Mostrando entradas con la etiqueta Foro Nacional Caprino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Foro Nacional Caprino. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2014

4-CONCLUSIONES V FORO NACIONAL CAPRINO: MÓDULO (III) 2014 EN SEVILLA (ESPAÑA)

A continuación, se detallan las conclusiones del Módulo 3 sobre Comercialización: El futuro del mercado de la leche de cabra en Europa, del V Foro Nacional del Caprino, celebrado en las instalaciones del Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad de Sevilla (España), los días 27 y 28 de marzo de 2014, dentro del marco de la feria bienal "Salón Internacional de Avicultura y Ganadería (SIAG)".

1-Al parecer el mercado lácteo mundial presentará una tendencia de bastante estabilidad hasta el año 2022, aunque se asistirá también a un incremento en la demanda, por lo que hay que esperar un escenario de tranquilidad en los precios, a no ser que aparezcan ciertos factores de riesgo, principalmente, de tipo climatológicos.

2-El consumo de lácteos aumentará a nivel mundial, y muy especialmente, en los países del norte de África, lo que puede representar repercusiones positivas para España, siempre que se actúe adecuadamente.

3-Aunque se ha corregido algo durante las últimas décadas, la producción de leche de cabra en España es aún bastante estacional, y está concentrada en pocas regiones, con una débil logística comercial.

4-Existe un fuerte déficit de industrialización en el sector caprino español, quedando buena parte del valor añadido en manos de las industrias lácteas francesas, principales destinatarios de la leche de cabra producida en España. Este subsector pecuario carece de un tejido empresarial potente, lo cual se traduce en un menor nivel de desarrollo en los ámbitos industrial y comercial.

5-En España hay que fomentar el consumo interno de los productos caprinos, así como la exportación de las producciones transformadas de mayor valor añadido, para lo que resulta fundamental el papel de la organización interprofesional.

6-Existen en la actualidad explotaciones caprinas modernas en España, que cuentan con buenas instalaciones y sus producciones tienen una calidad semejante a la de los mejores países de la Unión Europea.

7-Es necesario desarrollar una estructura interprofesional fuerte para vertebrar el sector caprino español y aprovechar todas sus potencialidades.

8-A partir del desarrollo del Paquete Lácteo en la Unión Europea, ya se habla de leche de vaca, de cabra y de oveja, y no sólo de vaca como antes. En este contexto, en 2012 INLAC incorpora la leche de cabra y de oveja.

9-Tras la crisis de 2007-2009, la Unión Europea ha considerado la necesidad de poner en marcha diversos mecanismos para regular el sector lácteo, basados en conseguir reequilibrar las relaciones entre los diferentes eslabones de la cadena, dar mayor transparencia a las operaciones comerciales mediante la formulación de 'contratos', y apoyar a las interprofesionales a nivel de todo el territorio comunitario.

10-La nueva normativa de la Unión Europea ya está recogida en la legislación española, dejando clara la obligatoriedad de los contratos, con unas reglas definidas en su aplicación, y cuya gestión recae en la interprofesional.

11-No obstante, hay que resaltar de que en la actualidad, de las más de 7.000 explotaciones de caprino de leche existentes en España, sólo el 11,6% de los productores tienen contrato firmado, con una tendencia a la baja en los últimos meses.

12-Es importante disponer de una serie de índices de referencia para la fijación de los precios de la leche en los contratos lácteos, lo que requiere la realización de estudios sólidos e independientes, que permitan dar fiabilidad a los mismos y mayor confianza a los distintos operadores.

13-Resulta imprescindible asegurar la fiabilidad de los índices de referencia mediante la definición de parámetros objetivos revisables y que no puedan ser manipulados.

14-Un estudio basado en el período 2004-2013 ha permitido determinar los factores más relevantes en la formación del precio de la leche y establecer unos mejores índices de referencia; la evolución de los mismos en los años analizados, permite destacar una primera etapa de expansión de los precios, una segunda de caída y fuerte crisis, y una última de recuperación.

15-Evidentemente, los factores más determinantes de la evolución de precios estudiada, han sido la oferta y la demanda, condicionada a su vez por los siguientes: 1º Coste de la alimentación; 2º Precio de venta del queso de cabra; 3º Precio de la leche de vaca; 4º Importaciones de queso; 5º Exportaciones de leche de cabra; 6º Estacionalidad de la producción láctea caprina.

16-Dada la importancia de contar con varios índices de referencia, se han definido cuatro: INDICAB-1, 2, 3 y 4; en el primero tiene más peso el precio del queso de cabra; en el segundo no se tienen en cuenta las exportaciones de leche de cabra; en el tercero se refleja la opinión del sector que da más importancia a las importaciones de quesos, las exportaciones de leche y los costes de la alimentación del ganado. El cuarto se considera un "índice de 'consenso", y se calcula con medias móviles mensuales que suavizan las fluctuaciones e incrementa la influencia de la alimentación de los animales.

17-Todos los índices definidos han permitido reflejar, con un buen ajuste, la evolución de los precios de la leche de cabra en el período analizado.

18-Desde la industria láctea se piensa que el incremento actual de los precios de la leche de cabra es debido fundamentalmente al descenso de la cabaña caprina y al aumento de las ventas de leche a Francia, acompañado del desvío de la leche producida en Holanda hacia otros destinos.

19-El consumo de quesos de cabra en España se ha incrementado prácticamente el doble en los últimos años, alcanzando una cifra actual de unos 0,7 kg/ persona/ año.

20-En España hay una gran carencia de menciones de calidad diferenciada en los quesos de cabra, por lo que para introducir mayor valor añadido en estas producciones sería de gran importancia potenciar los trabajos en el desarrollo de nuevas denominaciones de origen protegidas (DOP).




Más información: www.cabrandalucia.com; forocaprino@cabrandalucia.com

Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

lunes, 14 de abril de 2014

3-CONCLUSIONES V FORO NACIONAL CAPRINO: MÓDULO (II) 2014 EN SEVILLA (ESPAÑA)

A continuación, se detallan las conclusiones del Módulo 2 sobre Sanidad: El gran reto del sector, del V Foro Nacional del Caprino, celebrado en las instalaciones del Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad de Sevilla (España), los días 27 y 28 de marzo de 2014, dentro del marco de la feria bienal "Salón Internacional de Avicultura y Ganadería (SIAG)".

1-El sector caprino español, basado en la producción lechera con razas autóctonas, necesita para seguir desarrollándose adecuadamente, trabajar en materia de sanidad animal, en base a tres criterios principales: repercusión en la salud pública, repercusión en el estado sanitario de las explotaciones ganaderas, y repercusión en la economía de este sector productivo.

2-Con objeto de conseguir productos caprinos exento de gérmenes patógenos la estrategia de actuación deberá estar apoyada en tres pilares fundamentales: prevención, erradicación, y control, lo que requiere avanzar en el diseño y manejo de protocolos de bioseguridad y rutinas de trabajo más seguras. 

3-A las enfermedades clásicas presentes en la especie caprina con restricciones comerciales, se ha incorporado a partir del 1 de enero de 2014 el Scrapie, como barrera sanitaria para los intercambios intracomunitarios. 

4-Aunque el nuevo escenario que se plantea con el Scrapie pueda parecer complejo, un aspecto importante contemplado en la legislación europea, es que los casos positivos que puedan aparecer en una explotación caprina no supondrá automáticamente, el sacrificio de todos los animales de la misma, como ocurría hasta ahora, incluyendo los casos del 'Scrapie clásico'.

5-Para el comercio de animales vivos en Europa, la opción más adecuada pasa por calificar a las explotaciones como de "Riesgo controlado frente a Scrapie", estrategia que adoptarán los países con los que España tiene relaciones comerciales en la especie caprina.

6-En cuanto a la puesta en marcha del "Plan Nacional Sanitario del Caprino", que persigue la calificación de explotaciones de selección de cara a desarrollar el comercio exterior de animales y material genético, actualmente se está en una situación adecuada para su impulso. Este Plan tiene como objetivo principal obtener el título de "Granja de Calificación Sanitaria Especial", para aquellas explotaciones que consigan tener sus animales libres de Tuberculosis, Paratuberculosis, CAE, y Agalaxia. Desde el Ministerio y las Comunidades autónomas se está trabajando con las Asociaciones de criadores para poder en marcha este plan, previéndose realizar, en breve, las últimas consultas a todos los estamentos implicados en el mismo.

7-En los últimos años, la 'Fiebre Q' ha centrado la atención del sector caprino por el problema ocurrido en Holanda, ya que el brote sufrido en 2007 ha tenido repercusiones en la población humana, y los costes para la salud pública se han cifrado en unos quinientos millones de euros, y varios miles de personas afectadas durante el período 2007-2013.

8-La 'Fiebre Q' está presente en la actualidad, y posiblemente en el futuro, en Holanda y en otros países de nuestro entorno, de lo que se deriva la necesidad de combatir dicha enfermedad a partir de la declaración de los posibles focos que puedan presentarse en las explotaciones caprinas, para evitar sus repercusiones en la salud  humana.

9-La experiencia en Holanda ha demostrado que la vacunación de los animales constituye una herramienta útil para el control de la 'Fiebre Q', con la consiguiente reducción de la presencia de la bacteria Coxiella en el medio ambiente a través de las excreciones de las cabras enfermas. Para que la vacunación resulte eficaz ha de incluir a todos los animales de la explotación: recría y adultos.

10-En el control de la sanidad caprina es muy importante el trabajo conjunto y coordinado dentro del sector, tanto de los productores como los técnicos de las administraciones públicas, incluyendo en el caso de las enfermedades zoonóticas, a las autoridades competentes en materia de salud pública.

11-En el caso de la lucha frente a la 'Agalaxia Contagiosa' se han conseguido buenos resultados, desde la campaña realizada en la región francesa de Alpes-Saboya, para la erradicación de las infecciones por el Mycoplasma agalactiae, mediante una estrategia basada en: 1º Calificación anual de los rebaños mediante el diagnóstico de la presencia de micoplasmas; 2º Definición de zonas en base a la calificación de los rebaños; 3º Aplicación de medidas en los rebaños infectados; y 4º Incentivación del sacrificio en los rebaños infectados y la reposición mediante animales de los rebaños libres de la infección.

12-Experiencias similares realizadas en España basadas en el análisis sistemático de muestras de leche de tanque y de mamitis clínica por PCR y cultivo específico, han permitido poner de manifiesto la existencia de rebaños donde no se detecta la presencia de micoplasmas asociados a la 'Agalaxia Contagiosa', tras varios años de análisis sistemáticos. El uso de la serología a nivel diagnóstico no es válido en los rebaños caprinos españoles en la actualidad, debido a la generalización de la vacunación de los mismos. 

13-El control de la 'Agalaxia Contagiosa', ha permitido definir algunas cuestiones técnicas, entre ellas, las siguientes: 1º El uso de los antibióticos frente a las infecciones, debido a las propias características intrínsecas de los micoplasmas, si bien puede reducir la sintomatología de los animales infectados, sin embargo, no resulta eficaz frente a los mismos, favoreciendo los  casos de cronificación en los rebaños; asimismo, las vacunas disponibles en la actualidad no evitan la infección de los animales vacunados, aunque en algunos casos, se observa la atenuación de sus síntomas debido a mecanismos desconocidos en la actualidad; por otra parte, no se recomienda la vacunación para el control de esta enfermedad en el caso de brotes clínicos por su efecto negativo sobre el estado inmunitario de los animales. 2º Existen animales portadores asintomáticos en los rebaños caprinos crónicamente infectados, incluyendo los colectivos de sementales, cuyos movimientos incontrolados se asocian a la aparición de brotes clínicos graves de esta enfermedad; en este sentido, se detectado la presencia de Mycoplasma agalactiae Mycoplasma mycoides, en muestras de semen de sementales portadores asintomáticos. 3º Es necesario definir muy bien los rebaños libres de esta infección, al objeto de disponer de una fuente segura de reposición para todas las explotaciones que quieran erradicar la enfermedad. 4º Se requiere realizar la identificación de los micoplasmas a nivel de especie, aíslados en animales caprinos, debido a la frecuente presencia de otros micoplasmas apatógenos en estos rebaños. Y 5º Controlar la 'Agalaxia Contagiosa' resulta complejo y difícil, siendo urgente la puesta en marcha de un Plan Nacional de Control de la enfermedad, basado en una estrategia consensuada y dinámica que permita definir el estatus de la infección de los rebaños, y la adopción de las oportunas medidas de control; esta estrategia deberá reorientarse periódicamente, en función de los resultados obtenidos, y de los conocimientos que generen los trabajos de investigación sobre esta enfermedad.




Más información: www.cabrandalucia.com; forocaprino@cabrandalucia.com

Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

2-CONCLUSIONES V FORO NACIONAL CAPRINO: MÓDULO (I) 2014 EN SEVILLA (ESPAÑA)

A continuación, se detallan las conclusiones del Módulo 1 sobre Producción: La problemática de las aflatoxinas en la leche de cabra, del V Foro Nacional del Caprino, celebrado en las instalaciones del Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad de Sevilla (España), los días 27 y 28 de marzo de 2014, dentro del marco de la feria bienal "Salón Internacional de Avicultura y Ganadería (SIAG)".

1-La presencia de aflatoxinas es un hecho común en algunos alimentos básicos para la ganadería, que puede incrementarse bajo condiciones de mayor temperatura y humedad, tanto en su etapa de producción, como en las de transformación y almacenamiento, y que al ser consumidas por los animales lecheros son matabolizadas rápidamente y secretadas por la leche.

2-Al sobrepasar ciertos límites, en los que la legislación de la Unión Europea es muy estricta, pueden convertirse en un problema serio para la salud pública al estar catalogadas como carcinogénas.

3-En principio, se parte con la ventaja de que en el ganado caprino la tasa de aflatoxinas secretadas en la leche respecto a las ingeridas es inferior que en el ganado vacuno. Sin embargo, estas aflatoxinas presentes en la leche tienen una marcada afinidad por la caseína, lo que hace que su concentración se incremente en los quesos, destino principal de la leche de cabra.

4-Existen suficientes conocimientos y herramientas para controlar la incidencia de las aflatoxinas, siempre y cuando se contemple como un problema general del sector agrario, y se aborde mediante un plan integral de vigilancia y control en todos los niveles, producción agrícola, alimentación animal y sector ganadero.

5-Los ganaderos como último eslabón de la cadena de producción de leche, deben exigir garantías en este sentido a sus proveedores, basados en el autocontrol y en su verificación mediante los servicios de control oficial. Por su parte, los productores de leche están obligados a cumplir con buenas prácticas de trabajo en sus explotaciones ganaderas mediante el uso de los correspondientes protocolos, asegurando en todo momento, un correcto almacenamiento de los alimentos que consumen los animales, y evitar la posible aparición de estas toxinas en las producciones lecheras.

6-En general, el uso racional de productos secuestrantes de micotoxinas en los alimentos del ganado ha demostrado su efectividad para ayudar a controlar estas incidencias.

7-Los kits rápidos de detección de aflatoxinas son una herramienta eficaz para el autocontrol, pero sería necesario trabajar en la adpatación de los mismos a las peculiaridades de la leche caprina y, en todo caso, cuando se detectan problemas hay que verificarlos realizando analíticas más fiables en laboratorios autorizados o acreditados.

8-Por último, hay que reconocer que todo este proceso de control y prevención conlleva un incremento en los costes de producción de las explotaciones caprinas, que difícilmente podrán trasladarse a los precios finales.




Más información: www.cabrandalucia.com; forocaprino@cabrandalucia.com

Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

1-FINALIZA V FORO NACIONAL CAPRINO 2014 EN SEVILLA (ESPAÑA)

Bajo el lema de “Ceda el paso al caprino” ha finalizado el V Foro Nacional del Caprino, celebrado en las instalaciones del Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad de Sevilla (España), los días 27 y 28 de marzo de 2014, dentro del marco de la feria bienal "Salón Internacional de Avicultura y Ganadería (SIAG)".

En esta quinta edición del Foro Nacional Caprino, organizado por Cabrandalucia, se ha contado con la participación de 227 personas, entre ganaderos, representantes de cooperativas, asociaciones de defensa sanitaria ganadera (ADSG), sindicatos agrarios, industrias de transformación, laboratorios, criadores de animales de razas selectas, centros de investigación, universidades, entidades financieras, estudiantes, etc.

La inauguración del Foro estuvo a cargo de Juan Andrés Gaspar, presidente de Cabrandalucia, Francisco Pérez Guerrero, teniente-alcalde de Triana y portavoz del gobierno municipal de Sevilla, y Rafael Bazán Sánchez, jefe de servicio de producción ganadera de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. 

La principal finalidad del evento ha sido la de propiciar, de forma abierta y plural, la participación y discusión en temas de actualidad en el sector caprino, detectando las inquietudes y necesidades de los productores. Las actividades realizadas en este evento se han agrupado en tres mesas de trabajo, con una participación total de quince ponentes y moderadores. El Módulo 1 estuvo dedicado a la Producción, el Módulo 2 a la Sanidad, y el Módulo 3 a la Comercialización.

Las mesas de trabajo o Módulos han estado coordinadas por Jorge Díaz, técnico del departamento de ganadería de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA), Manuel Fernández Morente, jefe del servicio de sanidad animal de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, y Adolfo Falagán Prieto, catedrático de producción animal de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Las conclusiones de cada sesión de trabajo se recogieron en un documento final, coordinado por Manuel Sánchez Rodríguez, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, con la colaboración de los tres moderadores de los Módulos, la redacción de la revista Tierras de Caprino, y Javier Pleguezuelos, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Criadores de Caprino de la Raza Murciano-Granadina. 

El Acto de clausura del Foro estuvo presidido por el Director General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía, Rafael Olvera, acompañado de Federico Castelló, director del Salón Internacional de Avicultura y Ganadería (SIAG), María Teresa Novo, gerente de Cabrandalucia, y Manuel Sánchez.




Más información: www.cabrandalucia.com; forocaprino@cabrandalucia.com

Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 11 de marzo de 2014

V FORO NACIONAL CAPRINO 2014 EN SEVILLA (ESPAÑA)

El V Foro Nacional del Caprino, organizado por la Federación Andaluza de Asociaciones de Ganado Caprino de Raza Pura (Cabrandalucia), se celebrará los días 27 y 28 de marzo de 2014 en la ciudad de Sevilla (España), dentro del marco del Salón Internacional de la Avicultura y la Ganadería (SIAG 2014). Este Foro está dirigido a ganaderos, técnicos y profesionales del sector caprino, teniendo como finalidad principal servir de encuentro y de debate sobre los distintos temas que preocupan a este sector productivo, fomentando la participación abierta de todos los asistentes. 

Asimismo, se presentarán los últimos avances e innovaciones tecnológicas existentes en el mercado. Al igual que en la última edición, se realizarán tres mesas de trabajo: Producción, Sanidad y Comercialización, contando además con una zona expositiva, donde las empresas participantes contarán con sus stands. Por otra parte, la entidad promotora del Foro, Cabrandalucia, cuenta con la colaboración y el apoyo de FEAGAS, FAECA, SEOC, COAG, ASAJA, UPA y la Federación de ADSG de Andalucía. 

En esta edición los temas elegidos para las tres mesas son los siguientes:

MESA DE PRODUCCIÓN: La problemática de las aflatoxinas.
Se abordará esta problemática, analizando la situación actual y las repercusiones en el sector caprino, el papel de la alimentación del ganado, los controles y actuaciones de las administraciones públicas competentes, así como la experiencia existente en otros países.

MESA DE SANIDAD: La sanidad en la economía de las explotaciones ganaderas.
Los temas sanitarios tienen siempre una gran repercusión en las explotaciones caprinas; en esta ocasión, se pasará revista a las enfermedades clásicas, como la 'agalaxia contagiosa', y otros problemas emergentes, entre ellos, la 'lengua azul', el 'scrapie', o la 'fiebre Q', que ocasionan importantes perjuicios en la cabaña ganadera, ya sea por sus efectos sobre la producción o sobre la comercialización. En cada caso se estudian las características de estas patologías, las medidas de prevención y tratamientos curativos, así como las experiencias existentes en otros países. 

MESA DE COMERCIALIZACIÓN: Las cadenas de distribución.
La comercialización es un tema de vital importancia en el sector caprino; en este sentido, en la mesa se abordarán aspectos de gran interés como la concentración de la oferta en las grandes empresas comercializadoras y transformadoras, sin olvidar los distintos canales desde la explotación ganadera hasta el consumidor final. Asimismo, se analizará la posible integración en las cooperativas, el papel de los contratos entre los agentes del sector, los precios e índices de referencia y las OPLs.  




Más información: www.cabrandalucia.com; forocaprino@cabrandalucia.com

Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 14 de mayo de 2013

IV FORO CAPRINO: CONCLUSIÓN MÓDULO (III) 2013 ALMERÍA (ESPAÑA)

A continuación, se detallan las conclusiones obtenidas en el Módulo 3 del IV Foro Nacional del Caprino, organizado por Cabrandalucia los días 2 y 3 de mayo de 2013 en las instalaciones del Palacio de Congresos de Cabo de Gata (Almería, España). Este evento contó con un panel de ponentes expertos en este sector, y al mismo asistieron ganaderos, técnicos y profesionales del sector caprino de diversas administraciones públicas, entidades privadas y empresas comerciales de productos y de servicios.

La mesa de trabajo sobre Control de Agalaxia y diagnóstico de Tuberculosis (Módulo 3), organizada dentro del marco de las XV Jornadas Técnicas del Colegio de Veterinarios de Almería, ha redactado las siguientes conclusiones:

  • Las mamitis o 'mastitis' son las patologías más costosas en el caprino lechero según los técnicos y, sin embargo, la mayoría de los ganaderos siguen siendo remisos a invertir en su prevención y control.
  • Siempre es necesario en sanidad mamaria y calidad de leche consensuar un programa sanitario con cada ganadero en función de su situación particular. A este respecto hay que destacar el importante papel a jugar por el profesional técnico de explotación, que con su visión integral del rebaño, sus instalaciones y manejo, está suficientemente capacitado para acometer estos planes con garantía de éxito.
  • En aquellas zonas endémicas de agalaxia contagiosa en esta región, la detección de micoplasmas debería incluirse siempre en los protocolos de diagnóstico de mamitis clínicas y subclínicas.
  • La principal causa que determina la extensión de la agalaxia contagiosa, siendo, por tanto, la prioridad primera, está en el movimiento de animales, y no sólo de los adultos sino también de animales de corta edad.
  • El “California Mamitis Test” (CMT) y el Recuento de Células Somáticas (RCS) son unas buenas herramientas para el control y vigilancia de la agalaxia contagiosa, con la ventaja de ser baratas, rápidas y rutinarias. No obstante, cuando fuese necesario habría que combinarlas con otras técnicas más eficaces y costosas para garantizar unos buenos resultados en la detección de los agentes causales.
  • Es prioritario la creación de un programa claro y preciso para el control de la agalaxia contagiosa y para la mejora de la calidad de la leche en general, que debería complementarse con la creación paralelamente de un programa oficial de certificación y acreditación del estatus sanitario de los rebaños.
  • La separación inmediata de la madre y el encalostramiento artificial con calostro pasterizado de buena calidad, es una herramienta básica, fácil, barata y eficaz para el control de enfermedades tan importantes como la agalaxia contagiosa, la artritis encefalitis caprina y la paratuberculosis.
  • La capacidad de detección de animales con tuberculosis de la prueba oficial de intradermorreacción es completamente insuficiente, siendo mejorable su eficacia mediante técnicas complementarias, especialmente con la prueba “Elisa”.
  • La presencia de paratuberculosis en los rebaños afecta a la capacidad de detección de la tuberculosis, lo que obliga a replantearse la estrategia del diagnóstico en estos casos. Sin embargo, existe consenso acerca de que la vacunación de paratuberculosis no afecta a la detección de tuberculosis en las campañas que se llevan a cabo actualmente.
  • En rebaños con un alto porcentaje de animales positivos a tuberculosis mediante la técnica “Elisa” sería conveniente realizar un "vacío sanitario" en la explotación ganadera.


Más información: Nota de prensa Cabrandalucia (3/5/2013). Conclusiones del IV Foro Nacional del Caprino (Manuel Sánchez Rodríguez, coordinador Comité de Redacción).
Fuente: Circular informativa (18-03-2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

IV FORO CAPRINO: CONCLUSIÓN MÓDULO (II) 2013 ALMERÍA (ESPAÑA)

A continuación, se detallan las conclusiones obtenidas en el Módulo 2 del IV Foro Nacional del Caprino, organizado por Cabrandalucia los días 2 y 3 de mayo de 2013 en las instalaciones del Palacio de Congresos de Cabo de Gata (Almería, España). Este evento contó con un panel de ponentes expertos en este sector, y al mismo asistieron ganaderos, técnicos y profesionales del sector caprino de diversas administraciones públicas, entidades privadas y empresas comerciales de productos y de servicios.

La mesa de trabajo sobre Transformación y Comercialización de los productos del sector caprino: El papel de las cooperativas (Módulo 2), ha redactado las siguientes conclusiones:

  • El comercio exterior es actualmente un punto esencial en la comercialización de la leche de cabra para la mayoría de las cooperativas y, en buena medida, responsable del mantenimiento de los precios actuales de la leche de cabra.
  • El mercado interior español de leche de cabra está saturado y, por tanto, es necesario ampliarlo y vender en el exterior para compensar la crisis del mercado nacional, diversificar riesgos y mejorar el precio final del producto.
  • Las medidas propuestas en el denominado "Paquete Lácteo", como los contratos obligatorios, las organizaciones de productores lecheros (OPL), y la creación de una sección de leche de cabra en la entidad nacional INLAC, constituyen una buena herramienta para que los productores tengan mayor fuerza en las negociaciones con la industria láctea, y puedan conseguir mejores condiciones en sus contratos. Además, si no se involucra a la distribución en estos contratos lácteos estas medidas no serán totalmente eficaces.
  • Para la materialización de estos contratos sería muy útil disponer de lonjas representativas que fijaran precios de referencia serios y fiables.
  • La integración de las cooperativas es decisiva para el futuro de la comercialización de la leche y otros productos caprinos. Es realmente una necesidad para poder tener fuerza en el mercado actual. No obstante, este proceso hay que realizarlo de forma inteligente, aprovechando las sinergias de la integración, pero sin perder el importante activo que las cooperativas tienen en el conocimiento de la realidad de cada zona y en el contacto directo con sus socios.
  • En este momento de "bonanza" de precios es cuando las cooperativas deberían emprender acciones para poder hacer frente con mayor fortaleza a las nuevas crisis de precios que puedan presentarse en el futuro.


Más información: Nota de prensa Cabrandalucia (3/5/2013). Conclusiones del IV Foro Nacional del Caprino (Manuel Sánchez Rodríguez, coordinador Comité de Redacción).
Fuente: Circular informativa (18-03-2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

IV FORO CAPRINO: CONCLUSIÓN MÓDULO (I) 2013 ALMERÍA (ESPAÑA)

A continuación, se detallan las conclusiones obtenidas en el Módulo 1 del IV Foro Nacional del Caprino, organizado por Cabrandalucia los días 2 y 3 de mayo de 2013 en las instalaciones del Palacio de Congresos de Cabo de Gata (Almería, España). Este evento contó con un panel de ponentes expertos en este sector, y al mismo asistieron ganaderos, técnicos y profesionales del sector caprino de diversas administraciones públicas, entidades privadas y empresas comerciales de productos y de servicios.

La mesa de trabajo sobre Producción (Módulo 1), bajo el interrogante de ¿Cómo gestionar la economía y la alimentación de las explotaciones caprinas? ha sacado las siguientes conclusiones?:

  • El sector caprino lechero español está muy atomizado, con grandes diferencias entre ganaderos, con muchas explotaciones de pequeña dimensión, sin las condiciones tecnológicas y sanitarias adecuadas, y aunque existen ganaderías eficaces y eficientes, en general, resta aún bastante trabajo por hacer para desarrollar este sector en el futuro.
  • El sector del caprino de leche se concentra principalmente en las regiones meridionales españolas y en las Islas Canarias, con escaso peso político en el conjunto del país. Por otro lado, el modelo administrativo vigente en España, desde un punto de vista técnico y organizativo, no beneficia a este sector, al coexistir diferentes políticas regionales (comunidades autónomas), que, incluso, a veces, son contradictorias, adoleciendo de una política nacional fuerte y definida, lo que permitiría tener más fuerza a la hora de las negociaciones internacionales, como ocurre en otros países comunitarios.
  • En los últimos años, la producción de leche de cabra en España, no ha sido rentable, lo que se ha visto reflejado en la disminución de los censos ganaderos y de las producciones lácteas, si bien parece que esta tendencia negativa se ha atenuado algo este último año.
  • La estacionalidad en la producción de leche de cabra es aún muy alta en muchas zonas, que unido a los problemas sanitarios en numerosos rebaños, dificulta enormemente la organización de la industrialización y comercialización de estas producciones.
  • En la actualidad, las pautas del mercado de la leche de cabra lo marca Francia, al controlar de forma directa a gran parte de las grandes industrias queseras españolas y las cadenas de distribución alimentaria. Estas industrias transforman la leche y luego venden los productos finales, quedándose así con la mayor parte del valor añadido.
  • Hay que fomentar el consumo de leche y quesos puros de cabra en España; existen grandes potencialidades de mercado para estos productos tanto a nivel interior como exterior, que exige la toma de decisiones en favor de lograr un reequilibrio del sector, potenciando la imagen de los productos y el papel de la Interprofesional caprina.
  • La actual ley de la Competencia está anticuada y no se adapta a las características del sector primario. Los contratos entre los productores (ganaderos) y la industria no son operativos, pues no está presente el sector de la distribución, que impone sus propias normas a los fabricantes, de modo muy restrictivo. Hay que tener en cuenta que el precio actual de la leche de cabra es coyuntural, y su evolución dependerá del comportamiento de las grandes cadenas distribuidoras.
  • Los productos del caprino están cada vez mejor valorados tanto a nivel nacional como internacional. Hay que aprovechar esta buena imagen de productos beneficiosos para la salud y su mejor posicionamiento entre los prescriptores para aumentar la oferta y la diferenciación, ganar mercado e incidir en la cadena de valor.
  • El sector caprino tiene un gran futuro siempre que acometa cambios radicales, especialmente en la cadena de valor y en la comercialización.
  • En las explotaciones caprinas se producen unas pérdidas invisibles de rentabilidad de gran transcendencia, debidas fundamentalmente al retraso en las primeras cubriciones de los animales, a los días productivos que están por debajo del umbral de rentabilidad, al alargamiento de los días no productivos, especialmente por periodos secos muy largos y a la falta de una planificación adecuada en el manejo reproductivo del rebaño.
  • Los residuos, subproductos y productos no comerciales procedentes de la agricultura bajo pueden suponer una fuente alternativa para la base forrajera de las raciones del ganado caprino. No obstante, es necesario seguir trabajando al respecto para mejorar su competitividad frente a las materias primas tradicionales. 


Más información: Nota de prensa Cabrandalucia (3/5/2013). Conclusiones del IV Foro Nacional del Caprino (Manuel Sánchez Rodríguez, coordinador Comité de Redacción).
Fuente: Circular informativa (18-03-2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 19 de marzo de 2013

IV FORO NACIONAL CAPRINO 2013 EN ALMERÍA (ESPAÑA)

El IV Foro Nacional del Caprino, organizado por Cabrandalucia, se celebrará los días 2 y 3 de mayo de 2013 en las instalaciones del Palacio de Congresos de Cabo de Gata (Almería, España), y está dirigido a ganaderos, técnicos y profesionales del sector caprino. Este evento tiene como finalidad principal servir de foro de debate sobre los distintos temas que preocupan a este sector productivo, fomentando la participación abierta de todos los asistentes. Asimismo, se presentarán los últimos avances e innovaciones tecnológicas existentes en el mercado. Se realizarán, igual que en la última edición, tres foros de debate: producción, sanidad y comercialización.


Más información: www.cabrandalucia.com


Fuente: Circular informativa (18-03-2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)