Mostrando entradas con la etiqueta estacionalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estacionalidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2015

INVESTIGACIÓN: MÉTODOS REPRODUCTIVOS DESESTACIONALIZACIÓN EN CAPRINO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la desestacionalización reproductiva en el caprino lechero mediante la aplicación de melatonina en machos y progesterona en hembras.

La producción de leche de cabra en muchas zonas de Andalucía viene condicionada por una gran estacionalidad, concentrándose mayoritariamente en primavera, lo cual genera graves problemas logísticos para su transformación en queso. No escapa a esta situación la empresa CORSEVILLA S.C.A., la mayor cooperativa ganadera de la provincia de Sevilla, ubicada en Cazalla de la Sierra, pero con un ámbito de actuación extensivo a toda la comarca de la Sierra Norte, incluyendo al Parque natural.

Aunque las actividades ganaderas predominantes en la cooperativa son el ovino, porcino y vacuno extensivos, también existe un importante censo caprino, si bien esta ganadería ha tenido que optimizar sus sistemas de explotación y orientarse hacia la explotación lechera durante los últimos años, lo cual ha motivado la puesta en marcha de una industria quesera en el año 2000 para la transformación propia de la materia prima. Las explotaciones lecheras predominantes tienen rebaños de raza Florida en régimen semiextensivo, con un sistema tradicional de partos (desde fin de año hasta la primavera), que determina una gran estacionalidad (6:1) en la producción de leche, es decir, 6 veces más cantidad en primavera que en el resto del año.

Con objeto de suavizar esta gran estacionalidad e incrementar la producción de leche en el período otoño-invierno, se han realizado varios ensayos de cubriciones tempranas (marzo-abril de 2004), utilizándose, además del efecto macho, la aplicación de melatonina y progesterona en machos y hembras, respectivamente, como alternativa a otras técnicas más costosas y complejas de inducción de celo.

Para hacer frente a la alta estacionalidad en la producción de leche de cabra se pretende conseguir partos tempranos (finales de verano y principios de otoño), que permitan aumentar la cantidad producida en otoño e invierno. Por otra parte, debido al sistema semiextensivo predominante y al grado de tecnificación de las explotaciones caprinas, se ha recurrido a la puesta a punto de una técnica simple y barata que permita la cubrición de un número elevado de animales en el anestro estacional de primavera (febrero-junio), característico de las cabras en el área mediterránea.

En el presente trabajo se han descartado por su carestía, laboriosidad y problemática de reacciones inmunitarias, los tratamientos tradicionales con esponjas vaginales y PMSG y el tratamiento completo a todos los animales con implantes de melatonina; igualmente se prescinde de utilizar solamente del 'efecto macho' por sus dispares resultados en campañas anteriores. Finalmente, se ha optado por la utilización del 'efecto macho' conjuntamente con implantes de melatonina (en machos), y aplicación de progesterona (en hembras), que ya ha demostrado su eficacia en ovino, así como en caprino de raza Murciano-Granadina en régimen de estabulación.

Se ha llevado a cabo un primer ensayo en condiciones de campo con los tres rebaños de raza Florida más importantes del grupo caprino, con un total de 951 hembras, a las que se realizó una cubrición entre finales de marzo y finales de abril de 2004 (media de 48 días), con un ratio de 1/16 a 1/20 hembras por macho. Estas hembras, paridas la mayoría durante el invierno, representan más del 80% de los efectivos totales de las ganaderías estudiadas. Los machos fueron separados de las hembras a primeros de enero, aplicándose tres implantes de melatonina a cada uno, vía subcutánea en la base del pabellón auditivo (Melovine®); entre los días 23 y 26 de marzo se introdujeron con las cabras, y al día siguiente se les inyectó a todas las hembras en cubrición progesterona (1 c.c. de Progesterol®). El periodo de cubriciones osciló entre 39 y 56 días. A los 45 días de la retirada de los machos se les realizó ecografía abdominal a todas las hembras.

Los resultados obtenidos muestran unos valores medios de fertilidad a la ecografía del 72,84% (65,87–79,44%), que resultan muy aceptables para permitir que las explotaciones estudiadas presenten cerca del 60% de las cabras de sus rebaños con partos tempranos de finales de verano, con la consiguiente repercusión en el aumento en la producción de leche de otoño-invierno, que alcanza un precio muy superior al de la leche de primavera; al mismo tiempo, también se incrementa la venta de cabritos en más de la mitad del total anual, duplicando los precios de invierno-primavera. De otro lado, tanto el ratio cabras/macho como el periodo de cubrición parecen no influenciar directamente la tasa de fertilidad, de modo que con tasas de 20 cabras/macho y periodos de cubrición de poco más de un mes son suficientes para garantizar un buen índice de fertilidad. El tiempo de cubrición y el ratio machos-cabras empleados no poseen correlación con los resultados de fecundidad obtenidos.


Autoría: M. Sánchez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 30 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: COMPORTAMIENTO SEXUAL MACHOS CABRÍOS RAZA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado, durante tres años, el comportamiento sexual de machos cabríos de raza Murciano-Granadina en cuanto a la producción de semen y los parámetros de calidad (volumen de eyaculado y concentración espermática) para su empleo en inseminación artificial en el Centro de Recogida de Esperma de Hinojosa del Duque (Córdoba, España). 

El ganado caprino constituye una de las más antiguas especies domésticas, existiendo datos de su domesticación hacia el año 7000 a.C., lo que ha supuesto un control del ser humano, entre otros, del manejo de la reproducción. Los caprinos están presentes prácticamente en todo el mundo y constituyen un recurso importante de numerosos países. Sin embargo, los datos acerca de su comportamiento sexual (tiempo de reacción) son mucho más limitados que para los bovinos o los ovinos. El comportamiento sexual presenta pues, un interés evidente para mejorar la rentabilidad del ganado caprino, siendo esto aplicable igualmente cuando los sistemas usados sean inseminación artificial, fecundación in vitro o transferencia de embrionesSe producen importantes variaciones en el comportamiento sexual del macho, dependiendo de la existencia de un grupo de machos, de condiciones ambientales (sobre todo la estacionalidad) o bien de factores individuales (edad, estado fisiológico, etc.).

La metodología utilizada consistió en evaluar la libido y la valoración seminal de 9 sementales murciano-granadinos, inscritos en el libro genealógico de la raza, con el objeto de estudiar la influencia de los factores ambientales y la estacionalidad sobre el comportamiento del macho en monta sobre vagina artificial. Se han utilizado 1130 muestras de eyaculados, obtenidos en dos montas semanales desde el 1 de abril del año 2002 hasta el 21 de abril de 2005. Durante este tiempo se han delimitado dos periodos diferenciados: uno inicial en el que el efecto lumínico ha venido dado por la insolación solar natural del momento, y un segundo periodo en que se ha realizado un fotoperiodo artificial con un sistema de iluminación eléctrica.

Los machos ingresaron en el Centro de Testaje con 4-5 meses de edad, realizándose los pertinentes controles sanitarios. Deben adaptarse a la monta sobre vagina artificial, anotándose en una ficha: el operario, tiempo de reacción, el volumen de eyaculado y el color de eyaculado. Se han obtenido los datos de 9 machos durante un año completo, desde el 1 de abril de 2002 hasta el 21 de abril de 2003. Para valorar la conducta de los machos se han obtenido los siguientes datos en cada monta:
-Tiempo de reacción del macho. Es el tiempo valorado en segundos, desde que el macho tiene contacto visual con la cabra recela, hasta que eyacula.
-Volumen eyaculado. Volumen total del eyaculado valorado en mililitros.
-Concentración espermática. Valorada en miles de millones de espermatozoides/mililitro.
La recogida de datos se ha realizado con la siguiente sistemática:
-Los valores de tiempo de reacción, se obtienen con un reloj temporizador ubicado en la sala de extracciones de semen.
-Los valores de volumen de semen se obtienen por pesada del tubo colector en una balanza, con una precisión de hasta 0,01 g.
-La concentración espermática, se mide en un fotómetro Acucell, diluyendo una muestra de 50 microlitros de semen en 9.950 mililitros de solución salina formolada.
En cuanto al alojamiento de los machos, están en una nave distribuidos en boxes individuales. La nave permite un cerramiento tal que se puede aplicar un fotoperiodo artificial con luces eléctricas en periodos alternos de dos meses de días largos (16 horas de luz) y días cortos (8 horas de luz).

Los resultados obtenidos revelan que la estacionalidad y la edad son factores significativos (ANOVA factorial), determinantes de la variabilidad anual de los parámetros seminales y libido, sin fotoperiodo. Asimismo, se ha puesto de manifiesto que el fotoperiodo es un elemento necesario para conseguir uniformizar los parámetros seminales a lo largo del año, máxime para un Centro de inseminación, que realiza la mayor parte de las inseminaciones artificiales fuera de la estación sexual de las cabras.


Autoría: F. A. Arrebola y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 7 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: PARIDERA Y CRECIMIENTO DE CABRITOS EN LACTANCIA NATURAL RAZA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto de la estacionalidad de la paridera y el sexo del animal sobre el crecimiento y la composición de la pierna en cabritos lechales de la raza Murciano-Granadina con lactancia natural. 

La finalidad de este estudio es desarrollar un protocolo de sistema de calidad para obtener una marca diferenciada para las canales del cabrito Murciano-Granadino. Con este objetivo se han realizado una serie de ensayos experimentales alimentando a los animales de manera natural con sus madres, pretendiéndose establecer tanto las características de composición de las canales que determinan la calidad de las mismas, como los posibles efectos sobre el crecimiento y desarrollo de los animales derivados del tipo de dieta elegida. Se han analizado los posibles efectos sobre la GD (g/día) de la estacionalidad de la paridera (otoño versus primavera) y del sexo (hembras versus macho) en un lote experimental de 36 cabritos (18 animales por estación: 9 machos y 9 hembras). Todos los animales se alimentaron de sus madres (lactancia natural) hasta obtener un peso fijado para el sacrificio de 8 ± 1 kilogramos, analizándose los efectos de ambos factores en cuanto a la composición tisular y química de la pierna. 

Los resultados obtenidos revelan que los animales tuvieron en general un buen desarrollo y crecimiento resultando este mayor en los animales criados en otoño. Sin embargo, y teniendo en cuenta los factores implicados se pone de manifiesto que el estado de engrasamiento de las canales y su composición depende del tipo de deposito adiposo que se considere.


Autoría: B. Sanz y M.R. Sanz Sampelayo (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)


lunes, 30 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: PARIDERA Y PRODUCCIÓN LECHERA EN CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto de la época de parto sobre la producción lechera en cabras de la raza Murciano-Granadina de la región de Murcia (España).

En este trabajo se ha estudiado el efecto de la época de parto durante las estaciones de primavera y otoño, sobre la producción lechera de 8 ganaderías de cabras Murciano-Granadinas, pertenecientes a la Asociación Nacional de Criadores de la Raza Murciano-Granadina (ACRIMUR). En total se han utilizado 4546 datos de 790 cabras del control lechero realizado en el periodo 1997-1998, y efectuado cada 30-35 días. El mismo día del control lechero se recogía una alícuota de 100 ml de leche para la determinación de materia grasa, proteína y extracto seco con la técnica de espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIR). 

Los principales resultados muestran mayores producciones de leche cuando los partos se producían en otoño frente a los de primavera, con 1,94 y 1,70 kilogramos/día, respectivamente. Por meses, se observó que las producciones más bajas correspondían a las cabras que parían en mayo. Los porcentajes de proteína, grasa y extracto seco también fueron mayores para las lactaciones cuyo parto se producía en otoño: proteína (3,77 vs. 3,31), grasa (5,41 vs. 4,91), y extracto seco (14,60 vs. 13,53).



Autoría: C. Hernández y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)






jueves, 5 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: ENCALOSTRAMIENTO CABRITO MURCIANO-GRANADINA (GRANADA, ESPAÑA)

En un trabajo de investigación realizado en Granada (España) se ha estudiado la influencia del tipo de alimentación, el modo de encalostrar y la estacionalidad de la paridera sobre el crecimiento de los cabritos lechales de la raza Murciano-Granadina. 

El principal objetivo de este trabajo es el diseño de un sistema de control de calidad para obtener una marca de calidad del cabrito Murciano-Granadino, realizándose una serie de ensayos experimentales para definir los protocolos de manejo más adecuados para el sistema de producción de canales de alta calidad estandarizadas. En este sentido, se han estudiado los posibles efectos del tipo de alimentación (lactancia natural versus lactorreemplazante), estacionalidad de la paridera (otoño versus primavera) y modo de encalostrar (con la madre versus con biberón) sobre la ganancia media diaria de peso (GD, en g/ día). Para ello se han establecido dos lotes experimentales de 40 animales cada uno (20 machos y 20 hembras con un peso al nacimiento de 2,7 ± 0,3 kg) para cada estación y para cada tipo de alimentación (N=160 animales). El lote de animales alimentados con el lactorreemplazante fue a su vez subdividido en dos grupos de 20 animales, encalostrados con biberón y con sus madres respectivamente. 

De los resultados obtenidos en este trabajo se concluye que el sistema de producción más favorable para la crianza de los cabritos es cuando se alimentan a los animales con sus madres; la época de cría mas favorable es el otoño con ambas dietas, y el crecimiento de los animales se ve afectado por el modo de encalostrar. Asimismo, el utilizar un calostro evaluado con d³1040 g/ cm3 parece indicado para favorecer el desarrollo y crecimiento de los animales sometidos a una alimentación con lactorreemplazantes, ya que así parece que se asegura un buen estado de salud del animal antes de iniciar el uso de dicha alimentación.




Autoría: B. Sanz y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)