de 19,14€ y diferencias estadísticas entre todos los grupos definidos), reproducción y generales (p<0,001 en todos los casos). Los mayores costes de alimentación se deben a la alimentación comprada (principalmente en concentrados).

En todos los indicadores utilizados para cuantificar los resultados económicos se observan diferencias significativas (p<0,05 ó p<0,01), presentando el grupo con menores costes sanitarios las mejores productividades por oveja, con diferencias estadísticas con respecto al resto de los grupos en el caso del Margen Bruto (MB) sin subvenciones y sin valorar la mano de obra propia, con respecto al grupo 5 (con los mayores costes sanitarios) en el MB sin subvenciones valorando la mano de obra propia, con respecto a los grupos 2, 3 y 4, en el MB con subvenciones y sin mano de obra propia, y con respecto al grupo 2 en el caso MB con subvenciones y con mano de obra propia. En el resto de los casos no aparecen diferencias significativas.


Autoría: E. Fantova y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

lunes, 20 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: COMPOSICIÓN REGIONAL CANAL DE CABRITO RAZA BLANCA CELTIBÉRICA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la validez de medidas de espesor de la grasa subcutánea, la profundidad y anchura del M. Longissimus dorsi y el peso de la canal fría para la predicción de la composición regional de la carne de cabritos de raza Blanca Celtibérica en la región de Aragón (España). 

Este trabajo se realizó en canales de un total de 31 cabritos de dicha raza. La variación en el peso canal fría explicó el 99, 98, 97, 94 y 89% de la variación en el peso de la pierna, espalda, costillar, bajos y cuello respectivamente. La entrada en la ecuación de predicción del peso de la espalda, de la profundidad del M. Longissimus dorsi a nivel de la 3ª-4ª vértebra lumbar, medida a 2 cm de la columna vertebral en su punto medio, y del espesor de grasa subcutánea entre la 3ª-4ª vértebra lumbar, medido a 1/3 de la longitud máxima de la apófisis transversa, mejora la precisión de la estimación en un 1% con una disminución de la desviación estándar residual asociada de un 31,1%. 

En lo referente a la predicción del peso del cuello y de los bajos, la entrada en las ecuaciones de la profundidad del M. Longissimus dorsi a nivel de la 1ª-2ª vértebra lumbar, medida a 2 cm, y del espesor de la grasa entre la 3ª-4ª esternebra, respectivamente, mejora en 2 puntos porcentuales la precisión de la estimación de ambas piezas comerciales, con una reducción en la desviación estándar residual del 8,3 y 20,2%, respectivamente.


Autoría: R. Delfa y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)


miércoles, 15 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: SISTEMA PRODUCTIVO Y PARTES COMESTIBLES EN CORDEROS DE RAZA CHURRA TENSINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto del sistema de producción (intensivo y extensivo) sobre el porcentaje de piel, y órganos comestibles e industriales respecto al Quinto Cuarto en corderos de raza Churra Tensina (España).

Este trabajo se ha realizado en un lote de 19 corderos machos, nacidos en partos simples, criados en condiciones extensivas y otro lote de 19 animales de las mismas características criados en régimen intensivo. Ambos lotes fueron sacrificados al alcanzar los 22-24 kilogramos de peso vivo.

Los resultados obtenidos revelan que el lote extensivo presentó unos porcentajes significativamente superiores frente al intensivo, de despojos blancos referidos al peso vivo de matadero (7,30 vs. 6,53), al peso vivo vacío (8,61 vs. 7,61) y al total del Quinto Cuarto (22,73 vs. 20,60); mientras que el lote intensivo presentó un porcentaje superior respecto al total del Quinto Cuarto (19,51 vs. 18,57) para los despojos rojos. En relación a los órganos comestibles, fue el lote extensivo el que presentó unos porcentajes significativamente superiores respecto al peso total del Quinto Cuarto (65,10 vs. 63,09), peso vivo vacío (24,62 vs. 23,30) y peso vivo en matadero (20,89 vs. 20,00). Sin embargo, el porcentaje de la piel respecto al peso total del Quinto Cuarto fue significativamente superior en el lote intensivo frente al extensivo (31,26 vs. 29,44).



Autoría: M. Joy y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)


INVESTIGACIÓN: SISTEMA PRODUCTIVO Y QUINTO CUARTO EN CORDEROS DE RAZA CHURRA TENSINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto del sistema de producción sobre el Quinto Cuarto en corderos de raza Churra Tensina criados en la región del Pirineo Aragonés (España).

En este trabajo se valoró el efecto del sistema de producción: extensivo versus intensivo sobre el Quinto Cuarto, en una población de 38 corderos machos, nacidos en partos simples de ovejas de dicha raza autóctona.

Los resultados obtenidos revelan que tanto el peso vivo vacío como el peso en canal caliente y fría, como los rendimientos (verdadero, comercial y en matadero) fueron superiores significativamente para el lote intensivo. Así mismo el peso de los despojos rojos y caídos fue superior en el lote intensivo (1.412,7 vs. 1.319,1 gramos) y (3.819,1 vs. 3.666,9 g), respectivamente, mientras que el peso de los despojos blancos fue inferior al del lote extensivo (1.491,0 vs. 1.611,9 g). No obstante el peso total del Quinto Cuarto no presentó diferencias significativas entre ambos lotes de corderos.


Autoría: R. Delfa y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)


martes, 14 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: ÍNDICES TÉCNICO-ECONÓMICOS POR MORTALIDAD DE CORDEROS EN ARAGÓN (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la mortalidad de corderos y su influencia en los índices técnicos y económicos en explotaciones de ovino de carne de la región de Aragón (España).

Los datos utilizados en este trabajo han sido obtenidos mediante el Programa de Gestión Técnico Económica, desarrollado conjuntamente por la cooperativa ganadera 'Carnes Oviaragón' y la Escuela Politécnica Superior de Huesca. Se analiza también el periodo en que se verifica esta mortalidad y sus causas (de manejo o sanitarias), así como su relación con la prolificidad de las explotaciones.

Los resultados obtenidos muestran las siguientes variables con diferencias significativas:
1-Índices técnicos:
-La mortalidad de corderos crece cuanto mayor es el número de animales manejados por unidad de trabajo (p<0,01).
-En cuanto al número de partos por oveja presente y año (p<0,01), el grupo de mayor mortalidad tiene el peor resultado (1,06), siendo significativamente diferente al resto de los grupos, y no apareciendo diferencias entre éstos últimos.
-En prolificidad (p<0,001), los dos grupos con mayor mortalidad presentan las cifras más elevadas con diferencias estadísticas con respecto al resto.
-Destaca el mayor porcentaje de reproductores muertos y el menor número de corderos vendidos por oveja y año en los grupos con mayor mortalidad (p<0,001).
Así, las explotaciones con mortalidades superiores al 15% presentan el menor número de partos por oveja y, aunque la prolificidad es de 1,35, tienen la segunda fecundidad más baja de todos los grupos y el menor número de corderos vendidos, así como la más elevada mortalidad de animales mayores de 6 meses. Si a esto añadimos que son las que cuentan con un mayor porcentaje de corderos muertos en la lactación y cebo, podríamos decir que se trata de explotaciones que presentan problemas sanitarios.

2-Índices económicos:
-Las más elevadas productividades numéricas se traducen en unos mayores ingresos por cordero y totales por oveja (p<0,001), con diferencias de 10,84 y 10,35€, respectivamente, entre los grupos con mejores y peores resultados.
-Si nos referimos a los costes, aparecen diferencias altamente significativas en la alimentación total por oveja (p<0,001). Las explotaciones con mayor mortalidad presentan el mayor coste en alimentación comprada para ovejas y el menor en arrendamientos forrajeros, lo que nos hablaría de cierto grado de intensificación de la producción con mayor periodo de estabulación de los animales. El grupo de menor mortalidad presenta el menor coste de alimentación total con diferencias significativas con el resto de los grupos, no observándose diferencias entre ellos.
-Las explotaciones con mayor mortalidad son las que presentan unos mayores costes sanitarios+reproductivos, generales y los que más animales para vida compran (p<0,001).
-Si analizamos los costes totales, vemos como estas diferencias se diluyen y sólo aparecen diferencias entre el grupo de menor mortalidad y el resto (rango de 10,14 €/oveja).
-En relación a los resultados económicos, se observan diferencias muy significativas (p<0,001) en todos los indicadores utilizados, tanto si tenemos en cuenta o no las subvenciones y la mano de obra propia.
Los dos grupos con una mortalidad inferior al 10% presentan unos mejores resultados por oveja, no existiendo diferencias estadísticas entre ellos. Lo contrario ocurre con los dos grupos con una mortalidad mayor del 10%, lo que indicaría la no conveniencia de rebasar este porcentaje. La diferencia en el Margen Bruto con subvenciones y mano de obra propia entre los grupos con mejores y peores resultados es de 15,36 €/oveja.


Autoría: L. Pardos y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 24 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: INFLUENCIA DE ABORTOS EN OVEJAS DE APTITUD CÁRNICA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la influencia del número de abortos en los resultados técnicos y económicos de las explotaciones ovinas de aptitud cárnica en la región de Aragón (España). 

Este estudio se realizó utilizando los datos obtenidos durante 11 años mediante el programa de gestión técnico-económica desarrollado por la cooperativa ganadera más importante de la región aragonesa en colaboración con la Escuela Politécnica Superior local. En la metodología empleada se han tenido en cuenta una amplia muestra de explotaciones ovinas de carne, que han sido clasificadas en función del porcentaje de abortos, considerando un umbral fisiológico del 3%. Asimismo, se han determinado los principales indicadores técnicos y económicos de los grupos definidos, procediendo a su análisis y comparación estadística. También se analizan las causas de abortos más frecuentes (de manejo o sanitarias), así como su relación con los índices de fertilidad de las ovejas en las explotaciones estudiadas.

Los abortos ocasionan importantes pérdidas económicas en las explotaciones ovinas españolas, siendo diversas sus causas, entre ellas, numerosos microorganismos que pueden provocar infecciones letales sobre el feto siendo, sin embargo, inferior el número de aquellos agentes infecciosos capaces de colonizar el embrión y causar el síndrome característico de aborto. Entre los agentes infecciosos más frecuentes en las explotaciones ovinas aragonesas destacan fundamentalmente, la Chlamydia (61%), Chlamydia+Salmonella (8%), Salmonella (6%), Coxiella (5%), otros (9%) y negativos (11%). En cuanto a las causas no infecciosas de los abortos, se incluyen las intoxicaciones, los problemas metabólicos y nutricionales, ciertos factores físicos, causas hereditarias, entre otras.

La tasa media de abortos de las ovejas de los grupos diferenciados es la siguiente: Grupo 1 (3,76%), Grupo 2 (5,84%), y Grupo 3 (11,39%). Los resultados obtenidos en los índices técnicos y económicos muestran las siguientes diferencias significativas (en valores medios):
-El número de partos por hembra presente y año (p<0,001), con valores de 1,11 a 0,99 en los grupos con menor (1) y mayor (3) porcentaje de abortos.
-La mortalidad de animales reproductores es mayor a medida que aumenta el porcentaje de abortos.
-La fecundidad y el número de corderos vendidos por oveja (p<0,01) sólo resultan significativas entre el grupo de mayor tasa de abortos y el resto de grupos, no existiendo diferencias entre ellos.
-En los ingresos procedentes de la venta de corderos por oveja (p<0,01), sólo aparecen diferencias entre los grupos extremos, con una variación de 8,45 €/oveja. Estas diferencias estadísticas se mantienen en el caso de los ingresos totales.
-Los costes totales también presentan diferencias significativas (p<0,05), siendo los el grupo con más abortos el que presenta las mayores cifras (rango 10,72 €/oveja). Cuando se analiza su composición, sólo aparecen diferencias en la alimentación comprada para los corderos (p<0,01), los autoconsumos 'a pesebre' y los arrendamientos de pastos (p<0,05) que, sin embargo, no se transmiten al coste total de la alimentación.
-En todos los indicadores utilizados para cuantificar los resultados económicos se observan diferencias significativas (p<0,01 ó p<0,001) entre el grupo con mayor porcentaje de abortos y el resto, no observándose estas diferencias en los grupos con menos de un 7% de abortos (en su rebaño), que obtienen resultados económicos parecidos.


Autoría: L.I. Santander y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

viernes, 14 de febrero de 2014

RECONOCIMIENTO EXPERIENCIA EN INSTALACIONES: PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN ARAGÓN (ESPAÑA)

Mediante la Resolución de 26 de diciembre de 2013, de la Dirección General de Ordenación Académica del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, de la Comunidad Autónoma de Aragón (España), se publica la convocatoria del procedimiento de evaluación y acreditación de competencias adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación.

En cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral («BOE» número 205, de 25 de agosto), y una vez firmada la resolución de la Dirección General de Ordenación Académica del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se convoca el procedimiento de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación, el Director General de Ordenación Académica del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, resuelve anunciar los siguientes aspectos de la misma:

Primero.

La Resolución de 18 de diciembre de 2013, del Director General de Ordenación Académica del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón por la que se convoca el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación incluidas en las Cualificaciones de Montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas, Montaje y mantenimiento de instalaciones de climatización y ventilación-extracción y Montaje y mantenimiento de instalaciones caloríficas, se publica en el «Boletín Oficial de Aragón» de fecha 8 de enero de 2014.

Segundo.

Se convoca el procedimiento de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral, correspondientes a las unidades de competencia siguientes:

Cualificación profesional IMA040_2: Montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas:

−UC0114_2: Montar instalaciones de refrigeración comercial e industrial.

−UC0115_2: Mantener instalaciones de refrigeración comercial e industrial.

Incluidas en el Certificado de profesionalidad IMAR0108: Montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas (Real Decreto 1375/2009, de 28 de agosto).

Cualificación profesional: IMA369_2 Montaje y mantenimiento de instalaciones de climatización y ventilación-extracción:

−UC1158_2: Montar instalaciones de climatización y ventilación-extracción.

−UC1159_2: Mantener instalaciones de climatización y ventilación-extracción.

Incluidas en el Certificado de profesionalidad IMAR0208: Montaje y mantenimiento de instalaciones de climatización y ventilación-extracción (Real Decreto 1375/2009, de 28 de agosto, modificado por el Real Decreto 715/2011, de 20 de mayo).

Ambas cualificaciones forman parte del título de Técnico en instalaciones frigoríficas y de climatización (Real Decreto 1793/2010, de 30 de diciembre).

Cualificación profesional: IMA368_2 Montaje y mantenimiento de instalaciones caloríficas:

−UC1156_2: Montar instalaciones caloríficas.

−UC1157_2: Mantener instalaciones caloríficas.

Incluidas en el Certificado de profesionalidad IMAR0408: Montaje y mantenimiento de instalaciones caloríficas (Real Decreto 715/2011, de 20 de mayo) y en el título de Técnico en instalaciones de producción de calor (Real Decreto 1792/2010, de 30 de diciembre).

Tercero.

El número de plazas objeto de esta convocatoria, para nuevos candidatos, es de 50. 
Además de estás 50 plazas, podrán participar aquellos candidatos que participaron en la convocatoria IMA-2013-5 y hayan acreditado al menos una unidad de competencia de la cualificación profesional de Montaje y mantenimiento de instalaciones de climatización y ventilación-extracción con el objetivo de obtener el carné profesional en instalaciones térmicas de edificios.

Cuarto.

El plazo de presentación de las solicitudes será de 15 días hábiles, contados a partir del siguiente a la publicación de la resolución en el «Boletín Oficial de Aragón».

Quinto.

Las bases de la Resolución de la convocatoria del presente procedimiento, así como la solicitud de participación, también estarán disponibles a efectos informativos en la siguiente dirección de Internet, del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte: «http://servicios.aragon.es/pwac/».

Sexto.

La solicitud se realizará a través de la aplicación informática para la gestión del procedimiento en Aragón, a la que se podrá acceder a través de la página web
 «https://servicios.aragon.es/eac/webpeac/» o a través de la página web de la Agencia de las Cualificaciones «http://servicios.aragon.es/pwac».

La solicitud cumplimentada en la aplicación informática deberá ser impresa para presentarla, en el plazo establecido, en el CPIFP «Pirámide» de Huesca, que será el centro gestor asignado a la presente convocatoria. Asimismo, la solicitud podrá presentarse en cualquiera de los lugares previstos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

Firmada en Zaragoza, a 26 de diciembre de 2013, por el Director General de Ordenación Académica, Marco Aurelio Rando Rando.

Más información: Boletín Oficial del Estado (BOE), nº 13, de 15/1/2014 (apartado III Otras disposiciones, Sec.III., 436, páginas 2493 y 2494).




Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 13 de febrero de 2014

RECONOCIMIENTO EXPERIENCIA PROFESIONAL: PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN ARAGÓN (ESPAÑA)

Mediante la Resolución de 26 de diciembre de 2013, de la Dirección General de Ordenación Académica del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, de la Comunidad Autónoma de Aragón, se publica la convocatoria del procedimiento de evaluación y acreditación de competencias adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación.

En cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral («BOE» número 205, de 25 de agosto), y una vez firmada la resolución de la Dirección General de Ordenación Académica del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se convoca el procedimiento de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación, el Director General de Ordenación Académica del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, resuelve anunciar los siguientes aspectos de la misma:

Primero.

La Resolución de 19 de diciembre de 2013, del Director General de Ordenación Académica del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón por la que se convoca el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación incluidas en la cualificación profesional de Servicios para el control de plagas, se publica en el «Boletín Oficial de Aragón» de fecha 9 de enero de 2014.

Segundo.

Se convoca el procedimiento de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral, correspondientes a las unidades de competencia siguientes:

Cualificación profesional SEA028_2: Servicios para el control de plagas.
• UC0078_2: Preparar y transportar medios y productos para el control de plagas.
• UC0079_2: Aplicar medios y productos para el control de plagas.
• UC0075_2: Adoptar las medidas de prevención de riesgos laborales en el puesto de trabajo.

Estas unidades de competencia están incluidas en el Certificado de profesionalidad SEAG0110: Servicios para el control de plagas (Real Decreto 1536/2011, de 31 de octubre, modificado por el Real Decreto 624/2013, de 2 de agosto).

Tercero.

El número de plazas objeto de esta convocatoria es de 100.

Cuarto.

El plazo de presentación de las solicitudes será de 15 días hábiles, contados a partir del siguiente a la publicación de la resolución en el «Boletín Oficial de Aragón».

Quinto.

Las bases de la resolución de la convocatoria del presente procedimiento, así como la solicitud de participación, también estarán disponibles a efectos informativos en la siguiente dirección de Internet, del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte: 
«http://servicios.aragon.es/pwac/».

Sexto.

La solicitud se realizará a través de la aplicación informática para la gestión del procedimiento en Aragón, a la que se podrá acceder a través de la página web:
«https://servicios.aragon.es/eac/webpeac/» 
o a través de la página web de la Agencia de las Cualificaciones:
«http://servicios.aragon.es/pwac». 

La solicitud cumplimentada en la aplicación informática deberá ser impresa para presentarla, en el plazo establecido, en el CPIFP «Corona de Aragón» de Zaragoza, que será el centro gestor asignado a la presente convocatoria. Asimismo, la solicitud podrá presentarse en cualquiera de los lugares previstos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

Firmada en Zaragoza, a 26 de diciembre de 2013, por el Director General de Ordenación Académica, Marco Aurelio Rando Rando.

Más información: Boletín Oficial del Estado (BOE), nº 13, de 15/1/2014 (apartado III Otras disposiciones, Sec.III., 435, páginas 2491 y 2492).




Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)