Mostrando entradas con la etiqueta Los Pedroches. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Pedroches. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2016

DOP LOS PEDROCHES: DESIGNACIÓN DIRECTIVOS CONSEJO REGULADOR 2016 ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Mediante la Orden de 27 de julio de 2016, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (España), se designan las personas titulares de la Presidencia y la Vicepresidencia del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida «Los Pedroches».

El Decreto 17/2016, de 19 de enero, por el que se regula el procedimiento electoral de los Consejos Reguladores de las denominaciones de calidad diferenciada de Andalucía, entró en vigor el 26 de enero de 2016. Este decreto establece, en su disposición adicional primera, que en el plazo de seis meses desde tal fecha, cada Consejo Regulador deberá convocar elecciones para la renovación de las vocalías que forman su Pleno y elegir y proponer a la Consejería competente en materia agraria y pesquera la designación de la Presidencia y Vicepresidencia.

Primero. Designación de la Presidencia y la Vicepresidencia del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida «Los Pedroches».
Se designan como personas titulares de la Presidencia y la Vicepresidencia del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida «Los Pedroches» a las siguientes personas:

Presidencia: don Antonio Jesús Torralbo Buenestado.
Vicepresidencia: Jamones Ibéricos Dehesa de Campo Alto, S.L., representada por don Fernando Adell Martí.

Segundo. Comunicación y publicación.
La presente Orden será comunicada a las personas designadas y publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía para general conocimiento.
Firmada en Sevilla, a 27 de julio de 2016, por la Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, María del Carmen Ortiz Rivas.

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 154, de 11/08/2016 (apartado 3. Otras disposiciones, página 86).


José Luis Ares (docente)

viernes, 20 de febrero de 2015

ZONA DE INTERÉS ARTESANAL LOS PEDROCHES (CÓRDOBA, ESPAÑA): DECLARACIÓN ORDEN 8/7/2013

Mediante la Orden de 8 de julio de 2013, de la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía (España), se declara zona de interés artesanal a Los Pedroches (Córdoba), incluyendo los talleres relacionados en el Anexo de la presente Orden.

Examinada la solicitud de declaración de Zona de Interés Artesanal presentada al amparo de la Orden de 8 de septiembre de 2011, de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, por la que se regula el procedimiento para la declaración, revisión y revocación de las Zonas y Puntos de Interés Artesanal, y se aprueba el distintivo para su identificación, se han apreciado los siguientes hechos:

Primero. El 4 de marzo de 2013 la Asociación de Artesanos de Los Pedroches presenta en la Delegación Territorial de Fomento, Vivienda, Turismo y Comercio de Córdoba solicitud de Declaración de Zona de Interés Artesanal para Los Pedroches, acompañada de la documentación que exige el artículo 9 de la Orden de 8 de septiembre de 2011.

Segundo. El 24 de abril la citada Delegación Territorial remite el expediente de declaración a la Dirección General de Comercio junto con su informe motivado sobre la procedencia de tramitar. Tras recabar toda la documentación que la orden reguladora exige, la Delegación Territorial remitió el expediente completo el 8 de mayo de 2013 a la citada Dirección General.

Tercero. La Comisión de Artesanía de Andalucía, en su reunión de 10 de junio de 2013, manifiesta su conformidad con la tramitación del expediente de zona de interés artesanal de Los Pedroches.

Cuarto. El día 19 de junio de 2013, antes de la finalización del plazo del trámite de audiencia, la Asociación de Artesanos de Los Pedroches remite a la citada Dirección General escrito presentando su conformidad al procedimiento.

Fundamentos de derecho:
Primero. La Consejería de Turismo y Comercio es competente para conocer y resolver el presente procedimiento, a tenor de lo dispuesto en el artículo 58.1.3.º de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía; Decreto del Presidente 3/2012, de 5 de mayo de la Vicepresidencia y sobre reestructuración de Consejerías, Decreto 153/2012, de 5 de junio, por el que se aprueba la estructura orgánica de la Consejería de Turismo y Comercio, Ley 15/2005, de 22 de diciembre, de Artesanía de Andalucía, Orden de 8 de septiembre de 2011, de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, por la que se regula el procedimiento para la declaración, revisión y revocación de las Zonas y Puntos de Interés Artesanal, y se aprueba el distintivo para su identificación.

Segundo. Vista la solicitud presentada por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches para la Declaración de Zona de Interés Artesanal, cumpliéndose todos los requisitos exigidos en artículo 4 de la citada Orden de 8 de septiembre, oída la Comisión de Artesanía de Andalucía tras el análisis del informe emitido por la Delegación Territorial de Córdoba, vistos los preceptos legales citados, la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y demás normativa de general y pertinente aplicación, y una vez finalizados los trámites reglamentarios, se dispone lo siguiente: 

Primero. Declarar Zona de Interés Artesanal a Los Pedroches, con todos los derechos inherentes a tal declaración, de conformidad con la Orden de 8 de septiembre de 2011, de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, por la que se regula el procedimiento para la declaración, revisión y revocación de las Zonas y Puntos de Interés Artesanal, y se aprueba el distintivo para su identificación. La Declaración como Zona de Interés Artesanal, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16.3 de la Ley 15/2005, de 22 de diciembre, de Artesanía de Andalucía, tendrá carácter indefinido, viniendo obligadas las entidades afectadas a comunicar las variaciones en cuanto al número de locales o talleres, o titulares de los mismos, el cambio de titularidad en su caso, o cualesquiera otras circunstancias tenidas en cuenta para la Declaración de Zona de Interés Artesanal en el plazo de 3 meses desde la fecha en que se hayan producido.

Segundo. Autorizar únicamente a los talleres que se detallan en el Anexo al uso del distintivo, que podrán exhibir en el exterior de los mismos, de conformidad con el artículo 12.6 de la orden reguladora. Las características del distintivo estarán sujetas a lo establecido en el artículo 18 de la Orden de 8 de septiembre de 2011 y conforme a las medidas y contenido de los modelos que se incluyen como Anexo V y Anexo VI de la misma.

Tercero. Ordenar la inscripción en la hoja abierta en el Registro de Artesanos de Andalucía a cada sujeto artesano afectado, de conformidad con la Orden de 8 de septiembre de 2011. 
Contra la presente Orden, que pone fin a la vía administrativa, podrá interponerse recurso potestativo de reposición en el plazo de un mes o bien ser impugnada directamente ante la Sala competente de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, en el plazo de dos meses, ambos plazos contados desde el día siguiente al de su notificación, de conformidad con lo establecido en los artículos 48, 116 y 117, de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, artículo 115.2 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de Administración de la Junta de Andalucía, y en los artículos 10 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Firmada en Sevilla, a 8 de julio de 2013, por el Consejero de Turismo y Comercio, Rafael Rodríguez Bermúdez. 

ANEXO. Declaración de Zonas de Interés Artesanal de Los Pedroches (Córdoba): Número de locales 17 (ver listado en BOJA).


Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 143, de 23/07/2013 (apartado 3. Otras disposiciones, páginas 146-148).



Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 18 de febrero de 2014

BACTERIAS EN LECHE CRUDA: MEJORA CALIDAD

No cabe duda de que en la enorme mejora de la calidad microbiológica de la leche producida en las explotaciones lecheras mediterráneas, registrada en los últimos veinte años, especialmente, en las especies caprina y ovina ha sido debida, en gran medida, a la aprobación definitiva de la Directiva CEE 92/46, una norma comunitaria que establecía las nuevas condiciones higiénicas y sanitarias para la producción y comercialización de la leche cruda y leche tratada térmicamente, y los productos lácteos elaborados. En esta norma se regularon los niveles máximos de bacterias totales autorizados para las entregas de leche por parte de los ganaderos y su recepción en los centros de recogida y en las industrias de transformación, según la especie animal productora, estableciéndose los límites de 100.000 bacterias mesófilas totales (ufc/ ml) para la leche cruda de vaca, y de 1,5 millones (ufc/cc) para los rebaños de cabras y de ovejas si el destino es la elaboración de productos lácteos de leche cruda, o hasta 3,0 millones (ufc/ cc) cuando se sometían al tratamiento térmico de pasterización.

Unos años después, se aprobaron nuevos niveles máximos de bacterias para la leche de las especies caprina y ovina, reduciendo los límites anteriores a 500.000 (ufc/ cc), y 1,5 millones (ufc/ cc), respectivamente, dejando igual el valor fijado anteriormente para la leche de vaca. En este sentido, hay que destacar que la disminución de la contaminación bacteriológica de la leche cruda ha sido generalizada en todas las regiones españolas, mejorando con ello notablemente la calidad higiénico-sanitaria de los productos elaborados en las industrias y empresas lácteas de campo y artesanales.

Esta mejora generalizada en la calidad de la leche de las explotaciones caprinas y ovinas hasta alcanzar en la actualidad niveles bacteriológicos similares a las de ganado vacuno lechero es debida, en gran parte, a la mayor cualificación profesional de los ganaderos y artesanos, las campañas de saneamiento animal, la modernización de las instalaciones, el ordeño mecanizado, la conservación de la leche en tanques de frío, el transporte refrigerado, etc.

Por otra parte, existen numerosos estudios científicos que muestran claramente el grado de influencia de la temperatura y el periodo de almacenamiento de la leche cruda en el mantenimiento y evolución de los recuentos bacterianos presentes en la misma, observándose que las temperaturas entre 2 y 4 ºC son las más idóneas para evitar la proliferación de las bacterias mesófilas a lo largo de su conservación hasta la recogida o entrega a los centros lácteos o su transformación en las industrias de este sector productivo, ya que las temperaturas óptimas de multiplicación de estos gérmenes se acelera a partir de los 15 ºC hasta los 35-38 ºC.

Asimismo, esta multiplicación será superior cuánto mayor sea la carga o recuento bacteriano inicial de la leche cruda recién ordeñada; sin embargo, en leches con recuentos bacterianos iniciales bajos, las bacterias mesófilas apenas se incrementan durante un período de almacenamiento de 48 o incluso 72 horas, siempre que las condiciones de conservación frigorífica sean de 2 a 4 ºC. No obstante, no hay que olvidar de que el frío no elimina las bacterias iniciales presentes en la leche cruda, sólo 'ralentiza' o retrasa su multiplicación, sólo la elevación de la temperatura por aplicación de calor (pasterización) destruye a las bacterias.

Tampoco sólo el recuento total de bacterias mesófilas en la leche cruda sirve para evaluar las repercusiones higiénico-sanitarias en los productos elaborados, y la posible aparición de defectos y alteraciones en su calidad final, ya que se puede hablar de de tres grandes grupos de microorganismos: la microflora o bacterias banales o beneficiosas desde el punto de vista tecnológico, las bacterias patógenas causantes de toxiinfecciones alimentarias con repercusiones negativas para la salud de los consumidores, y las causantes de contaminaciones no perjudiciales para el organismo humano. Evidentemente, en los procesos de elaboración de productos lácteos mediante vía fermentativa, son muy importantes las bacterias lácticas (elevados recuentos), que pertenecen al primero de los grupos mencionados; mientras que las consideradas patógenas para la salud humana (brucelosis, tuberculosis, listeriosis, salmonelosis, etc.) no deben estar presentes en los productos finales (ausencia total), y, finalmente, para las bacterias del tercer grupo (estafilococos, enterobacterias, etc.) se permiten recuentos determinados según cada tipo de derivado lácteo elaborado sin superar los niveles máximos prefijados en la normativa.

En aquellas pequeñas empresas artesanales o microqueserías de campo se puede autorizar el transporte y almacenamiento de la leche sin refrigeración, siempre que el período de tiempo transcurrido desde el momento de producción de la misma mediante el ordeño hasta su transformación en queso no supere las dos horas. En caso contrario, la leche debe almacenarse en condiciones refrigeradas hasta su industrialización, siendo válido cualquier procedimiento que permita alcanzar los valores de temperatura antes mencionados en el menor plazo de tiempo. El procedimiento más utilizado en las pequeñas empresas ganaderas y queseras es el tanque autoenfriante capaz de enfriar la leche y agitarla al mismo tiempo para favorecer la estandarización y homogeneidad durante esta etapa del proceso tecnológico. No obstante, en el caso de pequeñas producciones la refrigeración puede hacerse empleando agua fresca de la red, pozo o manantial, siempre que sus condiciones de temperatura lo permitan, y se realice de manera indirecta, a través de recipientes, es decir, evitando en todo momento el contacto del agua con la leche; también las enfriadoras de cántaras o recipientes contenedores de leche se han empleado con éxito en pequeñas explotaciones ganaderas.

En las explotaciones ganaderas españolas se empleaban, tradicionalmente, dos tipos de tanques de refrigeración de leche, los denominados de 'reserva de hielo', y los de 'expansión directa', según los volúmenes de producción láctea y las características organizativas de cada empresa lechera. Para la adquisición de ambos tipos de instalaciones frigoríficas existían ayudas y subvenciones, así como líneas de crédito y ventajas fiscales para los productores de leche solicitantes.

En las grandes industrias queseras predominan los sistemas de enfriamiento rápido mediante el uso de equipos de placas en la etapa de recepción de la leche, alimentados por agua fría almacenada en las denominadas 'balsas heladas, procedimiento que permite acelerar el proceso de enfriado con un menor coste energético.

En el sector lácteo de Andalucía, con anterioridad a la aprobación de la nueva normativa comunitaria (Directiva CEE 92/46), se diseñó y puso en marcha un Programa de Mejora de Calidad de la Leche y Derivados Lácteos, aprobado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y realizado por la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España). Este programa se inició a comienzos de la década de los noventa, integrando tres tipos de actuaciones: formación de los ganaderos y técnicos del sector lácteo, investigación de la situación actual y la problemática de las explotaciones lecheras y sus posibles factores causales (diseño y tipología de las instalaciones, conservación y mantenimiento de edificaciones, manejo de los animales, rutinas y técnicas de ordeño, organización del trabajo, planes de higiene y desinfección, diagnóstico de patologías, profilaxis y tratamientos sanitarios, calidad de la leche, etc.), y un seguimiento posterior de asistencia y asesoramiento técnico de los establecimientos estudiados.

Durante el primer año de ejecución del Programa (informe 1990), se realizaron en una primera fase, los trabajos de campo en una veintena de explotaciones productoras de leche de vaca y una cooperativa e industria láctea localizadas en la comarca de Los Pedroches (norte de la provincia de Córdoba). Los resultados obtenidos en los trabajos de campo y de laboratorio pusieron claramente de manifiesto los altos niveles de bacterias existentes en la leche cruda producida en la mayoría de las explotaciones lecheras estudiadas, debidos principalmente, a los siguientes factores:

-Alta incidencia de cuadros infecciosos en los animales productores de leche.
-Instalaciones ganaderas inadecuadas, mal diseñadas, o construidas con materiales inapropiados para la actividad láctea.
-Ordeño manual en algunas explotaciones lecheras, con rutinas de trabajo deficientes.
-Ausencia de equipos de enfriamiento de la leche recién ordeñada, o condiciones de almacenamiento a temperaturas elevadas y tiempos prolongados.
-Presencia de animales extraños en las explotaciones (gatos, perros, insectos, roedores, etc.).
-Inadecuada gestión de los residuos orgánicos (purines, estiércol, etc.), e incorrecto almacenamiento de los mismos.
-Malas prácticas de higiene del personal, animales e instalaciones y equipamientos.

Asimismo, se ha constatado como influye la calidad de la leche cruda producida en las explotaciones ganaderas estudiadas en las condiciones higiénico-sanitarias de los productos lácteos elaborados en la industria de transformación colaboradora, y en las condiciones experimentales a nivel de la Planta Piloto.



Fuente: Programa de Mejora de la Calidad de la Leche y Derivados lácteos (1990). Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (coordinador del Programa integrado)

miércoles, 4 de septiembre de 2013

HEMEROTECA 15/03/2000: DIARIO ABC (ESPAÑA)

Haciendo uso del tradicional lema de que "la unión hace la fuerza", muy acertado, y cuya aplicación sería casi obligatoria para las empresas agroalimentarias españolas, que en su mayoría son de pequeña dimensión productiva, siempre es una grata noticia la mejora de la debilidad estructural de este tejido empresarial mediante la creación de una nueva entidad asociativa, de escasa presencia también en el sector lácteo. En este caso, hay que resaltar la iniciativa surgida en la comarca de Los Pedroches, al norte de la provincia de Córdoba (España), para crear una gran industria quesera capaz de transformar la leche producida en la zona, añadiendo así valor a esta materia prima.

Los primeros pasos se han dado entre las dos cooperativas lácteas de la comarca, Covap (Pozoblanco), y Nuestra Señora de la Alcantarilla (Belalcázar), gracias a la iniciativa del presidente de esta última, convocando a una reunión en la que participaron Antonio Carmona y Gabriel Pizarro, en representación de ambas entidades, respectivamente. Esta comarca es la principal productora de leche de la provincia de Córdoba, y una de las más importantes de Andalucía, destacando por su volumen la leche de vaca, si bien la producción más reducida de leche de cabra y de oveja viene aumentando progresivamente durante los últimos años.  

En un principio, durante este encuentro los participantes han visitado las instalaciones queseras propiedad de la cooperativa de Belalcázar, actualmente en funcionamiento bajo régimen de arrendamiento por parte de un empresario de la zona, Casimiro Molera, con quién me he reunido en varias ocasiones para resolver algunos problemas tecnológicos para mejorar la calidad de los quesos comercializados a pequeña escala.

En mi opinión, la puesta en funcionamiento de la nueva industria quesera de mayor dimensión se debería de realizar en dos etapas espaciadas en el tiempo; en una primera, se aprovecharían las actuales instalaciones mediante un programa de elaboración de 'doble turno', y posteriormente, en función de la respuesta del mercado se analizaría la conveniencia de incrementar la producción de queso ampliando dichas instalaciones, o bien, construyendo una nueva fábrica en Belalcázar o en otra localidad de la comarca.

Finalmente, hay que decir que esta iniciativa nunca llegó a ponerse en marcha, perdiéndose una excelente oportunidad de dinamizar la ganadería de la comarca, donde existe una tradición quesera muy antigua, tanto en quesos elaborados con leche de oveja, como de cabra y vaca. Hay que lamentar que una vez más el movimiento asociativo no consiga consolidarse, desaprovechando una excelente oportunidad de generar riqueza en el sector agrario de la región, dado el potencial de ambas entidades tanto en la fase de producción de leche, como en la red de comercialización. Además, la creación de esta gran industria quesera no solo generaría nuevas actividades económicas en la zona, sino que sería un primer paso hacia la consecución de denominaciones de origen para proteger la calidad diferenciada de estos quesos tan singulares.

       




Fuente: Circular informativa (2000). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

miércoles, 21 de agosto de 2013

HEMEROTECA 30/09/1989: DIARIO CÓRDOBA (ESPAÑA)

El mayor número de explotaciones de la especie ovina de raza Merina se encuentra concentrado en las comarcas españolas de Los Pedroches (provincia de Córdoba), La Serena (Badajoz), y Valle de Alcudia (Ciudad Real), situadas en las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, respectivamente. El Centro de Selección de Ovino de Hinojosa del Duque, creado en 1969 por el Ministerio de Agricultura (Administración del Estado), pertenece actualmente a la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Montes de la Consejería de Agricultura y Pesca (Junta de Andalucía).

Este Centro tiene como principal competencia la conservación y mejora de la pureza de esta raza autóctona de la Península Ibérica, funcionando como depósito de reproductores selectos; un porcentaje de estos animales (alrededor del 70%) son entregados anualmente a los ganaderos de distintas regiones españoles para elevar el nivel genético de sus explotaciones ovinas. Del resto de reproductores, una parte se destina a la reposición del propio rebaño del Centro de Selección, mientras que los animales que no alcanzan los niveles de calidad exigidos se envían al matadero para su sacrificio y comercialización en el mercado.

En esta ocasión el Acto oficial de la entrega de sementales selectos a los ganaderos de varias provincias españolas estuvo presidido por Miguel Manaute, consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, quién materializó la cesión de un total de 183 reproductores de raza Merina (nacidos en los meses de febrero y marzo). En este acto también estuvieron presentes Cristóbal Lovera, delegado provincial de Agricultura, Antonio González de Tánago, jefe de servicio de ganadería, y diversas autoridades y técnicos de las cooperativas y entes locales. Posteriormente, la comitiva se trasladó al Ayuntamiento donde fueron recibidos por el Alcalde de Hinojosa del Duque.

Este Centro de Selección también colabora con otras instituciones y entidades públicas y privadas para el fomento y promoción de la raza Merina, así como en la realización de diversos estudios científicos y ensayos de experimentación sobre distintos aspectos de la producción ovina. El Centro de Capacitación y Experimentación Agraria, ubicado cerca del anterior, cuenta también con un rebaño de esta raza, que sirve de apoyo a las actividades de formación, investigación y transferencia para el sector ovino andaluz. Entre algunos de estos trabajos hay que destacar los realizados en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos, tales como el estudio de las características composicionales de la leche de oveja Merina y su aptitud para la elaboración de quesos artesanos empleando las recetas de las variedades tradicionales de la comarca.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha realizado un resumen de los resultados obtenidos en los trabajos realizados sobre las producciones lácteas de la oveja Merina, acompañado de una rápida degustación, por parte de la comitiva de autoridades, de una selección de quesos elaborados en la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

jueves, 6 de junio de 2013

PROTAGONISTAS: 22º ANIVERSARIO PROGRAMA INTEGRADO MEJORA CALIDAD DE LA LECHE EN EXPLOTACIONES DE VACUNO DE ANDALUCÍA (ESPAÑA)

El Programa de Mejora de Calidad de la Leche y Derivados Lácteos aprobado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España) se inició a comienzos de la década de los noventa en la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque, integrando tres tipos de actuaciones: formación de los ganaderos y técnicos de este sector productivo, investigación de la situación actual y la problemática de las explotaciones lecheras y sus posibles factores causales (diseño y tipología de las instalaciones, conservación y mantenimiento de edificaciones, manejo de los animales, rutinas y técnicas de ordeño, organización del trabajo, planes de higiene y desinfección, diagnóstico de patologías, profilaxis y tratamientos sanitarios, calidad de la leche, etc.), y un seguimiento posterior de asistencia y asesoramiento técnico de los establecimientos estudiados.

No cabe duda alguna de que este programa marcó un antes y un después en materia de calidad de leche en Andalucía, por los resultados obtenidos y por ser pionero en su género en el sector lechero andaluz, adelantándose incluso a la aprobación de la propia Directiva 92/46 de la Comunidad europea, que establece nuevas condiciones higiénico-sanitarias para la producción y comercialización de la leche cruda y leche tratada térmicamente.

Inicialmente, el equipo de trabajo estuvo integrado por siete técnicos (dos veterinarios, un agrónomo, una ingeniera en industrias agroalimentarias, un monitor de capacitación en tecnología mecánica, y dos ayudantes de laboratorio), con una distribución integrada de tareas para abordar simultáneamente los estudios en el campo, los análisis de muestras de leche en el laboratorio, la organización de jornadas divulgativas e impartición de los cursos de formación dirigidos a ganaderos y técnicos, así como las actuaciones en materia de asistencia y asesoramiento en las propias explotaciones lecheras.

El Programa se puso en marcha contando con la participación directa de la empresa COVAP, principal cooperativa ganadera de la comarca de Los Pedroches (norte de Córdoba), cuyas instalaciones están situadas en la localidad cordobesa de Pozoblanco, cercana a la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque, siendo además esta zona la de mayor producción de leche de vaca de Andalucía. Mediante los trabajos de campo y de laboratorio se estudiaron, en una primera etapa, las condiciones reales de una veintena de explotaciones de vacuno lechero, todas integradas como socias de dicha cooperativa, totalizando en su conjunto un censo de más de mil animales en producción. En próximas entradas del blog se indicarán los principales resultados de esta primera etapa del Programa, que posteriormente, se ha ampliado con explotaciones caprinas y ovinas de distintas zonas andaluzas.




Fuente: Programa de Mejora de la Calidad de la Leche y Derivados lácteos (1990). Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (coordinador del Programa integrado)

miércoles, 22 de mayo de 2013

PROTAGONISTAS: MEJORA DE LA CALIDAD DE LA LECHE DE VACA EN LOS PEDROCHES (ESPAÑA)

Hace ahora más de dos décadas de la realización del primer estudio científico sobre la calidad de la leche producida en las explotaciones ganaderas de Andalucía (España), iniciándose en 1990 la primera experiencia piloto en la comarca de Los Pedroches (norte de la provincia de Córdoba), para conocer la situación real de los establecimientos productores de leche de vaca, anticipándonos de este modo a la entrada en vigor de la nueva normativa de la Comunidad Europea (Directiva CEE 92/46), que establece las condiciones higiénico-sanitarias para la producción y comercialización de la leche cruda y leche tratada térmicamente. 

Los técnicos e investigadores de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba) elaboraron un amplio cuestionario para utilizar en el trabajo de campo mediante la metodología de encuestas a los productores con presencia directa de los miembros de nuestro equipo en los propios establecimientos ganaderos, recopilando abundante información sobre los sistemas productivos, las instalaciones de las explotaciones lecheras y las técnicas y rutinas de manejo de los animales. Inicialmente, el equipo de trabajo estaba integrado por siete técnicos (dos veterinarios, un agrónomo, una ingeniera en industrias agroalimentarias, un monitor de capacitación en tecnología mecánica, y dos ayudantes analíticos). 
Este primer estudio se realizó contando con la participación directa de la empresa COVAP, principal cooperativa ganadera de la provincia de Córdoba, cuyas instalaciones están situadas en la localidad cordobesa de Pozoblanco, próxima a nuestra Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque, siendo además esta zona la de mayor producción de leche de vaca de Andalucía. Mediante los trabajos de campo y de laboratorio se estudiaron, en una primera etapa, las condiciones reales de una veintena de explotaciones de vacuno lechero, asociadas a dicha cooperativa, totalizando en su conjunto un censo de más de mil animales en producción. 
En cuanto a los controles de la calidad de la leche, se tomaron muestras individuales de leche de cada cuarterón, durante el ordeño, de un porcentaje elevado de vacas (superior al 75%), y de las muestras de leche total producida en el rebaño (100% de explotaciones estudiadas). Asimismo, en los trabajos de campo se realizaban distintas pruebas durante el ordeño, en cada visita (aspecto de la 'primera leche', test de California, acidez, estabilidad), conjuntamente con los controles de las instalaciones y equipamientos (rutinas de trabajo, duración del ordeño, temperatura de almacenamiento de la leche, higiene, etc.).
Las muestras recogidas en las explotaciones se transportaban refrigeradas hasta los laboratorios para su análisis, en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos y de la cooperativa. Se analizaron los principales parámetros físico-químicos y microbiológicos de las muestras de leche: temperatura, pH, acidez, estabilidad, composición de la leche (agua, grasa, proteínas, lactosa, extracto seco total, minerales totales, expresados en porcentajes), recuentos microbiológicos (gérmenes totales, bacterias aerobias mesófilas, enterobacterias, coliformes fecales, estafilococos), y recuentos de células somáticas (RCS). En los casos de que las muestras de leche procedían de vacas con cuarterones positivos al 'test de California' se realizaron pruebas de identificación de los microorganismos causantes de los cuadros infecciosos, así como los antibiogramas específicos y las recomendaciones a los productores para su tratamiento correspondiente.
Los resultados obtenidos en los trabajos de campo y de laboratorio permitieron conocer, por primera vez, la calidad real de la leche de las explotaciones bovinas del área de estudio, y establecer una clasificación por categorías cualitativas, lo que reveló que sólo un 30% de las ganaderías estudiadas entonces cumplirían las condiciones exigidas por la nueva normativa comunitaria (Unión Europea) si dichas normas se aplicasen en ese momento; del 70% restante que no cumpliría estas condiciones, el 50% podría conseguirlo a corto plazo introduciendo algunas mejoras en sus rutinas y procedimientos de trabajo, mientras que el 20% restante tendría que realizar reformas importantes en sus instalaciones, incluyendo la eliminación de un número elevado de animales con patologías crónicas. 

Este trabajo científico se realizó en el marco del Programa de Mejora de Calidad de la Leche y Derivados Lácteos aprobado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, en el que se integraban tres tipos de actuaciones: formación de los ganaderos y técnicos de este sector productivo, investigación de la situación actual y la problemática de las explotaciones lecheras y sus posibles factores causales (diseño y tipología de las instalaciones, conservación y mantenimiento de edificaciones, manejo de los animales, rutinas y técnicas de ordeño, organización del trabajo, planes de higiene y desinfección, diagnóstico de patologías, profilaxis y tratamientos sanitarios, calidad de la leche, etc.), y un seguimiento posterior de asistencia y asesoramiento técnico de los establecimientos estudiados.
La situación actual de las explotaciones de vacuno lechero en Andalucía se puede calificar de óptima, con niveles de calidad de leche incluso superiores a los de otras regiones españolas y europeas. No cabe duda alguna de que el citado estudio, realizado hace dos décadas, tuvo consecuencias positivas en la mejora de la calidad de la leche de vaca en la región.


Fuente: Programa de Mejora de la Calidad de la Leche y Derivados lácteos (1990). Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (coordinador científico)