Mostrando entradas con la etiqueta zoometría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zoometría. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN MORFOESTRUCTURAL CAPRINO CRIOLLO (MÉXICO)

En un trabajo de investigación se ha realizado la caracterización morfoestructural de caprinos criollos de dos subprovincias fisiográficas en Puebla (México).

En el Estado de Puebla se encuentran diversas subprovincias fisiográficas que tienen diferencias marcadas en cuanto a suelos, orografía, climas, altitud y vegetación. Asimismo, los caprinos criollos de la región han estado sujetos a una serie de factores ambientales que les han inducido cambios morfoestructurales, de adaptación, que pueden constituirse en diferencias entre poblaciones animales. Metodológicamente, se estudian estas poblaciones desde el punto de vista fenotípico (faneróptica, morfología y morfoestructura), genotípico (ADN) y de su valor utilitario para quien los utiliza. A partir de estas variables se han realizado los estándares raciales, estudiando la armonía morfoestructural, bajo el supuesto de que poblaciones con diferentes ambientes manifestarán diferencias en algunas de estas variables.

El estudio se hizo en animales adultos, 126 hembras y 30 machos de la Subprovincia del Sur de Puebla (Región I), y en 46 hembras y 24 machos de la Subprovincia de las Sierras Centrales de Oaxaca (Región II). En ambos casos, se estudió la Longitud de Cabeza (LCF), Anchura de Cabeza (ACF), Longitud de Cara (LR), Alzada a la Cruz (ACR), Diámetro Longitudinal (DL), Diámetro Bicostal (DB), Diámetro Dorso Esternal (DDE), Perímetro Torácico (PT), Distancia entre Encuentros (DEE), Perímetro de Caña (PC), Alzada a las Palomillas (AP), Longitud de Grupa (LG), Anchura de Grupa (AG), Ancho entre Ancas (AEA) y Contorno Espiral (CESP). Se utilizó un bastón zoométrico, cinta métrica y un pelvímetro. Los datos fueron procesados para obtener estadísticos descriptivos (tendencia central y de dispersión), pruebas de significación (Scheffé) y de correlación entre variables; para ello se utilizó el programa Statistica para Windows.

Los resultados obtenidos revelan que los machos de la región II son de mayores proporciones, significativamente en DL, LG, LR, PC, DDE, DEE, AG, ACF y AEA, tendencia que no se observa en las hembras. Existen diferencias significativas entre hembras de las dos regiones para LG, LCF, AP, DDE, DEE, ACF, PT, CESP y AEA, similar a lo encontrado en otros caprinos de regiones fisiográficas parecidas. Asimismo, existen diferencias en los porcentajes de correlaciones significativas entre las dos regiones (p< 0,05), ya que mientras los machos de la región I expresan un 86,7 % de correlaciones significativas, los de la Región II apenas llegan al 68,1 %. En las hembras la diferencia (p< 0,05) es menor, 51,66 % en la Región I y 60 % en la Región II. De esta manera se explica que la armonía del modelo morfoestructural es distinta para los animales, dependiendo de las regiones; es notable que el modelo morfoestructural de los caprinos criollos de la Región II, independientemente del sexo, es más homogéneo, ya que las diferencias entre machos y hembras no es grande, situación que sí se presenta con los de la región I. Esto indica que se ha puesto mayor atención en la selección de los sementales de la región I, en comparación con la elección de las hembras para vientre y que, por el contrario, en la región II, no se da una atención diferenciada en la elección de los reemplazos y se utilizan en muchos casos a los provenientes del propio rebaño.

Como conclusión general, se resume que los caprinos criollos del Sur de Puebla (Región I) tienden a ser más armónicos en comparación con los de las Sierras Centrales de Oaxaca (Región II) y que es a los machos a quienes se les da mayor atención en la elección como reproductores.


Autoría: J.S Hernández y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 22 de enero de 2015

INVESTIGACIÓN: DESCRIPCIÓN OVINO CRIOLLO EN URUGUAY

En un trabajo de investigación realizado en una población de 64 cabezas de ovino 'Criollo' de tres explotaciones (majadas) ubicadas al norte y al sur del Río Negro (Uruguay), se tomaron doce medidas zoométricas de cabeza, cuerpo, cola y extremidades con objeto de avanzar en su caracterización. El Ovino Criollo es la única población naturalizada de Uruguay; si bien fue la raza predominante en el siglo XIX, está considerada actualmente en riesgo de extinción. Desde el año 2003, se viene realizando la identificación y caracterización fenotípica de las majadas criollas, detectándose algunas poblaciones ovinas puras con diferentes propósitos, entre ellos, el empleo de hembras en cruzamientos comerciales, la venta de carneros vasectomizados, y la exhibición como atracción de visitas turísticas. Los resultados obtenidos muestran como medidas zoométricas más variables la anchura posterior de grupa y de tórax, con coeficientes de variación de 24.07 y 21.13%, respectivamente; mientras que las más homogéneas fueron las longitudes de oreja, cabeza y cola, con coeficientes de variación de 10.10, 11.45, y 11.89%, respectivamente. El análisis de varianza reveló que la explotación ovina del norte presentaba valores medios significativamente superiores (p < 0,05) respecto a las ubicadas al sur del Río Negro en la mayor parte de las medidas zoométricas. Estas diferencias aconsejan continuar los estudios de caracterización del Ovino Criollo en Uruguay.
Autoría: B. Mernies y colaboradores (2007)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)