Mostrando entradas con la etiqueta pequeñas empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pequeñas empresas. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de enero de 2015

INVESTIGACIÓN: DESCRIPCIÓN OVINO CRIOLLO EN URUGUAY

En un trabajo de investigación realizado en una población de 64 cabezas de ovino 'Criollo' de tres explotaciones (majadas) ubicadas al norte y al sur del Río Negro (Uruguay), se tomaron doce medidas zoométricas de cabeza, cuerpo, cola y extremidades con objeto de avanzar en su caracterización. El Ovino Criollo es la única población naturalizada de Uruguay; si bien fue la raza predominante en el siglo XIX, está considerada actualmente en riesgo de extinción. Desde el año 2003, se viene realizando la identificación y caracterización fenotípica de las majadas criollas, detectándose algunas poblaciones ovinas puras con diferentes propósitos, entre ellos, el empleo de hembras en cruzamientos comerciales, la venta de carneros vasectomizados, y la exhibición como atracción de visitas turísticas. Los resultados obtenidos muestran como medidas zoométricas más variables la anchura posterior de grupa y de tórax, con coeficientes de variación de 24.07 y 21.13%, respectivamente; mientras que las más homogéneas fueron las longitudes de oreja, cabeza y cola, con coeficientes de variación de 10.10, 11.45, y 11.89%, respectivamente. El análisis de varianza reveló que la explotación ovina del norte presentaba valores medios significativamente superiores (p < 0,05) respecto a las ubicadas al sur del Río Negro en la mayor parte de las medidas zoométricas. Estas diferencias aconsejan continuar los estudios de caracterización del Ovino Criollo en Uruguay.
Autoría: B. Mernies y colaboradores (2007)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)       

INVESTIGACIÓN: DESCRIPCIÓN OVINO CRIOLLO EN COCHABAMBA (BOLIVIA)

En un trabajo de investigación realizado en el departamento de Cochabamba (Bolivia) se describieron las principales características del ovino 'Criollo' en una población de 600 animales de 13 pequeñas explotaciones ubicadas entre 2900 y 4500 de altitud sobre el nivel del mar. Las características cualitativas obtenidas en este estudio se trataron estadísticamente mediante un análisis descriptivo. Los resultados muestran que estos animales son de tamaño mediano respecto a las razas foráneas, con vellones densos de colores predominantemente enteros: blanco (71%), negro (18%), gris (2%) y marrón tostado o 'café' (1%), mientras que solamente el 2% presentan la lana pigmentada (blanco y negro, principalmente). Mayoritariamente, tienen una cabeza de mediano tamaño, observándose algunas manchas negras en la cara, ojos y hocico; también se han encontrado animales con la cara de color café o gris. Los perfiles frontonasales van de convexo a rectilíneo, las orejas son de tamaño mediano a corto, existiendo algunos animales que no tienen pabellones auditivos. Los ojos son vivaces y de tamaño mediano, la boca mediana, la nariz y las mucosas nasobucales son oscuras. Los machos presentan dos o cuatro cuernos, denominándose 'alcaldes' a estos últimos; las hembras no suelen tener cuernos (acornes), o presentar solamente dos. El cuello es largo y delgado, con presencia de mamelas en algunos ejemplares. El cuerpo es de tamaño mediano con el pecho pequeño cubierto de lana, espalda poco amplia, muslos pequeños, vientre con escasa presencia de lana, y la grupa de tamaño mediano. Las extremidades anteriores son delgadas y descubiertas de lana, a diferencia de las posteriores que son más gruesas y están cubiertas de lana hasta la altura del garrón. Las pezuñas son de color oscuro.
Autoría: O. Pacheco y colaboradores (2007)
José Luis Ares Cea (recopilación científica) 

viernes, 9 de mayo de 2014

FUTURO PEQUEÑAS EMPRESAS AGRARIAS EN LA UNIÓN EUROPEA: MARCO LEGAL 2014

En muchas regiones de la Unión Europea, el tejido empresarial del sector agrario está representado fundamentalmente por pequeñas explotaciones, que presentan unas características singulares necesitadas de acciones específicas para garantizar su desarrollo sostenible a largo plazo. En este sentido, la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural ha elaborado un Informe, siendo ponente del mismo, Czesław Adam Siekierski, para su aprobación en el Parlamento Europeo (2013/02096-INI) en el período 2009-2014.

En este Informe (Documento de sesión A7-0029/2014, de 15 de enero de 2014) se detalla la situación actual de las pequeñas explotaciones agrarias, se analiza su posible futuro, y se establece una Propuesta de Resolución del Parlamento Europeo, haciendo referencia al siguiente marco organizativo y normativo:

–Los objetivos de la política agrícola común están contemplados en el artículo 39 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), en particular el que se centra en «incrementar la productividad agrícola, fomentando el progreso técnico, asegurando el desarrollo racional de la producción agrícola, así como el empleo óptimo de los factores de producción, en particular, de la mano de obra» y el que aspira a «garantizar así un nivel de vida equitativo a la población agrícola, en especial, mediante el aumento de la renta individual de los que trabajan en la agricultura».

–En el Reglamento (UE) 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, se establecen las normas aplicables a los pagos directos a los agricultores en virtud de los regímenes de ayuda incluidos en el marco de la Política Agrícola Común, y asimismo, se derogan los Reglamentos (CE) 637/2008 y (CE) 73/2009 del Consejo (1), en particular sus artículos 32 y 61 sobre los pagos redistributivos, y el régimen para pequeños agricultores respectivamente.

–En el Reglamento (UE) 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, se regula la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), y se deroga el Reglamento (CE) 1698/2005 del Consejo (2), en particular sus artículos 7 y 19 sobre los subprogramas temáticos o el desarrollo de las explotaciones agrícolas y empresas respectivamente.

–También se ha tenido en cuenta la Comunicación de la Comisión, de 3 de mayo de 2011, titulada «Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020: nuestro seguro de vida y capital natural» (COM-2011/0244).

–En la Resolución, de 7 de septiembre de 2010, se resalta la importancia de unos ingresos justos para los agricultores con objeto de mejorar el funcionamiento de la cadena de suministro de alimentos en Europa (3).

–Asimismo, se ha considerado el estudio de 2013 titulado «Agricultura de semisubsistencia–valores y orientaciones del desarrollo», elaborado por el Departamento Temático B (Política Estructural y de Cohesión) del Parlamento Europeo.

–Finalmente, se han tenido en cuenta el artículo 48 de su Reglamento, y el informe de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (A7-0029/2014).

Las citas señaladas en el texto corresponden a las siguientes publicaciones en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE):  

(1): DO L 347 de 20.12.2013, p. 608.
(2): DO L 347 de 20.12.2013, p. 487.
(3): DO C 308 E de 20.10.2011, p. 22.

Más información: Propuesta de Resolución del Parlamento Europeo. Documento de sesión A7-0029/2014, de 15/1/2014, (ref. 2013/02096-PR_INI, RR\1015503ES.doc, PE514.769v02-00, 18 páginas).


Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

viernes, 12 de abril de 2013

SECTOR QUESERO CÓRCEGA (FRANCIA): IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA

La isla de Córcega (Francia) se divide administrativamente en dos provincias: Haute-Corse y Corse du Sud; esta isla cuenta con 360 municipios y presenta una gran diversidad territorial y paisajística, con un fuerte contraste entre los municipios del litoral con alta densidad de población, buenos equipamientos e infraestructuras, y los municipios del interior rural, en riesgo de desertificación y despoblamiento. Es una región insular montañosa con una superficie total de 8.680 km2 y un censo poblacional de 273.060 habitantes; tiene una altitud media de 570 metros y numerosos territorios de difícil acceso (aislados).

Córcega es la región menos industrial de Francia y la más dedicada al sector terciario, con una densidad de población tres veces inferior a la media nacional (30 habitantes/ km2). El turismo y el comercio producen más de la mitad de la riqueza regional. El sector agrícola se concentra en las zonas de llanuras litorales (viticultura, cítricos, hortofruticultura, forrajes), excepto la ganadería que ocupa mayoritariamente los territorios interiores de la isla.

A continuación, se presentan las cifras estadísticas correspondientes a los sectores de la agricultura, ganadería y transformación de leche en la isla de Córcega (Insee-Agreste-Casgiu Casanu-Ilocc, 2003).


  • Explotaciones agrícolas totales (número): 2.862
  • Explotaciones ganaderas totales (número): 1.661 (58%)
  • Explotaciones lecheras totales (número): 700 (25%)
  • Superficie Agrícola Útil total (km2): 3.081
  • Personas activas agrícolas (número): 4.840
  • Censo ovino total (número de cabezas): 148.000
  • Producción de leche de oveja (millones de litros/ año): 10
  • Censo caprino total (número de cabezas): 47.000
  • Producción de leche de cabra (millones de litros/ año): 3
  • Producción total de leche (millones de litros/ año): 13
  • Volumen total de leche recogida (millones de litros/ año): 8,5
  • Producción quesera total (tm/ año): 1.780
  • Queserías industriales totales (número): 18
  • Producción de quesos de oveja (tm/ año): 1.400
  • Producción de quesos de cabra (tm/ año): 80
  • Producción de 'Brocciu' (tm/ año): 300
  • Queserías tipo 'fermier' de oveja (número): 115
  • Volumen transformado de leche de oveja (millones de litros/ año): 1,73
  • Producción de quesos de oveja excluido 'Brocciu' (tm/ año): 337
  • Queserías tipo fermier de cabra (número): 163
  • Volumen transformado de leche de cabra (millones de litros/ año): 2,36
  • Producción de quesos de cabra excluido 'Brocciu' (tm/ año): 346
  • Queserías mixtas tipo fermier de oveja y de cabra (número): 22
  • Volumen transformado de leche mixta (millones de litros/ año): 0,49
  • Producción fermière de 'Brocciu' (tm/ año): 150-250

Respecto a los sectores productivos agroalimentarios, la agricultura representa una parte mínima de la actividad económica de la isla y ocupa tan sólo el 5,6% de la población activa total, predominando una agricultura tradicional y extensiva, con presencia de actividades ganaderas (cerdos, bovinos de carne, ovinos, caprinos para la producción quesera y apicultura) y el cultivo de castaños. La agricultura más especializada, moderna e intensiva está orientada a la fruticultura, principalmente, la producción de mandarinas clementinas y de la vid. Las explotaciones ovinas y caprinas lecheras representan hoy sólo un 25% de la actividad agraria de la isla, predominando dentro del sector ganadero los bovinos de carne.
 
Los productos locales son el reflejo de la cultura de la isla: charcutería, quesos, mieles con denominación de origen, vinos procedentes de cepas locales (DOP), harina de castañas, galletas, etc., muy valorados en el mercado local, por su estrecha vinculación con el medio geográfico y por su gran demanda en el sector turístico como productos típicos de la gastronomía autóctona.
 
No obstante, entre la problemática actual que tiene el sector agroalimentario de Córcega, hay que señalar la dificultad de los jóvenes agricultores y ganaderos para quedarse en las zonas rurales debido, entre otros aspectos, a las trabas para acceder a la titularidad de la tierra, la falta de estructuración del sector y el aislamiento geográfico de muchas explotaciones agrarias, sin olvidar el progresivo envejecimiento de la población rural a pesar de la existencia de algunas iniciativas para intentar solucionar este problema durante estos últimos años.
 
Respecto al sector lácteo de Córcega, la totalidad de la producción lechera se destina a la transformación de quesos, existiendo un censo de tres empresas lácteas que recogen más de un millón de litros (cada una), y quince queserías artesanales, con un volumen que oscila entre los 100.000 y 500.000 litros.

Sin embargo, desde el punto de vista de los sistemas productivos tradicionales, hay que resaltar que afortunadamente aún existen en Córcega algunos ganaderos que realizan la trashumancia con sus rebaños, como lo hicieron sus antepasados durante siglos, permaneciendo con los animales durante el invierno en la campiña, subiendo a los pueblos en primavera y partiendo en verano a los puertos de montaña (a 'muntagnera'), para descender nuevamente a los pueblos al inicio del otoño, momento en que tenían lugar las parideras. Después continuaban su viaje buscando los pastos de las zonas litorales (a 'piaghja').

En este sentido, se puede afirmar que la "historia quesera" de Córcega va ligada al hecho de ser una isla montañosa, ubicada en el Mediterráneo occidental. Desde hace milenios, los pastores vienen aprovechando los diferentes recursos naturales de la isla incluso aquellos ecosistemas de topografía más accidentada, gracias al pastoreo de los rebaños de cabras y ovejas, que normalmente están constituidos por razas autóctonas bajo sistemas de explotación extensiva. Estas prácticas migratorias tradicionales permitían a los pastores seguir el ciclo de crecimiento de los pastos para asegurar la alimentación de sus rebaños a lo largo del año. Así, se aprovechaban más racionalmente los espacios naturales de alta y media montaña, disponiendo cada pueblo de una asignación de zonas de trashumancia previamente delimitadas. La tradición histórica de estos sistemas productivos, unida al aislamiento geográfico de estas zonas, ha dado lugar a la gran diversidad quesera actual de Córcega.

El queso tipo 'fermier' tiene su importancia en esta isla, ya que representa un 35% de la producción quesera total. Córcega tiene una sola denominación de origen, el 'Brocciu', que es un producto lácteo elaborado a partir del lactosuero, muy bien valorado incluso fuera de la isla. No hay que olvidar de que si Córcega presenta actualmente una producción quesera rica y diversificada, se debe en gran medida a la actividad de los productores 'fermiers', quienes constituyen la principal garantía de continuidad de estas tradiciones ancestrales. Este tipo de producción aparece regulada oficialmente, de manera que el término 'fermier' sólo se reserva para el queso elaborado según los métodos tradicionales en una explotación que obtiene y utiliza sólo la leche proveniente del ordeño de sus propios animales (Decreto n° 88-1206 del 30/12/1988).

En el productor 'fermier' se integra toda la cadena láctea, desde la producción de la leche hasta la venta de los quesos. Los productos, de este modo, son totalmente típicos del territorio en el que el pastor explota su rebaño, manteniéndose viva la tradición quesera local. En Córcega, la mitad de la producción quesera se obtiene en las propias explotaciones ('fermière'), que en su mayor parte son pequeñas queserías familiares que transforman volúmenes de leche reducidos.

Los quesos 'fermiers' son productos naturales elaborados sin aditivos químicos, utilizando solo sal y cuajo. Si bien actualmente existen en la isla pocos productores 'fermiers' con autorización comunitaria, bajo el control de los servicios veterinarios oficiales, se cuenta con el apoyo de los laboratorios privados para analizar la calidad microbiológica de sus productos.

Por otra parte, existe en Córcega una Asociación de Queseros de campo Casgiu Casanu, que asesora técnicamente a los productores 'fermiers' de la isla y, que junto a la Asociación Interprofesional Lechera, se encargan de mejorar la identificación y la valorización de las producciones queseras locales, así como velar por la protección del importante patrimonio quesero autóctono. En los tres últimos años, se ha observado un aumento de la demanda de quesos y un estancamiento de la producción, registrándose un fuerte aumento del precio de la leche hasta alcanzar un precio de 1,15€/litro y 0,80€/l en las leches de oveja y cabra, respectivamente.    



Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007). Sevilla (España). Magali Orticoni (autora).
José Luis Ares (coordinación)

martes, 9 de abril de 2013

3-PEQUEÑAS QUESERÍAS FRANCIA: CENSO EMPRESARIAL

Analizando la estructura del censo de empresas lácteas en Francia se puede apreciar el peso relativo de los distintos modelos productivos. En este sentido, hay que resaltar que en el sector de las queserías de campo o 'fermiers' se integran unos 7.000 productores, con la siguiente distribución: 3.000 en leche de cabra (45% del total de los ganaderos de la especie caprina), 2.500 en leche de vaca (2,5% del total de productores de esta especie), y 1.500 en leche de oveja (20% del total de la especie ovina).

En cuanto a la clasificación de las empresas lácteas en función de los litros de leche transformada anualmente en queso, la situación es la siguiente: 75 queserías artesanales (con menos de 1 millón de litros/ año), 198 empresas (entre 1 y 5 millones, en este rango habría empresas artesanales e industriales según lo definido anteriormente), y finalmente, son consideradas industrias un total de 285 empresas (con cifras superiores a 5 millones de litros/ año).

Sin embargo, se aprecian también diferencias importantes en cuanto a la capacidad productiva dentro del grupo de las industrias: 178 empresas (entre 5 y 50 millones litros/ año). 94 (entre 50 y 500), 6 (entre 500 y 1.000), y 7 (superior a 1.000 millones litros de leche/ año).



Fuente: Aplicación de la legislación alimentaria en queserías artesanales en Francia (conferencia). Semana Internacional del Queso Artesano (abril 2008). Coín (Málaga, España). Kacem Boussouar y Yolande Moulem (conferenciantes).
José Luis Ares (profesor)



viernes, 18 de enero de 2013

PROTAGONISTAS: LA CALIDAD DIFERENCIADA, CONCEPTOS

A continuación, se exponen algunos conceptos y políticas de promoción aplicados a la calidad diferenciada de los alimentos, en general, y de los productos lácteos, en particular. Existe mucha información sobre la calidad bajo múltiples aspectos, tanto en lo referente a un sector económico, actividad productiva, empresa, proceso tecnológico, práctica artesanal, materias primas y productos, territorio, como a la prestación de un determinado servicio, entre otros.

Sin embargo, para este término no existe una definición única aceptada universalmente, por el contrario, en la práctica se manejan numerosos conceptos variables en el tiempo y en el espacio, estrechamente relacionados con su ámbito de aplicación. Para paliar esta dificultad se define habitualmente la calidad en función de su ámbito de uso y se regulan los requisitos necesarios para su correcta utilización en cada caso.

En la década de los ochenta se extiende el concepto de 'calidad' entendido como “el criterio establecido por la valoración comparativa del conjunto de atributos o características de un producto, proceso, ensayo, análisis o servicio, en base a las normas y/o especificaciones definitorias, teniendo siempre en cuenta, su aptitud para la función y la necesidad o fin para los que se proyectó” (Ministerio de Sanidad y Consumo, 1982).

En este sentido, también se define la 'especificación técnica' como “el documento que establece las características de un producto o servicio, tales como niveles de calidad, funcionamiento o comportamiento, seguridad o dimensiones, pudiendo así mismo, incluir prescripciones referentes a terminología, símbolos, ensayos y métodos de análisis, envasado, marcado o etiquetado”.

Respecto a la calidad alimentaria, los 'atributos' de un alimento se definen como “las propiedades del producto sobre las que descansa su aptitud para el uso a que lo destina el consumidor” (Burón, 1989). Esta definición refuerza el papel del consumidor a la hora de elegir un alimento en base a su propia apreciación de la calidad.

En el caso de la calidad de los productos lácteos, intervienen varios factores que frecuentemente se encuentran interrelacionados: composición química, características físicas, microflora, valor nutritivo, funciones saludables, propiedades reológicas, aptitud tecnológica, aspectos higiénico-sanitarios, caracteres sensoriales, etc., sin olvidar factores cuya importancia es también relevante como las preferencias y hábitos de los consumidores, la evolución del mercado, entre otros.


Fuente: Jornada técnica sobre "El Sector Lácteo Andaluz ante la Nueva Normativa de Calidad" (2012). Loja (Granada, España).
José Luis Ares Cea (autor)

jueves, 17 de enero de 2013

2-SECTOR LÁCTEO ANDALUZ: CLAVES

Como suele decirse habitualmente: toda región que tenga suficiente potencial para producir alimentos lácteos de calidad diferenciada tiene un auténtico "tesoro", que debe saber aprovechar a la hora de posicionarse en el mercado frente a las producciones convencionales. Aquellos empresarios que no lo entiendan así perderán seguramente buenas posibilidades de realizar transacciones comerciales beneficiosas.

En este sentido, aún queda trabajo por realizar en Andalucía, para que las empresas queseras aprovechen todo su potencial actual. Todos los estudios realizados indican que los productos lácteos autóctonos de calidad diferenciada, tienen buena demanda en el mercado actual, por parte de consumidores que quieren productos auténticos, originales y distintos a los convencionales.

El sector lácteo tradicional de Andalucía tiene una clara ventaja en este campo frente a otras regiones, ya que una elevada proporción de las producciones locales de leche de cabra y de oveja aún procede de explotaciones semiextensivas, semiintensivas y extensivas, donde los animales aprovechan en régimen de pastoreo los recursos naturales de cada zona (pastos y pastizales), los rastrojos de las cosechas de los cultivos (cereales, leguminosas y oleaginosas), y los subproductos de las plantaciones de frutales (olivo, cítricos, almendro, vid), complementados con forrajes (frescos y henificados) y menores cantidades de piensos compuestos. Aspectos éstos reconocidos suficientemente en muchos trabajos científicos, por su influencia en la calidad diferenciada de los productos lácteos.

No obstante, ¿cuál es el riesgo de adoptar esta estrategia en el sector lácteo andaluz?. En primer lugar, hay que señalar la dificultad que supone el cambio de mentalidad de muchos empresarios lácteos para adaptarse a esta nueva situación, unido al progresivo abandono del campo por parte de los más jóvenes y mejor formados, al desconocimiento de las técnicas de promoción y marketing para desarrollar una nueva imagen de los productos capaz de convencer a los consumiores y, las prisas para obtener beneficios a corto plazo, entre otras casusas.

Estas nuevas estrategias para cambiar la imagen de los productos lácteos elaborados en Andalucía deben conseguir una mayor presencia en los mercados nacional e internacional de los alimentos de calidad diferenciada: autóctonos, naturales, tradicionales, artesanos, de ganadería propia, ecológicos, producciones integradas, etc. En una primera etapa, la principal finalidad no debe centrarse en conseguir la mayor rentabilidad económica de las empresas lácteas sino en mantener vivo el patrimonio cultural y gastronómico de muchas zonas rurales, carentes de otras alternativas productivas que eviten su desaparición en el futuro. Para ello es fundamental, a corto plazo, evitar que continúe el progresivo abandono de los sistemas extensivos en los pequeños rumiantes y, especialmente, el pastoreo del ganado lechero en sierras y montañas, que caracterizan la calidad singular de los quesos tradicionales andaluces, siendo además estas actividades generadoras de empleo y contribuyendo al mantenimiento de población activa en muchas zonas rurales, mostrándose también muy eficaces en el aprovechamiento y la valorización de los recursos naturales locales e incluso en la lucha contra los incendios forestales.

Entonces, cabe hacer la siguiente pregunta ¿Qué necesita el sector lácteo andaluz para su sostenibilidad?.

La respuesta a esta cuestión tiene varias claves, una de ellas, es el objetivo principal de esta Jornada técnica: disponer de un marco normativo específico que facilite el funcionamiento de las actuales empresas lácteas andaluzas, y fomente la creación de otras en el futuro, especialmente las de pequeña dimensión, que por su débil estructura productiva y económica son las que tienen más dificultades para competir en las condiciones actuales del mercado. No obstante, son éstas las que tienen mayor potencial, con un modelo de actuación inmerso en el mundo rural y en la defensa del patrimonio gastronómico tradicional, elaborando productos artesanos de calidad diferenciada, cada vez más apreciada por los consumidores de mayor poder adquisitivo.

Un producto lácteo de calidad diferenciada debe elaborarse mediante sistemas de producción muy ligados al medio rural y sus recursos naturales (entorno geográfico, paisaje, territorio); sin olvidar de que estas empresas deben ser social y económicamente viables, contribuyendo así al desarrollo sostenible (conservación de la naturaleza, biodiversidad, defensa del bienestar animal, etc.) y al modelo de vida de su entorno (cultura, costumbres, protección de los sistemas tradicionales, etc.), elementos que forman parte indisoluble de la identidad de la empresa. Otros factores de calidad diferenciada no menos importantes son las razas ganaderas autóctonas, el pastoreo de los animales, la elaboración artesanal, la presentación natural de los productos, la comercialización en origen, las campañas promocionales individuales, etc.

Finalmente, hay que destacar que el sector lácteo de Andalucía tiene actualmente un gran potencial y puede presentar un crecimiento sostenido en el tiempo si logra desarrollar una imagen clara basada en la calidad diferenciada y en la gran diversidad territorial de sus zonas rurales. Y las empresas, las ya existentes y las nuevas que se pongan en marcha en los próximos años, deben contar con personas que sepan transmitir esta calidad diferenciada a los consumidores.


Fuente: Jornada técnica sobre "El Sector Lácteo Andaluz ante la Nueva Normativa de Calidad" (2012). Loja (Granada, España).
José Luis Ares Cea (autor)

PROTAGONISTAS: EL SECTOR LÁCTEO ANDALUZ, CLAVES-1

Andalucía es la primera región española por población, con 8.424.102 habitantes (datos de 2011) y la segunda por superficie total, con 87.597 km2 (96,2 habitantes/ km2). Es una región tipicamente mediterránea con una temperatura media de 15,9º C, y una gran diversidad de climas y paisajes, donde abundan las zonas de gran fertilidad como los valles y campiñas, que constituyen la base de una agricultura muy competitiva, junto a las zonas de ganadería extensiva como las dehesas y las sierras y montañas, e incluso en los desiertos del extremo oriental de la región.

Las montañas de Sierra Nevada son las más elevadas de la España continental (3.481 metros del pico Mulhacén), y unos 400 municipios andaluces se localizan a alturas superiores a 500 metros. En la zona occidental de Andalucía se encuentra el punto de mayor pluviometría de España (Grazalema, con más de 2.200 mm de lluvia anuales); asimismo, la región se caracteriza por su abundancia de recursos naturales, con una importante superficie forestal (46.000 km2), y 244 espacios protegidos (28.000 km2). El producto interior bruto (PIB) es superior a 149.160 M€, y la producción final agraria se aproxima a los 10,3 M€. Estas excelentes condiciones naturales, y un importante censo de población, convierten a esta región en una potencia agroalimentaria, tanto por sus producciones como por la elevada demanda del consumo regional.

Sin embargo, hay que señalar que a pesar del gran potencial agroalimentario andaluz, con gran diversidad de alimentos de alta calidad, muy apreciados en los mercados nacional e internacional, existen aún importantes diferencias de desarrollo económico entre los diversos sectores productivos de la región, con un porcentaje muy elevado de la agricultura frente a la ganadería (15%), muy superior a la cifras medias española y comunitaria.

Por otra parte, debido a múltiples causas, el sector ganadero andaluz viene experimentando un claro retroceso durante los últimos años, siendo esta situación más preocupante en las explotaciones ganaderas extensivas y semiextensivas, lo que no se debe precisamente a la escasez de recursos naturales en la región, dada la gran abundancia de pastos y pastizales, y de terrenos forestales susceptibles de aprovechamiento por el ganado. Varias son las causas de esta problemática, pero de todas ellas, hay que señalar el auge experimentado por el sector de la construcción durante los últimos años y su masiva contratación de trabajadores agrarios, que ha provocado el abandono masivo de muchas explotaciones ganaderas por parte de jóvenes y mayores, con el consiguiente deterioro de la producción primaria.

Analizando la estructura del sector lácteo andaluz cabe destacar que la producción regional de leche es claramente insuficiente para abastecer al mercado local; la producción de leche de vaca oscila según los años, alrededor del 10% del total español, y la de oveja es casi testimonial (1%); sin embargo, en cuanto a las producciones de la especie caprina, Andalucía es una de las primeras regiones europeas por volumen de producción de leche de cabra, representando actualmente más del 50% del total nacional.

La producción regional de leche de vaca se realiza exclusivamente en explotaciones ganaderas en régimen intensivo y se destina al consumo en forma líquida (mayoritariamente como leches esterilizadas de larga vida, y un volumen casi testimonial de leche pasterizada de corta caducidad) y transformada en otros productos lácteos (yogures, batidos, quesos de mezcla, postres, etc.).

Por el contrario, y a excepción de la elaboración de mínimas cantidades de quesos artesanos puros de cabra o de oveja por parte de microempresas artesanales, las producciones lácteas andaluzas de pequeños rumiantes se destinan mayoritariamente a la elaboración de quesos de mezcla, principalmente con leche de vaca, que en gran parte se transforman fuera de la región, con la consiguiente pérdida de ingresos y de riqueza para el sector lácteo local.

A esta pérdida económica se añade la no menos importante pérdida de imagen de los productos lácteos andaluces, que al ser elaborados por empresas localizadas fuera de la región carecen de identidad y marcas propias con las que competir en el mercado, salvo contadas excepciones.


Fuente: Jornada técnica sobre "El Sector Lácteo Andaluz ante la Nueva Normativa de Calidad" (2012). Loja (Granada, España).
José Luis Ares Cea (autor)

PRESENTACIÓN JORNADA LÁCTEA 2012 (LOJA, ESPAÑA)

La generación y la transferencia del conocimiento al sector agroalimentario andaluz son los cometidos principales del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), institución que desde su creación viene desarrollando múltiples programas específicos dirigidos a difundir los avances científicos y técnicos entre los empresarios y profesionales de los distintos sectores productivos de la región, entre ellos, el sector lácteo.

Dentro de este marco, el IFAPA ha organizado la jornada sobre "El Sector Lácteo Andaluz ante la Nueva Normativa de Calidad", que se celebró el día 12 de septiembre de 2012 en las instalaciones del Grupo de Desarrollo Rural del Poniente Granadino en la localidad de Loja (Granada). En la organización de la jornada, el IFAPA ha contado con la valiosa colaboración de este Grupo de desarrollo rural y de la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía, y de numerosas entidades e instituciones, entre ellas, las asociaciones de ganaderos, criadores de razas autóctonas, federaciones de cooperativas, oficinas comarcales agrarias, ayuntamientos, quienes realizaron una importante difusión del evento en sus ámbitos de actuación.

Esta jornada, estructurada en base a varias conferencias temáticas y una mesa final de debate, se dirige a ganaderos, industrias y empresas artesanales de transformación, técnicos y profesionales del sector lácteo andaluz. El evento ha tenido una buena respuesta por parte del sector lácteo, pues a pesar del difícil momento por el que atraviesan muchas empresas, han asistido más de un centenar de participantes.

En el programa de las jornadas se abordaron los temas que más preocupan a las empresas lácteas andaluzas en estos momentos, especialmente aquellos relacionados con la calidad diferenciada de las materias primas y productos, así como la necesidad de que las administraciones públicas apliquen una mayor flexibilidad en la normativa vigente, especialmente en los pequeños establecimientos lácteos, igual que se hace en otras regiones europeas.

La administración andaluza tiene previsto aprobar próximamente una norma para regular la calidad de los quesos y otros productos lácteos artesanos, como herramienta para diferenciar las producciones de las pequeñas empresas de la región, del mismo modo que lo hicieron en su día otras regiones españolas. Con ello se pretende lograr una mayor transparencia competitiva entre las empresas lácteas locales y mejorar la calidad de la información que llega a los consumidores y al resto de los agentes del mercado.


Fuente: Jornada técnica sobre "El Sector Lácteo Andaluz ante la Nueva Normativa de Calidad" (2012). Loja (Granada, España).
José Luis Ares Cea (conferenciante)

PROGRAMA JORNADA SECTOR LÁCTEO 2012 (LOJA, ESPAÑA)

Organizada por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), la Jornada Técnica sobre "El Sector Lácteo Andaluz ante la nueva normativa de Calidad" se celebró el día 12 de septiembre de 2012 en la localidad de Loja (Granada, España). La organización del evento contó con la valiosa colaboración del Grupo de Desarrollo Rural del Poniente Granadino y la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía.

Esta jornada, reunió a más de un centenar de asistentes del sector lácteo: productores de leche, empresas de transformación artesanal, industrias lácteas, asociaciones de ganaderos, criadores de razas autóctonas, queseros artesanos, así como a técnicos y profesionales de entidades e instituciones públicas y privadas.

El programa de la jornada se desarrolló en base a cinco conferencias, finalizando con una mesa de debate abierta a la participación de todo el público asistente. A continuación, se detallan los temas desarrollados en el programa de la jornada, y los ponentes participantes en este evento:

18:00 horas. Inscripción y entrega de documentación.

18:15-18:30h. Bienvenida a los asistentes:
Andrés Ruiz Martín. Presidente del Grupo de Desarrollo Rural del Poniente Granadino (GDR).
José Luis Fernández Fernández. Gerente GDR.

18:30-18:45h. Presentación de la jornada:
José Luis Ares Cea. IFAPA Centro Alameda del Obispo.

18:45-19:00h. Proyecto Transforma “Mejora integral de los sistemas adehesados andaluces”:
Francisco A. Arrebola Molina. IFAPA Centro Hinojosa del Duque.

19:00-19:30h. Normativa sobre Letra Q y su aplicación en Andalucía:
Julio Jiménez García. Dirección General de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica.
Diego Barriga Velo. IFAPA Centro Hinojosa del Duque.

19:30-20:00h. Normativa sobre quesos artesanos y su aplicación en Andalucía:
María Jesús Jiménez Horwitz. Presidenta de la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía.
20:00-20:30h. El control oficial en pequeñas queserías artesanales:
María del Pino Goicoechea Acosta. Responsable del Plan del sector Lácteo de Granada.
Manuel Porcel Cruz. Delegación Provincial de la Consejería de Salud.

20:30-24:00h.. Debate y conclusiones:
Moderador: José Luis Ares Cea. IFAPA Centro Alameda del Obispo.


Fuente: Jornada técnica sobre "El Sector Lácteo Andaluz ante la Nueva Normativa de Calidad" (2012). Loja (Granada, España).
José Luis Ares Cea (coordinador)

jueves, 4 de octubre de 2012

PROTAGONISTAS:QUESOS ARTESANOS DE ANDALUCÍA (ESPAÑA)

La globalización y los cambios acaecidos en el mundo rural durante estos últimos años también han llegado a los productos artesanos, cuyas empresas elaboradoras, generalmente de pequeña dimensión, han reformado y modernizado sus instalaciones mejorando al mismo tiempo los procesos productivos y la calidad de sus producciones. Por otra parte, esta reestructuración ha sido necesaria ya que ha permitido que muchas de estas empresas puedan cumplir con toda la normativa requerida para su homologación dentro de la Unión Europea.

En Andalucía, se ha producido una profunda transformación en este sector durante la última década. Actualmente, las queserías existentes en la región elaboran sus productos en unas condiciones que garantizan plenamente su higiene y salubridad, respondiendo así a las crecientes exigencias de los consumidores. Se trata de aunar la experiencia que da la tradición con la incorporación de aquellos útiles e instalaciones que permitan realizar el trabajo diario en las mejores condiciones, sin menoscabo de la calidad artesanal y las peculiares características de los productos que elaboran, aprovechando así los cambios tecnológicos registrados en la actividad agraria durante estos últimos años y que, en muchas regiones, vienen evolucionando hacia el desarrollo de otros sistemas productivos menos intensivos y más respetuosos con el medio ambiente en línea con las tendencias defendidas recientemente por numerosos países productores.

Las actuales estructuras comerciales de las queserías artesanales andaluzas, mayoritariamente de ámbito local exigen, si cabe, aún mayores esfuerzos en materias tan importantes como la promoción de sus productos, siendo las publicaciones específicas instrumentos valiosos para lograr su difusión dentro y fuera de nuestra región.

Con la edición de esta publicación, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía pretende lograr una amplia y merecida promoción de los excelentes quesos artesanos elaborados en Andalucía, apostando una vez más por la divulgación de la imagen comercial de las empresas de nuestra región y la calidad diferenciada de sus producciones.

Es indudable que los quesos artesanos andaluces suponen un gran patrimonio gastronómico y cultural, por lo que es nuestra intención que la publicación sirva de herramienta para facilitar al gran público la información necesaria para la localización de las empresas elaboradoras, conocer sus productos lácteos y potenciar los contactos directos con este colectivo de artesanos. Al mismo tiempo, creemos que será un soporte idóneo para que los queseros promocionen comercialmente sus productos en todas las ferias y actos divulgativos en los que participen, tanto de ámbito regional o nacional como internacional.

Esperamos que su acogida por parte de los profesionales y consumidores en general resulte positiva, y pronto se puedan incorporar a esta publicación nuevas empresas queseras ampliando así la gama de los quesos artesanos y la riqueza gastronómica de Andalucía.


Fuente: Quesos artesanos de Andalucía (libro CAP, 2006). Sevilla (España). Presentación de Isaías Pérez Saldaña, Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
José Luis Ares Cea (asesor científico)