Mostrando entradas con la etiqueta CAP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAP. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2015

CULTURA AGROECOLÓGICA-9

Andalucía es la primera región española tanto en superficie dedicada a la agroecología como en volumen de producción de estos alimentos. En 2007 esta superficie superaba el 50% del total nacional, con más de 500.000 hectáreas. También ocupa la primera posición en la actividad ganadera, con un censo superior a las 1.700 explotaciones, que suponen más de la mitad de las españolas. Según datos de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía referidos a ese año, las provincias andaluzas de mayor a menor superficie agroecológica eran: Huelva (21%), Cádiz (17%), Córdoba (15%), Sevilla (15%), Granada (12%), Jaén (9%), Almería (6%) y Málaga (6%).

Los principales cultivos ecológicos son, en orden decreciente, el olivar; cereales, leguminosas y otros; frutos secos, y hortícolas. Las provincias con mayor número de cabezas de ganado son Sevilla, seguida de Huelva, Córdoba y Cádiz; siendo Huelva, Cádiz y Córdoba, por ese orden, las que tienen un censo mayor de ezplotaciones ganaderas. En cuanto a las principales especies ganaderas hay que destacar el vacuno de carne, seguido del ovino, caprino, porcino y aves; también hay una producción importante de miel y de huevos. Asimismo, se produce trucha, esturión y caviar ecológicos (CAP, 2007).

La evolución de las producciones agroecológicas durante el período 2001-2007, muestran un incremento de casi cinco veces la superficie destinada a estos alimentos, pasando de 107.380 a 582.745 hectáreas, respectivamente. Respecto al número total de operadores agroecológicos, los datos oficiales registran 7.175 productores primarios, 402 elaboradores de una amplia gama de productos, y 8 importadores (CAP, diciembre de 2007).

Analizando la situación en otros países europeos se observa también un crecimiento de las producciones agroecológicas durante los últimos años. La diferencia con Andalucía radica en el consumo interno, que es bastante inferior al resto de Europa. Para equilibrar esta situación el consumo andaluz de estos productos debería situarse en torno al 5-10% del total regional. En este sentido, es necesario que las administraciones públicas competentes y las asociaciones de productores y consumidores de alimentos ecológicos trabajen conjuntamente en la promoción del consumo de estos productos, utilizando herramientas como la propia Federación Andaluza de Organizaciones y Productores Ecológicos, de indudable importancia en esta región.

La propia Unión Europea ha mostrado reiteradamente su apoyo a las producciones agroecológicas en su territorio. Existe una línea de ayudas específicas para los productores que decidan transformar su explotación en ecológica (ayudas agroambientales), así como un plan estratégico para el conjunto del sector. Las propias directrices comunitarias de la nueva Política Agraria Común (PAC) van en esa misma dirección.

En el caso de Andalucía, la Consejería de Agricultura y Pesca del gobierno autonómico ha elaborado el II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica, creando en 2004 la Dirección General de la Producción Ecológica para impulsar el desarrollo de este sector, en colaboración con las asociaciones de productores, elaboradores y consumidores de la región. Entre las principales actividades desarrolladas hay que destacar las ayudas directas al sector agroecológico, así como la financiación de proyectos específicos para el fomento y la promoción de la producción y del consumo de este tipo de alimentos, el impulso de la innovación, el asesoramiento técnico a los operadores, la organización y participación en eventos especializados como ferias, mercados, jornadas técnicas, seminarios, etc.


Más información: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España, 2014)



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

viernes, 20 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: ORDEÑO PULSACIÓN ALTERNA Y SIMULTÁNEA EN CABRAS FLORIDAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación enfocado al desarrollo de innovaciones tecnológicas para mejorar las condiciones de producción de leche en las explotaciones caprinas se ha estudiado la influencia de la pulsación alterna (control) en las instalaciones de ordeño mecánico frente al modo de pulsación simultánea (testigo).

Este estudio, cofinanciado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España), se realizó en explotaciones de cabras de raza Florida integradas en la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA). Las cabras en ordeño mecanizado se agruparon en dos lotes: pulsación alterna (PA) y pulsación simultánea (PS); en este último modo, más tradicional, se realizan simultáneamente las fases de ordeño y de masaje en ambas glándulas mamarias. Asimismo, se ha estudiado la influencia que tienen ambos sistemas sobre el pezón de las cabras en ordeño, observando el estado de congestión/edema, y la diferencia de espesor del pezón antes y después del ordeño.

Los resultados preliminares obtenidos en seis controles durante los ensayos realizados hasta la fecha no indican anomalías relevantes durante el ordeño de las cabras mediante el modo de pulsación alterna en la explotación colaboradora que pudieran haber afectado negativamente a los controles programados previamente, tanto en lo relativo al estado sanitario de la ubre (test de California, palpación, espesor inicial y final del pezón), como a la rutina del ordeño (duración y comodidad), el volumen (cantidad y flujo) y calidad de la leche producida (recuento de células somáticas).

Por otra parte, las diferencias más notables entre ambos sistemas de pulsación se registraron en la duración del ordeño, mucho menor (43,8%) en el modo alterno que en el simultáneo, con valores medios de 3,2 y 4,6 minutos, respectivamente. Asimismo, respecto a la comodidad del ordeño mecánico se puso de manifiesto que las cabras del lote control se ordeñaban mejor que las del lote testigo.



Autoría: J.L. Ares y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

viernes, 26 de septiembre de 2014

PROTAGONISTAS: 25º ANIVERSARIO CURSO DE TECNOLOGÍA QUESERA (ESPAÑA)

Dentro del Programa de Formación de Especialistas Alimentarios del Servicio de Formación Agraria de la Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España), se ha diseñado y realizado el curso sobre "Tecnología de la Elaboración de Quesos", cumpliéndose ahora 25 años de su celebración en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba). Este curso constituyó el inicio de la formación quesera especializada en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con un programa de contenidos teórico-prácticos que se ha ido ampliando progresivamente según aumentaba la participación de los empresarios y especialistas del sector quesero andaluz, y de otras regiones españolas.

En la edición del curso del año 1988, de dos semanas de duración, se impartieron los contenidos en varias sesiones teóricas y prácticas integradas dentro de cinco bloques temáticos: tecnología quesera tradicional, innovaciones tecnológicas, etapas y operaciones del proceso, control de calidad, y la higiene general en la quesería.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha diseñado este curso según los criterios del currículo formativo del Programa de Formación de Especialistas Alimentarios, edición 1988, participando así mismo como coordinador y profesor.


Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, DGIEA, Consejería de Agricultura y Pesca)

miércoles, 3 de septiembre de 2014

PLANTA PILOTO LÁCTEOS: EXPERIMENTACIÓN MEMORIA ACTIVIDADES 1987/89 (ESPAÑA)

La Experimentación es una de las líneas de trabajo prioritarias en la Planta Piloto de Lácteos, tal como se refleja en la I Memoria de Actividades correspondiente al período 1987/89. La Planta Piloto de la Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias de la Junta de Andalucía nace en 1986, y sus instalaciones se encuentran ubicadas en localidad de Hinojosa del Duque, comarca de Los Pedroches, al norte de la provincia Córdoba (España).

Las actividades de experimentación de la Planta Piloto de Lácteos se enfocan a la realización de ensayos en condiciones controladas para obtener información fiable y suficientemente contrastada sobre diversos aspectos tecnológicos de interés para la industria láctea. Asimismo, sirve de complemento al desarrollo de los programas formativos al canalizar las propuestas de los alumnos, actuales o futuros empresarios del sector lácteo.

La situación actual de las empresas lácteas requiere la realización de grandes esfuerzos en materia de productividad y competitividad, aspectos ambos muy interrelacionados con la mejora de los sistemas productivos, desde la fase de obtención de la leche (sector ganadero) hasta su transformación (sectores industrial y artesanal) y venta final de los alimentos lácteos (sectores de comercialización y distribución). En este sentido, es necesario obtener información real que permita modernizar los actuales procesos tecnológicos y comerciales siendo, por tanto, imprescindible una adecuada planificación de las actividades de experimentación a nivel de Planta Piloto.

Entre las actividades de experimentación desarrolladas en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos durante el período 1987/1989, se incluyen la realización de ensayos para determinar la influencia del tipo de cuajo utilizado en la elaboración de quesos artesanales, la caracterización organoléptica del queso tradicional de 'Pedroches', la conservación de los quesos en aceite, la calidad de la leche y los productos lácteos, etc. Los resultados obtenidos en las actividades de experimentación han sido transferidos a ganaderos, industrias y empresas lácteas de transformación, instituciones públicas, asociaciones empresariales, y entidades privadas, procedentes tanto de Andalucía como de otras regiones españolas y europeas.

A continuación, se resumen las principales actividades desarrolladas en la Planta Piloto:

1-Transferencia de tecnologías de laboratorio: dirigida a ganaderos productores de leche y a las empresas lácteas de transformación.
Objetivos:
a) Montaje y puesta a punto de técnicas de campo y laboratorio utilizadas habitualmente en análisis de control de calidad en la leche y los productos lácteos.
b) Selección y adaptación de aquellas técnicas más sencillas para su empleo por parte de ganaderos y empresarios de transformación industrial y artesanal, y que tengan además un coste y eficacia óptimos al aplicarlas en las empresas del sector lácteo.
c) Realizar demostraciones prácticas de las técnicas analíticas tanto en campo como en laboratorio, con la participación directa de los empresarios interesados.
d) Seguimiento analítico de las etapas del proceso productivo, determinando las características de las materias primas y los productos lácteos finales de las empresas involucradas en todos los ensayos de experimentación.
Resultados:
1. Se han realizado 42 determinaciones analíticas diferentes durante el seguimiento de cada proceso productivo estudiado.
2. Se han analizado los siguientes parámetros en todas las muestras procedentes de las distintas empresas participantes en los ensayos de experimentación, tal como se detalla seguidamente:
-Leche cruda: aspecto, test de California, temperatura, estabilidad, densidad, detección de agua oxigenada, acidez, pH, materia grasa, detección de antibióticos.
-Leche pasterizada: aspecto, temperatura y tiempo de pasterización, estabilidad, acidez, pH, test de la fosfatasa,  prueba de la peroxidasa.
-Cuajada: aspecto, temperatura y tiempo de coagulación, comportamiento de la masa al tacto, acidez, pH, humedad, materia grasa.
-Suero de quesería: aspecto, temperatura, densidad, acidez, pH, materia grasa.
-Queso: aspecto, peso, formato, temperatura, pH, humedad, materia grasa, fracciones nitrogenadas, sal, condiciones de maduración en los productos curados (tiempo, temperatura, humedad relativa, ventilación y controles durante su permanencia en las cámaras frigoríficas), mermas, rendimientos.
3. Propuestas de medidas correctoras para mejorar a corto plazo los sistemas productivos de las empresas participantes, comentando y debatiendo con los interesados todos los resultados obtenidos en las determinaciones analíticas realizadas en campo y en laboratorio.
Instituciones participantes: Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (PPL-CCEA), y Centro de Investigación y Desarrollo Agrario de Córdoba (CIDA).
Fuente de financiación: Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias (DGIEA), y empresas lácteas participantes.
Ubicación: comarca de Los Pedroches.
Período de realización: 1987/89.
Equipo de trabajo: José Luis Ares (coordinador), María Rosario García, Diego Barriga, María del Carmen Martínez, y Rocío Rodríguez.

2-Evaluación sensorial del queso de los Pedroches: dirigida a ganaderos productores de leche y a las empresas de transformación quesera que utilizan recetas tradicionales para la elaboración de esta variedad de queso.
Objetivos:
a) Montaje y puesta a punto de los métodos y técnicas necesarios para realizar el análisis sensorial de los quesos tradicionales elaborados con leche cruda de oveja de raza Merina.
b) Selección y adaptación de aquellas técnicas que presenten un coste y eficacia óptimos para la evaluación de las muestras, incluyendo las principales características sensoriales (aspecto, color, textura, aroma y sabor).
c) Identificación de las principales propiedades cualitativas y cuantitativas que diferencian los quesos elaborados en las empresas participantes (explotaciones ganaderas y queserías artesanales) de los procedentes de los ensayos experimentales realizados en condiciones controladas a nivel de Planta Piloto.
Resultados:
1. Se ha entrenado a un grupo de personas para la evaluación sensorial de los quesos elaborados mediante la receta tradicional de la zona, seleccionando dos paneles de catadores mediante el 'test triangular', ubicándose en los centros de Hinojosa del Duque y de Córdoba.
2. Se han diseñado cuatro tipos de fichas técnicas de cata de quesos siguiendo modelos 'abiertos' y 'cerrados', que fueron utilizadas por los catadores en sesiones sucesivas de evaluación de quesos hasta seleccionar el modelo definitivo.
3. Se han realizado 12 sesiones de cata en un total de 36 muestras de quesos, evaluando los atributos sensoriales definidos previamente (aspecto, color, textura, aroma y sabor).
4. Se ha constatado que alrededor de un 92% de los panelistas encontró diferencias organolépticas significativas entre los quesos elaborados en las empresas participantes y la Planta Piloto.
Instituciones participantes: Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (PPL-CCEA), y Centro de Investigación y Desarrollo Agrario de Córdoba (CIDA).
Fuente de financiación: Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias (DGIEA).
Ubicación: comarca de Los Pedroches.
Período de realización: 1987/89.
Equipo de trabajo: José Luis Ares (coordinador), María Rosario García, Diego Barriga, María del Carmen Martínez, y Rocío Rodríguez.

3-Caracterización físico-química y microbiológica de quesos de leche de cabra procedentes de Murcia: dirigida a ganaderos productores de leche y a las empresas de transformación quesera de la región de Murcia.
Objetivos:
a) Transferencia a la Estación Regional de Mejora Ganadera de Guadalupe (Murcia) de los métodos y técnicas analíticas aplicadas a la leche y los productos lácteos, por parte de la Planta Piloto de Hinojosa del Duque.
b) Conocer los principales parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de los quesos tradicionales elaborados en otras regiones españolas, comenzando por los procedentes de Murcia.
Resultados:
1. Se han realizado 14 determinaciones analíticas diferentes en cada una de las muestras recibidas.
2. Se han obtenido los siguientes resultados analíticos en los parámetros fisicoquímicos evaluados (expresados en valores promedio): pH = 5.14; extracto seco total = 62,30%; ácidos grasos libres = 9,12%; sal (cloruro sódico) = 2,55%.
3. Se han obtenido los siguientes resultados analíticos en los parámetros microbiológicos evaluados (expresados en valores promedio): bacterias mesófilas totales = 3.600 unidades formadoras de colonias (ufc)/ gramo de queso; coliformes fecales = ausencia; estafilococos = ausencia.
4. Se elaboró un informe técnico remitido a la Estación Regional de Mejora Ganadera de Guadalupe (Murcia), para su difusión entre las empresas queseras locales.
Instituciones participantes: Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (PPL-CCEA), y Centro de Investigación y Desarrollo Agrario de Córdoba (CIDA).
Fuente de financiación: Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias (DGIEA), Estación Regional de Mejora Ganadera de Guadalupe (Murcia).
Ubicación: Guadalupe (Murcia).
Período de realización: 1988.
Equipo de trabajo: José Luis Ares (coordinador), María del Carmen Martínez, y Rocío Rodríguez.

4-Influencia del coagulante vegetal sobre las características organolépticas de queso tradicional de la Serena (Badajoz): dirigida a productores de leche y a las empresas de transformación quesera de la comarca de La Serena (Badajoz).
Objetivos:
a) Estudiar la influencia del tipo de coagulante vegetal (pistilos de los cardos del género Cynara) utilizado en la elaboración del queso de leche cruda de oveja de esta variedad tradicional, así como las condiciones de su recolección, preparación, conservación y utilización.
b) Identificación de las principales propiedades cualitativas y cuantitativas que diferencian los quesos elaborados en las empresas participantes (explotaciones ganaderas y queserías artesanales) de los procedentes de los ensayos experimentales realizados en condiciones controladas a nivel de Planta Piloto.
Resultados:
1. Se han identificado diferencias cualitativas significativas entre los quesos procedentes de las empresas queseras participantes (comarca de La Serena) y los elaborados con la misma receta tradicional en condiciones controladas (Planta Piloto de Lácteos).
2. Se han elaborado quesos con tres tipos de coagulantes: vegetal (Cynara cardunculus), animal (rico en renina), y microbiano (Mucor miehei), obteniéndose un mejor rendimiento quesero cuando se emplea cuajo animal.
3. Se ha entrenado y seleccionado un panel de catadores para la evaluación de las características organolépticas de los quesos tradicionales de pasta blanda (tipo 'torta'), entre los que se encuentran los quesos elaborados en La Serena.
4. Se han realizado 6 sesiones de cata para la evaluación de los tres tipos de lotes (en cada sesión) de quesos elaborados con los distintos coagulantes en la Planta Piloto de Lácteos, contando con una participación total de 70 panelistas.
5. Se ha constatado que aproximadamente el 84% de los panelistas identificó correctamente los quesos elaborados con el coagulante vegetal, siendo además considerados de mejor calidad organoléptica en un 63% de las muestras evaluadas.
Instituciones participantes: Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (PPL-CCEA), y Centro de Investigación y Desarrollo Agrario de Córdoba (CIDA).
Fuente de financiación: Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias (DGIEA), y empresas participantes de la comarca de La Serena (Badajoz).
Ubicación: Castuera (Badajoz).
Período de realización: 1989.
Equipo de trabajo: José Luis Ares (coordinador), Diego Barriga, María del Carmen Martínez, y Rocío Rodríguez.

5-Estudio sobre la conservación de quesos en aceite: en fase de realización; las actividades están dirigidas a productores de leche y las empresas de transformación quesera de las zonas de Andalucía con tradición en la conservación de quesos en aceite.
Objetivos:
a) Montaje, puesta a punto y selección de los métodos y técnicas necesarias para las determinaciones analíticas necesarias en la evaluación de los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y organolépticos de los quesos conservados en aceite.
b) Estudiar la influencia de las condiciones de funcionamiento de las cámaras de maduración sobre el proceso de conservación en aceite de los quesos curados.
c) Evaluación del tiempo de almacenamiento sobre la calidad de los quesos conservados en aceite, determinando las condiciones más adecuadas para su venta y consumo.
Instituciones participantes: Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (PPL-CCEA), y Centro de Investigación y Desarrollo Agrario de Córdoba (CIDA).
Fuente de financiación: Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias (DGIEA).
Ubicación: Andalucía.
Período de realización: 1989/90.
Equipo de trabajo: José Luis Ares (coordinador), María Rosario García, Diego Barriga, y María del Carmen Martínez.

6-Estudio de la influencia del tipo de aceite sobre la calidad y presentación de los quesos conservadosen fase de realización; las actividades están dirigidas a productores de leche y las empresas de transformación quesera de las zonas de Andalucía con tradición en la conservación de quesos en aceite.
Objetivos:
a) Estudiar la influencia del tipo de aceite sobre las características fisicoquímicas, microbiológicas y organolépticas de los quesos conservados, mediante la realización de cinco ensayos experimentales (aceite de oliva al 100%, oliva 75% y girasol 25%, oliva y girasol al 50%, oliva 25% y girasol 75%, y girasol al 100%).
b) Evaluar la calidad y presentación de los quesos conservados en los distintos aceites y sus mezclas, determinando las condiciones más adecuadas para su comercialización y consumo.
Instituciones participantes: Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (PPL-CCEA), y Centro de Investigación y Desarrollo Agrario de Córdoba (CIDA).
Fuente de financiación: Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias (DGIEA).
Ubicación: Andalucía.
Período de realización: 1989/90.
Equipo de trabajo: José Luis Ares (coordinador), María Rosario García, Diego Barriga, y María del Carmen Martínez.





Fuente: I Memoria de Actividades 1987-1989 de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España): Experimentación. Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos 1987-2002)

lunes, 1 de septiembre de 2014

PLANTA PILOTO LÁCTEOS: FORMACIÓN MEMORIA ACTIVIDADES 1987/89 (ESPAÑA)

El presente apartado de la I Memoria de Actividades de la Planta Piloto de Lácteos de la Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, está dedicado a la Formación impartida durante el período 1987-1989.

Dada la ausencia de centros especializados en tecnología láctea en España, donde empresarios y técnicos puedan adquirir nuevos conocimientos sobre este área productiva o perfeccionar los ya existentes, nace en 1986 esta Planta Piloto, y que se encuentra ubicada en localidad de Hinojosa del Duque, comarca de Los Pedroches, al norte de la provincia Córdoba (España).

Uno de los pilares fundamentales de esta Planta Piloto es la formación de agricultores, ganaderos, industriales, artesanos y técnicos vinculados al sector lácteo, dando así respuesta a las necesidades actuales de las empresas lácteas, y lo establecido en los objetivos prioritarios de la Comunidad Económica Europea (CEE).

En España el sector agroalimentario tiene una gran importancia tanto por su censo de empresas como por el número de puestos de trabajo, sin olvidar el volumen de las exportaciones de alimentos y su contribución a la vertebración del medio rural. El predominio de microempresas y de pymes alimentarias, con escasos recursos propios, requiere de un firme apoyo técnico y económico por parte de las Administraciones públicas, principalmente en materia de formación de los recursos humanos que trabajan en este sector productivo. En este sentido, las actividades de formación agroalimentaria han demostrado ser herramientas útiles y eficaces para la adecuada capacitación y el perfeccionamiento de los recursos humanos implicados en este tejido empresarial.

Por otra parte, las industrias de primera transformación, como las lácteas, destacan por su gran influencia sobre la actividad ganadera (sector primario), que suministra las materias primas que serán transformadas por las empresas industriales y artesanales (sector secundario). Con objeto de dar respuesta a las demandas del sector lácteo, la Planta Piloto de Lácteos ha desarrollado diversos programas formativos específicos, impartidos por primera vez en Andalucía, entre ellos cabe señalar los siguientes (Anejo 1 de la Memoria), agrupados según niveles de formación y tipos de actividades desarrolladas:

1-Cursos de Iniciación: 
-Curso Básico de Elaboración de Quesos: enseñanza presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, y 40 horas lectivas de duración (una semana). Este curso está dirigido a agricultores, ganaderos, artesanos e industriales del sector lácteo, en activo o en fase de incorporación al mismo como empresario de su propio emprendimiento o bajo relación contractual en otras empresas. Asimismo, pueden realizar esta actividad formativa los estudiantes de últimos cursos de enseñanzas secundarias y formación profesional, así como los alumnos universitarios.
-Curso de Iniciación en Técnicas de Elaboración de Quesos: enseñanza presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, con una duración total de 40 horas lectivas (una semana). Este curso está dirigido a agricultores, ganaderos, artesanos e industriales del sector lácteo, en activo o en fase de incorporación al mismo como empresario de su propio emprendimiento o bajo relación contractual en otras empresas. Asimismo, pueden realizar esta actividad formativa los estudiantes de últimos cursos de enseñanzas secundarias y formación profesional, así como los alumnos universitarios.
-Curso de Tecnología Quesera: enseñanza presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, con una duración total de 40 horas lectivas (una semana). Este curso está dirigido a agricultores, ganaderos, artesanos e industriales del sector lácteo, en activo o en fase de incorporación al mismo como empresario de su propio emprendimiento o bajo relación contractual en otras empresas. Asimismo, pueden realizar esta actividad formativa los estudiantes de últimos cursos de enseñanzas secundarias y formación profesional, así como los alumnos universitarios.

2-Cursos de Perfeccionamiento: 
-Curso de Tecnología en Elaboración de Quesos: enseñanza presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, y 40 horas lectivas de duración (una semana). Este curso está dirigido a agricultores, ganaderos, artesanos e industriales del sector lácteo, en activo o en fase de incorporación al mismo como empresario de su propio emprendimiento o bajo relación contractual en otras empresas, siendo condición imprescindible haber realizado previamente los cursos de iniciación enumerados anteriormente. Asimismo, pueden realizar esta actividad formativa los postgraduados universitarios y los estudiantes de últimos cursos de enseñanzas secundarias y formación profesional que hayan participado previamente en los cursos de iniciación.
-Curso de Perfeccionamiento en Técnicas de Elaboración de Quesos: enseñanza presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, y 40 horas lectivas de duración (una semana). Este curso está dirigido a agricultores, ganaderos, artesanos e industriales del sector lácteo, en activo o en fase de incorporación al mismo como empresario de su propio emprendimiento o bajo relación contractual en otras empresas, siendo condición imprescindible haber realizado previamente los cursos de iniciación enumerados anteriormente. Asimismo, pueden realizar esta actividad formativa los postgraduados universitarios y los estudiantes de últimos cursos de enseñanzas secundarias y formación profesional que hayan participado en los cursos de iniciación.

3-Cursos de Especialización: 
-Curso Superior de Elaboración de Quesos: enseñanza presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, y 40 horas lectivas de duración (una semana). Este curso está dirigido a agricultores, ganaderos, artesanos e industriales del sector lácteo, en activo o en fase de incorporación al mismo como empresario de su propio emprendimiento o bajo relación contractual en otras empresas, siendo condición imprescindible haber realizado previamente los cursos de perfeccionamiento enumerados anteriormente. Asimismo, pueden realizar esta actividad formativa los postgraduados universitarios y los estudiantes de últimos cursos de enseñanzas secundarias y formación profesional que hayan participado previamente en los cursos de perfeccionamiento, y también aquellos técnicos y profesionales del sector lácteo con la cualificación suficiente.
-Curso de Especialización en Técnicas de Elaboración de Quesos: enseñanza presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, y 40 horas lectivas de duración (una semana). Este curso está dirigido a agricultores, ganaderos, artesanos e industriales del sector lácteo, en activo o en fase de incorporación al mismo como empresario de su propio emprendimiento o bajo relación contractual en otras empresas, siendo condición imprescindible haber realizado previamente los cursos de perfeccionamiento enumerados anteriormente. Asimismo, pueden realizar esta actividad formativa los postgraduados universitarios y los estudiantes de últimos cursos de enseñanzas secundarias y formación profesional que hayan participado previamente en los cursos de perfeccionamiento, y también aquellos técnicos y profesionales del sector lácteo con la cualificación suficiente.
-Curso de Técnicas analíticas en leche y productos lácteos: enseñanza presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, y 40 horas lectivas de duración (una semana). Este curso está dirigido a agricultores, ganaderos, artesanos e industriales del sector lácteo, en activo o en fase de incorporación al mismo como empresario de su propio emprendimiento o bajo relación contractual en otras empresas, siendo condición imprescindible haber realizado previamente los cursos de perfeccionamiento enumerados anteriormente. Asimismo, pueden realizar esta actividad formativa los postgraduados universitarios y los estudiantes de últimos cursos de enseñanzas secundarias y formación profesional que hayan participado previamente en los cursos de perfeccionamiento, y también aquellos técnicos y profesionales del sector lácteo con la cualificación suficiente.
-Otros cursos "a la carta": según demandas específicas del sector lácteo.

4-Jornadas Técnicas y Seminarios: carácter presencial, contenidos teórico-prácticos, visitas a empresas lácteas, de duración variable (1-3 días). Aunque estas actividades están abiertas al público en general, se realizan siempre sobre un tema monográfico a propuesta del sector lácteo, teniendo prioridad de asistencia las personas relacionadas con éste. Los programas desarrollados incluyen conferencias, charlas-coloquio, y mesas redondas, seguidas siempre de un turno de preguntas por parte de los asistentes y, en su caso, un debate sobre las conclusiones finales del evento.

A modo de resumen, las actividades formativas desarrolladas en la Planta Piloto de Lácteos durante el período 1987-1989 han sido las siguientes:

-Programa de Formación de Gerentes, Directivos y Especialistas de Entidades Asociativas Agrarias: se impartieron 15 cursos (6 de Iniciación, 6 de Perfeccionamiento, y 3 de Especialización), con una asistencia total de 227 participantes de distintas provincias españolas (Almería, Badajoz, Barcelona, Cáceres, Cádiz, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla y Toledo), de Holanda (Amsterdam y Rotterdam), y de Estados Unidos (San Francisco). Asimismo, con objeto de profundizar en distintas disciplinas específicas contempladas en los contenidos temáticos de algunos cursos, se programaron varias conferencias a cargo de personal externo a la Planta Piloto procedente de diversas instituciones públicas, siendo 25 las personas participantes incluyendo personal los recursos humanos propios e invitados.

-Programa de Formación de Tecnología en Industrias Lácteas: se elaboraron dos propuestas para la programación del Módulo de enseñanza de nivel III (Comunidad Económica Europea), para su integración en el Sistema de Educación Técnico-Profesional homologado por el Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España, y dirigido a la formación de técnicos intermedios en industrias agroalimentarias, con una duración de 200 y 1.000 horas lectivas, respectivamente. Estos profesionales deben estar capacitados para ejercer su actividad técnica tanto en las empresas del sector lácteo (micro, pymes y grandes industrias), como por cuenta propia al frente de su emprendimiento o en el ejercicio libre de una actividad técnica de tipo contractual con su correspondiente remuneración económica. Por otra parte, estos técnicos intermedios deben poder insertarse sin dificultades en la realidad productiva de cada empresa láctea, bien ejerciendo ciertas funciones directivas, o colaborando con titulados universitarios en la ejecución de actividades de responsabilidad; estos profesionales deberán adaptarse a las innovaciones tecnológicas y cambios en los modelos productivos, cada vez más frecuentes en este área de actividad productiva.

-Programa de Formación modular en Industrias Queseras: se ha elaborado una propuesta formativa de diez módulos sobre industrias queseras, para su integración en el Programa de Formación Técnica-Empresarial Agraria de la Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias de la Junta de Andalucía. A continuación, se relacionan todos los módulos de dicho programa, incluyendo el número mínimo de sesiones teóricas y prácticas:
-Módulo I "Introducción a la Lactología": sesiones teóricas (T) = 18, sesiones prácticas (P) = 30.
-Módulo II "Física y Bioquímica lactológicas": (T) = 14, (P) = 38.
-Módulo III "Microbiología láctea": (T) = 31, (P) = 42.
-Módulo IV "Operaciones básicas en Industrias queseras": (T) = 40, (P) = 36.
-Módulo V "Tecnología del Queso Fresco": (T) = 21, (P) = 28.
-Módulo VI "Tecnología del Queso Curado": (T) = 23, (P) = 30.
-Módulo VII "Tecnología del Queso Fundido": (T) = 15, (P) = 22.
-Módulo VIII "Control de Calidad en Industrias queseras": (T) = 15, (P) = 42.
-Módulo IX "Economía de la Empresa quesera": (T) = 14, (P) = 6.
-Módulo X "Normativa y Legislación lácteas": (T) = 30, (P) = 2.

Finalmente, cabe señalar que todos los programas de las actividades formativas mencionadas han sido elaborados y coordinados exclusivamente por José Luis Ares Cea.






Fuente: I Memoria de Actividades 1987-1989 de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España): Formación. Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos 1987-2002)

jueves, 14 de agosto de 2014

PLANTA PILOTO LÁCTEOS: INTRODUCCIÓN MEMORIA ACTIVIDADES 1987/89 (ESPAÑA)

En la presente Introducción de la I Memoria de Actividades de la Planta Piloto de Lácteos de la Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, correspondiente al período 1987-1989, se exponen los objetivos y líneas prioritarias de estas instalaciones, recientemente inauguradas, cuya primera fase de las obras constructivas finalizaron en 1986. Esta Planta Piloto, pionera en Andalucía, se encuentra ubicada en localidad de Hinojosa del Duque, comarca de Los Pedroches, al norte de la provincia Córdoba (España).

El texto íntegro de la Introducción de la I Memoria, que lleva la firma del Responsable de la Planta Piloto, José Luis Ares Cea, se expone seguidamente.

"En esta primera Memoria de Actividades de la Planta Piloto de Lácteos 1987/1989 se resumen las principales actuaciones del equipo de trabajo asignado a las nuevas instalaciones durante dicho período, agrupadas en los siguientes apartados:
-Formación.
-Perfeccionamiento de docentes y personal técnico e investigador.
-Experimentación.
-Investigación.
-Asesoramiento y asistencia técnica.
-Extensión y divulgación.
-Otras actividades: estancias y visitas, cooperación nacional e internacional, colaboraciones con entidades y empresas, etc.
 -Anejos.

Los principales objetivos de esta I Memoria son difundir las actividades realizadas en la Planta Piloto de Lácteos entre los agricultores, ganaderos, artesanos, industriales, técnicos y profesionales relacionados con este sector productivo. Asimismo, se resumen los resultados obtenidos en las diferentes líneas de actuación, promoviendo, al mismo tiempo, la participación de empresarios y técnicos de las administraciones públicas y entidades en la presentación de propuestas de trabajo que podrían constituir futuras líneas de trabajo para la Planta Piloto.

Desde su creación, en la Planta Piloto de Lácteos se viene fomentando la colaboración técnica y el intercambio de conocimientos con otros organismos e instituciones nacionales y extranjeras que desarrollen actividades similares en las áreas de formación, experimentación, investigación, asesoramiento y asistencia técnica, extensión y divulgación lactológicas.

Por otra parte, se recomienda a todos aquellos usuarios interesados en las actividades de la Planta Piloto de Lácteos y que deseen recibir información más detallada sobre los contenidos incluidos en esta I Memoria, pueden contactar directamente con los técnicos e investigadores implicados, así como un avance de las líneas de trabajo previstas para el próximo año.

A continuación, se relacionan los miembros del equipo de trabajo de la Planta Piloto de Lácteos que han participado en las actividades enumeradas en la presente Memoria:
José Luis Ares Cea (Ingeniero Agrónomo, responsable de redacción de la Memoria)
María del Rosario García Aguña (Ingeniero Técnico Agrícola)
Antonio Ballesteros Olmo (Ingeniero Técnico Agrícola)
Diego Barriga Velo (Monitor de Prácticas)
María del Carmen Martínez Parlón (Analista de Laboratorio)
Rocío Rodríguez Ruano (Analista de Laboratorio)
Luis Miguel Ostúa Cano (Analista de Laboratorio)

Esta etapa de creación de la Planta Piloto de Lácteos tiene lugar siendo Director General de Investigación y Extensión Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Agustín López Ontiveros (Doctor Ingeniero Agrónomo), Jefe del Servicio de Formación Agroalimentaria, Fernando Morillo Pérez (Ingeniero Agrónomo), y Director del Centro de Capacitación y Experimentación Agraria, Francisco Marqués Córdoba (Ingeniero Técnico Agrícola). Las máximas autoridades políticas de dicha etapa son el Presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla (1984-1990), y el Consejero de Agricultura y Pesca, Miguel Manaute Humanes (1982-1990).

Asimismo, hay que destacar el importante impulso de esta iniciativa por parte del anterior Director General, Javier Calatrava Requena (Doctor Ingeniero Agrónomo), al aprobar la convocatoria de becas predoctorales en diversas líneas de trabajo en el área de producciones animales, a propuesta del Jefe del Departamento de Producción Animal, Pastos y Forrajes, Juan Pérez-Lanzac Muela (Doctor en Veterinaria). Una de estas becas predoctorales fue concedida a José Luis Ares Cea, tras su convocatoria pública y el proceso de selección en base a la presentación de los currículos de los candidatos (18 aspirantes) seguida de una entrevista individual por parte de los cinco miembros de la Comisión evaluadora. El tema de la tesis doctoral es la prospección del sector quesero tradicional de Andalucía, lo que permitirá conocer la realidad de las empresas y sus principales problemas, así como caracterizar por primera vez los quesos autóctonos andaluces.

Finalmente, se agradece la valiosa colaboración de otras personas del centro en las actividades de la Planta Piloto de Lácteos, especialmente, a María del Carmen Aranda (Gobernanta de la Residencia) y Adela Casco Jurado (Administrativa), así como, a todos los miembros de otras instituciones y entidades, que han apoyado muchos de los trabajos reseñados en esta Memoria, entre ellos, Rafael Moreno García de las Mestas (Veterinario, especialista en ganadería y bromatólogo), Juan Pérez-Lanzac Muela (Jefe del Departamento de Producción Animal, Pastos y Forrajes), Germán Cano Muñoz (Catedrático de Industrias Agroalimentarias), y Miguel Cruz Mira (Veterinario, especialista en reproducción animal), sin olvidar a tantas otras personas que han aportado sus conocimientos y experiencia en distintas actuaciones, durante el período 1987-1989".







Fuente: I Memoria de Actividades 1987-1989 de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España): Introducción. Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos 1987-2002)

miércoles, 13 de agosto de 2014

PROTAGONISTAS: PLANTA PILOTO LÁCTEOS, MEMORIA 1987/89 (ESPAÑA)

A continuación, se incluye la Presentación de la I Memoria de Actividades de la Planta Piloto de Lácteos de la Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, correspondiente al período 1987-1989. Las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos están ubicadas en la localidad de Hinojosa del Duque, comarca de Los Pedroches, al norte de la provincia Córdoba (España).

El texto íntegro de la Presentación de la I Memoria, que lleva la firma del Jefe del Servicio de Formación Agraria, Fernando Morillo Pérez, se expone seguidamente.

"Desde hace unos años, la formación de agricultores y ganaderos se ha convertido en uno de los objetivos prioritarios de la Comunidad Económica Europea (CEE). En este contexto se implementan en la mayoría de los países comunitarios, diversos planes y programas que pretenden dar respuesta a las necesidades de personal especializado por parte de distintos sectores económicos, entre ellos, el agroindustrial, que ocupa un lugar destacado en la producción global de bienes manufacturados.

En España las actividades de formación agraria han demostrado ser herramientas útiles y eficaces en dos aspectos fundamentales; por un lado, desde el punto de vista de la capacitación y del perfeccionamiento de agricultores y técnicos, y por otro, apoyando al sector agrario mediante acciones puntuales de experimentación, investigación y extensión agrarias encaminadas, todas ellas, a elevar el nivel de conocimientos tecnológicos y empresariales de las personas ocupadas en tareas de producción, transformación y comercialización de materias primas y productos agroalimentarios. En este sentido, las industrias de primera transformación, como las lácteas, destacan por su gran influencia sobre el sector ganadero, determinando en buena medida las características que deben reunir las materias primas para su adecuada industrialización.

Con objeto de desarrollar y potenciar los sistemas de producción agraria de Andalucía, la Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias ha puesto en marcha diversos programas formativos que pretenden contribuir al perfeccionamiento profesional de agricultores, ganaderos e industriales, así como la preparación de los gerentes, directivos y técnicos especialistas de las entidades asociativas agroalimentarias, y la cualificación de personas que puedan incorporarse al sector agrario creando sus propias empresas o accediendo a puestos de trabajo mediante una relación laboral estable.

Por otra parte, el proceso de mecanización emprendido actualmente por algunas empresas lácteas, la continua aparición de nuevos tipos de productos en los mercados, la mayor exigencia de los consumidores en materia de calidad, sin olvidar la mayor competencia internacional, exigen también acciones de formación permanente del personal docente, mediante la programación de cursos de especialización y otras actividades de perfeccionamiento del conocimiento con objeto de conocer, manejar y transmitir las frecuentes innovaciones tecnológicas que se producen dentro del sector lácteo a nivel mundial.

En la situación descrita se enmarcan todas las actividades realizadas en la Planta Piloto de Lácteos durante el período 1987-1989, que aparecen reseñadas en la I Memoria que ahora se presenta, y cuya lectura deseamos sea de utilidad para los usuarios del sector lácteo en general, y de forma especial para los empresarios a quienes van dirigidas éstas y cuantas acciones se acometan en el futuro".  
Firmada en Sevilla en febrero de 1990, por el Jefe de Servicio de Formación Agraria, Fernando Morillo Pérez.





Fuente: I Memoria de Actividades 1987-1989 de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España): Presentación. Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos 1987-2002)

martes, 5 de agosto de 2014

GESTIÓN DE CALIDAD Y TRAZABILIDAD ALIMENTARIA EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): AYUDAS PARA IMPLANTAR SISTEMAS EN EMPRESAS

La implantación de sistemas de gestión de la calidad de las producciones alimentarias y la mejora de los sistemas de trazabilidad de las empresas son considerados, desde hace años, pilares básicos del sector agroindustrial de Andalucía (España).

En este sentido, y a modo de ejemplo, se incluye a continuación el texto de la Resolución de 22 de marzo de 2010, de la Dirección General de Industrias y Calidad Agroalimentaria, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, por la que se convocaban las ayudas previstas en la Orden de 22 de junio de 2009, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013.

Por otra parte, en el Plan Estratégico para la Industria Agroalimentaria en Andalucía con horizonte 2013, suscrito el 1 de diciembre de 2009 por los Agentes Económicos y Sociales (CEA, UGT-Andalucía y CCOO-Andalucía) y la Consejería de Agricultura y Pesca, se define con un triple enfoque u orientación: al mercado, a la generación de valor en todas las fases de la cadena agroalimentaria y a la producción en sectores en que la agroindustria andaluza sea más competitiva, para la consecución de un alto valor social y del bienestar en Andalucía.

Este Plan Estratégico persigue la implicación del sector, entre otras cosas, en el fomento de la calidad, la seguridad y la salud de sus producciones, de manera que puedan añadir valor a la oferta final, en lo que sin duda, la implantación de sistemas de gestión de la calidad industrial y la mejora de los sistemas de trazabilidad, son pilares básicos.

Mediante la Orden de 22 de junio de 2009 se establecieron las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para la implantación de sistemas de gestión de la calidad y mejora de la trazabilidad en industrias agroalimentarias en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013, y se efectuó su convocatoria para 2009.

La citada Orden de 22 de junio de 2009, prevé en su artículo 10 la convocatoria anual de las ayudas mediante Resolución de la persona titular de la Dirección General de Industrias y Calidad Agroalimentaria, que se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

Estas ayudas cumplen las condiciones señaladas en el Reglamento (CE) 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre de 2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (en adelante, FEADER). Asimismo, el Reglamento (CE) 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, crea una organización común de mercados agrícolas y establece disposiciones específicas para determinados productos agrícolas, entre ellos el sector vitivinícola.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013, los proyectos de inversión realizados por este sector serán financiados por FEADER, siempre que su objeto sea el aumento del rendimiento global de las empresas vitivinícolas y exclusivamente hasta la fecha en la que el «Programa de apoyo al sector vitivinícola español» permita la realización de pagos con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (en adelante, FEAGA) para las actuaciones que desarrollen el artículo 103 duovicies del Reglamento (CE) 1234/2007 del Consejo, adicionado mediante el Reglamento (CE) 491/2009 del Consejo, de 25 de mayo de 2009, relativo a inversiones tangibles e intangibles en instalaciones de transformación, infraestructura vinícola y comercialización de vino.

Una vez que el sector vitivinícola acuda a lo establecido en el Programa de apoyo mencionado, quedará excluido de su financiación por FEADER y, por lo tanto, excluido de las ayudas previstas en la Orden citada, lo que será determinado en las futuras convocatorias de estas ayudas.

En su virtud, considerando oportuno proceder a la convocatoria de estas subvenciones para 2010 y en el ejercicio de las competencias conferidas por la Orden de 22 de junio de 2009, de la Consejería de Agricultura y Pesca, anteriormente mencionada, por el Decreto 172/2009, de 19 de mayo, por el que se regula la estructura orgánica de la Consejería de Agricultura y Pesca, y por la Orden de 3 de junio de 2009, por la que se adapta la delegación de competencia efectuada para la concesión de subvenciones en los centros directivos de la Consejería de Agricultura y Pesca, se resuelve lo siguiente.

Primero. Convocatoria.
Se convocan para el año 2010, las ayudas previstas en la Orden de 22 de junio de 2009 de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para la implantación de sistemas de gestión de la calidad y mejora de la trazabilidad en industrias agroalimentarias.

Segundo. Solicitudes.
Las solicitudes, dirigidas a la persona titular de la Dirección General de Industrias y Calidad Agroalimentaria, se presentarán conforme al modelo previsto en el Anexo 1 de la Orden de 22 de junio de 2009.

Tercero. Plazo de presentación de solicitudes.
Se establece un período de presentación de solicitudes de tres meses desde la entrada en vigor de esta disposición.

Cuarto. Plazo máximo para resolver.
De conformidad con lo establecido en el artículo 16.3 de la referida Orden de 22 de junio de 2009, el plazo máximo para resolver y notificar la resolución del procedimiento será de seis meses. Dicho plazo se computará a partir del día siguiente al de finalización del plazo para la presentación de solicitudes. Si transcurrido el plazo no hubiera recaído resolución expresa, podrá entenderse desestimada, de conformidad con lo establecido en el artículo 31.4 de la Ley 3/2004, de 28 de diciembre, de medidas tributarias, administrativas y financieras.

Quinto. Financiación.
Las presentes ayudas se financiarán con cargo a los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía y serán objeto de cofinanciación en un máximo del 70% con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, a tenor de lo previsto en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013. De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 de la Orden de 22 de junio de 2009, la concesión de estas ayudas quedará sujeta, en todo caso, a las disponibilidades presupuestarias existentes de la Consejería de Agricultura y Pesca.

Sexto. Efectos.
La presente Resolución surtirá efectos a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Firmada en Sevilla, a 22 de marzo de 2010, por el Director General, Ricardo Domínguez García-Baquero.

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 63, de 22/03/2010 (página, 26).



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 31 de julio de 2014

PLAN CALIDAD DE LECHE EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): SANIDAD ANIMAL

El Plan para la Mejora de la Calidad de la Leche, desarrollado bajo la coordinación de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España) ha sido diseñado para facilitar el apoyo necesario a las explotaciones lecheras y empresas de elaboración de productos lácteos andaluzas, con objeto de obtener producciones lácteas de las mejores características cualitativas. En este sentido, de todos los factores que intervienen en la obtención de leche y productos lácteos de buena calidad, no cabe duda de que la sanidad animal constituye un elemento clave para conseguir los resultados esperados en cualquier Plan de mejora que se realice en las empresas del sector lácteo.

Desde hace años la Administración pública viene impulsando campañas de saneamiento ganadero para evitar la propagación de enfermedades infectocontagiosas, y contribuir a la erradicación de ciertas patologías endémicas en determinadas zonas. Afortunadamente, cada vez es mayor la colaboración de los propios ganaderos en estas campañas, así como el importante papel que desempeñan las Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) dentro de sus comarcas de actuación en vigilar la sanidad de las distintas especies animales.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha diseñado y coordinado el primer plan integrado de mejora de la calidad de la leche que se puso en marcha en Andalucía, antecedente del detallado en esta hoja divulgadora, y en cuyo programa se incluían actividades de formación, investigación y asistencia técnica destinadas tanto a los ganaderos y productores de leche como a las empresas de recogida y elaboración de productos lácteos.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

jueves, 22 de mayo de 2014

ESCUELA VERANO: GRUPO 4-4 CONCLUSIÓN 1996 BAEZA (ESPAÑA)

Continuando con las actividades desarrolladas por los participantes del Grupo de Trabajo 4 "Las Relaciones Multiprofesionales entre los distintos colectivos de Formadores Agrarios", cuyas animadoras son Ana Garrido Varo y Yolanda Mena Guerrero, profesoras de la Universidad de Córdoba, en el marco de la I Escuela de Verano para Profesores Agrarios, organizada por la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en la localidad de Baeza (Jaén, España), entre los días 2 al 5 de julio de 1996, se detallan a continuación las siguientes conclusiones (9, 10, 11, 12 y 13).

9-Como experiencia piloto de coordinación entre las Administraciones públicas con competencias en materia de formación agraria (ministerios y consejerías), se propone la creación de una Red Andaluza que sirva de modelo para otras regiones y permita avanzar hacia la consolidación de una Red a nivel del Estado español.

10-En la Red andaluza deberían implicarse activamente las Consejerías de Agricultura y Pesca, Educación y Ciencia y la de Medio Ambiente, facilitando de forma dinámica los debates en los foros institucionales conjuntamente con los Ministerios competentes en materia de enseñanza/ educación, así como con otras entidades y organismos colaboradores.

11-Para agilizar la puesta en marcha de esta Red se propone a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía como institución dinamizadora de esta estructura organizativa, dada su experiencia en materia de formación agraria y las completas instalaciones de sus centros formativos, sin olvidar los recursos humanos ya existentes, con amplia experiencia en la impartición de programas específicos destinados a los empresarios y técnicos del sector agroalimentario regional.

12-Se considera un factor estratégico que sea la Consejería de Agricultura y Pesca la que convoque a las restantes consejerías andaluzas para establecer un programa conjunto de actuación, que al menos debería estar integrado por los representantes de Educación y Ciencia, Medio Ambiente, y Trabajo de la Junta de Andalucía, así como por los correspondientes Ministerios, las asociaciones empresariales, cooperativas, sindicatos agrarios, y grupos de desarrollo local.

13-El diseño concreto de la Red necesita de una planificación coordinada de actividades a corto, medio y largo plazo; entre las primeras, se resalta la importancia de la constitución de un grupo de "animadores" para ocuparse inicialmente de la planificación y calendarización de las actividades formativas agroalimentarias.


Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

ESCUELA VERANO: GRUPO 4-5 CONCLUSIÓN 1996 BAEZA (ESPAÑA)

Se expone a continuación la siguiente conclusión (14) obtenida por los participantes del Grupo de Trabajo 4 "Las Relaciones Multiprofesionales entre distintos colectivos de Formadores Agrarios", cuyas animadoras son Ana Garrido Varo y Yolanda Mena Guerrero, profesoras de la Universidad de Córdoba, en el marco de la I Escuela de Verano para Profesores Agrarios, organizada por la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en la localidad de Baeza (Jaén, España), entre los días 2 al 5 de julio de 1996.

14-El grupo de "animadores" elegidos para la realizar planificación de la nueva Red debería estar integrado, a nivel regional, por un representante de los Centros de Investigación y Formación Agraria, uno de la Universidad y otro de cada una de las Consejerías competentes en materia de enseñanza. El grupo de animadores debería tener, al menos, las siguientes características:

  • a)-Disponer de financiación para la actividad a desarrollar por el grupo de animadores, así como contar con el correspondiente nombramiento oficial para realizar dichas tareas.
  • b)-Nombrar una persona encargada de la coordinación del grupo de animadores.
  • c)-Establecer un plazo para la constitución del grupo de animadores de tres a seis meses.
  • d)-Utilizar la convocatoria de la segunda edición de la Escuela de Verano como foro de debate y discusión para avanzar en la consolidación de la citada Red.
Las prioridades de actuación del Grupo de animadores serían las siguientes:

  • a)-Avanzar en la definición de la Red, en aspectos tales como, estructura, finalidad, integrantes, actividades, etc.
  • b)-Propiciar la difusión y el debate en la nueva estructura de la Red.
  • c)-Editar una Guía informativa "útil", que recoja las actividades ofertadas por los diferentes organismos e instituciones 'relacionados', directa o indirectamente, en el proceso de educación y formación agraria incluyendo, por ejemplo, los cursos, líneas de investigación y desarrollo, ensayos de experimentación, experiencias piloto, etc. Sería deseable que esta guía fuese fácilmente actualizable (internet), y complementada con la edición de una revista.
  • d)-Establecer las necesarias conexiones inter-regionales.


Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

viernes, 9 de mayo de 2014

PROTAGONISTAS: FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS ALIMENTARIOS EN ANDALUCÍA (ESPAÑA), UN PROGRAMA PIONERO-1988

Dadas las características del sector agroalimentario español, integrado mayoritariamente por microempresas y pequeños establecimientos artesanales, donde unas pocas personas realizan muchas actividades, la formación de estos recursos humanos tiene una enorme importancia, siendo decisivo el apoyo de las distintas Administraciones públicas en el desarrollo de unos programas formativos adaptados a sus necesidades y disponibilidades horarias. En este sentido, el Programa de Formación de Especialistas Alimentarios organizado por el Servicio de Formación Agraria de la Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y puesto en marcha hace más de 25 años, ha sido una valiosa herramienta para la especialización y el perfeccionamiento de los profesionales y titulados universitarios de este importante sector productivo para la región andaluza.
Dentro del sector lácteo este tipo de formación especializada ha constituido un impulso decidido para la modernización de las empresas y entidades asociativas de Andalucía, destacando especialmente las pequeñas industrias y queserías artesanales, cuya expansión en la región ha sido, en gran medida, influenciada por la mejora del perfil profesional de los operarios, técnicos y empresarios de las mismas. En la Planta Piloto de Lácteos se han formado prácticamente la totalidad de los recursos humanos de las empresas de este sector productivo, mediante unos programas formativos específicos con unos amplios contenidos teóricos y prácticos instalaciones, complementados con visitas técnicas y estancias cortas de trabajo en distintas industrias colaboradoras.
El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha participado activamente, desde su inicio, en el Programa de Formación de Especialistas Alimentarios, tanto en el diseño del currículo formativo, como en la coordinación e impartición de los cursos.


Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

jueves, 8 de mayo de 2014

HEMEROTECA 19/10/2011: MUNDO GANADERO DIGITAL (ESPAÑA)

Organizada conjuntamente por las Consejerías de Agricultura y Pesca, y de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (España) se ha puesto en marcha la Escuela de Pastores sobre el ganado caprino, con la colaboración de la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (Cabrama). Esta segunda edición de la Escuela se celebra en las instalaciones del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial de la localidad de Casabermeja (Málaga), perteneciente al Ayuntamiento local. El Acto oficial de inauguración corrió a cargo de la directora general de Producción Agrícola y Ganadera, Judit Anda, la delegada provincial del ramo, Mónica Bermúdez, el alcalde de Casabermeja, Antonio Domínguez, y la teniente alcalde, Josefa Luque.
Esta Escuela tiene como principal objetivo la mejora de la ganadería extensiva y la puesta en valor de la especie caprina por su importante papel en la conservación y mantenimiento de los montes y serranías. En palabras de la Directora General se destaca la gran importancia que tiene la ganadería extensiva en Andalucía, con una superficie de pastos y pastizales superior a 2,7 millones de hectáreas. Asimismo, destacó que la futura normativa sobre las 'queserías artesanas de granja' permitirá la elaboración de productos lácteos artesanales en estas zonas rurales, con inversiones mínimas que representarán alternativas económicas viables para muchos pequeños establecimientos familiares.
El programa de la Escuela se impartirá durante el periodo 2011-2012, con una duración total de 480 horas, incluyendo 210 horas de sesiones teórico-prácticas, y 270 horas de formación en explotaciones ganaderas colaboradoras en esta enseñanza. Se ha realizado una preselección de los aspirantes para participar en la Escuela, admitiéndose 20 alumnos con edades comprendidas entre 18 y 39 años, procedentes en su mayoría de Andalucía, aunque también hay participantes de las comunidades autónomas de Murcia y La Rioja.
Como principal novedad en la presente edición de la Escuela de Pastores se ha programado un Ciclo de Conferencias, abierto al público en general, sobre distintos temas de interés relacionados con la ganadería extensiva y el pastoreo del ganado caprino.
El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha sido invitado a participar como ponente en el citado Ciclo de Conferencias.



Fuente: Circular informativa (2011). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares (asesor científico)

miércoles, 7 de mayo de 2014

25º ANIVERSARIO CURSO DE TECNOLOGÍA QUESERA (ESPAÑA)

Dentro del Programa de Formación de Especialistas Alimentarios del Servicio de Formación Agraria de la Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España), se ha diseñado y realizado el curso sobre "Tecnología de la Elaboración de Quesos", cumpliéndose ahora 25 años de su celebración en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba). Este curso constituyó el inicio de la formación quesera especializada en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con un programa de contenidos teórico-prácticos que se ha ido ampliando progresivamente según aumentaba la participación de los empresarios y especialistas del sector quesero andaluz, y de otras regiones españolas.

En la edición del curso del año 1988, de dos semanas de duración, se impartieron los contenidos en varias sesiones teóricas y prácticas integradas dentro de cinco bloques temáticos: tecnología quesera tradicional, innovaciones tecnológicas, etapas y operaciones del proceso, control de calidad, y la higiene general en la quesería.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha diseñado este curso según los criterios del currículo formativo del Programa de Formación de Especialistas Alimentarios, edición 1988, participando así mismo como coordinador y profesor.


Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, DGIEA, Consejería de Agricultura y Pesca)

miércoles, 19 de febrero de 2014

ENFRIAMIENTO DE LECHE CON AGUA NATURAL

Una vez conocidos los distintos procedimientos utilizados para el enfriamiento de la leche cruda, cada empresa quesera en función de su capacidad productiva, localización geográfica, organización del trabajo, rutina de ordeño, receta de elaboración, hábitos de compra/ venta de leche a terceros, etc., debe elegir aquella modalidad o instalación de refrigeración que mejor se adapte a sus propias características, teniendo en cuenta que sea cuál sea la técnica, método o utillaje a utilizar, además de la inversión final no hay que olvidar el gasto de agua o la rapidez y eficacia del sistema, así como su facilidad de mantenimiento y limpieza.

Es necesario saber cuáles son las ventajas y los inconvenientes de cada sistema de enfriamiento, antes de tomar la decisión definitiva. En general, los sistemas más modernos son más eficaces para un enfriamiento rápido de la leche cruda, recién ordeñada, pero suponen una mayor inversión, cuya posible adquisición va a depender de que dicho equipamiento sea amortizable en un plazo inferior a los diez años, igual que el resto de las instalaciones tecnológicas destinadas a la elaboración del queso.

En algunos países o regiones aisladas o con unas deficientes infraestructuras de transporte, electricidad, instalaciones frigoríficas, comercialización, etc., lo recomendable es que la leche recién ordeñada se destine a la elaboración de queso lo antes posible, evitando cualquier tipo de almacenamiento superior a las dos horas, dependiendo de las condiciones climatológicas de la zona. Si se dispone de algún tipo de suministro de agua natural en las proximidades (pozo, fuente, manantial, arroyo, río, mar, etc.), cuya temperatura sea lo suficientemente fresca para enfriar la leche recién obtenida, entonces se podrá retrasar la elaboración del queso o la venta de la leche durante el tiempo necesario sin que su calidad se altere de forma irreversible ('cortado', 'agriado', coagulación espontánea, fermentaciones desagradables), siempre en función de la temperatura del agua natural utilizada en la refrigeración.

Por otra parte, dado que en este sistema la leche es enfríada de forma indirecta, por contacto con el agua fresca utilizada, hay que tener en cuenta que se requiere un mayor tiempo de enfriamiento hasta que ambas temperaturas se vayan modificando, hasta alcanzar los valores óptimos; en este sentido, a medida que se enfría la leche va aumentando la temperatura del agua debido al calor que le cede aquélla.

La temperatura de la leche recién ordeñada es de 36-37 ºC, medida a la salida de la ubre del animal. Colocando la leche recién ordeñada y agua natural tan próximas como sea posible, pero separadas por una lámina de metal que impida que ambos líquidos se mezclen, una parte del calor que tiene la leche pasa al agua, bajando al mismo tiempo la temperatura de la leche. Este es el fundamento de la refrigeración por agua natural, que puede realizarse empleando diversos tipos de procedimientos, entre ellos, la inmersión de los recipientes o cántaras de leche en un depósito de agua fresca en circulación, las duchas o cascadas de agua natural sobre los contenedores a refrigerar, los 'anillos' refrigeradores alimentados por agua corriente natural y que se colocan en el cuello o boca de los bidones de leche.

El sistema más simple de refrigeración es la inmersión de las cántaras de leche en agua natural fresca contenida en el interior de unos depósitos, siendo más eficaz el enfriamiento si el volumen de agua utilizado se renueva constantemente, y el nivel de agua alcanza al cuello o boca de las cántaras si éstas están llenas por completo. No obstante, hay que señalar que la refrigeración de la leche con agua fresca natural, normalmente solo permite bajar la temperatura de la leche hasta alcanzar una temperatura 3-4 ºC por encima de la temperatura del agua utilizada en este procedimiento. Por tanto, y excepto en casos excepcionales cuando se disponga de manantiales o pozos de agua muy fría, lo normal es que la leche solo pueda refrigerarse hasta temperaturas que oscilan alrededor de los 15 ºC, e incluso en verano o en épocas de mayor calor, puede que no se lleguen a alcanzar estos valores; por ejemplo, se ha comprobado que si la temperatura del agua es de 16 ºC, la leche difícilmente descenderá de los 19 ºC.

El sistema de refrigeración mediante el uso de anillos es, en general, poco utilizado en España, en cambio sí es frecuente en otros países y regiones; el procedimiento de funcionamiento consiste en colocar los anillos o 'collares' huecos, y con múltiples agujeros, en la boca de las cántaras o bidones de leche, que están conectados a una tubería que suministra el agua natural fresca y que permite su salida en forma de pequeños vertidos de agua que se desliza por las paredes exteriores del recipiente a enfriar.

En todos estos procedimientos de enfriamiento de la leche con agua natural hay que evitar el contacto directo de ambos elementos, siendo los principales inconvenientes el mayor tiempo necesario para la refrigeración y los altos riesgos de contaminación por la exposición de los recipientes donde se almacena la leche, tanto por la acción de microorganismos, como la entrada de polvo, suciedad y otras materias extrañas. Por otra parte, también es conveniente tener presente las necesidades de agua natural, ya que para refrigerar un litro de leche por estos procedimientos son necesarios cinco litros de agua, como término medio. Sin embargo, hay enfriadores de inmersión que funcionan con agua fresca natural, en los que incluso el consumo de agua puede llegar a los 25 litros por cada litro de leche.


José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

martes, 31 de diciembre de 2013

11-PLAN DE PROMOCIÓN QUESO DE CABRA 1987 ANDALUCÍA (ESPAÑA): ACTUACIONES Y CALENDARIO

En la tercera parte del Plan de Promoción del sector Cabra-Queso, que se puso en marcha por primera vez en 1987, organizado por la Dirección de Planificación y Desarrollo de SODIAN, bajo la presidencia de Gerardo de las Casas Gómez, director general de Agricultura, Ganadería y Montes de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, se ha elaborado el programa de actuación para el desarrollo sectorial de las tres provincias orientales de Andalucía (España). Este Plan cuenta con la participación de diversas instituciones, entre ellas, las Diputaciones de las tres provincias implicadas inicialmente en esta prospección, la Universidad de Córdoba, y varias entidades financieras (Cajalmeria, Caja Rural, y las Cajas de Ahorros de Antequera, Granada, Málaga y Ronda). 
En el calendario adjunto aparecen las distintas actuaciones a realizar en las correspondientes etapas según las fechas de inicio y finalización, incluyendo el reparto de funciones de ejecución y coordinación. En este sentido, se han definido los tipos de estructuras operativas con distintos cometidos: el Responsable de la Continuidad del Plan, y el Grupo de Seguimiento; el primero llevará el peso mayor en las tareas de impulsión y ejecución de las distintas etapas, y el segundo, en coordinación con el anterior, se encargará de realizar un control mensual de la marcha del Plan.
Las once etapas calendarizadas son: Presentación del Informe final incluyendo las propuestas de actuación del Plan de Promoción del sector cabra-queso, para su aprobación por parte de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía; Incorporación, en su caso, de las modificaciones siguiendo la evaluación de dicha institución; Divulgación del Plan definitivo entre las diversas instituciones participantes y colaboradoras, así como a los medios de comunicación; Constitución de los grupos promotores de cada asociación caprina; Lanzamiento de la campaña de captación de socios y recogida de adhesiones; Establecimiento de un convenio con las instituciones financiadoras del Plan; Creación de las asociaciones sectoriales; Preparación del programa de potenciación de las asociaciones actuales; Ejecución de dicho programa de potenciación; Arranque de las nuevas entidades asociativas; Evaluación de la implantación del programa e Informe final del Plan.  
El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha colaborado con el equipo de trabajo de este Plan.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

lunes, 30 de diciembre de 2013

10-PLAN DE PROMOCIÓN QUESO DE CABRA 1987 ANDALUCÍA (ESPAÑA): MAGNITUDES PRINCIPALES NUEVAS ASOCIACIONES CAPRINAS

Una de las finalidades prioritarias del Plan de Promoción del sector Cabra-Queso, que se puso en marcha por primera vez en 1987, organizado por la Dirección de Planificación y Desarrollo de SODIAN, bajo la presidencia de Gerardo de las Casas Gómez, director general de Agricultura, Ganadería y Montes de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, ha sido la elaboración de una serie de propuestas para fomentar el desarrollo sectorial de las tres provincias orientales de Andalucía (España). Este Plan cuenta con la participación de diversas instituciones, entre ellas, las Diputaciones de las tres provincias implicadas inicialmente en esta prospección, la Universidad de Córdoba, y varias entidades financieras (Cajalmeria, Caja Rural, y las Cajas de Ahorros de Antequera, Granada, Málaga y Ronda). 
En la tabla adjunta aparecen las principales magnitudes resultantes en la segunda parte de este estudio, en base a los datos obtenidos por el Grupo de trabajo en las provincias de Almería, Granada y Málaga. Entre los resultados globales para el conjunto del área territorial estudiada, se pueden resumir los siguientes: población (1.094.000 habitantes), superficie geográfica (14.057 km2), municipios afectados (211), centros recolectores de leche (13), capacidad de almacenamiento (124-134.000 litros), cabaña caprina (150.860 cabezas), ganaderos-productores (2.550), rutas de transporte (26), producción anual (21.623.000 litros de leche), creación puestos de trabajo (48 personas), inversión de capital fijo (197.993.000 pesetas), capital circulante (61.890.000), e inversión total (259.887.000 pesetas).
A continuación, se detallan los datos específicos para cada una de las nuevas asociaciones caprinas propuestas por parte del Grupo de trabajo. En este sentido, hay que señalar que dentro de la magnitud correspondiente a la inversión en capital fijo se incluyen, entre otros conceptos, las instalaciones frigoríficas, que se computan como propiedad de las nuevas asociaciones propuestas, debiendo considerarse como cifras máximas. Por otra parte, con objeto de aprovechar al máximo la capacidad instalada ya existente en cada comarca, se proponen la realización de acuerdos con los actuales propietarios de los centros recolectores de leche en funcionamiento, para el alquiler o venta de los mismos a las nuevas asociaciones, disminuyendo así la inversión en capital inmovilizado.
Finalmente, una vez que el nuevo mapa asociativo esté consolidado, integrando las entidades actuales y futuras, sería conveniente la puesta en marcha de una estructura organizativa que permita centralizar algunos servicios comunes. Asimismo, se plantea la necesidad de crear una cooperativa de segundo grado que integrará a todas las cooperativas caprinas provinciales, con la finalidad de abaratar costes operativos, entre ellos, mediante la coordinación de programas de manejo de las explotaciones ganaderas, la formación y capacitación de los productores y técnicos, la mejora de la calidad de la leche y sus derivados, el control sanitario de los rebaños, etc.
El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha colaborado con el equipo de trabajo de este Plan.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

viernes, 27 de diciembre de 2013

9-PLAN DE PROMOCIÓN QUESO DE CABRA 1987 ANDALUCÍA (ESPAÑA): TANQUE DE REFRIGERACIÓN

En el Plan de Promoción del sector Cabra-Queso, que se puso en marcha por primera vez en 1987, organizado por la Dirección de Planificación y Desarrollo de SODIAN, bajo la presidencia de Gerardo de las Casas Gómez, director general de Agricultura, Ganadería y Montes de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, se han estudiado los distintos sistemas empleados para la conservación de la leche mediante enfriamiento en las tres provincias orientales de Andalucía (España), ámbito territorial de esta primera fase de este trabajo sectorial. Este Plan cuenta con la participación de diversas instituciones, entre ellas, las Diputaciones de las tres provincias implicadas inicialmente en esta prospección, la Universidad de Córdoba, y varias entidades financieras (Cajalmeria, Caja Rural, y las Cajas de Ahorros de Antequera, Granada, Málaga y Ronda). 
En el croquis adjunto aparecen los siguientes elementos integrantes del sistema de enfriamiento mediante el tanque de frío, instalación donde se produce el intercambio térmico a través de un evaporador adosado. Estos tanques autoenfriantes consiguen bajar la temperatura inicial de la leche (35-37 ºC), hasta alcanzar valores óptimos de conservación (3-4 ºC); es un sistema que permite enfriar la leche producida individualmente por cada explotación ganadera, aunque dicho proceso no es instantáneo, sino que requiere un cierto tiempo para alcanzar la completa refrigeración de todo el volumen almacenado, según sea su capacidad en función del número de ordeños.
Según los datos recogidos en este estudio, entre las principales ventajas del uso de los tanques de frío individuales, hay que destacar su fácil limpieza, su posibilidad de instalación en espacios reducidos, sus menores costes de mantenimiento, su adecuada funcionalidad para almacenamientos de leche más prolongados adaptándose a las logísticas organizativas de las rutas de recogida, menos movimientos y trasiegos durante el periodo de conservación reduciéndose las posibilidades de contaminación, entre otras.
El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha colaborado con el equipo de trabajo de este Plan.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)