Mostrando entradas con la etiqueta ganado caprino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ganado caprino. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de noviembre de 2016

FORMACIÓN LÁCTEA: CURSOTECA 1990-2 (ESPAÑA)

El curso ACTUALIZACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE GANADO CAPRINO EN ZONAS ÁRIDAS se ha celebrado del 26 de octubre al 1 de noviembre de 1990 en la Universidad Autónoma 'Antonio Narro' (Unidad Laguna) ubicada en la ciudad de Torreón (Coahuila, México), con una duración total de 35 horas lectivas. Este curso está dirigido a la especialización de postgraduados y becarios universitarios y a docentes e investigadores de la citada universidad. 




José Luis Ares Cea (profesor invitado)

martes, 31 de mayo de 2016

EVENTOS: GRANJA ESCUELA CABRA MALAGUEÑA EN AGROGANT 2016 ANTEQUERA (ESPAÑA)

La Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (Cabrama) presentará su granja-escuela en el marco de la Feria Agroganadera e Industrial 'AGROGANT 16', que se celebrará del 2 al 5 de junio de 2016 en el Recinto Ferial Parque Norte de la localidad de Antequera (Málaga, España).

Las actividades programadas se realizarán dentro de la carpa ganadera y están dirigidas al público infantil.

Más información: www.cabrama.com


Fuente: Circular informativa (2016). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 26 de mayo de 2016

EVENTOS: FERIA AGROGANADERA AGROGANT 2016 ANTEQUERA (ESPAÑA)

La Feria Agroganadera e Industrial 'AGROGANT 16' se celebrará del 2 al 5 de junio de 2016 en el Recinto Ferial Parque Norte de la localidad de Antequera (Málaga, España). Este evento, cuyo origen se remonta a 1856, está organizado por el Ayuntamiento local con la colaboración de diversas entidades, está declarado como 'Fiesta de Interés Turístico de Andalucía' y 'Fiesta de Singularidad Turística Provincial'. 

La Feria está abierta a los productores del sector agroalimentario y profesionales e industrias de maquinaria, así como al público en general. En la presente edición se han programado diversas actividades, entre ellas, el Campeonato de Caballos de Pura Raza Española, el XXVI Concurso-Subasta nacional y el VIII Concurso de Producción de Leche de la Raza Caprina Malagueña, la Feria Agroalimentaria, Maratón fotográfico, Jornadas Técnicas Agroalimentarias y Ganaderas, y la Promoción turística de la ciudad.

Más información: www.turismo.antequera.es


Fuente: Circular informativa (2016). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 25 de mayo de 2016

EVENTOS: JORNADA TÉCNICA SANIDAD EN CAPRINO 2016 ANTEQUERA (MÁLAGA, ESPAÑA)

La Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (Cabrama) organiza la Jornada Técnica sobre "La sanidad caprina: un reto de futuro”, que se celebrará el 3 de junio de 2016 en el Parador de Turismo de la localidad de Antequera (Málaga, España). .

Más información: www.cabrama.com

José Luis Ares (divulgador)

jueves, 17 de marzo de 2016

AYUDAS RECURSOS GENÉTICOS EN CAPRINO 2016 ANDALUCÍA (ESPAÑA)

El equipo técnico de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (España) se ha reunido el 16 de marzo de 2016 con los miembros de la Federación Andaluza de Asociaciones de Caprino de Raza Pura 'Cabrandalucia', integrada por seis entidades asociativas de criadores.

En dicha reunión se han estudiado las ayudas públicas destinadas al sector caprino, especialmente las destinadas a la preservación de los recursos genéticos en la especie caprina, y las nuevas medidas del Plan de Desarrollo Rural de Andalucía. 

Más información: www.cabrandalucia.com
oficina@cabrandalucia.com 

José Luis Ares Cea (divulgador)

miércoles, 7 de octubre de 2015

INVESTIGACIÓN: EVALUACIÓN MACHOS CAPRINO DE CANARIAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han evaluado tres métodos para la estimación del tamaño testicular en machos jóvenes de las razas caprinas Majorera, Tinerfeña, y Palmera (Canarias, España).

El tamaño testicular puede ser utilizado en la especie caprina como un predictor del inicio de la pubertad, y también como indicador de la cantidad de semen producido al estar relacionado con la producción espermática. Si bien existen varios métodos para la evaluación del volumen testicular, en este trabajo se ha realizado una evaluación comparativa de tres sistemas sencillos, con el objetivo de conocer su aplicación en las razas caprinas de Canarias.

En el presente estudio se utilizaron 24 machos distribuidos en dos lotes (n=12), con 4 individuos por lote de cada una de las tres razas (Majorera, Palmera y Tinerfeña). El experimento se inició en el mes de abril, cuando los animales contaban con 4,5 meses de vida (63,5 días), y un peso medio de 15,30±1,96 kg para el lote 1 y 24,14±2,38 kg para el lote 2. Cuando los machos cumplieron 13 meses de vida se finalizó la experiencia. El diámetro testicular derecho se obtuvo con un calibrador por el sistema descrito a partir del diámetro máximo antero-posterior, deduciéndose el espesor del pliegue escrotal. La circunferencia escrotal se obtuvo con una cinta métrica flexible, en el punto donde ambos testículos mostraron el diámetro mayor. El volumen testicular se halló a partir de un orquidiómetro por la comparación del testículo derecho. La correlación de las variables de las medidas testiculares se realizó con los coeficientes de Pearson en el programa estadístico SPSS V.12.

Analizando los resultados obtenidos se observa una mayor dispersión de los datos en los animales con menor peso corporal (lote 1). El tamaño testicular fue menor en el lote de animales de menor peso vivo (lote 1) que en los animales más pesados (lote 2), salvo en el caso de la raza tinerfeña, lo que se puede atribuir a factores individuales. En cuanto a las correlaciones entre las medidas obtenidas para el lote de machos de mayor peso inicial (lote 2), para los de menor peso (lote 1), así como para el número total de observaciones, muestran los mismos niveles de significación (p<0,001) para los tres métodos evaluados para cada raza y lote, lo que permite utilizarlos indistintamente.


Autoría: J. Sicilia Alonso y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 5 de agosto de 2015

INVESTIGACIÓN: MÉTODOS INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la inseminación artificial sistemática en cabras de raza Murciano-Granadina tratadas con dos métodos de sincronización de ovulaciones.

En el IMIDA de Murcia se desarrolla habitualmente la colaboración con ganaderos de la región en la aplicación de protocolos de inseminación artificial. Este programa se ofrece actualmente a 26 explotaciones radicadas en Murcia, de las que 25 pertenecen a la Asociación de Criadores de Ganado Murciano (ACRIMUR) y 9 localizadas en Almería, pertenecientes a la Cooperativa de Piensos, Carne y Leche de los Filabres; con un tamaño de las explotaciones que oscila entre 200 y 1.000 animales y una explotación intensiva, con un parto al año. Un 90% de estas inseminaciones se realizan en primavera (abril-junio), durante el periodo de anestro en esta raza. El método utilizado habitualmente para la sincronización de celos previa a la inseminación artificial estaba basado en la aplicación de esponjas vaginales con progestágenos, análogos de la prostaglandina F2a y eCG. En el año 2003, se comenzó a evaluar la posibilidad de implantación de un método alternativo, basado en el manejo del efecto macho, que eliminase los inconvenientes del empleo de esponjas vaginales.

En el presente trabajo se presentan los resultados correspondientes a las inseminaciones realizadas durante los meses de abril, mayo y junio de los años 2003-2004, en un total de 2.184 cabras, distribuidas en 37 replicados en 12 explotaciones diferentes. En cada explotación las hembras eran divididas al azar en dos grupos. Las hembras del primer grupo (n total = 1584) eran tratadas con efecto macho y administración de 25 mg de progesterona en aceite de oliva. Los sementales se mantuvieron durante 6–8 días. Al noveno día las cabras, ya separadas de los machos, fueron tratadas con 0,3 ml (75 mg) de cloprostenol (Estrumate, Schering) para inducir la lisis del cuerpo lúteo inducido (método IMA.PRO2â).

Las hembras del segundo grupo o control (n total = 600) eran tratadas con el método clásico de sincronización de celos, mediante la administración de progestágenos vaginales durante 11 días, inyectando el día 9, 300 UI de eCG y 0,3 ml de cloprostenol. A las 50 y 46 horas del final del tratamiento, respectivamente para el grupo 1 y 2, haciendo coincidir los intervalos propios entre final de ambos tratamientos e inseminación, todas las hembras eran inseminadas al mismo tiempo en una sola aplicación. Se utilizó semen refrigerado proveniente de machos del Centro de Inseminación del IMIDA, con una dosis de 200 millones de espermatozoides en un diluyente a base de tris, citrato y fructosa con yema de huevo. La tasa de fertilidad se estableció mediante diagnóstico de gestación por ecografía transabdominal a los 40 días post-inseminación.

El análisis de los resultados de las inseminaciones realizadas el primer año (2003) sobre un total de 436 animales, muestra una tasa de fertilidad mayor en los animales tratados con el método IMA.PRO2â (62,9%, n = 219) que en los animales tratados con esponjas intravaginales (45,3%, n = 217; P<0,05). Estos resultados se confirmaron en el segundo año (2004) sobre 1638 inseminaciones (65,2%, n = 1365 con IMA. PRO2â vs 49,4%, n = 383 con progestágenos; P<0,05); sin diferencias significativas entre años. Así, los resultados conjuntos de fertilidad fueron del 64,6%, con el nuevo método, superiores a los obtenidos con el método basado en el uso de esponjas (46,8%; p<0,01). En el caso de los animales tratados con esponjas vaginales, la tasa de fertilidad se vio afectada por el tamaño del grupo de animales inseminados (rango = 15-99; r = 0,712, p<0,005); lo que no se observa en los animales tratados con el método IMA.PRO2â (rango = 10-143). Las causas de este efecto deben ser evaluadas, pero podrían estar relacionadas con una menor dispersión de celos y ovulaciones en el método alternativo eCG, superiores a los que se consiguen con los tratamientos clásicos de administración de progestágenos y eCG. Por otro lado es de destacar la sencillez de manipulación del método evaluado y la ausencia de efectos secundarios al no utilizar progestágenos ni eCG.



Autoría: J. Carrizosa y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

lunes, 3 de agosto de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN REPRODUCTIVA CABRA DEL MONCAYO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado la caracterización reproductiva de la cabra del Moncayo (Zaragoza, España).

A pesar del escaso peso productivo del sector caprino, sin embargo, esta actividad ganadera juega un papel importante en las economías de subsistencia en muchos países del mundo, así como en el mantenimiento de los ecosistemas y de la población rural debido a su habilidad para el pastoreo y su reconocida rusticidad. El problema clásico de la existencia de una reducción de la actividad sexual del ganado caprino, puede actualmente paliarse debido al uso de diversas técnicas de control reproductivo permitiendo al ganadero programar parideras y producciones según la demanda del mercado. Así, en ADOCRIN se decidió en el año 2005 (cubrición febrero-marzo) evaluar el efecto de diferentes tratamientos hormonales sobre la mejora de los resultados reproductivos de la cabra Moncaína.

Se utilizaron 8 machos jóvenes y 22 adultos (todos tratados con Melovine el 21/01/05) y 326 hembras = Chivas nacidas en mayo de 2004, adultas vacías de la cubrición anterior del 17/09/04 al 31/10/04, y adultas paridas entre el 15/10/04 al 29/11/04, con las que se establecieron diversos lotes. Para los lotes con Melovine (28/01/05) y los correspondientes Testigo, la cubrición se realizó del 04/02/05 al 11/03/05 (35 días). En los lotes de sincronización, las esponjas vaginales se colocaron el 22 de enero; el 31 de enero se inyectaron 300 o 350 UI eCG (SINCROPART) y prostaglandina F2a (ENZAPROSTâ 0,5 ml/cabra); y finalmente el 2 de febrero se retiró la esponja. 48 horas después se realizó la monta controlada manteniendo los machos 24 horas más con las hembras, para ser incorporados el 14 de febrero a la cubrición con el resto de lotes. Se realizan ecografías a todas las hembras el día 06/04/05 calculándose la fertilidad a la ecografía. La comparativa entre lotes fue estudiada mediante Chi-Cuadrado.

Los resultados obtenidos muestran que la fertilidad del lote Chivas T (19%) indica el fuerte anestro que sufren y la dificultad de cubrición en esta época (febrero-marzo) sin tratamiento hormonal. A pesar de no haber diferencias estadísticamente significativas se observó una mejora considerable en el lote Chivas M, a pesar de que la fertilidad obtenida fue baja (42,9%) si la comparamos con la obtenida en chivas de raza Florida en cubrición de abril-mayo –Testigo: 65% vs. Melatonina: 83%. En este mismo sentido, en las cabras del lote Vacías M se obtuvo una mejora estadísticamente significativa de la fertilidad (Vacías M= 62,5% vs. Vacías T=35,6%, p<0,01). Este resultado es destacable por la importancia de recuperar animales que no sean cubiertos en la cubrición anterior por lo que podemos calificarlas como problemáticas, como así lo confirma que sólo el 35,6% de las no tratadas se cubran en esta nueva cubrición. Estos resultados también están por debajo de los alcanzados en raza Florida en cubriciones de abril-mayo–Testigo: 78% vs. Melatonina: 81%, lo que indica una vez más la influencia negativa del anestro. En cabras paridas, la fertilidad obtenida fue mejor en el lote Testigo lo que indica el nulo efecto de la melatonina en este tipo de animales (Paridas M= 64,1 vs. Paridas T=85,7%, p<0,05). En este caso, sería necesario abordar nuevos estudios para este tipo de animales.

Los datos obtenidos en los lotes con sincronización se debemos tomar con reservas debido al bajo número de animales utilizados. Sin embargo, sí pueden considerarse como una buena orientación. En general, la fertilidad alcanzada fue elevada (79,6% -39/49-), lo que indica que el tratamiento con esponjas vaginales y la cubrición controlada son una herramienta a utilizar en el manejo reproductivo de esta raza. Más en particular, el tratamiento combinado con melatonina mejoró la fertilidad en general sin tener en cuenta la dosis de eCG empleada, aunque con diferencias no significativas (Total M+S= 84% vs. Total S=75%, p=0,33). Posiblemente, esta mejora se deba a la fertilidad en los retornos, hecho que se confirmará en la paridera, en la que también se analizará el efecto de las dos dosis de eCG utilizadas.

Como conclusión general los resultados obtenidos con el tratamiento con melatonina en chivas y en cabras problemáticas que vienen de no cubrirse en la cubrición anterior indican que es una herramienta eficaz para cubrir este tipo de animales en épocas de anoestro. Sin embargo, no así en cabras recién paridas en las que el tratamiento con esponjas vaginales ha obtenido excelente resultados, no observando diferencias apreciables de fertilidad entre las dos dosis de PMSG utilizadas, aunque sí se observó un efecto positivo de la combinación del tratamiento con melatonina. Las esponjas constituyen por tanto una buena alternativa en este tipo de animales a pesar del mayor manejo necesario para el tratamiento.


Autoría: M. Gutiérrez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 30 de julio de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN REPRODUCTIVA CABRA MONCAÍNA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado una caracterización reproductiva de la cabra Moncaína (España).

La cabra del Moncayo tiene su área de expansión en los alrededores de esta zona montañosa de la que recibe su nombre. Es muy apreciada por sus buenas cualidades lecheras, estando en la actualidad en peligro de extinción. Han sido varios los estudios realizados sobre sus caracteres cuantitativos morfoestructurales, no habiendo demasiada bibliografía en cuanto a sus caracteres reproductivos. En el presente trabajo se describen los resultados reproductivos de la explotación ADOCRIN en el periodo de abril de 2001 a octubre de 2004, dentro del proyecto global para la conservación de esta raza.

El censo actual de la explotación ADOCRIN es de 769 cabezas, habiéndose incrementado desde las 544 presentes en el año 2001. La explotación está situada en Añón de Moncayo (Zaragoza). El sistema de manejo se basa en pastoreo de montaña conducido y pernoctando todo el año en corral, con suplementación de correctores, especialmente con nitrógeno no proteico en invierno, durante el que también se suplementa con piensos energéticos. Durante el preparto y la lactación-cría las hembras son mantenidas en estabulación permanente. Desde abril de 2001 hasta marzo de 2003 se realizó monta continua. Posteriormente, se decide pasar a un sistema de separación de machos con 3 periodos de cubrición/año. Se analiza la distribución de las cubriciones–a partir de los datos de partos– en estos periodos.

Los resultados obtenidos en un total de 833 cubriciones (calculadas como fecha de parto menos 145 días) con monta continua, muestran cómo la cabra Moncaína sufre un fuerte anestro en los meses de enero-abril, en los que sólo se acumula el 8-13% de las cubriciones anuales (en el 2001 y 2002, respectivamente) concentrándose el grueso en el segundo (53,9-44,4%) y tercero cuatrimestres (38,0-42,6%). Estos datos difieren en razas desarrolladas en latitudes más elevadas (Saanen, Alpina, etc.) que tienen un anestro profundo desde abril hasta julio y son similares a lo descrito para otras razas en España.

El “efecto macho” genera en las hembras un estímulo sexual con un aumento de la actividad del eje hipotálamo-hipofisario-ovario, efecto que es utilizado como herramienta reproductiva en las épocas de anestro. Tras la introducción de los machos se producen dos picos de celos a los 5-7 días (en muchas de ellas silente seguido de un ciclo corto pero con celo fértil a los 7-12 días post-introducción) y a los 7-12 post-introducción de los machos. Así, la mayoría de las cubriciones se producen entre 7-12 días post-introducción de machos. En este estudio, este pico se observa más desplazado en el tiempo puesto que el día 0 de la curva de partos se considera como el días 145 post-retirada de machos. El 50% de los partos se agrupan entre los 10 y 21 primeros días de paridera y el 95% de los partos entre los 28 y 40. Es de destacar que en la cubrición de septiembre-octubre el agrupamiento es menor a pesar de tratarse de una época de actividad sexual elevada. Estos datos son muy importantes para la planificación reproductiva en años siguientes. La prolificidad obtenida en este manejo no es diferente de la obtenida en cubrición continua (1,28-1,21), estando los valores entre 1,13 y 1,28.

Como conclusión general del estudio puede considerarse que este primer análisis del comportamiento reproductivo de la cabra Moncaína, mediante la descripción de las curvas de partos con monta continua y con efecto macho, demuestra el anestro que sufre esta cabra en los meses de enero a abril.


Autoría: M. Gutiérrez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 29 de julio de 2015

INVESTIGACIÓN: EVALUACIÓN DE SEMENTALES DE RAZA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la evolución de los parámetros seminales (concentración y volumen), así como la evaluación de futuros sementales a través de pruebas de progenie en una población de machos cabríos de raza Murciano-Granadina en la Comunidad Valenciana (España).

El presente trabajo se ha realizado ante la necesidad de un adecuado entrenamiento para los machos cabríos del Programa de selección de esta raza, con la finalidad de mejorar la recuperación del semen de los cabritos seleccionados, hijos de las mejores hembras de la cabaña evaluadas intrarrebaño. Así mismo, era también necesario definir los parámetros reproductivos de los machos de dicha raza; estos parámetros están ligados, por una parte, al manejo de los animales y, por otra, a sus propias aptitudes. La buena conjunción de ambas permite optimizar el proceso de recogida, logrando obtener unos tiempos de recuperación mínimos con eyaculados de mejor calidad.

Se ha estudiado una población de 13 machos de la raza Murciano-Granadina pertenecientes a la Asociación de Ganaderos de Caprino de la Raza Murciano-Granadina de la Comunidad Valenciana (AMURVAL) integrada en el seno de ACRIMUR. Estos machos llegaban al Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA-IVIA) a una edad aproximada de 5 meses. Una vez adaptados, fueron sometidos a un programa de entrenamiento para su adecuación a la vagina artificial. Para la recogida de semen se siguieron las pautas descritas en el protocolo de Silvestre y colaboradores (2004). A la edad de ocho meses se procedió a presentarlos ante una hembra estrogenizada sujeta a un potro de monta. El pase fue individual, si bien se hizo en presencia del resto de los animales. El tiempo máximo que permanecían con la hembra era de 10 minutos, en el caso de que no eyacularan. Si eyaculaban se retiraban inmediatamente del recinto. Las vaginas artificiales lubricadas en el extremo anterior, fueron atemperadas con agua, a una temperatura de 45 ºC. La presión en el interior era regulada de tal forma que permitiera el libre desplazamiento de una varilla de vidrio de 6 milímetros de diámetro. Las recuperaciones fueron realizadas siempre por el mismo operario, con la misma cadencia y la misma rutina de trabajo con respecto al grupo. Se evitaron en todo momento situaciones estresantes. En la información recogida se registró si los animales montaban o no, si la monta era acompañada de eyaculación y, cuando ésta se producía finalmente, se registraban las medias del volumen (en mililitros) y la concentración del semen (x 10-6) para estudiar su evolución a lo largo de la edad de los machos.

Entre los resultados obtenidos se consideraron como montas efectivas aquellas en las que se obtuvieron eyaculados, aunque su volumen fuera mínimo. A partir del tercer mes de entrenamiento y con una media de edad de 10 meses se recogía el semen a la mayoría de los futuros sementales (85% de los machos en testaje). En otros centros de inseminación, también se empieza aproximadamente a la misma edad y son eliminados aproximadamente el 15% de animales que no se adaptan a la vagina en las 15 primeras oportunidades, con dos sesiones de recogida a la semana. En este estudio, se correspondería aproximadamente con la edad de 11 meses, en la que un 15% de los machos no montaban todavía.

En el caso de la producción de semen, se podría optar por eliminar aquellos machos que no superasen una media de volumen de 0,2 ml o una concentración de mil millones de espermatozoides por ml, según algunos autores. De seguir este criterio, deberían eliminarse los machos 18, 19 y 20; sin embargo, podría ser más lógico establecer un mínimo en la producción total de espermatozoides (STP x 106) por macho y por eyaculado, puesto que es el término determinante para la producción de dosis, siendo deseable desde el punto de vista práctico superar al menos una STP de 1000 × 106 por eyaculado, manteniendo los mínimos establecidos de volumen y concentración. Combinando un mínimo de volumen y de producción se eliminarían 5 machos del centro (25%).


Autoría: J. Bernácer y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTOS ACTIVIDAD REPRODUCTIVA EN CABRA SERRANA (PORTUGAL)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el tratamiento precoz para la reanudación de la actividad reproductiva tras el parto en cabras de la raza Serrana de Portugal.

En las cabras de la raza autóctona portuguesa Serrana, ecotipo Transmontano, la duración del anestro postparto es claramente influida por la estación del año. Si el parto se da en noviembre, su retorno a la actividad reproductiva postparto constituye un proceso particularmente difícil, posiblemente debido a la proximidad del inicio del anestro estacional (diciembre-enero). La administración de progesterona exógena tras el parto, parece mejorar el funcionamiento del eje hipotálamo-pituitaria-ovarios. En realidad, la colocación de esponjas vaginales, treinta días después del parto, mejora el reinicio de la actividad reproductiva en las cabras Serranas.

Este estudio se desarrolló en Bragança (latitud 41° 49' N, longitud 6° 40' W y altitud 720 metros) en 35 cabras (2-5 años) de la raza Serrana, ecotipo Transmontano, apareadas por monta natural y que parieron sin ningún problema. Todas las cabras parieron entre el 8 y el 10 de octubre de 2003. En promedio, las cabras parieron 1,8 ± 0,8 crías, el 62,2% machos y las demás 37,8% hembras (χ2 = 11,520; para P≤0,001). Tras la expulsión de las placentas, las cabras fueron pesadas en una báscula con jaula. Todos los días, las cabras salían para el pastoreo en praderas naturales. En el aprisco-corral recibieron un suplemento de 350-400 g/animal/día de pienso comercial. Los chivos acompañaron siempre a sus madres. Dos machos vasectomizados provistos de arnés marcador fueron mantenidos permanentemente con las cabras, determinándose el comportamiento del estro dos veces al día (por la mañana y por la tarde).

Quince días después del parto, a 21 cabras elegidas al azar se les colocó esponjas vaginales impregnadas con acetato de fluorogesterona (FGA; 45 mg). El tratamiento con progestágenos tuvo una duración de 14 días. A la retirada de las esponjas vaginales se administró por vía intramuscular 350 UI de eCG/cabra. Las otras 14 cabras no fueron sometidas a ningún tratamiento (grupo control). Las cabras de los dos grupos se mantuvieron mezcladas durante todo el ensayo. Tras el parto, y a lo largo de un poco más de 2 meses, se extrajo, dos veces a la semana (lunes y jueves), una toma de sangre mediante punción en vena yugular. El plasma recuperado postcentrifugación fue congelado a -80 ºC para su posterior análisis. Las concentraciones de progesterona plasmática fueron determinadas por RIA– kits progesterona (DPC). Los coeficientes de variación intra e interanálisis fueron de 8,6 y 13,2%, respectivamente. Se consideró que las cabras estaban en anestro postparto hasta el momento de la primera elevación de los niveles plasmáticos de progesterona (PENPP) por encima de los 0,5 ng/ml. La duración de la primera fase lútea fue considerada corta, normal o persistente, según los niveles plasmáticos de progesterona se mantuvieran elevados durante 3-12 días, 13-18 días o más de 18 días, respectivamente. Para identificar diferencias estadísticamente significativas entre parámetros se efectuaron análisis de varianza, según el test de Bonferroni/Dunn. Para comparar frecuencias, se utilizó el test de χ2. Los datos fueron expresados como media ± desviación típica.

Los resultados obtenidos revelan que, inmediatamente después del parto, las cabras Serranas pesaban un promedio de 46,7 ± 4,9 kg. La diferencia de peso observada entre las cabras tratadas y control fue estadísticamente no significativa (46,8 ± 5,8 kg vs. 46,7 ± 2,6 kg; P>0,05). Durante este estudio, sólo 2 (14,3%) de las cabras control presentaron celo (32,5 ± 2,1 días postparto). En ambos casos el primer celo fue seguido de “ovulación” (2,5 ± 0,7 días postcelo) y de un primer ciclo corto. No obstante, todas las cabras control presentaron una PENPP (35,8 ± 8,5 días postparto). Cinco (23,8%) de las cabras tratadas presentaron celo antes de la primera “ovulación” (2,8 ± 1,1 días postratamiento) y 7 (33,3%) produjeron una PENPP en respuesta al tratamiento. El primer ciclo ovárico fue corto en todas las cabras tratadas.

De acuerdo con los resultados obtenidos, el reinicio de la actividad sexual postparto es difícil en cabras Serranas paridas en noviembre, como ya lo habían demostrado otros autores. En algunos trabajos se ha constatado que el reinicio de la actividad sexual postparto es frecuentemente marcado por un deficiente funcionamiento del eje hipotálamo-pituitaria-ovarios, derivado de la ausencia previa de niveles adecuados de progesterona. Efectivamente, se ha observado que la administración de progesterona exógena, 30 días después del parto, mejoró la reanudación de la actividad sexual postparto de las cabras Serranas (el 60,0% presentó celo y el 100,0% ha producido una PENPP). No obstante, los resultados alcanzados en este estudio indican que la administración de progesterona exógena, 15 días tras el parto, produce una respuesta muy pobre, claramente inferior (celos: χ2 = 26,601, para P≤0,001 y PENPP: χ2 =100,752, para P≤0,001) a la observada por otros autores, posiblemente porque el eje hipotálamo-pituitaria-ovarios aún no es sensible a los efectos benéficos de la progesterona.

Como conclusión general se ha puesto de manifiesto que la reanudación de la actividad ovárica postparto de las cabras Serranas, ecotipo Transmontano, paridas en noviembre es un proceso difícil, y que 15 días después del parto, la aplicación del tratamiento FGA + eCG no benefició la reanudación de la actividad sexual postparto.


Autoría: R.C. Valentim y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 28 de julio de 2015

INVESTIGACIÓN: ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA Y PRECIO DE LECHE DE CABRA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han analizado los resultados económicos de la desestacionalización reproductiva en ganado caprino lechero de explotaciones semiextensivas de la cooperativa Corsevilla en la localidad de Cazalla de la Sierra (Sevilla, España).

Esta sociedad es la mayor cooperativa ganadera de la provincia, abarcando toda la comarca ganadera de la Sierra Norte de Sevilla, protegida bajo la figura de Parque Natural. La ganadería predominante es la extensiva de ovino, porcino y vacuno, pero aún queda un importante número de cabras, si bien esta ganadería ha tenido que optimizar sus sistemas de explotación y orientarse hacia la explotación lechera. Tradicionalmente se explotaban cabras de raza Serrana con producción láctea primaveral y cabritos pesados de final de primavera, pero estos sistemas fueron desapareciendo progresivamente en la década de los ochenta por falta de rentabilidad.

En la actualidad, el censo caprino ha disminuido y los sistemas han cambiado, con la introducción de la raza Florida y la mejora en la alimentación fundamentalmente. No obstante, estos sistemas semiextensivos optimizados aún concentraban su producción láctea en el primer semestre del año (otoño/invierno), con una estacionalidad cercana al 6:1, con la problemática que esto conlleva para el funcionamiento de la industria quesera que esta cooperativa inició en el año 2000. Con la utilización de una suplementación alimenticia adecuada y la consecución de partos tempranos, se ha conseguido rebajar sustancialmente esa estacionalidad y racionalizar el funcionamiento de la quesería, así como elevar el precio final de la leche recibido por el ganadero.

En este estudio se ha trabajado con la base de datos de las entregas de leche por todo el grupo de ganaderos. La analítica fue realizada semanalmente para cada ganadero, obteniendo los valores de composición de la leche en materia grasa y proteína, así como los contenidos de bacteriología y recuentos de células somáticas (RCS). El precio pagado al ganadero se establece mensualmente por grado de 'rendimiento quesero' (grasa más proteína), existiendo también unas bonificaciones y penalizaciones en función de la bacteriología y el RCS, aunque para este trabajo no se han tenido en cuenta. El precio final medio recibido por cada ganadero se ha calculado mediante medias ponderadas. Los sistemas de explotación y técnicas reproductivas empleadas en cada explotación ganadera se conocen a partir de un seguimiento individual y continuo de los técnicos de la cooperativa.

Los resultados obtenidos permiten apreciar la evolución de la estacionalidad, que ha ido reduciéndose a medida que los ganaderos han ido optimizando sus explotaciones. Así, se ha pasado de una estacionalidad de 6:1 en 2001 (909.926 litros de leche/año) a otra de 3,2:1 en 2004 (1.149.524 litros/ año). Este cambio se ha conseguido a partir de una optimización de los sistemas semiextensivos, donde han jugado un importante papel la suplementación alimenticia de otoño/invierno con mezclas completas, y especialmente el manejo reproductivo, con el adelanto de partos a partir del 2003. La consecución de partos tempranos de finales de verano ha sido posible gracias al empleo de técnicas, como el efecto macho, el efecto macho más melatonina en los machos y la aplicación de progesterona en las hembras, que han demostrado ya su eficacia en otras especies ganaderas, y en otras razas y sistemas caprinos.

Durante el año 2004 se han comparado las estacionalidades de las explotaciones caprinas que han empleado diferentes técnicas de manejo reproductivo. Así, las ganaderías con sistemas tradicionales y cubriciones a partir de junio registran una enorme estacionalidad (12:1), mientras que aquellas que sólo realizan el efecto macho la han reducido considerablemente (6:1); no obstante, ésta sigue siendo aún muy elevada si se compara con la obtenida por los ganaderos que realizan efecto macho+ melatonina en machos+progesterona en hembras (3:1), además estas últimas han desplazado su pico de producción al mes de marzo. Es importante señalar también que las explotaciones caprinas que han optimizado su funcionamiento (suplementación+manejo reproductivo) producen ya el 83% de la leche del grupo, frente al 17% restante que corresponde a los ganaderos con sistemas tradicionales.

El estudio económico de cada explotación en 2004, según el sistema producido, indica que a medida que la estacionalidad es menor el precio recibido por litro de leche es mayor, debido tanto a que han incrementado la calidad de la leche entregada en el conjunto del año, como a que han producido más leche en épocas de mayor precio (otoño/invierno), junto con una alimentación más equilibrada. Hay que destacar que el precio medio ponderado anual por litro de leche recibido por los ganaderos con sistemas optimizados haya sido en 2004 de 0,0529 €/grado de rendimiento quesero (0,4784 €/litro de leche), frente a los 0,0510 €/grado de rendimiento quesero (0,4255 €/litro) de los ganaderos tradicionales, superando en 0,05893 € (prácticamente 10 pesetas) al recibido por estos últimos.


Autoría: M. Sánchez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 11 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: EPRINOMECTINA EN CAPRINO CANARIO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la duración de la actividad de la eprinomectina (Eprinex®) frente a nematodos gastrointestinales en ganado caprino de raza Canaria, mediante la realización de ensayos con Haemonchus contortus.

La Eprinomectina (Eprinex®) pertenece al grupo de las avermectinas, caracterizándose por su elevada actividad endectocida frente a distintas especies parásitas de rumiantes. Esta actividad, así como sus propiedades farmacológicas en cuanto a su eliminación en los animales tratados, han permitido la utilización de este producto para el control de numerosas enfermedades parasitarias en rumiantes en lactación, dada la presencia de residuos en leche por debajo de nivel máximo aceptable de 30 ng/mL. Sin embargo la mayor parte de la información de la que se dispone se refiere a ganado bovino y ovino, mientras que en el ganado caprino, algunas de sus propiedades no son del todo conocidas.

Uno de estos aspectos a investigar podría ser la duración de su actividad antihelmíntica, parámetro cuya información es necesaria a la hora de llevar a cabo protocolos de control de las nematodosis mediante el uso estratégico de estos productos. Con estos antecedentes, el objetivo de este trabajo fue determinar la duración de la actividad de la eprinomectina en su formulación pour on frente a los nematodos gastrointestinales, utilizando como modelo el gusano gástrico Haemonchus contortus, uno de los nematodos más frecuente en caprinos de regiones templadas y subtropicales. Teniendo en cuenta algunos datos previos, que revelan la posibilidad de que la dosis estándar parar el ganado bovino de 0,5 mg/Kpv pudiera ser subóptima en ganado caprino, se utilizó una dosis de 1,0 mg/Kpv.

En este estudio se emplearon diez cabritos de raza Canaria. Los animales se mantuvieron en condiciones libres de helmintos hasta el inicio del estudio (5 meses), momento en el que fueron distribuidos en dos grupos de 5 animales cada uno (Grupo A o Tratado con Eprinex®, y Grupo B o Testigo, sin tratamiento). En el día 0 del experimento, los animales del Grupo A fueron tratados con 1 mg/Kpv de epinomectina (Eprinex®) por vía tópica a lo largo de la línea media de la espalda, mientras que los animales del Grupo B no recibieron ningún tratamiento. Después de la aplicación del producto, ambos grupos fueron inoculados por vía intrarruminal con 300 larvas infectantes de H. contortus cada día durante 40 días consecutivos, con lo que cada animal recibió una dosis infectante de 12.000 L3 a lo largo del estudio. La cepa de H. contortus utilizada fue aislada de una cabra infectada de forma natural, y mantenida mediante pases sucesivos en cabras donantes. Las larvas infectantes fueron obtenidos mediante cultivo fecal y purificación en papel de filtro. A partir del día 14 del experimento y hasta el día 50 se recogieron muestras fecales de todos los animales para realizar recuentos de huevos mediante el método de McMaster modificado, con una sensibilidad de 50 huevos por gramo de heces (hpg). En el día 50, los animales fueron sacrificados, extrayéndose el abomaso para la determinación del número de vermes maduros e inmaduros mediante procedimientos estándar (MAFF, 1989).

Los resultados obtenidos indican que no se produjeron reacciones adversas (generales o locales) en ninguno de los animales tratados. Los recuentos medios de huevos en heces obtenidos en ambos lotes de animales de experimentación muestran que el periodo prepatente obtenido en el lote testigo varió entre los días 22 y 25 p.i., tomándose el día 22 p.i. para la determinación de la duración de la actividad de eprinomectina. Después de la primera detección de huevos, en el lote testigo se apreciaron recuentos de huevos más elevados de forma progresiva hasta el día 44 p.i. (4480 h.p.g.). Por su parte, en el lote de animales tratados empezaron a observarse huevos en heces en los días 32 p.i. (un animal), 33 p.i. (dos animales) y 39 p.i. (dos animales). En este grupo, los recuentos fecales, expresados como valores medios (± error estándar), fueron más bajos que en el lote testigo, salvo en el día 37 p.i. En los análisis realizados post-mortem, el número de vermes recogidos del contenido gástrico fueron similares en ambos grupos de animales. Así, el número de vermes en el lote tratado fue de 1540 ± 972 vermes/animal, y en el lote testigo este parámetro fue de 1468 ± 468 vermes/animal. De forma similar, no se apreciaron diferencias significativas en cuanto al número de larvas en la mucosa gástrica. Este número fue de 2,8 ± 2,1 larvas/gramo y 2.3 ± 1,5 larva/gramo en los grupos tratado y testigo respectivamente.

Si se comparan los resultados obtenidos en cuando a la duración de la actividad nematocida frente a H. contortus, que oscila entre 10 y 17 días después del tratamiento, se observa que son inferiores a los observados por otros autores en condiciones de campo, donde se llega a observar una eficacia del 97 % frente a distintos nematodos gástricos después de 2 meses del tratamiento. Los resultados son más parecidos a los observados en cabras infectadas experimentalmente con T. circumcincta y T. colubriformis y tratadas con la misma dosis utilizada en el presente estudio. Estos autores observaron que la eprinomectina confería una protección superior a 1 semana frente a ambos nematodos, reduciéndose su actividad al 17,8 % a las 3 semanas del tratamiento. En cualquier caso, se trata de periodos de actividad inferiores a los observados en otras especies rumiantes como bovinos y ovinos, donde la eprinomectina muestra una elevada actividad en su formulación tópica a una dosis de 0,5 mg/kpv. Estas diferencias interespecíficas se han explicado por el patrón metabólico que presenta el producto en ganado caprino, que hace que su viabilidad sistémica sea mucho más baja que en ganado bovino, lo que justificaría que su vida media y la duración de su eficacia sea menor. Esas diferencias en la duración de la actividad de la eprinomectina entre la cabra y otras especies rumiantes, también se ha observado con otras avermectinas como la doramectina.

Como conclusión general se sugiere la necesidad de ajustar la dosificación adecuada en este grupo de antihelmínticos en ganado caprino, a fin de minimizar el posible desarrollo de resistencias a las avermectinas, a la vez que conocer la relación entre la dosis utilizadas y la persistencia de la actividad inducida en cada caso frente a distintas especies parásitas, para establecer adecuados programas de control. Los resultados coprológicos realizados sobre ambos grupos experimentales mostraron que la aplicación de Eprinex® pour-on a la dosis de 1,0 mg/kg previene la infección por H. contortus durante un periodo comprendido entre 10 y 17 días tras el tratamiento.


Autoría: J.M. Molina y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 9 de junio de 2015

EVENTOS: FERIA AGROGANADERA AGROGANT 2015 (ESPAÑA)

La Feria AGROGANT'15 se ha celebrado del 29 al 31 de mayo de 2015 en la localidad de Antequera (Málaga, España). Este evento, organizado por el Ayuntamiento local con la colaboración de diversas entidades: Cabrama, Centro de Referencia Caprino y Cajamar, está declarado como 'Fiesta de Interés Turístico de Andalucía' y 'Fiesta de Singularidad Turística Provincial'. En este marco se han organizado unas Jornadas Técnicas Caprinas, el XXVI Concurso Subasta Nacional y el VIII Concurso de Producción de Leche de la Raza Caprina Malagueña.

La Feria AGROGANT'15 está destinada a los productores, profesionales, y estudiantes relacionados con el sector agroalimentario, así como al público en general.




Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 3 de junio de 2015

EVENTOS: ESCUELA DE JUECES GANADO CAPRINO LECHERO DE ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Los días 18 y 19 de junio de 2015 se celebrará la VII Escuela de Jueces de Ganado Caprino Lechero de Andalucía, en la localidad de Pozoblanco (Córdoba, España). Este evento está organizado por la entidad Cabrandalucia, con la financiación de la Unión Europea y la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural del gobierno regional. 

Más información: www.cabrama.com





Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 27 de mayo de 2015

EVENTOS: CONGRESO DE PRODUCCIÓN CAPRINA 2015 (ARGENTINA)

El II Congreso de Producción Caprina se ha celebrado durante los días 6 al 8 de mayo de 2015 en la ciudad de La Rioja (Argentina). Este evento esta organizado por el Gobierno de la provincia de La Rioja, contando con el patrocinio de distintas instituciones y entidades. 

Este evento, dirigido a productores, profesionales, y estudiantes, ha coincidido con la celebración del Foro Nacional de Productores Caprinos y el IX Congreso de ALEPRyCS, convirtiéndose así en una referencia importante para este sector productivo en expansión en Argentina. 





Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 5 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: ENCALOSTRAMIENTO CABRITO MURCIANO-GRANADINA (GRANADA, ESPAÑA)

En un trabajo de investigación realizado en Granada (España) se ha estudiado la influencia del tipo de alimentación, el modo de encalostrar y la estacionalidad de la paridera sobre el crecimiento de los cabritos lechales de la raza Murciano-Granadina. 

El principal objetivo de este trabajo es el diseño de un sistema de control de calidad para obtener una marca de calidad del cabrito Murciano-Granadino, realizándose una serie de ensayos experimentales para definir los protocolos de manejo más adecuados para el sistema de producción de canales de alta calidad estandarizadas. En este sentido, se han estudiado los posibles efectos del tipo de alimentación (lactancia natural versus lactorreemplazante), estacionalidad de la paridera (otoño versus primavera) y modo de encalostrar (con la madre versus con biberón) sobre la ganancia media diaria de peso (GD, en g/ día). Para ello se han establecido dos lotes experimentales de 40 animales cada uno (20 machos y 20 hembras con un peso al nacimiento de 2,7 ± 0,3 kg) para cada estación y para cada tipo de alimentación (N=160 animales). El lote de animales alimentados con el lactorreemplazante fue a su vez subdividido en dos grupos de 20 animales, encalostrados con biberón y con sus madres respectivamente. 

De los resultados obtenidos en este trabajo se concluye que el sistema de producción más favorable para la crianza de los cabritos es cuando se alimentan a los animales con sus madres; la época de cría mas favorable es el otoño con ambas dietas, y el crecimiento de los animales se ve afectado por el modo de encalostrar. Asimismo, el utilizar un calostro evaluado con d³1040 g/ cm3 parece indicado para favorecer el desarrollo y crecimiento de los animales sometidos a una alimentación con lactorreemplazantes, ya que así parece que se asegura un buen estado de salud del animal antes de iniciar el uso de dicha alimentación.




Autoría: B. Sanz y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: CALOSTRO E INMUNIDAD EN CABRA MAJORERA (CANARIAS, ESPAÑA)

En un trabajo de investigación realizado en las Islas Canarias (España) se ha estudiado el efecto de la cantidad de inmunoglobulina-G (IgG) del calostro sobre la posible inmunidad pasiva de los cabritos de la raza Majorera. 

Este trabajo se ha realizado en una población de 60 cabritos de raza Majorera (30 machos y 30 hembras), agrupados en tres lotes, para evaluar el efecto de la cantidad de IgG proporcionada con el calostro durante la alimentación. Todos los animales recibieron calostro liofilizado y las cantidades de IgG aportadas a cada uno de los lotes fueron 3368, 1684 y 842 miligramos de IgG por kilogramo de peso al nacimiento (lotes CLA, CLM y CLB, respectivamente), suministrándose durante dos días, en dos tomas diarias. Asimismo, se tomaron muestras de sangre desde el nacimiento de los cabritos hasta las 108 horas de vida, con una frecuencia de cada 12 horas. 

La concentración de IgG en el suero sanguíneo de los animales del lote CLA fue estadísticamente mayor que la de los otros dos lotes, encontrando a las 24 horas de vida concentraciones de IgG de 9,53, 4,69 y 3,26 mg/ ml, en los lotes CLA, CLM y CLB, respectivamente. Al final de la experiencia (108 horas de vida) las concentraciones séricas de IgG fueron de 6,79, 3,42 y 2,26 mg/ ml, en dichos lotes, respectivamente.

Como conclusión general se comprueba que la cantidad de IgG presente en el calostro tiene mayor influencia sobre la concentración de IgG del suero sanguíneo de los cabritos que la cantidad de calostro aportado, por tanto, es posible obtener buenos niveles de inmunidad aportando calostros concentrados, reduciendo también el tiempo empleado por toma.

Autoría: N.I. Castro y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

lunes, 23 de febrero de 2015

CENSO GANADO CAPRINO EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): DATOS PROVINCIALES 2013

A continuación, se presentan los datos oficiales correspondientes al censo de ganado caprino de la región de Andalucía (España), expresados en número de cabezas de los distintos tipos de efectivos ganaderos, según los animales distribuidos en las ocho provincias andaluzas.

ALMERÍA:
a)-Total: 150.184.
b)-Chivos: 31.337.
c)-Sementales: 5.442.
d)-Hembras para vida:
e)-Total: 113.405.
f)-Nunca han parido:
g)-No cubiertas: 5.670.
h)-Cubiertas por primera vez: 23.815.
i)-Que ya han parido:
j)-Ordeño: 71.909.
k)-No ordeño: 12.011.

CÁDIZ:
a)-Total: 110.942.
b)-Chivos: 26.084.
c)-Sementales: 3.728.
d)-Hembras para vida:
e)-Total: 81.130.
f)-Nunca han parido:
g)-No cubiertas:  4.057.
h)-Cubiertas por primera vez: 17.037.
i)-Que ya han parido:
j)-Ordeño: 54.138.
k)-No ordeño: 5.898.

CÓRDOBA:
a)-Total: 59.425.
b)-Chivos: 10.831.
c)-Sementales: 1.958.
d)-Hembras para vida:
e)-Total: 46.636.
f)-Nunca han parido:
g)-No cubiertas: 2.332.
h)-Cubiertas por primera vez: 9.793.
i)-Que ya han parido:
j)-Ordeño: 28.213.
k)-No ordeño: 6.298.

GRANADA:
a)-Total: 144.308.
b)-Chivos: 30.830.
c)-Sementales: 4.654.
d)-Hembras para vida:
e)-Total: 108.824.
f)-Nunca han parido:
g)-No cubiertas: 5.441.
h)-Cubiertas por primera vez: 22.853.
i)-Que ya han parido:
j)-Ordeño: 63.416.
k)-No ordeño: 17.114.

HUELVA:
a)-Total: 52.027.
b)-Chivos:  9.321.
c)-Sementales: 1.911.
d)-Hembras para vida:
e)-Total: 40.795.
f)-Nunca han parido:
g)-No cubiertas: 2.040.
h)-Cubiertas por primera vez: 8.567.
i)-Que ya han parido:
j)-Ordeño: 11.639.
k)-No ordeño: 18.549.

JAÉN:
a)-Total: 55.167.
b)-Chivos: 10.864.
c)-Sementales: 2.273.
d)-Hembras para vida:
e)-Total: 42.030.
f)-Nunca han parido:
g)-No cubiertas: 2.102.
h)-Cubiertas por primera vez: 8.826.
i)-Que ya han parido:
j)-Ordeño: 15.343.
k)-No ordeño: 15.759.

MÁLAGA:
a)-Total: 225.213.
b)-Chivos: 51.124.
c)-Sementales: 6.008.
d)-Hembras para vida:
e)-Total: 168.081.
f)-Nunca han parido:
g)-No cubiertas: 8.404.
h)-Cubiertas por primera vez: 35.297.
i)-Que ya han parido:
j)-Ordeño: 116.598.
k)-No ordeño: 7.782.

SEVILLA:
a)-Total: 148.840.
b)-Chivos: 32.638.
c)-Sementales: 4.047.
d)-Hembras para vida:
e)-Total: 112.155.
f)-Nunca han parido:
g)-No cubiertas:  5.608.
h)-Cubiertas por primera vez: 23.552.
i)-Que ya han parido:
j)-Ordeño: 69.544.
k)-No ordeño: 13.451.

ANDALUCÍA:
a)-Total: 946.106.
b)-Chivos: 203.029.
c)-Sementales: 30.021.
d)-Hembras para vida:
e)-Total:  713.056.
f)-Nunca han parido:
g)-No cubiertas: 35.654.
h)-Cubiertas por primera vez: 149.740.
i)-Que ya han parido:
j)-Ordeño: 430.800.
k)-No ordeño: 96.862.

ESPAÑA:
a)-Total: 2.609.989.
b)-Chivos: 423.991.
c)-Sementales: 86.589.
d)-Hembras para vida:
e)-Total: 2.099.409.
f)-Nunca han parido:
g)-No cubiertas: 163.626.
h)-Cubiertas por primera vez:  265.731.
i)-Que ya han parido:
j)-Ordeño: 1.083.750.
k)-No ordeño: 586.302.

Realizando un breve estudio comparativo de los datos expuestos se pueden avanzar algunas conclusiones:
1-El censo total de ganado caprino de Andalucía representa más del 36% del censo total de esta especie en España, siendo aproximadamente el 33% el número de hembras para vida respecto a la cifra nacional, lo cual revela su importancia en el conjunto del país.
2-El número de cabras no ordeñadas en Andalucía representa más del 16% del total de esta clase en el conjunto de España, registrándose cifras muy superiores en las categorías de cabras no cubiertas y cubiertas por primera vez, con porcentajes que superan el 21 % y 56%, respectivamente.
3-El número de cabras en ordeño en Andalucía se eleva al 31% del total nacional, siendo esta región la primera productora de leche de la especie caprina de España.
4-Málaga es la provincia andaluza con mayor censo total de animales de la especie caprina seguida, por orden decreciente, por Almería, Sevilla, Granada, Cádiz, Córdoba, Jaén y Huelva.
5-Málaga también ocupa el primer lugar en los censos de chivos, sementales, hembras para vida, cubiertas por primera vez, y de cabras en ordeño.


Fuente: Análisis provincial del número de animales según tipos (Noviembre de 2013). Secretaría General Técnica. Subidrección General de Estadística. Magrama.



José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 21 de enero de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA CABRA CRIOLLA EN COCHABAMBA (BOLIVIA)

En un trabajo de investigación realizado en las comunidades de Ventilla, Chajua Chajua y Condoriri dentro del municipio de Tacopaya, en el departamento de Cochabamba (Bolivia) se realizó la caracterización morfométrica de la cabra 'Criolla'. En este estudio se consideraron tanto variables cuantitativas como cualitativas en un total de 298 cabras de quince pequeñas explotaciones de la zona. Los resultados obtenidos para las variables cuantitativas muestran las siguientes medias mínimos cuadrados y error estándar: 
-Peso vivo: 20,1 ± 0,71 kg.
-Altura a la cruz: 50,9 ± 0,6 cm.
-Longitud total del cuerpo: 44,7 ± 0,62 cm.
-Perímetro torácico: 64,8 ± 0,81 cm.
-Profundidad torácica: 28,9 ± 0,4 cm.
-Alto de tórax: 23,2 ± 0,49 cm.
-Altura al tórax: 27,6 ± 0,36 cm.
-Ancho de tórax: 8,9 ± 0,19 cm.
-Largo de orejas:  10,7 ± 0,14 cm.
-Ancho de orejas: 6,0  ± 0,06 cm.
-Largo de cabeza: 19,0 ± 0,22 cm.
-Ancho de cabeza: 13,5 ± 0,12 cm.
-Largo de grupa: 18,6 ± 0,35 cm.
-Ancho de grupa: 10,7 ± 0,25 cm.
-Perímetro de caña: 7,6 ± 0,06 cm.

Las variables cualitativas muestran resultados que determinan una predominancia del pelo corto (69%), y una tendencia al color negro entero (17%); la mayoría de la población estudiada mostró un perfil recto (91%), presencia de barbilla (78%), con elevado porcentaje de orejas rectas (99%) y la ausencia de cuernos (43%). 
Autoría: B. Chavez Gamboa y colaboradores (2007)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)