Mostrando entradas con la etiqueta cabrito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cabrito. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: SÍNDROME DIARREICO EN CABRITOS (ESPAÑA)


En un trabajo de investigación se ha estudiado la incidencia del síndrome diarreico en cabritos de las explotaciones lecheras ubicadas en las zonas norte de Almería y oeste de Murcia (España). 

La producción de cabritos lechales para sacrificio representa, en la zona de centro-norte de Almería y oeste de Murcia, del 17 al 23 % de los ingresos económicos de las explotaciones caprinas integradas en la cooperativa 'La Pastora de Taberno' (Almería). La profesionalización del sector caprino lechero requiere un gran esfuerzo inversor (mejora de instalaciones, equipos de ordeño, genética, lactancia artificial, etc.). Los problemas relacionados con la patología suponen mermas importantes en la cuenta de ingresos. Uno de los problemas que más interesan al ganadero es el de la diarrea en cabritos recién nacidos: por su complejidad en el manejo y tratamiento medicamentoso, por los resultados casi siempre decepcionantes, porque año tras año se repiten en algún lote productivo, y una larga lista de inconvenientes que cualquier veterinario de explotación puede añadir. En este estudio se pretende identificar los agentes etiológicos, conocer aspectos de su patogenia y epidemiología y, por último, establecer un protocolo eficaz destinado a la prevención del problema.

Este trabajo se ha realizado durante el período comprendido entre septiembre de 2001 y marzo de 2005, investigando los brotes de diarreas en cabritos de 4 a 16 días de vida, al ser este el intervalo de edad en que mayor número de bajas se producen (96 % de bajas por diarrea hasta la venta a matadero sobre los 35 días de vida -datos propios-). Se han enviado a laboratorio un total de 67 cabritos enteros y refrigerados para su análisis, procedentes de 42 explotaciones diferentes ubicadas en 12 municipios de las provincias de Almería y Murcia. Los análisis consisten en: historia clínica, examen macroscópico de anatomía patológica, histopatología, microbiología (tinciones Gram y Giemsa, cultivo en medios apropiados e identificación bioquímica) y parasitología por frotis y tinción Zielh-Neelsen. Se han escogido al azar 6 explotaciones con problemas de diarreas neonatales reincidentes, procediendo a realizar un tratamiento de quimioprofilaxis con lactato de halofuginona durante 5 días tras encalostramiento a dosis de 1 ml por cabrito y día vía oral.

Los resultados analíticos obtenidos sobre la etiología de diarreas en los cabritos de las explotaciones estudiadas donde se aislaron criptosporidios, revelan una mortalidad del 10% en una de ellas, y entre el 60 y el 70 % en las cinco restantes, al complicarse con Manheimia Haemolytica a nivel pulmonar. En otros siete casos la etiología se complicó con el mismo patógeno pulmonar incrementando siempre un 15-25 % la mortalidad frente a la misma etiología y la ausencia de M. Haemolytica. En el 72 % de los casos se encontraron criptosporidios, casi siempre en elevada cantidad y con severas lesiones sobre las vellosidades intestinales, la mayor parte de ellos en el rango de edad de 4 a 12 días de vida. Una cuestión importante es que no existen diferencias entre lactancia natural y artificial en los resultados. La duda surge si introdujéramos la variable “encalostramiento con biberón o sonda” ya que casi todos los cabritos son encalostrados a natura durante 12-24 horas.

Con estos resultados se puede formular la siguiente hipótesis sobre la patogenia y epidemiología del síndrome diarreico: ¿Son los criptosporidios desencadenantes/agravantes de las diarreas? 


-Los criptosporidios acceden al aparato digestivo del cabrito a través de las ubres sucias de sus madres y/o ingestión de la suciedad de la cama.
-A los 4-7 días comienzan las primeras diarreas y el ganadero comienza a tratar con antibióticos. Su escasa acción sobre los criptosporidios y persistencia de la diarrea, la eliminación de la flora intestinal y consiguiente disbiosis, la selección de los escasos E. coli resistentes y su multiplicación, la mala absorción de nutrientes, parada intestinal y proliferación de clostridios, el estado de emaciación y deshidratación, trae como resultado la muerte del animal, aparte de haber diseminado entre todos sus compañeros su problema.
-Los cabritos, tanto en corral como en sala de lactancia artificial, tienen un alto componente gregario, sobre todo para dormir y en épocas de frío, lo que facilita la amplia difusión del problema en corto periodo de tiempo.
-La tardanza en avisar a un veterinario, los malos hábitos terapéuticos, los consejos erróneos de los vecinos, el tiempo de diagnóstico laboratorial y el fin de semana, entre otros aspectos negativos, contribuyen a agravar dicha problemática.

Con estos conocimientos en base a la experiencia de campo, si se consigue controlar la primoinfestación por criptosporidios y su daño sobre la mucosa intestinal, se incidirá positivamente sobre el 72 % de los problemas diarreicos neonatales en aquellos casos afectados, repercutiendo también sobre las complicaciones secundarias con colibacilosis y clostridiosis. Para ello, se escogen 6 explotaciones caprinas reincidentes año tras año en alguna de sus parideras y tratamos los cabritos recién nacidos durante 5 días seguidos con lactato de halofuginona tras el encalostramiento. Este tratamiento preventivo hace buena la hipótesis y reduce las bajas de cabritos a parámetros económicamente viables. La aparición de diarreas leves y fácilmente combatibles se pueden asociar a la falta de lesiones iniciales debidas a criptosporidios y a la mayor resistencia del cabrito por igual motivo. Otras 16 explotaciones fueron objeto de seguimiento con menor intensidad de tratamiento (3-4 días) y más espaciado en el tiempo (3-5 días tras nacimiento) con resultados similares y mortalidades nunca superiores al 15 %.


Autoría: J.P. Pardo y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 17 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO (CLA) EN DIETAS PARA CABRITOS DE RAZA MAJORERA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto de la inclusión de ácido linoleico conjugado (CLA) en la dieta de cabritos lactantes de raza Majorera (Islas Canarias, España) sobre los niveles séricos de óxido nítrico en el suero sanguíneo y su posible rol inmunoprotector. 

Este estudio se ha realizado en cuarenta cabritos machos, agrupados en dos lotes para determinar el efecto de la adición de ácido linoleico conjugado (CLA) en la dieta de los animales durante su primer mes de vida, frente al lote control (sin CLA). Ambos lotes fueron encalostrados durante los dos primeros días de vida y posteriormente recibieron el lactorreemplazante a una concentración de 160g/l (p/p). El lote con adición de CLA lo recibió en el calostro y en el lactorreemplazante a una concentración de 20g/kg de materia seca. Asimismo, se obtuvieron muestras de sangre los días 1, 8, 15, 22 y 29 de vida de los cabritos. 

Los resultados obtenidos para la mezcla de metabolitos del óxido nítrico (nitritos y nitratos) oscilaron entre 21,93 y 26,15 micromoles para el grupo control y 34,90 y 40,59 micromoles para el grupo con adición de CLA. Los niveles de metabolitos del óxido nítrico fueron estadísticamente superiores en el grupo CLA, lo cual puede indicar un posible rol inmunoprotector de este ácido conjugado.


Autoría: N.I. Castro y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: INFLUENCIA ENCALOSTRADO SOBRE INMUNIDAD PASIVA EN CABRITOS DE RAZA MAJORERA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la influencia del número de tomas y del tiempo de encalostrado sobre los niveles de inmunidad pasiva adquiridos por los cabritos de raza Majorera (Islas Canarias, España). 

Con objeto de estudiar la transferencia de inmunidad pasiva se determina la inmunoglobulina G (IgG), que es una de las cinco clases de anticuerpos humorales producidos por el organismo; es la inmunoglobulina predominante en los fluidos internos del cuerpo (sangre, líquido cefalorraquídeo y el líquido peritoneal presente en la cavidad abdominal). Es una proteína especializada que es sintetizada por el organismo como respuesta ante la invasión de bacterias, hongos y virus. Asimismo, es la inmunoglobulina más abundante del suero, con una concentración de 600-1.800 mg/ 100 ml, representando el 80% de las inmunoglobulinas totales.

Este trabajo de investigación se ha realizado con 80 cabritos de raza Majorera (40 machos y 40 hembras) agrupados en cuatro lotes, que recibieron calostro liofilizado, para evaluar el efecto del número de tomas y tiempo de encalostrado sobre los niveles de IgG del suero sanguíneo de los cabritos. Los lotes CLA-1D y CLA-2D recibieron 1684 mg de IgG por kg de peso al nacimiento y los lotes CLB-1D y CLB-2D recibieron 842 mg de IgG por kg de peso al nacimiento. Los cabritos de los grupos CLA-1D y CLB-1D recibieron dos tomas de calostro en un día mientras los animales de los otros dos lotes CLA-2D y CLB-2D recibieron calostro durante dos días repartido en cuatro tomas. Se tomaron muestras de sangre cada 12 horas desde el nacimiento hasta las 108 horas de vida. 

Los resultados obtenidos indican que los cabritos del lote CLA-1D presentaron una concentración de IgG en su suero sanguíneo estadísticamente mayor que los del lote CLA-2D, alcanzando niveles de 6,96 y 4,49 mg/ml de IgG a las 24 horas de vida, respectivamente. 

Como conclusión general se afirma que proporcionando la misma cantidad de IgG, el encalostrado se puede reducir de dos días (2 tomas/día) a dos tomas en un solo día, disminuyendo de esta forma el manejo de los animales y la mano de obra necesaria durante dicho periodo.



Autoría: N.I Castro y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: CALOSTRO LIOFILIZADO E INMUNIDAD PASIVA EN CABRITOS DE RAZA MAJORERA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto de la liofilización del calostro caprino sobre la transferencia de inmunidad pasiva en cabritos de raza Majorera (Islas Canarias, España). 

Este estudio se ha realizado en 40 cabritos de raza Majorera (20 machos y 20 hembras), que fueron agrupados en dos lotes: animales (CL) que recibieron el calostro liofilizado (61,041 mg/g IgG) y el lote control (CC) al que se suministró calostro congelado (16,84 mg/ml IgG). Todos los cabritos recibieron la misma cantidad de IgG durante la experiencia (3368 mg/kg de peso al nacimiento) y el manejo realizado durante el encalostrado fue el mismo para ambos grupos (dos tomas diarias durante dos días). Se tomaron muestras de sangre cada 12 horas desde el nacimiento hasta las 108 horas de vida. 

Los resultados obtenidos indican que la concentración de IgG del suero sanguíneo del lote CL fue estadísticamente superior que la del lote CC, con valores de 9,72 y 5,11 mg/ml a las 24 horas de vida, respectivamente. 

Como conclusión general se puede afirmar que el uso del calostro caprino liofilizado es una buena alternativa para el encalostrado de cabritos ya que la liofilización es una forma adecuada de conservación del calostro y el producto resultante aporta unos niveles de inmunidad superiores que el calostro caprino congelado.


Autoría: N.I Castro y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 5 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: ENCALOSTRAMIENTO CABRITO MURCIANO-GRANADINA (GRANADA, ESPAÑA)

En un trabajo de investigación realizado en Granada (España) se ha estudiado la influencia del tipo de alimentación, el modo de encalostrar y la estacionalidad de la paridera sobre el crecimiento de los cabritos lechales de la raza Murciano-Granadina. 

El principal objetivo de este trabajo es el diseño de un sistema de control de calidad para obtener una marca de calidad del cabrito Murciano-Granadino, realizándose una serie de ensayos experimentales para definir los protocolos de manejo más adecuados para el sistema de producción de canales de alta calidad estandarizadas. En este sentido, se han estudiado los posibles efectos del tipo de alimentación (lactancia natural versus lactorreemplazante), estacionalidad de la paridera (otoño versus primavera) y modo de encalostrar (con la madre versus con biberón) sobre la ganancia media diaria de peso (GD, en g/ día). Para ello se han establecido dos lotes experimentales de 40 animales cada uno (20 machos y 20 hembras con un peso al nacimiento de 2,7 ± 0,3 kg) para cada estación y para cada tipo de alimentación (N=160 animales). El lote de animales alimentados con el lactorreemplazante fue a su vez subdividido en dos grupos de 20 animales, encalostrados con biberón y con sus madres respectivamente. 

De los resultados obtenidos en este trabajo se concluye que el sistema de producción más favorable para la crianza de los cabritos es cuando se alimentan a los animales con sus madres; la época de cría mas favorable es el otoño con ambas dietas, y el crecimiento de los animales se ve afectado por el modo de encalostrar. Asimismo, el utilizar un calostro evaluado con d³1040 g/ cm3 parece indicado para favorecer el desarrollo y crecimiento de los animales sometidos a una alimentación con lactorreemplazantes, ya que así parece que se asegura un buen estado de salud del animal antes de iniciar el uso de dicha alimentación.




Autoría: B. Sanz y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: CALOSTRO E INMUNIDAD EN CABRA MAJORERA (CANARIAS, ESPAÑA)

En un trabajo de investigación realizado en las Islas Canarias (España) se ha estudiado el efecto de la cantidad de inmunoglobulina-G (IgG) del calostro sobre la posible inmunidad pasiva de los cabritos de la raza Majorera. 

Este trabajo se ha realizado en una población de 60 cabritos de raza Majorera (30 machos y 30 hembras), agrupados en tres lotes, para evaluar el efecto de la cantidad de IgG proporcionada con el calostro durante la alimentación. Todos los animales recibieron calostro liofilizado y las cantidades de IgG aportadas a cada uno de los lotes fueron 3368, 1684 y 842 miligramos de IgG por kilogramo de peso al nacimiento (lotes CLA, CLM y CLB, respectivamente), suministrándose durante dos días, en dos tomas diarias. Asimismo, se tomaron muestras de sangre desde el nacimiento de los cabritos hasta las 108 horas de vida, con una frecuencia de cada 12 horas. 

La concentración de IgG en el suero sanguíneo de los animales del lote CLA fue estadísticamente mayor que la de los otros dos lotes, encontrando a las 24 horas de vida concentraciones de IgG de 9,53, 4,69 y 3,26 mg/ ml, en los lotes CLA, CLM y CLB, respectivamente. Al final de la experiencia (108 horas de vida) las concentraciones séricas de IgG fueron de 6,79, 3,42 y 2,26 mg/ ml, en dichos lotes, respectivamente.

Como conclusión general se comprueba que la cantidad de IgG presente en el calostro tiene mayor influencia sobre la concentración de IgG del suero sanguíneo de los cabritos que la cantidad de calostro aportado, por tanto, es posible obtener buenos niveles de inmunidad aportando calostros concentrados, reduciendo también el tiempo empleado por toma.

Autoría: N.I. Castro y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)