Mostrando entradas con la etiqueta raza Florida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta raza Florida. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2015

INVESTIGACIÓN: ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA Y PRECIO DE LECHE DE CABRA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han analizado los resultados económicos de la desestacionalización reproductiva en ganado caprino lechero de explotaciones semiextensivas de la cooperativa Corsevilla en la localidad de Cazalla de la Sierra (Sevilla, España).

Esta sociedad es la mayor cooperativa ganadera de la provincia, abarcando toda la comarca ganadera de la Sierra Norte de Sevilla, protegida bajo la figura de Parque Natural. La ganadería predominante es la extensiva de ovino, porcino y vacuno, pero aún queda un importante número de cabras, si bien esta ganadería ha tenido que optimizar sus sistemas de explotación y orientarse hacia la explotación lechera. Tradicionalmente se explotaban cabras de raza Serrana con producción láctea primaveral y cabritos pesados de final de primavera, pero estos sistemas fueron desapareciendo progresivamente en la década de los ochenta por falta de rentabilidad.

En la actualidad, el censo caprino ha disminuido y los sistemas han cambiado, con la introducción de la raza Florida y la mejora en la alimentación fundamentalmente. No obstante, estos sistemas semiextensivos optimizados aún concentraban su producción láctea en el primer semestre del año (otoño/invierno), con una estacionalidad cercana al 6:1, con la problemática que esto conlleva para el funcionamiento de la industria quesera que esta cooperativa inició en el año 2000. Con la utilización de una suplementación alimenticia adecuada y la consecución de partos tempranos, se ha conseguido rebajar sustancialmente esa estacionalidad y racionalizar el funcionamiento de la quesería, así como elevar el precio final de la leche recibido por el ganadero.

En este estudio se ha trabajado con la base de datos de las entregas de leche por todo el grupo de ganaderos. La analítica fue realizada semanalmente para cada ganadero, obteniendo los valores de composición de la leche en materia grasa y proteína, así como los contenidos de bacteriología y recuentos de células somáticas (RCS). El precio pagado al ganadero se establece mensualmente por grado de 'rendimiento quesero' (grasa más proteína), existiendo también unas bonificaciones y penalizaciones en función de la bacteriología y el RCS, aunque para este trabajo no se han tenido en cuenta. El precio final medio recibido por cada ganadero se ha calculado mediante medias ponderadas. Los sistemas de explotación y técnicas reproductivas empleadas en cada explotación ganadera se conocen a partir de un seguimiento individual y continuo de los técnicos de la cooperativa.

Los resultados obtenidos permiten apreciar la evolución de la estacionalidad, que ha ido reduciéndose a medida que los ganaderos han ido optimizando sus explotaciones. Así, se ha pasado de una estacionalidad de 6:1 en 2001 (909.926 litros de leche/año) a otra de 3,2:1 en 2004 (1.149.524 litros/ año). Este cambio se ha conseguido a partir de una optimización de los sistemas semiextensivos, donde han jugado un importante papel la suplementación alimenticia de otoño/invierno con mezclas completas, y especialmente el manejo reproductivo, con el adelanto de partos a partir del 2003. La consecución de partos tempranos de finales de verano ha sido posible gracias al empleo de técnicas, como el efecto macho, el efecto macho más melatonina en los machos y la aplicación de progesterona en las hembras, que han demostrado ya su eficacia en otras especies ganaderas, y en otras razas y sistemas caprinos.

Durante el año 2004 se han comparado las estacionalidades de las explotaciones caprinas que han empleado diferentes técnicas de manejo reproductivo. Así, las ganaderías con sistemas tradicionales y cubriciones a partir de junio registran una enorme estacionalidad (12:1), mientras que aquellas que sólo realizan el efecto macho la han reducido considerablemente (6:1); no obstante, ésta sigue siendo aún muy elevada si se compara con la obtenida por los ganaderos que realizan efecto macho+ melatonina en machos+progesterona en hembras (3:1), además estas últimas han desplazado su pico de producción al mes de marzo. Es importante señalar también que las explotaciones caprinas que han optimizado su funcionamiento (suplementación+manejo reproductivo) producen ya el 83% de la leche del grupo, frente al 17% restante que corresponde a los ganaderos con sistemas tradicionales.

El estudio económico de cada explotación en 2004, según el sistema producido, indica que a medida que la estacionalidad es menor el precio recibido por litro de leche es mayor, debido tanto a que han incrementado la calidad de la leche entregada en el conjunto del año, como a que han producido más leche en épocas de mayor precio (otoño/invierno), junto con una alimentación más equilibrada. Hay que destacar que el precio medio ponderado anual por litro de leche recibido por los ganaderos con sistemas optimizados haya sido en 2004 de 0,0529 €/grado de rendimiento quesero (0,4784 €/litro de leche), frente a los 0,0510 €/grado de rendimiento quesero (0,4255 €/litro) de los ganaderos tradicionales, superando en 0,05893 € (prácticamente 10 pesetas) al recibido por estos últimos.


Autoría: M. Sánchez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

viernes, 17 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: APLICACIÓN INFORMÁTICA BASES DE DATOS EN CAPRINO LECHERO (ESPAÑA)

En este trabajo se ha presentado el desarrollo y la implementación de una herramienta informática para la gestión común de las bases de datos procedentes de cuatro asociaciones de ganado caprina de razas puras de Andalucía (España).

La enorme cantidad de datos propios de un esquema de selección de ganado caprino lechero requiere una labor posterior de 'depuración', de modo que se asegure la calidad de dicha información para lograr una correcta evaluación genética de cada animal. Utilizando las nuevas tecnologías de comunicación y programación para facilitar la validación de los datos introducidos en un sistema informático en el propio momento de su alta en tal sistema, se ha desarrollado la aplicación CAPRICAM, que permite agilizar el procedimiento asegurando la calidad de la información obtenida en los controles lecheros. 

Aunque se trata de un trabajo preliminar, los resultados obtenidos muestran un avance en la aplicación de esta herramienta informática en las bases de datos de las cuatro asociaciones caprinas (Florida, Malagueña, Muciano-Granadina y Payoya). 


Autoría: D. López y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)










lunes, 30 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: CALIFICACIÓN MORFOLÓGICA EN CAPRINO LECHERO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha desarrollado una metodología para la calificación morfológica lineal en caprino lechero de cinco razas autóctonas españolas, contando con la colaboración de sus respectivas asociaciones de criadores.

Las relaciones entre parámetros morfométricos y producción lechera han sido ampliamente estudiadas en el ganado vacuno. En el ganado caprino de leche se ha demostrado la existencia de correlaciones positivas entre producción de leche y diversos parámetros morfoestructurales. En este trabajo se muestra la metodología con la que se pretende instaurar una importante herramienta de valoración que acelere la mejora genética. Los datos fueron obtenidos tras realizar un muestreo (n = 1.979) sobre la población total de cabras de cinco razas autóctonas españolas diferentes: Malagueña, Florida, Murciano-Granadina, Guadarrama y Payoya, inscritas en seis Asociaciones de Criadores de Raza Pura. Se estudiaron un mínimo de 300 reproductores por Asociación, tomando 9 mediciones por hembra y 4 en los machos.

Como resultado de este trabajo se ha podido adaptar el sistema de calificación lineal en cada una de las razas caprinas estudiadas. Así mismo, se han diseñado las fichas de calificación modelo para cada raza en función de los extremos biológicos y de la distribución de los datos de cada medida. Estos datos permiten, a su vez, caracterizar cada población y tomar decisiones acerca de los valores ideales y la variabilidad de éstos, de forma que se pueda puntuar de forma específica cada uno de los caracteres lineales. Todo esto hace posible tener una herramienta válida, objetiva y mensurable para la calificación morfológica que nos permita introducir este aspecto en los esquemas de selección de nuestras razas autóctonas.


Autoría: E. Muñoz y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)



viernes, 20 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: ORDEÑO PULSACIÓN ALTERNA Y SIMULTÁNEA EN CABRAS FLORIDAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación enfocado al desarrollo de innovaciones tecnológicas para mejorar las condiciones de producción de leche en las explotaciones caprinas se ha estudiado la influencia de la pulsación alterna (control) en las instalaciones de ordeño mecánico frente al modo de pulsación simultánea (testigo).

Este estudio, cofinanciado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España), se realizó en explotaciones de cabras de raza Florida integradas en la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA). Las cabras en ordeño mecanizado se agruparon en dos lotes: pulsación alterna (PA) y pulsación simultánea (PS); en este último modo, más tradicional, se realizan simultáneamente las fases de ordeño y de masaje en ambas glándulas mamarias. Asimismo, se ha estudiado la influencia que tienen ambos sistemas sobre el pezón de las cabras en ordeño, observando el estado de congestión/edema, y la diferencia de espesor del pezón antes y después del ordeño.

Los resultados preliminares obtenidos en seis controles durante los ensayos realizados hasta la fecha no indican anomalías relevantes durante el ordeño de las cabras mediante el modo de pulsación alterna en la explotación colaboradora que pudieran haber afectado negativamente a los controles programados previamente, tanto en lo relativo al estado sanitario de la ubre (test de California, palpación, espesor inicial y final del pezón), como a la rutina del ordeño (duración y comodidad), el volumen (cantidad y flujo) y calidad de la leche producida (recuento de células somáticas).

Por otra parte, las diferencias más notables entre ambos sistemas de pulsación se registraron en la duración del ordeño, mucho menor (43,8%) en el modo alterno que en el simultáneo, con valores medios de 3,2 y 4,6 minutos, respectivamente. Asimismo, respecto a la comodidad del ordeño mecánico se puso de manifiesto que las cabras del lote control se ordeñaban mejor que las del lote testigo.



Autoría: J.L. Ares y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 11 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: CONTROL LECHERO EN CABRA FLORIDA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se muestran los resultados de control lechero oficial en la raza caprina Florida (España), empleándose los métodos oficiales A4 y A4 alterno para la determinación de las tasas de proteína, grasa y extracto seco y se calcularon las lactaciones por el método Fleischmann. 

Para la determinación de los rendimientos productivos de las quince ganaderías en control lechero oficial pertenecientes a la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Florida (ACRIFLOR) se se utilizaron 1580 lactaciones finalizadas y válidas procedentes de los controles lecheros de los años 2003 y 2004. Asimismo, se estudió la influencia de los diferentes sistemas de explotación (estabulado y semiextensivo). 

Los resultados obtenidos muestran unos valores medios para las cabras primíparas de 419,76 kilogramos de leche en lactación estandarizada, 530,53 kg en lactación normalizada, y 524,17 kg en lactación real con una duración de 264 días, 5,04 de grasa y 3,56 de proteína; en el caso de las hembras multíparas se obtuvieron 593,29 kg en lactación estandarizada, 744,16 kg en lactación normalizada, y 770,19 kg en lactación real con una duración de 298 días, 4,90 de grasa y 3,53 de proteína.

Respecto a los sistemas de explotación, casi todos los parámetros estudiados son ligeramente superiores frente a los sistemas semiextensivos, siendo también mayores las producciones de las cabras multíparas en comparación con las primíparas. Por otra parte, los resultados obtenidos en lactación normalizada a 210 días y en lactación estandarizada a 240 días, son ligeramente superiores en los sistemas semiextensivos frente a los de estabulación, con unas tasas grasa y proteica algo más altas en el régimen extensivo, demostrando que estos sistemas están ya muy optimizados, alternado el pastoreo sólo en épocas de abundancia con una adecuada suplementación en estabulación.


Autoría: M.I. Sánchez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)