Mostrando entradas con la etiqueta ADN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADN. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de julio de 2018

CONSULTORIO LÁCTEO-62

Respuesta a la consulta:

La presencia de ácido fólico, también conocido con los nombres de ácido polínico, folato o folacina es, desde hace tiempo, una realidad en los productos lácteos. De forma natural se forma en el intestino, a partir de la flora intestinal, absorbiéndose principalmente en la segunda parte de nuestro intestino delgado (yeyuno), y luego se distribuye por los tejidos a través de la sangre y se almacena en el hígado. Se elimina a través de la orina y la deposición fecal. Su papel aparece relacionado con las enzimas que participan en la transferencia de grupos monocarbonados, resultando fundamental a nivel celular para sintetizar el ADN (ácido desoxirribonucleico) relacionado con la transmisión genética, y también el ARN (ácido ribonucleico), indispensable para constituir proteínas y tejidos del cuerpo humano. Otras propiedades del ácido fólico es su papel en la formación de los glóbulos rojos, los beneficios en la constitución neurológica fetal, la disminución de incidencia de las enfermedades cardiovasculares, la estimulación de los ácidos digestivos, la recuperación del apetito, y su contribución al correcto funcionamiento del sistema nervioso.


Autor: José Luis Ares Cea 

jueves, 30 de julio de 2015

INVESTIGACIÓN: SEXAJE EMBRIONES EN OVINO POR PCR

En un trabajo de investigación se ha estudiado el sexaje de embriones en ganado ovino mediante la técnica de amplificación específica por PCR.

La técnica MOET consiste en superovular las hembras de alto valor genético, inseminarlas con semen de machos adecuados y obtener los embriones que son transferidos a otras hembras receptoras. Esta tecnología permite explotar mejor el potencial genético de los animales y acelerar la velocidad de selección. Por dicha razón, dentro del esquema de mejora por prolificidad puesto en marcha por la UPRA-Carnes Oviaragón desde 1994 se contempla que la producción de machos que van a ser testados se realice a través de un programa MOET. Desde los años 80 se van realizando numerosos estudios para poner a punto la técnica MOET en ovino. Sin embargo, el número de descendientes obtenidos en cada superovulación sigue siendo relativamente bajo. Evidentemente, la técnica sería más rentable y efectiva si se pudiese conocer el sexo de los embriones obtenidos previamente a su transferencia.

La extracción de ADN se ha realizado a partir de diferente número de células procedentes de biopsias de mórulas y blastocistos, mediante el kit de extracción “BLOODCLEAN DNA Purification kit” (Biotools). El sexaje de embriones se realizó mediante amplificación específica por PCR de un fragmento de ADN del cromosoma Y (SRY gene; GenBank Acc.Z30265). La amplificación se realizó en un volumen final de 25 ml conteniendo 5 pmol de cada cebador, 200 nM dNTPs, 2,2 mM MgCl2, 50 mM KCl, 10 mM Tris-HCl, 0,1% Triton X-100 y 0.8 U Taq polymerasa (Biotools). Se realizaron 35 ciclos de amplificación con un paso de desnaturalización a 94 ºC durante 30 segundos, de hibridación a 55 ºC durante 30 s, y de extensión a 72 ºC durante 40 s. Previo a los ensayos con embriones se realizaron pruebas de sensibilidad mediante dilución a partir de ADN genómico extraído de células sanguíneas. Las diluciones utilizadas contenían 20 ng, 2 ng, y 200, 20, 2, 0,2 pg.

Igualmente, con el fin de incrementar la seguridad y sensibilidad de la técnica, se ha llevado a cabo la puesta a punto de una PCR doble en dos etapas. Esta PCR consiste en una doble amplificación de dos fragmentos de ADN mediante PCR, uno del gen CGN (GenBank Acc.AY785290), gen estructural que se amplifica tanto en machos como en hembras, y por otra parte, el fragmento específico de ADN del cromosoma Y (SRY gene). La amplificación se realizó en un volumen final de 20 ml conteniendo 5 pmol de cada cebador, 200 nM dNTPs, 2,2 mM MgCl2, 50 mM KCl, 10 mM Tris-HCl, 0,1% Triton X-100 y 1,2 U Taq polymerasa (Biotools). Se realizaron 20 ciclos de amplificación con un paso de desnaturalización a 94 ºC durante 30 s, de hibridación a 55 ºC durante 25 s, y de extensión a 72 ºC durante 45 s. La segunda etapa consistió en una reamplificación del producto PCR resultante usando las mismas condiciones de amplificación, con excepción de que se realizaron 15 ciclos de amplificación en un volumen final de 40 ml. Como en el caso de la PCR simple se realizaron estudios de sensibilidad en las mismas condiciones que los descritos con anterioridad.

Con la metodología descrita se amplificó un fragmento de 166 pares de bases en las biopsias procedentes de embriones machos, mientras que en las muestras procedentes de hembras no se produce amplificación, al carecer las mismas de este locus. Los estudios de sensibilidad a partir de ADN genómico extraído de sangre mostraron un límite mínimo de detección de 20 pg de ADN. En ensayos con diferente número de células procedentes de una biopsia de embriones se encontró que se puede detectar un embrión macho a partir de 5 células. A partir de una cantidad menor de células existe cierta probabilidad de aparición de falsos negativos. Asimismo, para evitar la aparición de falsos negativos y aumentar la sensibilidad de la técnica se realizó la puesta a punto de una PCR doble. Esta PCR consiste en una doble amplificación de dos fragmentos de ADN, uno del gen CGN, gen estructural que se amplifica tanto en machos como en hembras y, por otra parte, el fragmento específico de ADN del cromosoma Y (SRY gene). De forma que en muestras procedentes de hembras aparece una única banda de 243 pb, mientras que en las muestras procedentes de machos aparecen dos bandas de 166 y 243 pb. Los estudios de sensibilidad a partir de ADN genómico extraído de sangre mostraron un límite mínimo de detección de 0,2 pg de ADN, cantidad inferior al ADN contenido en una célula.

Como conclusión general se constata que es posible realizar el sexaje de embriones a partir de una célula, produciendo un daño mínimo al embrión, y en un tiempo de 5 horas, lo que permite mantener los embriones en cultivo y transferirlos frescos, sin necesidad de congelación.


Autoría: J.H. Calvo y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

lunes, 29 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: SEXAJE DE EMBRIONES EN OVINO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha puesto a punto el sexaje de embriones en ovino mediante la técnica de PCR, orientado a la producción de machos mejorantes del esquema de selección UPRA-OVIARAGON (Zaragoza, España).

La técnica MOET consiste en superovular las hembras de alto valor genético, inseminarlas con semen de machos adecuados y obtener los embriones, que son transferidos a otras hembras receptoras. Esta tecnología permite explotar mejor el potencial genético de los animales y acelerar la velocidad de selección. Por dicha razón, dentro del esquema de mejora por prolificidad puesto en marcha por la UPRA-Carnes Oviaragón desde 1994 se contempla que la producción de machos que van a ser testados se realice a través de un programa MOET. Desde los años 80 se van realizando numerosos estudios para poner a punto la técnica MOET en ovino. Sin embargo, el número de descendientes obtenidos en cada superovulación sigue siendo relativamente bajo. Evidentemente, la técnica sería más rentable y efectiva si se pudiese conocer el sexo de los embriones obtenidos previamente a su transferencia.

La extracción de ADN se ha realizado a partir de diferente número de células procedentes de biopsias de mórulas y blastocistos, mediante el kit de extracción “BLOODCLEAN DNA Purification kit” (Biotools). El sexaje de embriones se realizó mediante amplificación específica por PCR de un fragmento de ADN del cromosoma Y (SRY gene; GenBank Acc. Z30265; Griffiths y Tiwari, 1993). La amplificación se realizó en un volumen final de 25 ml conteniendo 5 pmol de cada cebador, 200 nM dNTPs, 2,2 mM MgCl2, 50 mM KCl, 10 mM Tris-HCl, 0,1% Triton X-100 y 0.8 U Taq polymerasa (Biotools). Se realizaron 35 ciclos de amplificación con un paso de desnaturalización a 94 ºC durante 30 s, de hibridación a 55 ºC durante 30 s, y de extensión a 72 ºC durante 40 s. Previo a los ensayos con embriones se realizaronpruebas de sensibilidad mediante dilución a partir de ADN genómico extraído de células sanguíneas. Las diluciones utilizadas contenían 20 ng, 2 ng, y 200, 20, 2, 0,2 pg. Igualmente, con el fin de incrementar la seguridad y sensibilidad de la técnica, se ha llevado a cabo la puesta a punto de una PCR doble en dos etapas. Esta PCR consiste en una doble amplificación de dos fragmentos de ADN mediante PCR, uno del gen CGN (GenBank Acc.AY785290), gen estructural que se amplifica tanto en machos como en hembras, y por otra parte el fragmento específico de ADN del cromosoma Y (SRY gene). La amplificación se realizó en un volumen final de 20 ml conteniendo 5 pmol de cada cebador, 200 nM dNTPs, 2,2 mM MgCl2, 50 mM KCl, 10 mM Tris-HCl, 0,1% Triton X-100 y 1,2 U Taq polymerasa (Biotools). Se realizaron 20 ciclos de amplificación con un paso de desnaturalización a 94 ºC durante 30 s, de hibridación a 55 ºC durante 25 s, y de extensión a 72 ºC durante 45 s. La segunda etapa consistió en una reamplificación del producto PCR resultante usando las mismas condiciones de amplificación, con excepción de que se realizaron 15 ciclos de amplificación en un volumen final de 40 ml. Como en el caso de la PCR simple se realizaron estudios de sensibilidad en las mismas condiciones que los descritos con anterioridad.

Los resultados obtenidos han permitido, con la metodología descrita, amplificar un fragmento de 166 pares de bases en las biopsias procedentes de embriones machos, mientras que en las muestras procedentes de hembras no se produce amplificación, al carecer las mismas de este locus. Los estudios de sensibilidad a partir de ADN genómico extraído de sangre mostraron un límite mínimo de detección de 20 pg de ADN. En ensayos con diferente número de células procedentes de una biopsia de embriones se encontró que se puede detectar un embrión macho a partir de 5 células. A partir de una cantidad menor de células existe cierta probabilidad de aparición de falsos negativos. Asimismo, para evitar la aparición de falsos negativos y aumentar la sensibilidad de la técnica se realizó la puesta a punto de una PCR doble, de forma que en muestras procedentes de hembras aparece una única banda de 243 pb, mientras que en las muestras procedentes de machos aparecen dos bandas de 166 y 243 pb. Los estudios de sensibilidad a partir de ADN genómico extraído de sangre mostraron un límite mínimo de detección de 0,2 pg de ADN, cantidad inferior al ADN contenido en una célula.

Como conclusión general, los resultados obtenidos en este estudio indican que es posible realizar el sexaje de embriones a partir de una célula, produciendo un daño mínimo al embrión, y en un tiempo de 5 horas, lo que permite mantener los embriones en cultivo y transferirlos frescos, sin necesidad de congelación.



Autoría: J. H. Calvo y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 6 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN MORFOESTRUCTURAL CAPRINO CRIOLLO (MÉXICO)

En un trabajo de investigación se ha realizado la caracterización morfoestructural de caprinos criollos de dos subprovincias fisiográficas en Puebla (México).

En el Estado de Puebla se encuentran diversas subprovincias fisiográficas que tienen diferencias marcadas en cuanto a suelos, orografía, climas, altitud y vegetación. Asimismo, los caprinos criollos de la región han estado sujetos a una serie de factores ambientales que les han inducido cambios morfoestructurales, de adaptación, que pueden constituirse en diferencias entre poblaciones animales. Metodológicamente, se estudian estas poblaciones desde el punto de vista fenotípico (faneróptica, morfología y morfoestructura), genotípico (ADN) y de su valor utilitario para quien los utiliza. A partir de estas variables se han realizado los estándares raciales, estudiando la armonía morfoestructural, bajo el supuesto de que poblaciones con diferentes ambientes manifestarán diferencias en algunas de estas variables.

El estudio se hizo en animales adultos, 126 hembras y 30 machos de la Subprovincia del Sur de Puebla (Región I), y en 46 hembras y 24 machos de la Subprovincia de las Sierras Centrales de Oaxaca (Región II). En ambos casos, se estudió la Longitud de Cabeza (LCF), Anchura de Cabeza (ACF), Longitud de Cara (LR), Alzada a la Cruz (ACR), Diámetro Longitudinal (DL), Diámetro Bicostal (DB), Diámetro Dorso Esternal (DDE), Perímetro Torácico (PT), Distancia entre Encuentros (DEE), Perímetro de Caña (PC), Alzada a las Palomillas (AP), Longitud de Grupa (LG), Anchura de Grupa (AG), Ancho entre Ancas (AEA) y Contorno Espiral (CESP). Se utilizó un bastón zoométrico, cinta métrica y un pelvímetro. Los datos fueron procesados para obtener estadísticos descriptivos (tendencia central y de dispersión), pruebas de significación (Scheffé) y de correlación entre variables; para ello se utilizó el programa Statistica para Windows.

Los resultados obtenidos revelan que los machos de la región II son de mayores proporciones, significativamente en DL, LG, LR, PC, DDE, DEE, AG, ACF y AEA, tendencia que no se observa en las hembras. Existen diferencias significativas entre hembras de las dos regiones para LG, LCF, AP, DDE, DEE, ACF, PT, CESP y AEA, similar a lo encontrado en otros caprinos de regiones fisiográficas parecidas. Asimismo, existen diferencias en los porcentajes de correlaciones significativas entre las dos regiones (p< 0,05), ya que mientras los machos de la región I expresan un 86,7 % de correlaciones significativas, los de la Región II apenas llegan al 68,1 %. En las hembras la diferencia (p< 0,05) es menor, 51,66 % en la Región I y 60 % en la Región II. De esta manera se explica que la armonía del modelo morfoestructural es distinta para los animales, dependiendo de las regiones; es notable que el modelo morfoestructural de los caprinos criollos de la Región II, independientemente del sexo, es más homogéneo, ya que las diferencias entre machos y hembras no es grande, situación que sí se presenta con los de la región I. Esto indica que se ha puesto mayor atención en la selección de los sementales de la región I, en comparación con la elección de las hembras para vientre y que, por el contrario, en la región II, no se da una atención diferenciada en la elección de los reemplazos y se utilizan en muchos casos a los provenientes del propio rebaño.

Como conclusión general, se resume que los caprinos criollos del Sur de Puebla (Región I) tienden a ser más armónicos en comparación con los de las Sierras Centrales de Oaxaca (Región II) y que es a los machos a quienes se les da mayor atención en la elección como reproductores.


Autoría: J.S Hernández y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 29 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: CONTROL DE FILIACIÓN CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el control de filiación en cabras de raza Murciano-Granadina como sistema de confirmación de la veracidad de los datos genealógicos, especialmente los de paternidad.  

En el esquema de selección de esta raza caprina se establece la necesidad de contrastar los datos genealógicos de los animales controlados, siendo la metodología más adecuada las técnicas basadas en polimorfismos de ADN y, principalmente, los marcadores microsatélites. Por otra parte, el control de filiación en las especies domésticas de pequeños rumiantes es cada vez más utilizado por las Asociaciones de Ganaderos como complemento indispensable para verificar las inscripciones en el libro genealógico y el correcto funcionamiento de los programas de mejora genética. 

En este trabajo se han genotipado, durante el año 2004, un total de 296 muestras en su mayoría para exclusión de paternidad de machos candidatos a ingresar en el Centro de Sementales del Esquema, aunque también parte de ellas se han realizado para ver la eficiencia de la inseminación artificial. En total se han realizado 73 casos de exclusión correspondientes a animales de 14 ganaderías, de los cuales 35 pertenecen a animales procedentes de inseminación artificial (IA) y 38 de la monta natural (MN). La metodología utilizada consistió en la aplicación de una batería de once microsatélites, optimizados en dos múltiplex, que ofrecen una Probabilidad de Exclusión (PEC) de 99.99%, considerándose la técnica más adecuada para trabajar con unos costes económicos asumibles en la especie caprina.

Los resultados obtenidos en este trabajo permitirán disponer de datos fiables del manejo de las explotaciones y de la eficiencia de las asignaciones de progenitores, con lo que se podrá afrontar una adecuada adecuada evaluación genética de los animales. En los análisis de exclusión de paternidad realizados, se aprecia que de los 35 efectuados sobre animales procedentes de la IA, se han obtenido 5 dictámenes con incompatibilidad de madre (14,28% de madres incompatibles). En lo que respecta a los animales de MN, de los 38 análisis llevados a cabo, la situación se equilibra, registrándose 4 incompatibilidades de madre y otras 4 de padre (10,5 % de incompatibilidad, en ambos casos). 

De estos resultados obtenidos puede derivarse que la IA se está llevado a cabo con una metodología eficaz en cuanto a la identificación de las dosis seminales, si bien pueden estar produciéndose errores en campo en el momento del parto en lo que a la asignación de la madre se refiere. En cambio en el caso de MN los errores se hacen extensibles tanto al padre como a la madre a la hora de establecer la filiación de la cría. Por este motivo se hace necesario optimizar una técnica operativa para la determinación de la paternidad a posteriori en animales de filiación dudosa mediante la utilización de una batería concreta de microsatélites del DNA como la empleada en el presente trabajo.

Autoría: J. Quiroz y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 28 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: TRAZABILIDAD EN CAPRINO IN VIVO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado un modelo para desarrollar un sistema fiable de trazabilidad en ganado caprino in vivo en las razas autóctonas Murciano-Granadina y Blanca Andaluza (España). 

En este estudio se utilizó un grupo de 80 cabras de las razas Murciano-Granadina y Blanca Andaluza pertenecientes a varias ganaderías. La metodología empleada consistió en la identificación electrónica de 32 de los animales (Murciano Granadina n=20; Blanca Andaluza n=12) mediante el uso del bolo ruminal (Magnum), siguiendo un protocolo de lecturas para valorar el grado de retención del mismo. Por otro lado, se realizó una identificación molecular, mediante la toma de muestras sanguínea a las cabras, con el propósito de hacer un estudio genético mediante microsatélites de ADN por el método de amplificación por PCR. Asimismo, se pretende evaluar la capacidad de cada microsatélite como elemento identificador, empleando un panel de 25 marcadores, e intentar sentar las bases para la obtención de aquellas combinaciones de microsatélites con menor probabilidad de arrojar genotipos idénticos en individuos diferentes.

Los resultados obtenidos revelan que el grado de retención del bolo ruminal fue de un 100% una vez terminado el protocolo de lecturas. Respecto a los índices obtenidos (heterocigocidad, PIC y número de alelos) para cada uno de los microsatélites muestran un comportamiento de los mismos similar para las dos razas estudiadas. La heterocigocidad observada media fue de 0,65 para Blanca Andaluza y 0,66 para Murciano-Granadina. Considerando la población en su conjunto, el rango de alelos por microsatélites varió desde 3 (SPS115, MAF209) a 17 (CSSM66). Así mismo, en los dos primeros y CSRD247 e INRA6, se encontró igual número de alelos para ambas razas.

Por otra parte, y dado que la probabilidad de que aparezcan dos individuos idénticos depende de las frecuencias alélicas y, en definitiva, genotípicas, la fiabilidad de un panel de microsatélites vendrá condicionado por el grado de polimorfismo que exprese dicha combinación. Diversos estudios de trazabilidad en las especies bovina, ovina y porcina revelan que dicho panel debe estar integrado por al menos 8 microsatélites. En ese sentido y considerando, por un lado, un alto valor de heterocigocidad y de PIC como condición para la elección de los marcadores, y por otro lado, el coste que supone utilizar un número elevado de ellos, se deduce de los resultados que un panel conjunto podría ser configurado para ambas razas compuesto por los siguientes microsatélites: MM12, OarFCB11, OarFCB48, HSC, CSRM60, BM1818, MAF65, INRA6. Se trata de marcadores muy informativos (PIC>0,75). En el caso de CSSMM66, a pesar de su alto polimorfismo, se comporta claramente en desequilibrio Hardy-Weinberg, como muestra el hecho de que su Hobs es drásticamente inferior a la Hesp. A efectos prácticos, para configurar el panel habrá que tener en cuenta además de las características reseñadas, el hecho de que los microsatélites se puedan combinar en pocas multiplex de amplificación y su lectura sea viable en un sólo gel de electroforesis. Para una mejor configuración de paneles para trazabilidad, no obstante, se hace necesario ampliar el estudio en cuanto al número de razas caprinas.


Autoría: D. Martín y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 8 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: MICROSATÉLITES EN CONTROL GENEALÓGICO DE CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha desarrollado una metodología analítica mediante el empleo de microsatélites de ADN para el control genealógico de los animales de la raza Murciano-Granadina, en las explotaciones caprinas integradas en la Asociación de Criadores (ACRIMUR) de la región de Murcia (España).

La identificación de los animales de manera precisa e inequívoca, así como la correcta asignación de las relaciones de parentesco, es una parte fundamental de cualquier programa de selección y mejora genética. Consciente de ello, la Asociación Española de Criadores de la cabra Murciano-Granadina (ACRIMUR), ha puesto en marcha un programa para el control exhaustivo de las genealogías, en los animales que van a ser inscritos en el Libro Genealógico de la raza y en los que entran a formar parte de sus programas de selección y mejora genética.

En un laboratorio especializado en genética molecular se ha diseñado un protocolo de trabajo, intentando optimizar el coste de las analíticas y tratando a su vez de obtener resultados totalmente fiables y disponibles para el ganadero en el menor espacio de tiempo posible. La base de esta metodología se asienta en el análisis de 14 marcadores microsatélite de ADN, elegidos de la lista propuesta en el Test de Comparación Internacional de ADN Caprino 2003-04 por la ISAG (Sociedad Internacional para la Genética Animal).

En este trabajo se presenta la metodología empleada en todo el proceso, desde la recogida de las muestras en las ganaderías hasta la emisión de los informes finales de las analíticas. Asimismo, se presentan los resultados obtenidos hasta estos momentos, después de analizar más de 1000 animales de raza Murciano-Granadina, así como las condiciones laboratoriales y el software desarrollados para agilizar la obtención de los mismos.


Autoría: J.A. Bouzada y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)


lunes, 6 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN GENÉTICA Y PRODUCTIVA EN OVEJA MERINA DE GRAZALEMA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado la caracterización genética y productiva de la oveja 'Merina de Grazalema' (Andalucía, España), para desarrollar un programa de recuperación de esta raza autóctona. 

La raza autóctona andaluza Merina de Grazalema, catalogada en peligro de extinción, contribuye al desarrollo de las zonas rurales de la sierra de Grazalema (Cádiz) y de la Serranía de Ronda (Málaga), así como al mantenimiento del medio ambiente de estos espacios protegidos andaluces. 

En este estudio se han controlado las lactaciones de 300 ovejas. Los resultados obtenidos muestran una capacidad lechera aceptable; aunque las producciones medias diarias de leche son de 0,58 kilogramos por oveja, existen bastantes animales que superan 1 kg/ día. La duración media de la lactación ha sido de 203,8 días con una producción media de 118,3 kg, siendo los valores de composición de 15,8 % de extracto quesero, 8,9 % de grasa y 6,84 % de proteína. 

En cuanto a la producción de carne, se han controlado 378 corderos desde el nacimiento hasta el sacrificio, observándose un crecimiento básicamente lineal hasta los 80-90 días de vida. La ganancia media diaria (GMD) ha sido de 0,234 kg, presentando una tendencia descendente desde el crecimiento máximo, en torno a los 40 días de vida, hasta los 100 días. 

La caracterización genética de la raza a partir de 32 microsatélites de ADN, muestra un alto grado de variabilidad (He = 70,88 % y Ho = 69,36 %). El Ne ha oscilado entre 10,26 y 631,7, lo que supone un incremento de consanguinidad por generación (DF) del 4,8 % y 0,07 %, respectivamente.



Autoría: J.P. Casas y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 23 de octubre de 2012

EL ÁCIDO FÓLICO Y LA SALUD HUMANA

El ácido fólico es efectivo en el tratamiento de ciertas anemias. Se encuentra tanto en los alimentos de origen animal (vísceras) como vegetal (verduras verdes, frutas, legumbres, frutos secos, granos enteros, levadura de cerveza). En los primeros años de su descubrimiento (1931) se extrajo de la levadura de cerveza, y posteriormente, de la espinaca.

A diferencia de otras vitaminas hidrosolubles, el ácido fólico se almacena en el hígado y no es necesario ingerirlo diariamente. También se lo puede encontrar en forma de comprimidos fabricados por laboratorios farmacéuticos y empresas de complementos alimenticios.

Sin embargo, entre las principales causas de su carencia hay que señalar la mala alimentación; en este sentido, conviene tener en cuenta que el ácido fólico se pierde en los alimentos conservados a temperatura ambiente y durante la cocción de los mismos.

Dada su importancia en la replicación del ADN, su deficiencia llega a dificultar la síntesis y división celular, afectando principalmente la médula ósea, un sitio de recambio celular rápido. En el caso del ARN, su papel en la síntesis de éste y de las proteínas no se interrumpe completamente, sino que se forman células sanguíneas largas o sin forma regular denominadas megaloblastos, dando lugar a la anemia megaloblástica. En este sentido, la presencia de ácido fólico, tanto en niños como en adultos, favorece la producción de células sanguíneas normales y ayuda a prevenir la anemia.

El ácido fólico es importante en las mujeres embarazadas, el consumo del mismo durante la gestación contribuye a la protección del feto contra malformaciones congénitas incluyendo posibles alteraciones en el tubo neural, la espina bífida, y afecciones dorsales, por lo que se recomienda su ingestión adicional en la dieta suplementada antes y durante el embarazo. Es importante tener en cuenta  que el cerebro y la médula espinal se forman a partir del tubo neural durante el primer mes de embarazo, y el consumo de ácido fólico impide que se desarrollen malformaciones.

En el caso de mujeres embarazadas se recomienda un consumo diario de 600 a 800 microgramos, que es el doble recomendado para mujeres no embarazadas. Se trata de un nutriente necesario para el buen desarrollo del feto durante los primeros meses de gestación. Los ginecólogos suelen recomendar su ingesta varios meses antes del embarazo y se continua suministrando durante los tres primeros meses de embarazo; existen estudios que demuestran que su consumo reduce entre un 50% y 70% el riesgo de la aparición de enfermedades en el recién nacido, así como los porcentajes de nacimientos prematuros y niños de bajo peso.

Si la mujer tiene suficiente ácido fólico en el organismo antes del embarazo, se previenen deformaciones en la placenta que podrían ocasionar abortos, o defectos de nacimiento en el cerebro (anencefalia) y en la columna vertebral (espina bífida) del recién nacido, debidos a un mal cierre del tubo neural en los extremos cefálico y caudal respectivamente. La espina bífida es un defecto en la columna, que puede causar la parálisis de la parte inferior del cuerpo, la falta de control del intestino y la vejiga, y dificultades en el aprendizaje. Si el feto sufre déficit de ácido fólico durante la gestación también puede padecer anemia megaloblástica, ser prematuro o presentar bajo peso al nacer. La madre puede sufrir eclampsia, un proceso que cursa con hipertensión y albuminuria.

Las deficiencias de ácido fólico en el organismo humano pueden deberse a varias causas: cuando las necesidades del mismo son altas, cuando la ingesta diaria de ácido fólico en la dieta es inadecuada, y cuando el organismo elimina más ácido fólico de lo usual. Los problemas más frecuentes en el organismo humano son la aparición de diarreas, falta de apetito, pérdida de peso, así como otros síntomas adicionales (debilidad, lengua dolorida, dolor de cabeza, taquicardia, irritabilidad y desórdenes de conducta). En niños, la deficiencia de ácido fólico puede retardar el crecimiento.


Fuente: Informe Técnico. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea (profesor)

lunes, 22 de octubre de 2012

EL ÁCIDO FÓLICO Y SU PAPEL BIOLÓGICO

¿Qué es el ácido fólico?

El ácido fólico es la vitamina B9 o vitamina M. Es una sustancia orgánica que existe en los alimentos y que, en términos generales, permite que las células del organismo funcionen de manera normal. Dentro del papel biológico del ácido fólico hay que destacar que es necesario para la producción y mantenimiento de nuevas células, aspecto éste de enorme importancia durante los periodos de división y crecimiento celular rápido como ocurre en la infancia y en el embarazo.

Las vitaminas del grupo B son hidrosolubles, es decir, que se disuelven en agua; mientras que otras vitaminas son liposolubles, ya que se disuelven en la grasa. El ácido fólico es necesario para la formación de proteínas estructurales y la hemoglobina de la sangre, especialmente en los glóbulos rojos. Normalmente, es muy raro que se produzca su insuficiencia en los seres humanos..

El ácido fólico se conoce con otros nombres, entre ellos, ácido polínico, folato o folacina; se forma en el intestino, a partir de la flora intestinal; se absorbe principalmente en la segunda parte de nuestro intestino delgado (yeyuno), y luego se distribuye por los tejidos a través de la sangre y se almacena en el hígado. Se elimina a través de la orina y la deposición fecal.

¿Para qué sirve?

*El ácido fólico funciona “en equipo” con las enzimas que participan en la transferencia de grupos monocarbonados.

*Es fundamental a nivel celular para sintetizar ADN (ácido desoxirribonucleico, transmisión genética), y también el ARN (ácido ribonucleico), resultando este último indispensable para constituir proteínas y tejidos del cuerpo y otros funcionamientos básicos de las células del cuerpo humano.

*Es crucial para la formación de los glóbulos rojos.

*Beneficia  la constitución neurológica fetal.

*Disminuye la incidencia de enfermedades cardiovasculares.

*Favorece la recuperación del apetito.

*Estimula la formación de ácidos digestivos.

*Contribuye a un correcto funcionamiento del sistema nervioso.



Fuente: Informe Técnico. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea (profesor)