Mostrando entradas con la etiqueta leche de vaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leche de vaca. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2015

CRISIS DE PRECIOS SECTOR LÁCTEO EN FRANCIA

La crisis de precios del sector lácteo también está presente en Francia y otros países europeos, que buscan la aprobación de medidas urgentes para evitar su agravamiento. No obstante, existen versiones contrapuestas sobre el alcance del acuerdo real alcanzado en Francia en el sector lácteo. 

Por una parte, algunos agentes del sector lácteo francés han señalado que se ha acordado un incremento del precio de la leche de vaca de 0,04 euros por kilogramo (hasta diciembre de 2015), mientras que otros han desmentido públicamente que se haya alcanzado un acuerdo de incremento fijo del precio o de precio mínimo para la leche. Así lo han señalado expresamente y de forma pública grandes industrias como Lactalis o Savencia (antigua Bongrain) o la propia federación de industrias lácteas francesa. 

La versión oficial del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) del Gobierno de España es que el acuerdo del sector lácteo francés pretende revalorizar la leche y los productos lácteos y no se trata de una medida del Gobierno de Francia. Es un acuerdo alcanzado entre los sindicatos, las empresas transformadoras y de distribución reunidos por el Ministro de Agricultura francés y que se ha presentado públicamente como un acuerdo del sector y en ningún momento como una medida propuesta por el Gobierno galo, que únicamente se ha limitado a pedir responsabilidad a todos los integrantes de la cadena e incluso a los consumidores, para sacar al sector del bache en el que se encuentra.

A lo que sí se ha comprometido el Gobierno francés es a vigilar el cumplimiento del acuerdo mediante el seguimiento del mismo por un mediador, que carece de competencias para obligar a los operadores a actuar contra su voluntad para ponerse de acuerdo en relación con sus propuestas y particularmente respecto a la aplicación de un precio concreto fijado de antemano. Asimismo, el mediador ha señalado que la revalorización de los precios que se acuerde entre los agentes del sector, solo puede ser el resultado del compromiso individual y personal de cada uno de los actores. La doctrina de los órganos de la competencia establece que, por su propia naturaleza, un acuerdo de fijación precios mínimos con el objetivo de hacerlo obligatorio para todos los agentes económicos que participan en los mercados, restringe el libre juego de la competencia en estos mercados, limitando artificialmente el margen de negociación comercial de las partes y falseando la formación de los precios, lo que impide a los Estados miembros intervenir directa o indirectamente sobre los precios. 

Dadas las dudas existentes respecto a la legalidad del acuerdo francés, se han trasladado consultas oficialmente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y a la Comisión Europea, para que valoren su alcance, incluyendo tanto los aspectos relativos a la valorización del producto, por si pudiese encubrir un acuerdo de precios dadas las declaraciones de algunos dirigentes sindicales, como, particularmente, en relación con la reserva de mercado para los productos de origen francés, por se contraria al artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). A este respecto, la CNMC ya ha remitido su respuesta al Ministerio de Agricultura, indicando que cualquier acuerdo de fijación de precios vulnera la Ley 15/2007, de Defensa de la Competencia y el citado artículo 101 del TFUE.

Más información: gprensa@magrama.es




José Luis Ares Cea (docente)

MEDIDAS ADICIONALES CRISIS SECTOR LÁCTEO EN ESPAÑA

Para intentar controlar la crisis de precios del sector de la leche de vaca, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) del Gobierno de España ha aprobado medidas adicionales a las ya anunciadas el pasado día 7 de julio, por un importe total de 11 millones de euros, incluyendo entre  ellas los créditos a los ganaderos según se recoge en la Orden ministerial del día 27 de julio. 

Por otra parte, el Ministerio adoptará también las siguientes medidas adicionales: 

1. Solicitar en el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) del próximo 7 de septiembre, el incremento temporal del precio de intervención de la leche desnatada en polvo y de la mantequilla, con el objeto de incentivar las compras de estos productos en régimen de almacenamiento público y, con ello, favorecer la recuperación de los precios a nivel comunitario. En el caso en que la Comisión Europea no llevara a cabo una medida de este tipo, la ministra se ha comprometido a valorar la realización de una medida de retirada de producto de efecto equivalente en España, destinada a las personas más desfavorecidas, para lo cual ya se están realizando las gestiones necesarias. 

2. El Magrama se compromete a establecer un sistema de seguimiento de los precios de cesión de la leche tanto de marca de distribución como de marca de fabricante de las industrias a las empresas de distribución, con el objeto de hacer pública la composición de la cadena de valor de este producto con dicha periodicidad mensual, para garantizar el seguimiento del cumplimiento de este compromiso.

3. Refuerzo del control del cumplimiento de los compromisos correspondientes al Programa de Productos Lácteos Sostenibles (PLS). El PLS tiene por objeto cooperar y colaborar en favor del sector lácteo español para lograr un funcionamiento eficiente y sostenible de las cadenas de valor de la leche y los productos lácteos, mejorando la percepción del consumidor de los productos lácteos como productos de alto valor nutritivo y calidad, mediante los instrumentos promocionales adecuados y garantizando la sostenibilidad a largo plazo del sector. Los productos acogidos al programa garantizan el origen español de la leche y de los derivados lácteos, así como que la leche ha sido comprada a los ganaderos en unas condiciones que garantizan la sostenibilidad económica del sector lácteo español. Con objeto de potenciar la aplicación y los resultados de este Programa, y mejorar los sistemas de control, se establecerá un acuerdo entre el Magrama e Inlac, para la participación de la Interprofesional en las tareas de control.

4. Refuerzo de las políticas a favor del desarrollo y potenciación de las figuras de calidad protegidas para los quesos y de los productos acogidos a la Agricultura Ecológica. El Magrama otorgará una especial atención a estas producciones en el desarrollo de sus políticas destinadas a este tipo de productos alimentarios. 

5. Apoyo a la presencia de los productos lácteos españoles en los mercados exteriores. En el marco de las actuaciones que, a favor de la internacionalización, vienen impulsándose desde el Magrama y las que se realizan desde el Grupo de Trabajo Interministerial para la Internacionalización del Sector Agroalimentario (GTISA), se trabajará con la Inlac para la elaboración de un programa específico de trabajo que contribuya a mejorar la internacionalización de las empresas del sector.

Asimismo, la ministra se ha comprometido igualmente a estudiar la posibilidad, solicitada por el sector productor, de conceder una ayuda específica a los ganaderos que atraviesan mayores dificultades por tener precios de compra de su leche muy por debajo de los precios de producción. Además, se ha comprometido a estudiar la posibilidad de conceder una moratoria en la amortización de los créditos concedidos a ganaderos de leche gestionados por el Magrama. 

La ministra ha recordado que estas medidas se suman a las ya adoptadas por el Gobierno en el marco de la Reforma de la Política Agraria Común (PAC), que suponen para el sector lácteo un volumen de ayudas directas a los ganaderos de 247 millones de euros anuales, es decir, de media 15.000 € por explotación al año, así como la normativa sobre organizaciones de productores y contratos lácteos destinadas a dar mayor estabilidad a los productores en sus relaciones con la industria. En todo caso, para paliar la grave crisis actual no es suficiente con lo que haga exclusivamente el Magrama, sino que dependerá en gran parte de lo que pueda hacer cada Estado miembro, la Comisión Europea y el propio sector lácteo en el cumplimiento de los acuerdos aprobados. 

Más información: gprensa@magrama.es




José Luis Ares Cea (docente)

miércoles, 2 de septiembre de 2015

SOSTENIBILIDAD CADENA DE VALOR LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS EN ESPAÑA: PROPUESTA DE ACUERDO SECTORIAL

Ante la crisis de precios de la leche de vaca en España, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) viene trabajando en la elaboración de una propuesta de acuerdo del sector lácteo para garantizar la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor. En opinión de la ministra, García Tejerina, una revalorización en la cadena podría tener una repercusión positiva en los precios percibidos por los ganaderos, siempre que todos los agentes del sector lácteo asuman plenamente los compromisos adquiridos en dicho acuerdo.

En este sentido, la ministra ha propuesto a los representantes de las empresas de la distribución alimentaria que se comprometan a eliminar las prácticas que puedan banalizar el valor de la leche y los productos lácteos ante los consumidores, así como a modificar sus modalidades de compra de leche a las industrias, de manera que contribuyan a valorizar el producto y permitan que las industrias puedan planificar su producción y, sobre todo, que puedan planificar sus contratos con los ganaderos.

Al mismo tiempo, la ministra ha propuesto a los representantes de las industrias lácteas que se comprometan a acordar, antes de finales de septiembre, junto con los representantes de los ganaderos, un contrato tipo compraventa, para su homologación por el Magrama, en el que se dé estabilidad y garantía de recogida a los volúmenes que venían produciendo los ganaderos y en donde se garanticen precios sostenibles, que tengan en cuenta los costes de producción, acordes con el mercado, para dichos volúmenes, aportando mayor transparencia al sector en su conjunto.

A las cooperativas y organizaciones de productores, García Tejerina les ha propuesto que se comprometan a lograr un acuerdo junto con la industria sobre el contrato tipo antes citado. Asimismo, les ha solicitado que aprovechen la oportunidad que da esta situación, para que lideren el proceso de reestructuración pendiente en la organización del sector lácteo, mediante estructuras de productores potentes, aprovechando las bases cooperativas, que sean homologables en tamaño y versatilidad a las de los países europeos más importantes. En este sentido, queda mucho camino por recorrer, ya que la primera cooperativa láctea española ocupa el lugar 25 en el ranking comunitario. 

Por otra parte, la ministra ha solicitado a todos los agentes de la cadena de valor del sector lácteo, que asuman el Código de Buenas Prácticas en la comercialización agroalimentaria, que será aprobado en el presente mes de septiembre, poniendo en marcha todos sus elementos y, en particular, la figura del mediador. Para velar por el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el acuerdo, García Tejerina se ha comprometido a hacer público un informe del avance de ejecución de lo pactado con los agentes del sector lácteo, acompañado de un informe del seguimiento periódico de la cadena de valor de la leche líquida, con el objeto de poder comprobar que todos los eslabones y, en particular, el sector productor, pueden realizar su actividad de una forma sostenible. 


Más información: gprensa@magrama.es




José Luis Ares Cea (docente)

lunes, 31 de agosto de 2015

PERTURBACIÓN EN SECTOR LÁCTEO DE UNIÓN EUROPEA

La crisis de precios de la leche de vaca está afectando a muchos productores de los principales países de la Unión Europea, causando una importante perturbación en el sector lácteo, con protestas crecientes en numerosos Estados miembros productores, entre ellos, España, Francia, Irlanda, Reino Unido, Italia, Portugal. En este sentido, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) del Gobierno de España, Isabel García Tejerina, ha instado a los agentes de este sector a que asuman sus propios compromisos para que tengan eficacia las actuaciones que impulsa el Gobierno para paliar la situación del  del conjunto de los eslabones de la cadena de valor del mismo.

De esta manera, la ministra ha indicado que cualquier actuación duradera sobre los precios debe venir de la mano de las medidas excepcionales que pueda adoptar la Comisión Europea en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, que tendrá lugar el próximo día 7 de septiembre del presente año. En dicha reunión, España reiterará la solicitud del incremento temporal de los precios de intervención de la leche desnatada en polvo y la mantequilla, con el objetivo de que puedan ser retiradas del mercado cantidades significativas de estos productos, de forma que esta retirada tenga repercusión sobre los precios. Asimismo, la ministra ha anunciado que el día 28 de agosto mantendrá en Madrid una reunión con los ministros de Agricultura de Francia, Italia y Portugal, para establecer una posición común de cara al Consejo de Ministros del 7 de septiembre.

Por otra parte, García Tejerina ha indicado que la gravedad de la situación española difiere de unas comunidades autónomas a otras, siendo más problemática en aquellas en las que el grado de organización del sector productor es menor. A este respecto ha anunciado la convocatoria de una reunión con las comunidades autónomas, en el mes de septiembre, para que impulsen las medidas del Gobierno así como sus propias medidas, en función de la gravedad de la situación que se de en cada una de ellas.

Finalmente, entre las Medidas de apoyo al sector lácteo español aprobadas por el Gobierno el pasado día 7 de julio de 2015, hay que destacar las siguientes: 
-Ayudas para la concesión de créditos a ganaderos de vacuno leche (Orden AAA/1537/2015, publicada en el Boletín Oficial del Estado de 27 de julio). 
-Instar a las comunidades autónomas para que prioricen los pagos de las medidas de desarrollo rural de sus Planes de Desarrollo Rural (PDR), cuyos beneficiarios sean ganaderos de leche. 
-Medidas destinadas a mejorar la estructura del sector lácteo. 
-Ayudas destinadas a las organizaciones de productores de ámbito superior al de una comunidad autónoma que comercialicen toda la producción de sus socios. 
-Potenciar el papel de la Interprofesional Láctea (INLAC) en este sector, mediante la suscripción de un convenio con el Magrama.
-Impulso a la cooperativización del sector lácteo. 
-Elaboración de un Plan Estratégico para la industria láctea. 
-Medidas de destinadas a actuar sobre el mercado. 
-Promoción del consumo. 
-Nuevo enfoque para el Programa de leche escolar. 
-Celebración del primer foro empresarial de la industria y los productos lácteos.
-Medidas de control y divulgación de la Ley de la Cadena y del Paquete Lácteo. 
-Vigilancia del cumplimiento de la ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria en el sector lácteo por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA). 
-Campaña de divulgación de los contratos lácteos. 
-Medidas destinadas a mejorar la transparencia del sector.
-Publicación de información relativa a costes y márgenes de producción, con el objeto de impulsar su utilización en índices de contratos de compraventa de leche. 


Más información: gprensa@magrama.es




José Luis Ares Cea (docente)

miércoles, 19 de agosto de 2015

CRISIS DEL SECTOR LÁCTEO EN ESPAÑA

En la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España, ha tenido lugar una reunión el día 18 de agosto de 2015, con la participación de la ministra Isabel García Tejerina, y los representantes del sector lácteo para buscar soluciones a la actual crisis debida, fundamentalmente, a los bajos precios de la leche que perjudica a los ganaderos y productores españoles, detectándose incluso diferencias importantes entre regiones.

La ministra se ha reunido con los representantes de la Interprofesional Láctea (INLAC) que integra a las organizaciones agrarias representantes de los ganaderos de leche, ASAJA, COAG y UPA, así como a la organización que agrupa a las industrias lácteas, Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL). A la reunión también han asistido los representantes de las de las empresas de distribución alimentaria ASEDAS, ANGED y ACES, de manera que han estado presentes todos los agentes que integran la cadena de valor de la leche y los productos lácteos. 

Entre las medidas contempladas por el Gobierno se ha anunciado que se solicitará, en el Consejo de Ministros de la Unión Europea del próximo 7 de septiembre, un incremento temporal de los precios de intervención de leche desnatada en polvo y mantequilla, con el objetivo de que puedan ser retiradas del mercado cantidades significativas de estos productos, de forma que esta actuación tenga repercusión sobre los precios. Por otra parte, el día 28 de agosto se reunirán en Madrid, los ministros de Agricultura de España, Francia, Italia y Portugal, para tratar esta crisis de ámbito europeo. 

El compromiso del Ministerio es de acelerar la implementación de las medidas acordadas con todos los agentes del sector, así como con los responsables de las Comunidades Autónomas españolas, para lograr un consenso amplio que permita encontrar soluciones a la grave problemática actual de los productores de leche. En este contexto se solicita a la industria que promueva el uso de un contrato tipo para la compraventa de leche que permita garantizar la recogida de los volúmenes a los ganaderos a precios sostenibles para el ejercicio de su actividad productiva y, al mismo tiempo, que las cadenas de distribución desarrollen estrategias que contribuyan a valorizar la leche y los productos lácteos españoles. En este sentido, todos los agentes del sector lácteo han sido emplazados a una nueva reunión en el próximo mes de septiembre, después del Consejo de Ministros, para constatar los compromisos que están dispuestos a asumir. 

En mi opinión, esta crisis de precios de la leche de vaca puede prolongarse en España y, ojalá me equivoqué, durante bastante tiempo, al coincidir varios factores de ámbito global, entre ellos, los siguientes:
1-Existe actualmente una caída generalizada de los precios de la leche a nivel internacional, no compensada con una demanda creciente de derivados lácteos, cuyos precios, en general, no han experimentado subidas apreciables en un mercado bastante estancado.
2-La producción de leche de vaca se está incrementado en zonas tradicionalmente importadoras de productos lácteos, incluidos muchos de los grandes países emergentes.
3-España produce menos del 5% de la leche de la Unión Europea, cifra muy alejada de los grandes países productores, principalmente, los septentrionales, donde se concentra la ganadería bovina de leche, con un estructura sectorial muy potente.
4-Las diferencias de precios de la leche de vaca que perciben los ganaderos de las distintas regiones españolas no son realmente coyunturales, sino que dependen de la propia tipología de las empresas existentes en cada zona; por ejemplo, en el caso de Galicia y Cantabria, donde predominan las pequeñas explotaciones tradicionales y el sector lácteo local carece de estructuras modernas y eficientes, muchos ganaderos están cobrando la leche a precios más bajos que en otras zonas, como ocurre actualmente en Andalucía o la Comunidad Valenciana.
5-Aquellos ganaderos que en su día no hayan modernizado sus explotaciones lecheras o que aún hoy tengan que hacer frente a los préstamos solicitados para la adquisición de cuotas lácteas o la mejora de equipos e instalaciones, difícilmente puedan hacerlo a expensas de actuales o futuros precios de venta de la leche en un mercado totalmente liberalizado y cada vez más competitivo.
6-Aunque en estos momentos se ha producido una bajada importante en los precios internacionales del petróleo y de las materias primas destinadas a la alimentación animal, no hay que esperar que este ciclo sea indefinido, dada la enorme cantidad de factores que inciden en las tendencias del mercado global.
7-No resulta previsible a corto ni a medio plazo que las grandes cadenas europeas de distribución alimentaria, muchas de ellas multinacionales, renuncien a sus campañas comerciales de venta de leche barata, ni a sus marcas 'blancas' que cada vez están más presentes en estos establecimientos, entre los que se incluyen los conocidos como 'productos reclamo'. ¿Qué otro alimento de consumo diario puede tener mayores efectos publicitarios?


Más información: gprensa@magrama.es (18/08/2015)




José Luis Ares Cea (docente)

miércoles, 1 de abril de 2015

SE ACABARON LAS CUOTAS LÁCTEAS EN EUROPA

Con fecha de 1 de abril de 2015 ha finalizado la aplicación de la tasa láctea, más conocida como 'cuotas lácteas', en todos los países de la Unión Europea. Esta tasa, impuesta hace ahora unos treinta años con objeto de reducir los excedentes lácteos de la Comunidad europea en el ámbito de las producciones lecheras, únicamente se aplicaba a los ganaderos de bovino, quedando exentos los productores de las restantes especies (cabra, oveja, búfala).

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) explica el mecanismo de la cuota láctea como la percepción de una tasa en función de las cantidades de leche de vaca realmente recogidas o vendidas de un modo directo, cuando éstas sobrepasen un umbral de garantía dado. Este umbral consiste, para cada Estado miembro de la Unión Europea, en una cantidad global garantizada con un contenido de materia grasa de referencia y que no puede ser superado por la suma de las cantidades individuales atribuidas. 

Esta tasa estaba fijada en un nivel que pretendía ser disuasorio para que los productores de leche de vaca no superasen la cantidad total asignada a cada país (cantidad de referencia nacional), debiendo ser los Estados miembros los encargados de pagarla en caso de superar dicha cantidad. Posteriormente, cada Estado miembro debía repartirla entre los productores que hubieran contribuido al rebasamiento de su cuota individual. En este sentido, estos productores eran deudores respecto al Estado miembro del pago de su contribución a la tasa al haber rebasado la cantidad asignada. La tasa se liquidaba por períodos de 12 meses consecutivos contados desde el 1 de abril y el 31 de marzo.

En el procedimiento de aplicación de la tasa se consideraba a los productores como los sujetos pasivos contribuyentes, mientras que los compradores son los sujetos pasivos sustitutos, quedando obligados a su pago. El Sistema Informático de la Tasa Láctea (SITALAC) es una aplicación diseñada al efecto del control de las cuotas lácteas. En cualquier caso se aplicaba la tasa láctea en los siguientes supuestos:
-Cuando el productor de leche de vaca comercializaba por encima de su cuota individual y España sobrepasaba la cantidad global garantizada.
-Comercializar leche sin acreditar origen o destino.
-La leche no declarada cuando se esté obligado.
-Comercializar leche por compradores no autorizados.

Con la finalización del sistema de cuotas o tasas hasta ahora vigente, se abre un período de cierta incertidumbre en el mercado lácteo español que, sin duda, merecerá de estudios y reflexiones sobre sus posibles efectos y repercusiones positivas o negativas para los productores de leche de vaca.    



José Luis Ares (docente)

martes, 10 de febrero de 2015

INVESTIGACIÓN: ANALÍTICA QUESO MAHÓN (ESPAÑA)

A continuación, se presentan los resultados analíticos de los principales parámetros cualitativos del queso Mahón comercial elaborado con leche de vaca en la isla de Menorca (España). Los datos que se muestran corresponden al trabajo de investigación sobre caracterización de productos lácteos españoles reseñado anteriormente en este blog (entrada 23/01/2015).

1-Composición química (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
-Humedad = 31,7 ± 2,9 (mínimo = 27,6 máximo = 36,0)
-Grasa = 32,6 ± 1,9 (mínimo = 30,5 máximo = 36,5)
-Proteína = 26,9 ± 2,6 (mínimo = 23,5 máximo = 31,1)
-Ácido láctico = 1,7 ± 0,2 (mínimo = 1,3 máximo = 2,0)
-Cenizas = 6,8 ± 0,9 (mínimo = 5,8 máximo = 8,3)
-Humedad del queso magro = 47,0 ± 4,4 (mínimo = 39,7 máximo = 53,3)
-Grasa del extracto seco total = 47,8 ± 3,3 (mínimo = 42,1 máximo = 52,5)

2-Valor energético (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
-Calorías = 401 ± 15 (mínimo = 385 máximo = 428)

3-Minerales (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
3.1. Sal (gramos):
-Cloruro sódico (ClNa): 4,29 ± 0,45 (mínimo = 3,76 máximo = 5,08)
3.2. Macrominerales (miligramos):
-Calcio (Ca): 559 ± 88 (mínimo = 414 máximo = 677)
-Fósforo (P): 478 ± 41 (mínimo = 426 máximo = 540)
-Sodio (Na): 1274 ± 224 (mínimo = 1015 máximo = 1630)
-Potasio (K): 143 ± 37 (mínimo = 110 máximo = 222)
-Magnesio (Mg): 21 ± 1 (mínimo = 19 máximo = 22)
3.3. Microminerales (microgramos):
-Cinc (Zn): 3078 ± 696 (mínimo = 2287 máximo = 4032)
-Hierro (Fe): 388 ± 83 (mínimo = 276 máximo = 491)
-Cobre (Cu): 71 ± 9 (mínimo = 59 máximo = 84)
-Manganeso (Mn): 56 ± 10 (mínimo = 47 máximo = 74)

4-Ácidos grasos (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
4.1. Ácidos grasos mayoritarios (en porcentaje de los ácidos grasos totales):
-Ácido butírico (C 4:0-C3H7CO2H): 2,5 ± 0,4 (mínimo = 1,9 máximo = 3,1)
-Ácido caproico (C 6:0-C5H11CO2H): 2,0 ± 0,4 (mínimo = 1,2 máximo = 2,3)
-Ácido caprílico (C 8:0-C7H15CO2H): 1,3 ± 0,1 (mínimo = 1,1 máximo = 1,5)
-Ácido cáprico (C 10:0-C9H19CO2H): 2,8 ± 0,3 (mínimo = 2,1 máximo = 3,1)
-Ácido láurico (C 12:0-C11H23CO2H): 3,1 ± 0,4 (mínimo = 2,3 máximo = 3,5)
-Ácido mirístico (C 14:0-C13H27CO2H): 10,4 ± 0,5 (mínimo = 9,6 máximo = 11,0)
-Ácido miristoleico (C 14:1-C13H25CO2H): 1,8 ± 0,2 (mínimo = 1,6 máximo = 2,2)
-Ácido pentadecílico (C 15:0-C14H29CO2H): 1,4 ± 0,4 (mínimo = 1,0 máximo = 2,1)
-Ácido palmítico (C 16:0-C15H31CO2H): 24,6 ± 1,4 (mínimo = 22,4 máximo = 26,5)
-Ácido palmitoleico (C 16:1-C15H29CO2H): 2,8 ± 0,5 (mínimo = 2,3 máximo = 3,7)
-Ácido margárico (C17:0-C16H33CO2H): 1,2 ± 0,3 (mínimo = 0,8 máximo = 1,7)
-Ácido esteárico (C 18:0-C17H35CO2H): 12,1 ± 1,2 (mínimo = 10,4 máximo = 13,5)
-Ácido oleico (C 18:1-C17H33CO2H): 27,0 ± 0,9 (mínimo = 25,8 máximo = 28,2)
-Ácido linoleico (C 18:2-C17H31CO2H): 2,8 ± 0,8 (mínimo = 2,1 máximo = 4,3)
-Ácido linolénico (C 18:3-C17H29CO2H): 1,8 ± 0,3 (mínimo = 1,3 máximo = 2,2)
4.2. Ácidos grasos libres totales (ml de KOH 0,5 N/ g queso):
-AGLT: 1,40 ± 0,43 (mínimo = 0,93 máximo = 2,01)

5-Distribución del nitrógeno (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
5.1. Fracciones nitrogenadas (en porcentaje del nitrógeno total):
-Nitrógeno soluble (NS): 31,1 ± 7,9 (mínimo = 19,8 máximo = 43,1)
-Nitrógeno no proteico (NNP): 18,6 ± 4,4 (mínimo = 10,9 máximo = 24,4)
-Nitrógeno amínico (NF): 7,3 ± 2,2 (mínimo = 4,6 máximo = 11,1)
-Nitrógeno amoniacal (N-NH3): 1,4 ± 0,5 (mínimo = 0,7 máximo = 2,4)
5.2. Caseínas (en porcentaje relativo):
-Pre-alfa-caseína: 8,3 ± 1,4 (mínimo = 6,7 máximo = 10,5)
-Alfa-caseína: 23,5 ± 4,1 (mínimo = 15,3 máximo = 28,7)
-Beta-caseína: 25,7 ± 3,5 (mínimo = 22,2 máximo = 32,9)
-Gamma-caseína: 37,5 ± 3,8 (mínimo = 29,7 máximo = 41,9)
-Origen (caseína inmóvil): 3,3 ± 0,3 (mínimo = 2,8 máximo = 3,7)
5.3. Tirosina y triptófano solubles (en miligramos/ 100 gramos de muestra):
-Tirosina (Tyr-NS): 334 ± 223 (mínimo = 111 máximo = 761)
-Triptófano (Trp-NS): 160 ± 61 (mínimo = 112 máximo = 285)

6-Medidas de pH y actividad del agua (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
6.1. pH (en unidades, escala 0-14):
-pH: 4,94 ± 0,10 (mínimo = 4,78 máximo = 5,06)
6.2. Actividad del agua (Aw en unidades, escala 0,0-1,0):
-Aw experimental: 0,881 ± 0,026 (mínimo = 0,839 máximo = 0,923)
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-1:
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-2: 0,0110 ± 0,0154 (mín = -0,0027 máx = 0,0395)
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-3: 



Autoría: A. Marcos y colaboradores (1985)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

viernes, 6 de febrero de 2015

INVESTIGACIÓN: ANALÍTICA QUESO MEZCLA DE OVEJA Y VACA (ESPAÑA)

A continuación, se presentan los resultados analíticos de los principales parámetros cualitativos del queso de Mezcla comercial elaborado con leches de oveja y de vaca en España. Los datos que se muestran corresponden al trabajo de investigación sobre caracterización de productos lácteos españoles reseñado anteriormente en este blog (entrada 23/01/2015).

1-Composición química (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
-Humedad = 36,4 ± 5,5 (mínimo = 26,2 máximo = 44,0)
-Grasa = 35,6 ± 3,8 (mínimo = 31,0 máximo = 42,0)
-Proteína = 22,0 ± 1,9 (mínimo = 18,7 máximo = 23,8)
-Ácido láctico = 1,3 ± 0,3 (mínimo = 0,8 máximo = 1,6)
-Cenizas = 4,5 ± 0,4 (mínimo = 4,0 máximo = 5,2)
-Humedad del queso magro = 56,3 ± 5,7 (mínimo = 45,2 máximo = 64,0)
-Grasa del extracto seco total = 56,0 ± 2,0 (mínimo = 51,7 máximo = 57,5)

2-Valor energético (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
-Calorías = 409 ± 37 (mínimo = 356 máximo = 470)

3-Minerales (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
3.1. Sal (gramos):
-Cloruro sódico (ClNa): 2,17 ± 0,41 (mínimo = 1,73 máximo = 2,97)
3.2. Macrominerales (miligramos):
-Calcio (Ca): 751 ± 81 (mínimo = 637 máximo = 886)
-Fósforo (P): 547 ± 36 (mínimo = 500 máximo = 600)
-Sodio (Na): 625 ± 124 (mínimo = 502 máximo = 873)
-Potasio (K): 98 ± 13 (mínimo = 77 máximo = 115)
-Magnesio (Mg): 25 ± 1 (mínimo = 23 máximo = 27)
3.3. Microminerales (microgramos):
-Cinc (Zn): 2618 ± 104 (mínimo = 2468 máximo = 2744)
-Hierro (Fe): 513 ± 69 (mínimo = 449 máximo = 635)
-Cobre (Cu): 95 ± 15 (mínimo = 72 máximo = 113)
-Manganeso (Mn): 166 ± 108 (mínimo = 85 máximo = 367)

4-Ácidos grasos (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
4.1. Ácidos grasos mayoritarios (en porcentaje de los ácidos grasos totales):
-Ácido butírico (C 4:0-C3H7CO2H): 2,3 ± 0,3 (mínimo = 1,9 máximo = 2,7)
-Ácido caproico (C 6:0-C5H11CO2H): 2,4 ± 0,2 (mínimo = 2,0 máximo = 2,5)
-Ácido caprílico (C 8:0-C7H15CO2H): 2,3 ± 0,4 (mínimo = 1,7 máximo = 2,7)
-Ácido cáprico (C 10:0-C9H19CO2H): 7,0 ± 1,4 (mínimo = 5,2 máximo = 8,6)
-Ácido láurico (C 12:0-C11H23CO2H): 4,1 ± 0,4 (mínimo = 3,5 máximo = 4,6)
-Ácido mirístico (C 14:0-C13H27CO2H): 10,6 ± 0,5 (mínimo = 10,1 máximo = 11,5)
-Ácido miristoleico (C 14:1-C13H25CO2H): 1,0 ± 0,2 (mínimo = 0,7 máximo = 1,3)
-Ácido pentadecílico (C 15:0-C14H29CO2H): 1,0 ± 0,2 (mínimo = 0,8 máximo = 1,2)
-Ácido palmítico (C 16:0-C15H31CO2H): 27,7 ± 1,0 (mínimo = 26,1 máximo = 29,3)
-Ácido palmitoleico (C 16:1-C15H29CO2H): 2,5 ± 0,1 (mínimo = 2,3 máximo = 2,7)
-Ácido margárico (C17:0-C16H33CO2H): 0,9 ± 0,1 (mínimo = 0,8 máximo = 1,0)
-Ácido esteárico (C 18:0-C17H35CO2H): 10,0 ± 0,9 (mínimo = 8,5 máximo = 11,6)
-Ácido oleico (C 18:1-C17H33CO2H): 23,8 ± 1,3 (mínimo = 22,4 máximo = 26,3)
-Ácido linoleico (C 18:2-C17H31CO2H): 1,9 ± 0,8 (mínimo = 0,6 máximo = 3,2)
-Ácido linolénico (C 18:3-C17H29CO2H): 1,2 ± 0,3 (mínimo = 0,9 máximo = 1,7)
4.2. Ácidos grasos libres totales (ml de KOH 0,5 N/ g queso):
-AGLT: 1,23 ± 0,25 (mínimo = 1,04 máximo = 1,76)

5-Distribución del nitrógeno (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
5.1. Fracciones nitrogenadas (en porcentaje del nitrógeno total):
-Nitrógeno soluble (NS): 24,5 ± 6,4 (mínimo = 18,0 máximo = 34,4)
-Nitrógeno no proteico (NNP): 13,6 ± 3,2 (mínimo = 9,2 máximo = 19,2)
-Nitrógeno amínico (NF): 5,7 ± 0,9 (mínimo = 4,7 máximo = 7,0)
-Nitrógeno amoniacal (N-NH3): 0,9 ± 0,2 (mínimo = 0,5 máximo = 1,3)
5.2. Caseínas (en porcentaje relativo):
-Pre-alfa-caseína: 8,9 ± 1,4 (mínimo = 6,7 máximo = 10,7)
-Alfa-caseína: 21,9 ± 4,2 (mínimo = 17,5 máximo = 28,6)
-Beta-caseína: 34,4 ± 4,8 (mínimo = 24,0 máximo = 38,2)
-Gamma-caseína: 30,8 ± 5,2 (mínimo = 23,8 máximo = 39,5)
-Origen (caseína inmóvil): 4,0 ± 1,5 (mínimo = 2,6 máximo = 7,0)
5.3. Tirosina y triptófano solubles (en miligramos/ 100 gramos de muestra):
-Tirosina (Tyr-NS): 108 ± 38 (mínimo = 70 máximo = 178)
-Triptófano (Trp-NS): 88 ± 23 (mínimo = 60 máximo = 135)

6-Medidas de pH y actividad del agua (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
6.1. pH (en unidades, escala 0-14):
-pH: 5,01 ± 0,14 (mínimo = 4,83 máximo = 5,23)
6.2. Actividad del agua (Aw en unidades, escala 0,0-1,0):
-Aw experimental: 0,938 ± 0,021 (mínimo = 0,893 máximo = 0,957)
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-1:
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-2: 0,0055 ± 0,0077 (mín = 0,0036 máx = 0,0130)
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-3: -0,0024 ± 0,0049 (mín = 0,0002 máx= -0,0094)




Autoría: A. Marcos y colaboradores (1985)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 5 de febrero de 2015

INVESTIGACIÓN: ANALÍTICA QUESO FRESCO DE VACA (ESPAÑA)

A continuación, se presentan los resultados analíticos de los principales parámetros cualitativos del queso Fresco comercial elaborado con leche de vaca en la región de Galicia (España). Los datos que se muestran corresponden al trabajo de investigación sobre caracterización de productos lácteos españoles reseñado anteriormente en este blog (entrada 23/01/2015).

1-Composición química (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
-Humedad = 67,0 ± 9,5 (mínimo = 55,2 máximo = 84,3)
-Grasa = 17,8 ± 7,0 (mínimo = 6,0 máximo = 29,0)
-Proteína = 8,3 ± 2,3 (mínimo = 5,3 máximo = 12,9)
-Lactosa = 2,5 ± 0,8 (mínimo = 1,5 máximo = 3,5)
-Ácido láctico = 0,5 ± 0,1 (mínimo = 0,4 máximo = 0,7)
-Cenizas = 1,3 ± 0,4 (mínimo = 0,5 máximo = 1,7)
-Humedad del queso magro = 81,2 ± 4,8 (mínimo = 75,2 máximo = 89,7)
-Grasa del extracto seco total = 52,0 ± 7,9 (mínimo = 38,2 máximo = 64,7)

2-Valor energético (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
-Calorías = 203 ± 67 (mínimo = 84 máximo = 299)

3-Minerales (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
3.1. Sal (gramos):
-Cloruro sódico (ClNa): 0,75 ± 0,29 (mínimo = 0,36 máximo = 1,08)
3.2. Macrominerales (miligramos):
-Calcio (Ca): 100 ± 80 (mínimo = 0 máximo = 260)
-Fósforo (P): 170 ± 25 (mínimo = 135 máximo = 205)
-Sodio (Na): 272 ± 134 (mínimo = 117 máximo = 522)
-Potasio (K): 121 ± 52 (mínimo = 73 máximo = 228)
-Magnesio (Mg): 8 ± 3 (mínimo = 6 máximo = 14)
3.3. Microminerales (microgramos):
-Cinc (Zn): 529 ± 98 (mínimo = 346 máximo = 622)
-Hierro (Fe): 330 ± 30 (mínimo = 291 máximo = 381)
-Cobre (Cu): 43 ± 7 (mínimo = 35 máximo = 56)
-Manganeso (Mn): 73 ± 41 (mínimo = 12 máximo = 141)

4-Ácidos grasos (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
4.1. Ácidos grasos mayoritarios (en porcentaje de los ácidos grasos totales):
-Ácido butírico (C 4:0-C3H7CO2H): 3,4 ± 0,2 (mínimo = 3,2 máximo = 3,7)
-Ácido caproico (C 6:0-C5H11CO2H): 2,6 ± 0,2 (mínimo = 2,4 máximo = 2,9)
-Ácido caprílico (C 8:0-C7H15CO2H): 1,5 ± 0,1 (mínimo = 1,3 máximo = 1,7)
-Ácido cáprico (C 10:0-C9H19CO2H): 3,4 ± 0,3 (mínimo = 2,9 máximo = 3,8)
-Ácido láurico (C 12:0-C11H23CO2H): 3,7 ± 0,3 (mínimo = 3,2 máximo = 4,0)
-Ácido mirístico (C 14:0-C13H27CO2H): 11,4 ± 0,9 (mínimo = 9,8 máximo = 12,4)
-Ácido miristoleico (C 14:1-C13H25CO2H): 1,6  ± 0,4 (mínimo = 1,0 máximo = 2,3)
-Ácido pentadecílico (C 15:0-C14H29CO2H): 1,3 ± 0,3 (mínimo = 0,9 máximo = 1,7)
-Ácido palmítico (C 16:0-C15H31CO2H): 29,8 ± 1,0 (mínimo = 29,1 máximo = 31,3)
-Ácido palmitoleico (C 16:1-C15H29CO2H): 3,4 ± 1,1 (mínimo = 1,5 máximo = 4,6)
-Ácido margárico (C17:0-C16H33CO2H): 1,3 ± 0,5 (mínimo = 0,5 máximo = 2,0)
-Ácido esteárico (C 18:0-C17H35CO2H): 8,4 ± 1,6 (mínimo = 5,9 máximo = 10,2)
-Ácido oleico (C 18:1-C17H33CO2H): 22,9 ± 2,3 (mínimo = 19,6 máximo = 25,9)
-Ácido linoleico (C 18:2-C17H31CO2H): 2,9 ± 0,8 (mínimo = 1,6 máximo = 4,0)
-Ácido linolénico (C 18:3-C17H29CO2H): 0,9 ± 0,4 (mínimo = 0,4 máximo = 1,4)
4.2. Ácidos grasos libres totales (ml de KOH 0,5 N/ g queso):
-AGLT:

5-Distribución del nitrógeno (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
5.1. Fracciones nitrogenadas (en porcentaje del nitrógeno total):
-Nitrógeno soluble (NS): 15,9 ± 8,4 (mínimo = 6,9 máximo = 28,5)
-Nitrógeno no proteico (NNP): 9,1 ± 4,8 (mínimo = 3,9 máximo = 17,2)
-Nitrógeno amínico (NF): 6,1 ± 2,8 (mínimo = 3,5 máximo = 11,0)
-Nitrógeno amoniacal (N-NH3): 1,6 ± 0,2 (mínimo = 1,3 máximo = 1,9)
5.2. Caseínas (en porcentaje relativo):
-Pre-alfa-caseína: 1,7 ± 3,8 (mínimo = 0,0 máximo = 10,1)
-Alfa-caseína: 46,3 ± 3,1 (mínimo = 42,0 máximo = 50,0)
-Beta-caseína: 32,8 ± 6,9 (mínimo = 19,4 máximo = 38,6)
-Gamma-caseína: 14,8 ± 3,6 (mínimo = 10,2 máximo = 19,8)
-Origen (caseína inmóvil): 4,3 ± 2,4 (mínimo = 1,4 máximo = 6,7)
5.3. Tirosina y triptófano solubles (en miligramos/ 100 gramos de muestra):
-Tirosina (Tyr-NS):
-Triptófano (Trp-NS):

6-Medidas de pH y actividad del agua (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
6.1. pH (en unidades, escala 0-14):
-pH: 4,54 ± 0,16 (mínimo = 4,31 máximo = 4,73)
6.2. Actividad del agua (Aw en unidades, escala 0,0-1,0):
-Aw experimental: 0,985 ± 0,05 (mínimo = 0,977 máximo = 0,993)
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-1: -0,0080 ± 0,0030 (mín = -0,0046 máx = -0,0138)
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-2:
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-3: 0,0020 ± 0,0041 (mín = -0,0003 máx= 0,0088)




Autoría: A. Marcos y colaboradores (1985)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 6 de febrero de 2014

GRASA DE LECHE DE CABRA Y DE VACA: UTILIZACIÓN DIGESTIVA Y METABÓLICA

Una de las razones de que la grasa de la leche de cabra sea más digestible que la de vaca es el menor tamaño de los glóbulos grasos en la especie caprina, cuyo diámetro oscila entre 1,5-3,0 μm, frente a los del bovino que presentan valores medios de unos 4,0 μm, presentando una mayor o menor superficie de cara a la acción digestiva de las enzimas lipasas, respectivamente. Pero esta no es la única causa de la mayor digestibilidad de la leche de cabra, sino que además la utilización digestiva se ve favorecida por su mayor contenido en triglicéridos de cadena media, ya que las lipasas son más eficaces en el ataque de las uniones ésteres de dichos triglicéridos, respecto a los de cadena larga.

Aunque existe numerosos trabajos científicos sobre esta temática, se exponen a continuación algunos resultados obtenidos en los trabajos de investigación del grupo de investigadores de la Unidad de Nutrición Animal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZ-CSIC, Granada), y de la Planta Piloto de Lácteos (IFAPA, Córdoba), que complementan los ya presentados en entradas anteriores de este blog.

En este sentido, cabe resaltar que los triglicéridos de cadena media siguen una vía de utilización digestiva diferente de los de cadena larga, ya que los ácidos grasos liberados durante el proceso de la hidrólisis, son capaces de ser absorbidos sin reesterificación en las células intestinales, entrando directamente en el sistema Porta. Su bajo peso molecular y su hidrosolubilidad, facilitan la acción de los enzimas digestivos, haciendo que su hidrólisis sea más rápida y completa que los triglicéridos de cadena larga comenzando, a diferencia de estos últimos, su digestión a nivel del estómago, debido a la acción de las lipasas gástricas, que inician el proceso hidrolítico, completándose por las lipasas pancreáticas que actúan a un ritmo cinco veces superior al ejercido en el caso de los de cadena larga.

En los ensayos realizados en ratas en los que se suministraban distintas dietas con grasas procedentes de leches de cabra y de vaca, arrojaron resultados con una mayor digestibilidad en el primer caso, coincidiendo con los obtenidos al utilizar dietas compuestas en su totalidad por proteínas y grasas de ambos tipos de leche estudiados.

Por otra parte, en la Tabla 3 adjunta se muestran los resultados de los perfiles de ácidos grasos, donde se aprecian las diferencias encontradas entre las leches de cabra y de vaca. Respecto al estudio de la utilización de la grasa de una dieta a nivel metabólico, se ha realizado una vez establecida la utilización metabólica de la energía de la misma, determinándose en relación con la ingesta correspondiente, la energía total retenida a nivel corporal, así como la partición de ésta en energía retenida como proteína y grasa.

Para estudiar el efecto que la naturaleza de la grasa de la dieta puede tener sobre este balance energético, es necesario tener en cuenta que la termogénesis inducida por la alimentación, juega un importante papel en la regulación del balance energético y, en consecuencia, en la composición corporal del animal. Asimismo, la composición en macronutrientes afecta a la termogénesis y, por tanto, al flujo total de energía que se pierde a través del organismo; la naturaleza de la grasa de la dieta en razón de su composición en ácidos grasos, es capaz de influir sobre la termogénesis inducida por la misma y, por tanto, sobre el depósito de grasa a nivel corporal.

Distintos resultados experimentales hacen considerar que los triglicéridos de cadena media, se oxidan como fuente de energía, más rápida e intensamente que los de cadena larga, siendo por tanto depositados a nivel corporal, en menor cantidad, originando un incremento de la termogénesis inducida por la dieta ingerida. En ratas alimentadas a un mismo nivel energético, con dietas que incluían triglicéridos de distintas cadenas (media, larga y saturada), se observó que tanto la ganancia de peso como el depósito de grasa resultaban menores cuando la dieta incluía triglicéridos de cadena media, hallándose igualmente, una tasa de metabolismo basal más alta.

Algunos estudios muestran que los triglicéridos de cadena media tienen un metabolismo particular, lo que originaría la diferencia de estos compuestos a nivel de la termogénesis postprandial. Los ácidos grasos constituyentes de estos compuestos, penetran en la mitocondria de las células hepáticas, independientemente de la acil-CoA-carnitina transferasa, y el acil-CoA formado en la β-oxidación, puede ser posteriormente oxidado vía ciclo de Krebs, hasta la producción de anhídrido carbónico y agua. El nivel de enzimas que intervienen en el ciclo de Krebs, considerado como marcador de la capacidad oxidativa en la mitocondria, resulta más alto en el consumo de triglicéridos de cadena media. Esta mayor capacidad oxidativa estaría relacionada con los mecanismos que determinan el menor depósito de grasa al consumir los triglicéridos de cadena media, consecuencia de la mayor termogénesis producida.

De acuerdo con dichas investigaciones, algunos autores sugieren que, debido a este metabolismo particular, los triglicéridos de cadena media podrían llegar a utilizarse eficazmente en determinados tratamientos contra la obesidad. Asimismo, y teniendo en cuenta la distinta composición de la materia grasa de la leche de cabra y vaca, los resultados obtenidos en relación con la utilización de la energía (Tabla 1), pueden ser claramente ser atribuidos a dicha composición. En el consumo de las dietas con la grasa de la leche de cabra, unido a una menor cantidad de energía total retenida, se aprecia una mayor pérdida de calor asociada a la oxidación de la misma. Y como consecuencia de esto, los resultados obtenidos reflejan una menor eficiencia bruta en la utilización de la energía metabolizable ingerida para la retención. Teniendo en cuenta además, como ya se ha indicado, que la energía derivada de la oxidación de la grasa de leche de cabra puede utilizarse para la síntesis proteica, resulta lógica la mayor retención de energía registrada en forma de proteína.

Finalmente, de los resultados obtenidos se deduce que la grasa de la leche de cabra, en razón de su alto contenido en triglicéridos de cadena media, interviene más activamente que la de vaca, en la termogénesis inducida por la dieta, dando lugar a mejor nivel corporal, con un menor depósito de grasa y mayor de proteína, lo que demuestra la diferente calidad saludable de ambos tipos de grasa.


Fuente: Información técnica (2005). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

PROTEÍNAS LECHES DE CABRA Y VACA: UTILIZACIÓN DIGESTIVA Y METABÓLICA

Continuando con la exposición de los trabajos de investigación sobre las diferencias de composición de las proteínas de las leches de cabra y de vaca, realizados por el grupo de investigadores de la Unidad de Nutrición Animal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZ-CSIC, Granada), y de la Planta Piloto de Lácteos (IFAPA, Córdoba), se presentan a continuación algunos resultados sobre la utilización digestiva y metabólica de la materia proteica de ambos tipos de leche.

En este sentido, cabe destacar los resultados experimentales relativos a la utilización nutritiva de la proteína de la leche de cabra y vaca, obtenidos en base al empleo en ratas de unas dietas en las que la totalidad de su proteína y grasa procedía de leche de cabra o vaca. Por otra parte, distintos estudios clínicos realizados en niños que presentaban intolerancia a la proteína de la leche de vaca, pusieron de manifiesto que su sustitución por la leche de cabra originaba una mayor aceptación y mejor utilización digestiva.

Más recientemente, otros estudios, empleando en ratas, unas dietas en las que sólo parte de su proteína procedía de leche de cabra o vaca, encontraron una mejor digestibilidad y balances de nitrógeno, cuando se incluía en la misma la proteína de leche de cabra. Asimismo, y en base a las dietas diseñadas, se comprobó que el aprovechamiento digestivo de la proteína de las diferentes dietas, quedaba establecido por el origen de la misma, no influyendo al respecto, la naturaleza de la grasa, obteniéndose mejores resultados cuando la proteína procedía de leche de cabra (ver Tabla adjunta).

Por tanto, podemos decir que la proteína de la leche de cabra resulta beneficiosa, debido a su naturaleza más digestible, absorbiéndose en consecuencia sus aminoácidos más eficientemente que los de la proteína de leche de vaca.

En cuanto a las causas que podrían determinar el mejor aprovechamiento digestivo de la proteína de la leche de cabra frente a la de vaca, distintos autores indican que la digestibilidad de la primera, resulta probablemente más alto, ya que en el estómago llega a formar un coágulo más blando y desmoronable, lo que facilita la acción de las proteasas estomacales, derivándose en consecuencia, una más alta digestibilidad.


Fuente: Información técnica (2005). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 4 de febrero de 2014

LECHES DE CABRA Y VACA: DIFERENCIAS DE COMPOSICIÓN

Durante los últimos años han proliferado los estudios sobre las diferencias de composición de las leches de cabra y de vaca, en relación con sus posibles repercusiones en la salud de los consumidores. En este sentido, algunos trabajos de investigación han puesto de manifiesto algunas propiedades de la leche de cabra que la diferencian cualitativamente de la obtenida de la vaca. Donde existe una mayor controversia entre algunos especialistas es a la hora de valorar la verdadera incidencia de estas propiedades diferenciales en la salud de personas con requerimientos o necesidades específicas. 

No cabe duda de que la leche es un alimento básico para el ser humano, desde el mismo momento del nacimiento y, prácticamente, a lo largo de toda la vida, al igual que algunos de sus productos lácteos derivados obtenidos mediante diferentes procesos de transformación y/o industrialización. En el caso de la leche de cabra está cobrando mayor interés como alimento de personas con ciertos problemas de intolerancia a la leche de vaca, por parte de algunos médicos y nutricionistas, revelando buenos resultados en numerosos casos. 

Asimismo, desde el punto de vista nutritivo, la leche de cabra tiene una composición diferente de la de vaca, principalmente, en las proteínas y la materia grasa, lo que hace que sea un alimento más fácilmente utilizable por el organismo humano, tanto a nivel digestivo como metabólico. 

En lo relativo a las proteínas, se ha observado que la leche de cabra presenta una composición distinta en las fracciones proteicas frente a la leche de vaca, en especial en la de naturaleza insoluble, como es la caseína; así, se registran niveles más bajos de alfa-s1-caseína, que determina la formación de un coágulo más blando y desmoronable en el interior del estómago, facilitando la acción de las proteasas gástricas, enzimas que favorecen su paso intestinal, que repercute favorablemente en una digestibilidad más rápida y eficiente. 

En cuanto a la materia grasa, la leche de cabra tiene un contenido de un 30% de triglicéridos de cadena media, formados por ácidos grasos cuya cadena carbonada tiene entre 6 y 14 átomos de carbono, a diferencia de la leche vaca que apenas supera el 20%. La importancia de esta diferencia cuantitativa radica en que estos triglicéridos se caracterizan por seguir una vía de utilización, en el organismo humano, distinta a la de los de cadena larga, que también favorece la digestión, y su posterior aprovechamiento a nivel metabólico como fuente de energía, de gran utilidad para distintos procesos vitales, como los de mantenimiento e incluso, en la propia síntesis proteica. 

De los numerosos estudios científicos realizados hasta la fecha, se obtuvieron algunos resultados que ponen de manifiesto que además del reducido tamaño de los glóbulos grasos, la importancia de la naturaleza de la materia grasa de la leche de cabra radica, precisamente, en su alto contenido en triglicéridos de cadena media y un menor porcentaje de ácidos saturados de cadena larga, teniendo estos últimos una incidencia negativa en la salud, por su estrecha relación con la aparición de problemas cardiovasculares asociados al consumo de las grasas saturadas de origen animal, como se refleja en la abundante bibliografía sobre este aspecto, así como en algunos tipos de cánceres. De ahí el importante incremento en el consumo de productos lácteos más ligeros (light), con menor contenido graso, registrado en muchos países de la Unión Europea durante los últimos años, provocando estos cambios de hábitos alimentarios frecuentes carencias en las dietas diarias originadas por la de determinados nutrientes (aminoácidos, ácidos grasos esenciales, minerales, vitaminas, etc.).

Por otra parte, se ha comprobado que no todas las grasas animales contribuyen de la misma manera al desarrollo de enfermedad cardiovascular, no dependiendo únicamente de la composición y naturaleza de los triglicéridos, sino también del metabolismo particular de cada persona, de manera que utiliza la mayor parte de la grasa ingerida como fuente de energía, o por el contrario, se deposita, en menor o mayor grado, a nivel corporal.

En este sentido, y aunque el origen de los procesos que constituyen la 'termogénesis' o producción de calor asociada a la oxidación de un sustrato en el organismo, aún hoy continúa siendo motivo de controversias. No obstante, sí se ha visto que tanto los ácidos grasos poliinsaturados como los de cadena corta y media, se oxidan como fuente de energía más rápida e intensamente que los saturados de cadena larga, por lo que se depositan en menor cantidad, pudiendo dar lugar en consecuencia, a un incremento de la termogénesis inducida por la dieta. Asimismo, se conoce que la mayor presencia de ácidos grasos poliinsaturados o de cadena media, produce, en función de su utilización, un incremento en la retención de proteína de la dieta.

De acuerdo con estos antecedentes, en Andalucía (España) se han llevado a cabo distintos tipos de estudios científicos y ensayos experimentales con objeto de comparar la calidad de la proteína y la grasa de las leches de cabra y vaca, tanto desde un punto de vista nutritivo como saludable.Y en base a los resultados experimentales obtenidos por el grupo de investigadores de la Unidad de Nutrición Animal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZ-CSIC, Granada), y de la Planta Piloto de Lácteos (IFAPA, Córdoba) se ha constatado que la diferente disponibilidad energética para la utilización proteica por el organismo, puede originarse en razón de la distinta composición de materia grasa de ambas clases de leche. Finalmente, se ha puesto de manifiesto que los productos lácteos elaborados con leche de cabra no presentaron diferencias tecnológicas significativas en los procesos de elaboración a nivel de industria, y en quesos de larga maduración sus características sensoriales eran muy similares, para un porcentaje elevado de consumidores encuestados, a los elaborados con leche de vaca.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha formado parte de este grupo de investigación, coordinando los estudios de calidad tecnológica y sensorial, así como la valoración de la opinión de los consumidores encuestados.


Fuente: Información técnica (2005). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 6 de junio de 2013

PROTAGONISTAS: 22º ANIVERSARIO PROGRAMA INTEGRADO MEJORA CALIDAD DE LA LECHE EN EXPLOTACIONES DE VACUNO DE ANDALUCÍA (ESPAÑA)

El Programa de Mejora de Calidad de la Leche y Derivados Lácteos aprobado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España) se inició a comienzos de la década de los noventa en la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque, integrando tres tipos de actuaciones: formación de los ganaderos y técnicos de este sector productivo, investigación de la situación actual y la problemática de las explotaciones lecheras y sus posibles factores causales (diseño y tipología de las instalaciones, conservación y mantenimiento de edificaciones, manejo de los animales, rutinas y técnicas de ordeño, organización del trabajo, planes de higiene y desinfección, diagnóstico de patologías, profilaxis y tratamientos sanitarios, calidad de la leche, etc.), y un seguimiento posterior de asistencia y asesoramiento técnico de los establecimientos estudiados.

No cabe duda alguna de que este programa marcó un antes y un después en materia de calidad de leche en Andalucía, por los resultados obtenidos y por ser pionero en su género en el sector lechero andaluz, adelantándose incluso a la aprobación de la propia Directiva 92/46 de la Comunidad europea, que establece nuevas condiciones higiénico-sanitarias para la producción y comercialización de la leche cruda y leche tratada térmicamente.

Inicialmente, el equipo de trabajo estuvo integrado por siete técnicos (dos veterinarios, un agrónomo, una ingeniera en industrias agroalimentarias, un monitor de capacitación en tecnología mecánica, y dos ayudantes de laboratorio), con una distribución integrada de tareas para abordar simultáneamente los estudios en el campo, los análisis de muestras de leche en el laboratorio, la organización de jornadas divulgativas e impartición de los cursos de formación dirigidos a ganaderos y técnicos, así como las actuaciones en materia de asistencia y asesoramiento en las propias explotaciones lecheras.

El Programa se puso en marcha contando con la participación directa de la empresa COVAP, principal cooperativa ganadera de la comarca de Los Pedroches (norte de Córdoba), cuyas instalaciones están situadas en la localidad cordobesa de Pozoblanco, cercana a la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque, siendo además esta zona la de mayor producción de leche de vaca de Andalucía. Mediante los trabajos de campo y de laboratorio se estudiaron, en una primera etapa, las condiciones reales de una veintena de explotaciones de vacuno lechero, todas integradas como socias de dicha cooperativa, totalizando en su conjunto un censo de más de mil animales en producción. En próximas entradas del blog se indicarán los principales resultados de esta primera etapa del Programa, que posteriormente, se ha ampliado con explotaciones caprinas y ovinas de distintas zonas andaluzas.




Fuente: Programa de Mejora de la Calidad de la Leche y Derivados lácteos (1990). Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (coordinador del Programa integrado)

viernes, 10 de mayo de 2013

2-PRODUCCIÓN DE LECHE ECOLÓGICA

La fuerte competencia existente en el sector lácteo de la Unión Europea y la aplicación de determinadas políticas agrarias comunitarias (PAC), principalmente, aquellas que establecen limitaciones a la producción de leche de vaca (sistema de 'cuotas' lácteas), enfocadas a la reducción de los enormes excedentes de estos alimentos ('continentales'), ocasionados, en gran medida, por la masiva intensificación de los sistemas productivos durante varias décadas, ha ocasionado una importante reducción del número de explotaciones bovinas en algunos países, España, entre ellos.

En contraposición con la tendencia general hacia la intensificación, la producción ecológica de leche requiere de modelos extensivos, más ligados a la tierra, y respetuosos del medio ambiente, asegurando mejores condiciones sanitarias y de bienestar a los animales, y recuperando los sistemas productivos tradicionales, con una comercialización más directa de alimentos lácteos más saludables para los consumidores.

En este sentido, la aprobación del Reglamento (CE) 2092/91 del Consejo de la Unión Europea, sobre la Producción Agraria Ecológica, fue un paso importante para impulsar el desarrollo de esta actividad en los países comunitarios, por tener carácter de normativa básica de obligado cumplimiento dentro del territorio europeo. Esta nueva normativa, que ha sido modificada en varias ocasiones, establece los estándares para la producción, elaboración, comercialización, etiquetado y control de los alimentos ecológicos y, asimismo, regula las condiciones de importación de productos procedentes de terceros países (no comunitarios). Los países miembros de la Unión Europea deben cumplir con esta normativa comunitaria, así como con las posibles normas regulatorias adicionales establecidas en los estándares internos de cada país.

Del análisis de dicha normativa, se pueden resaltar algunos de los aspectos más característicos de la producción ecológica de leche de vaca:

  • Período de conversión de la explotación lechera: Para que un establecimiento lácteo pueda ser certificado como ecológico, se exige un periodo de dos años (mínimo) de adaptación de la tierra al nuevo sistema productivo, y de seis meses como mínimo para los animales productores (vacas lecheras).
  • Carga o densidad ganadera en la explotación lechera: Como máximo se permiten dos vacas por hectárea de superficie.
  • Alimentación de las vacas lecheras: Se aboga por un mayor aprovechamiento de los recursos alimenticios naturales o cultivados, destacando los forrajes, que deben representar al menos el 60% de la materia seca total de la ración alimenticia diaria suministrada a los animales. En cuanto, a los alimentos concentrados, únicamente están autorizados los piensos ecológicos.
  • Sanidad e higiene de los rebaños: Se aplica el lema de "prevenir es mejor que curar", con trabajos de prevención de las enfermedades apoyados en las buenas prácticas de manejo de la higiene de las instalaciones y de los animales. En caso de necesidad de aplicar tratamientos veterinarios curativos de alguna patología, éstos serán preferentemente de naturaleza fitoterapéutica, utilizando productos homeopáticos y oligoelementos.
  • Selección animal: Es muy importante a la hora de comprar nuevos animales para su incorporación a la explotación lechera ecológica, debiendo tener especial cuidado en su elección. En la práctica, estos criterios influyen decisivamente en los resultados cuantitativos y cualitativos de las producciones de los establecimientos lácteos ecológicos. 
  • Instalaciones ganaderas: Las edificaciones y alojamientos para los animales deben cumplir unas condiciones adecuadas de espacio, limpieza, ventilación, orientación, inclinación, etc.
  • Manejo del estiércol: Se requiere su almacenamiento en las condiciones adecuadas con el fin de evitar los olores desagradables que puedan alterar la calidad de las producciones lácteas, e impedir las posibles 'fugas' o infiltraciones de las deyecciones animales en el suelo que contaminen las aguas subterráneas, o su posible vertido a los cauces públicos y aguas superficiales de dominio privado.
Estos y otros requisitos, establecidos en la legislación vigente, deben ser tenidos en cuenta a la hora de acometer la actividad de producción de leche ecológica de vaca, tanto en el caso de un proyecto de reconversión de un sistema productivo convencional ya existente, como en una nueva inversión para la creación de un nuevo establecimiento lácteo. En ambos casos, resulta muy recomendable realizar un estudio económico, como paso previo, antes de realizar cualquier tipo de inversión, siendo imprescindible que los datos utilizados en el mismo sean los propios de la zona de actuación, y estén suficientemente contrastados en las condiciones reales de la cadena de valor de esta actividad y del mercado actual.


José Luis Ares Cea (conferenciante)

lunes, 3 de diciembre de 2012

LÁCTEOS ARTESANALES SEVILLA (ESPAÑA)

En la provincia de Jaén (España) se elaboran un total de 25 especialidades de productos lácteos artesanales (diferentes líneas de producción). A continuación se incluye un listado con los principales tipos de productos lácteos, según la clase de leche utilizada, la existencia o no de tratamiento térmico en el proceso de elaboración, y la presentación comercial de los mismos (listado no exhaustivo):


- Quesos frescos de leche pasterizada de cabra.

- Quesos frescos de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca.

- Quesos semicurados de leche pasterizada de cabra, de corteza natural.

- Quesos semicurados de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca, de corteza natural.

- Quesos semicurados de leche cruda de cabra, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca, de corteza natural.

- Quesos curados de leche cruda de mezcla de cabra y vaca, de corteza natural.

- Quesos curados de leche cruda de mezcla de cabra y oveja, de corteza natural.

- Quesos curados de leche cruda de cabra, de corteza natural.

 - Quesos curados de leche cruda de oveja, de corteza natural.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza aceitada.

- Quesos curados de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca, de corteza aceitada.

- Quesos curados de leche pasterizada de cabra, de corteza especiada.

- Quesos curados de leche pasterizada de mezcla de cabra y vaca, de corteza especiada.

- Quesos de leche pasterizada de cabra, en aceite de oliva.

- Quesos de leche pasterizada de cabra y vaca, en aceite de oliva.

- Quesos de leche cruda de cabra, en aceite de oliva.

- Quesos de leche cruda de oveja, en aceite de oliva.

- Quesos curados ecológicos de leche de cabra, de corteza natural.

- Quesos de pasta blanda tipo 'láctico' de leche pasterizada de cabra, de corteza natural.

- Quesos de pasta blanda tipo 'láctico' de leche pasterizada de cabra, de corteza especiada.

- Quesos de pasta blanda tipo 'láctico' de leche pasterizada de cabra, de corteza enmohecida.

- Quesos de pasta blanda tipo 'láctico' de leche pasterizada de cabra, en aceite de oliva.

- Leche pasterizada de vaca.

- Requesón de lactosuero de cabra.


Fuente: Encuesta. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea y Ana María Rey Gómez (autores)