Mostrando entradas con la etiqueta raza Murciano-Granadina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta raza Murciano-Granadina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: ESQUEMA DE SELECCIÓN CABRA MURCIANO-GRANADINA EN VALENCIA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han obtenido resultados preliminares sobre el desarrollo del esquema nacional de mejora genética de la cabra de raza Murciano-Granadina en la Comunidad Valenciana (España). 

En la realización del trabajo se contó con la colaboración de la Asociación de Ganaderos de Caprino de Raza Murciano-Granadina de la Comunidad Valenciana (Amurval) y la Asociación Española de Criadores de la Cabra Murciano Granadina (Acrimur). Dado que a la fecha actual no se conocen las genealogías con mínima certeza, se han realizado evaluaciones intrarrebaño en los años 2003 y 2004 a partir de los datos del control lechero oficial, enviando a los ganaderos información para la toma de decisiones sobre reposición y hembras candidatas a madres de machos para el centro de inseminación artificial. La ordenación de la primera campaña de testaje de 6 machos ha permitido la conexión entre los rebaños de la Comunidad Valenciana, la incrustación de sus explotaciones en el esquema nacional, así como disponer de un número de al menos 80 cabras inseminadas por macho en testaje.

En este trabajo se han utilizado las bases de datos de los controles lecheros oficiales, con un total de 11776 lactaciones del período 1994-2004, que corresponden a 5894 hembras (2671 con una sola lactación, 1630 con dos y el resto con tres o más lactaciones válidas). Actualmente se realiza un control del tipo A6. Se eliminaron las lactaciones con menos de tres controles, así como las que presentaron valores anómalos de producción o composición. 

Los valores medios, máximos y mínimos de la primera lactación evaluados fueron la producción de leche (kl), el porcentaje de grasa (% G), y el porcentaje de proteína estandarizados por el método de Fleischmann a una duración de 150 días para la primera lactación y a 210 días para las restantes. En cabras primíparas los valores de producción de leche (en kl) fueron los siguientes: 230 (media), 75 (mínimo) y 631 (máximo); mientras que en las hembras multíparas fueron superiores: 410, 101 y 948, respectivamente. Los porcentajes de grasa de la leche en las cabras primíparas fueron de 4,78% (media), 2,2 (mínimo) y 9,0% (máximo); siendo los valores de las multíparas: 4,98%, 2,5 y 8,8%, respectivamente. Los porcentajes de proteína de la leche en las cabras primíparas fueron: 3,56% (media), 2,7 (mínimo) y 5,5% (máximo), similares a los de las cabras multíparas: 3,62%, 2,5 y 5,4%, respectivamente. 

Para los tres caracteres se utilizó el mismo modelo de repetibilidad con la hembra como efecto aleatorio y considerando como efectos fijos el número de crías paridas (1, 2, más de 2, aborto y desconocido), el número de lactación (1, 2, 3 y mayor de 3) y un efecto combinado de rebaño y de año y estación. Se realizó el análisis por separado de cada uno de los caracteres, así como un agregado arbitrario que daba más peso a la producción de leche que a las concentraciones de grasa y proteína. Asimismo, se planificó una campaña de inseminación (año 2004) a partir de semen procedente de 6 machos. A los ganaderos se les envió información sobre las hembras dadas de baja y un índice resumen de la valoración general del animal. Por otra parte, también se informó sobre aquellas cabras recomendadas como madres de reposición (30% mejor), y cuáles como madres de machos candidatos al Centro de Inseminación (2% mejor). Se practicaron un total de 552 inseminaciones con semen congelado en 17 ganaderías, con una fertilidad bruta (ecografías positivas a 6 semanas) del 57%. En cada explotación se inseminaron entre 23 y 49 hembras y se utilizaron dosis de semen de tres machos como mínimo. El reparto ordenado de semen ha permitido que se pudieran aplicar entre 80 y 106 dosis de cada uno de los 6 machos recibidos. En los registros correspondientes al período 1995-2003 sólo 7 machos superan el valor de 50 hijas con registros de lactación, y dos machos superan las 100 hijas con inseminaciones a lo largo de más de 5 años.


Autoría: E.A. Gómez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 28 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: TRAZABILIDAD EN CAPRINO IN VIVO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado un modelo para desarrollar un sistema fiable de trazabilidad en ganado caprino in vivo en las razas autóctonas Murciano-Granadina y Blanca Andaluza (España). 

En este estudio se utilizó un grupo de 80 cabras de las razas Murciano-Granadina y Blanca Andaluza pertenecientes a varias ganaderías. La metodología empleada consistió en la identificación electrónica de 32 de los animales (Murciano Granadina n=20; Blanca Andaluza n=12) mediante el uso del bolo ruminal (Magnum), siguiendo un protocolo de lecturas para valorar el grado de retención del mismo. Por otro lado, se realizó una identificación molecular, mediante la toma de muestras sanguínea a las cabras, con el propósito de hacer un estudio genético mediante microsatélites de ADN por el método de amplificación por PCR. Asimismo, se pretende evaluar la capacidad de cada microsatélite como elemento identificador, empleando un panel de 25 marcadores, e intentar sentar las bases para la obtención de aquellas combinaciones de microsatélites con menor probabilidad de arrojar genotipos idénticos en individuos diferentes.

Los resultados obtenidos revelan que el grado de retención del bolo ruminal fue de un 100% una vez terminado el protocolo de lecturas. Respecto a los índices obtenidos (heterocigocidad, PIC y número de alelos) para cada uno de los microsatélites muestran un comportamiento de los mismos similar para las dos razas estudiadas. La heterocigocidad observada media fue de 0,65 para Blanca Andaluza y 0,66 para Murciano-Granadina. Considerando la población en su conjunto, el rango de alelos por microsatélites varió desde 3 (SPS115, MAF209) a 17 (CSSM66). Así mismo, en los dos primeros y CSRD247 e INRA6, se encontró igual número de alelos para ambas razas.

Por otra parte, y dado que la probabilidad de que aparezcan dos individuos idénticos depende de las frecuencias alélicas y, en definitiva, genotípicas, la fiabilidad de un panel de microsatélites vendrá condicionado por el grado de polimorfismo que exprese dicha combinación. Diversos estudios de trazabilidad en las especies bovina, ovina y porcina revelan que dicho panel debe estar integrado por al menos 8 microsatélites. En ese sentido y considerando, por un lado, un alto valor de heterocigocidad y de PIC como condición para la elección de los marcadores, y por otro lado, el coste que supone utilizar un número elevado de ellos, se deduce de los resultados que un panel conjunto podría ser configurado para ambas razas compuesto por los siguientes microsatélites: MM12, OarFCB11, OarFCB48, HSC, CSRM60, BM1818, MAF65, INRA6. Se trata de marcadores muy informativos (PIC>0,75). En el caso de CSSMM66, a pesar de su alto polimorfismo, se comporta claramente en desequilibrio Hardy-Weinberg, como muestra el hecho de que su Hobs es drásticamente inferior a la Hesp. A efectos prácticos, para configurar el panel habrá que tener en cuenta además de las características reseñadas, el hecho de que los microsatélites se puedan combinar en pocas multiplex de amplificación y su lectura sea viable en un sólo gel de electroforesis. Para una mejor configuración de paneles para trazabilidad, no obstante, se hace necesario ampliar el estudio en cuanto al número de razas caprinas.


Autoría: D. Martín y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 21 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: FRECUENCIA DE EXPLORACIONES ECOGRÁFICAS EN CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la frecuencia de la exploración ecográfica utilizada para determinar el espesor de la pared del pezón en  cabras de raza Murciano-Granadina (España).

Este trabajo se hizo en un total de 25 cabras de la citada raza, realizándose las exploraciones durante dos días consecutivos en uno de los pezones de cada animal, antes y después del ordeño, utilizando 3 frecuencias diferentes: 5 MHz, 7,5 MHz y 10 MHz. Las imágenes ecográficas fueron digitalizadas y procesadas con el fin de determinar la anchura (A) y área (AR) de las paredes del pezón y el área de la punta del pezón (ARP).

Los resultados obtenidos para las tres frecuencias revelan diferencias positivas entre los valores medidos después y antes del ordeño en las tres variables, lo que indicaría que se produce congestión/edema en las paredes y punta del pezón. Así mismo, en función de la facilidad de aplicación a nivel de campo y del análisis estadístico y del estudio de repetibilidad realizados se llegó a la conclusión de que para la estimación del espesor de las paredes del pezón podría utilizarse indistintamente las frecuencias de 5 y 7,5 MHz, descartándose la de 10 MHz.


Autoría: J.R. Díaz y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

lunes, 20 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: COMPARACIÓN MODELOS MEJORA GENÉTICA EN CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han comparado los diferentes modelos utilizados en un programa de mejora genética para la evaluación de cabras lecheras de raza Murciano-Granadina en la Comunidad Valenciana (España). 

El programa de mejora genética ha sido realizado conjuntamente por la Asociación de Ganaderos de Caprino de Raza Murciano-Granadina de la Comunidad Valenciana (Amurval) y el Centro de Investigación y Tecnología Animal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. En primer lugar se compararon dos modelos mixtos con diferente estructura de covarianzas. También se realizaron comparaciones entre modelos que incluyeron otros efectos sistemáticos: edad de la hembra en el momento del parto y días desde el parto hasta el primer control de la lactación. Se consideraron los caracteres estandarizados para la producción de leche y los porcentajes de grasa y proteína; realizándose dichas comparaciones considerando criterios estadísticos de información.

Los resultados obtenidos indican que el modelo de repetibilidad es el más adecuado al tener en cuenta las covarianzas entre medidas de una misma cabra. La inclusión del efecto edad de la hembra al parto sólo fue ventajosa para el carácter producción de leche. En cambio, la consideración del efecto tiempo desde el parto al primer control lechero fue positiva para los caracteres de producción de leche y de porcentaje de proteína. Por el contrario, ninguno de los efectos incluidos mejoró el modelo actualmente utilizado para porcentaje de grasa.


Autoría: S. Sellas y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)





viernes, 17 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: APLICACIÓN INFORMÁTICA BASES DE DATOS EN CAPRINO LECHERO (ESPAÑA)

En este trabajo se ha presentado el desarrollo y la implementación de una herramienta informática para la gestión común de las bases de datos procedentes de cuatro asociaciones de ganado caprina de razas puras de Andalucía (España).

La enorme cantidad de datos propios de un esquema de selección de ganado caprino lechero requiere una labor posterior de 'depuración', de modo que se asegure la calidad de dicha información para lograr una correcta evaluación genética de cada animal. Utilizando las nuevas tecnologías de comunicación y programación para facilitar la validación de los datos introducidos en un sistema informático en el propio momento de su alta en tal sistema, se ha desarrollado la aplicación CAPRICAM, que permite agilizar el procedimiento asegurando la calidad de la información obtenida en los controles lecheros. 

Aunque se trata de un trabajo preliminar, los resultados obtenidos muestran un avance en la aplicación de esta herramienta informática en las bases de datos de las cuatro asociaciones caprinas (Florida, Malagueña, Muciano-Granadina y Payoya). 


Autoría: D. López y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)










miércoles, 8 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: MICROSATÉLITES EN CONTROL GENEALÓGICO DE CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha desarrollado una metodología analítica mediante el empleo de microsatélites de ADN para el control genealógico de los animales de la raza Murciano-Granadina, en las explotaciones caprinas integradas en la Asociación de Criadores (ACRIMUR) de la región de Murcia (España).

La identificación de los animales de manera precisa e inequívoca, así como la correcta asignación de las relaciones de parentesco, es una parte fundamental de cualquier programa de selección y mejora genética. Consciente de ello, la Asociación Española de Criadores de la cabra Murciano-Granadina (ACRIMUR), ha puesto en marcha un programa para el control exhaustivo de las genealogías, en los animales que van a ser inscritos en el Libro Genealógico de la raza y en los que entran a formar parte de sus programas de selección y mejora genética.

En un laboratorio especializado en genética molecular se ha diseñado un protocolo de trabajo, intentando optimizar el coste de las analíticas y tratando a su vez de obtener resultados totalmente fiables y disponibles para el ganadero en el menor espacio de tiempo posible. La base de esta metodología se asienta en el análisis de 14 marcadores microsatélite de ADN, elegidos de la lista propuesta en el Test de Comparación Internacional de ADN Caprino 2003-04 por la ISAG (Sociedad Internacional para la Genética Animal).

En este trabajo se presenta la metodología empleada en todo el proceso, desde la recogida de las muestras en las ganaderías hasta la emisión de los informes finales de las analíticas. Asimismo, se presentan los resultados obtenidos hasta estos momentos, después de analizar más de 1000 animales de raza Murciano-Granadina, así como las condiciones laboratoriales y el software desarrollados para agilizar la obtención de los mismos.


Autoría: J.A. Bouzada y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)


INVESTIGACIÓN: SELECCIÓN GENÉTICA CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un congreso científico se ha presentado el programa de selección genética llevado a cabo por la Asociación Española de Criadores de Caprino de la Raza Murciano-Granadina (ACRIMUR) en la región de Murcia (España), con la colaboración de diversas instituciones y organismos públicos.

El objetivo de selección del programa es aumentar la producción de leche conservando la calidad (composición en materia grasa, proteína y extracto seco). El criterio elegido para la selección es la producción de leche tipificada a 210 días. En este programa están involucrados un total de 181 rebaños que incluyen 49636 animales y 112191 lactaciones. Asimismo, se cuenta con 63 machos para inseminación artificial y 1301 hijas de los anteriores. Se consideran conectados 15 rebaños, exigiéndose para ser considerado como tal el contar con 10 hijas de tres machos diferentes. La valoración genética se lleva a cabo por metodología BLUP, mediante un modelo animal con medidas repetidas. La fiabilidad de la valoraciones se efectúa mediante muestro de Gibbs. 

Los parámetros genéticos utilizados para leche fueron de h2=0.25 y rep.=0.40. Anualmente, se publica un catálogo de sementales, un estudio del manejo-alimentación de los rebaños y diversos catálogos de hembras, entre ellos, el de las 400 mejores cabras para madres de futuros sementales.



Autoría: J.J. Jurado y J. Castillo (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)




martes, 7 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: PARIDERA Y CRECIMIENTO DE CABRITOS EN LACTANCIA NATURAL RAZA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto de la estacionalidad de la paridera y el sexo del animal sobre el crecimiento y la composición de la pierna en cabritos lechales de la raza Murciano-Granadina con lactancia natural. 

La finalidad de este estudio es desarrollar un protocolo de sistema de calidad para obtener una marca diferenciada para las canales del cabrito Murciano-Granadino. Con este objetivo se han realizado una serie de ensayos experimentales alimentando a los animales de manera natural con sus madres, pretendiéndose establecer tanto las características de composición de las canales que determinan la calidad de las mismas, como los posibles efectos sobre el crecimiento y desarrollo de los animales derivados del tipo de dieta elegida. Se han analizado los posibles efectos sobre la GD (g/día) de la estacionalidad de la paridera (otoño versus primavera) y del sexo (hembras versus macho) en un lote experimental de 36 cabritos (18 animales por estación: 9 machos y 9 hembras). Todos los animales se alimentaron de sus madres (lactancia natural) hasta obtener un peso fijado para el sacrificio de 8 ± 1 kilogramos, analizándose los efectos de ambos factores en cuanto a la composición tisular y química de la pierna. 

Los resultados obtenidos revelan que los animales tuvieron en general un buen desarrollo y crecimiento resultando este mayor en los animales criados en otoño. Sin embargo, y teniendo en cuenta los factores implicados se pone de manifiesto que el estado de engrasamiento de las canales y su composición depende del tipo de deposito adiposo que se considere.


Autoría: B. Sanz y M.R. Sanz Sampelayo (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)


lunes, 30 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: PARIDERA Y PRODUCCIÓN LECHERA EN CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto de la época de parto sobre la producción lechera en cabras de la raza Murciano-Granadina de la región de Murcia (España).

En este trabajo se ha estudiado el efecto de la época de parto durante las estaciones de primavera y otoño, sobre la producción lechera de 8 ganaderías de cabras Murciano-Granadinas, pertenecientes a la Asociación Nacional de Criadores de la Raza Murciano-Granadina (ACRIMUR). En total se han utilizado 4546 datos de 790 cabras del control lechero realizado en el periodo 1997-1998, y efectuado cada 30-35 días. El mismo día del control lechero se recogía una alícuota de 100 ml de leche para la determinación de materia grasa, proteína y extracto seco con la técnica de espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIR). 

Los principales resultados muestran mayores producciones de leche cuando los partos se producían en otoño frente a los de primavera, con 1,94 y 1,70 kilogramos/día, respectivamente. Por meses, se observó que las producciones más bajas correspondían a las cabras que parían en mayo. Los porcentajes de proteína, grasa y extracto seco también fueron mayores para las lactaciones cuyo parto se producía en otoño: proteína (3,77 vs. 3,31), grasa (5,41 vs. 4,91), y extracto seco (14,60 vs. 13,53).



Autoría: C. Hernández y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)






INVESTIGACIÓN: BETAÍNA EN ALIMENTACIÓN DE CABRAS MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto de la suplementación con betaína en la alimentación de cabras en lactación de la raza Murciano-Granadina. 

La trimetilglicina, conocida como betaína, es un compuesto natural extraído de la remolacha azucarera, interviniendo en reacciones metabólicas relacionadas con el crecimiento de tejidos y el sistema inmune. En este trabajo se emplearon dos piensos compuestos en la alimentación de las cabras para el estudio de la producción, composición química de la leche y el estado sanitario de las mismas durante el periodo de lactación. Se seleccionaron 60 cabras (lotes de 30 animales) homogéneos en cuanto a su estado de lactación, paridera de invierno, peso vivo; ambos lotes de cabras se sometieron al régimen de control lechero. La producción lechera obtenida se ha estudiado con medidores electrónicos SG FAT SAMPLER CPL y la composición en grasa bruta, proteína bruta, lactosa, extracto seco y recuento de células somáticas como parámetros químicos analizados con MILKOSCAN. El diseño experimental, basado en el control semanal de la producción y composición de leche, ha permitido conocer el efecto de este compuesto natural.

Como conclusión general parece repetirse la tendencia observada en otras pruebas realizadas con betaína en el ganado caprino lechero; cuando las condiciones de la explotación ganadera (manejo, dieta, climatología, etc.) y de las cabras son óptimas, no se observan efectos de la incorporación de betaína.


Autoría: P. Sánchez-Seiquer y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)


jueves, 5 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: ENCALOSTRAMIENTO CABRITO MURCIANO-GRANADINA (GRANADA, ESPAÑA)

En un trabajo de investigación realizado en Granada (España) se ha estudiado la influencia del tipo de alimentación, el modo de encalostrar y la estacionalidad de la paridera sobre el crecimiento de los cabritos lechales de la raza Murciano-Granadina. 

El principal objetivo de este trabajo es el diseño de un sistema de control de calidad para obtener una marca de calidad del cabrito Murciano-Granadino, realizándose una serie de ensayos experimentales para definir los protocolos de manejo más adecuados para el sistema de producción de canales de alta calidad estandarizadas. En este sentido, se han estudiado los posibles efectos del tipo de alimentación (lactancia natural versus lactorreemplazante), estacionalidad de la paridera (otoño versus primavera) y modo de encalostrar (con la madre versus con biberón) sobre la ganancia media diaria de peso (GD, en g/ día). Para ello se han establecido dos lotes experimentales de 40 animales cada uno (20 machos y 20 hembras con un peso al nacimiento de 2,7 ± 0,3 kg) para cada estación y para cada tipo de alimentación (N=160 animales). El lote de animales alimentados con el lactorreemplazante fue a su vez subdividido en dos grupos de 20 animales, encalostrados con biberón y con sus madres respectivamente. 

De los resultados obtenidos en este trabajo se concluye que el sistema de producción más favorable para la crianza de los cabritos es cuando se alimentan a los animales con sus madres; la época de cría mas favorable es el otoño con ambas dietas, y el crecimiento de los animales se ve afectado por el modo de encalostrar. Asimismo, el utilizar un calostro evaluado con d³1040 g/ cm3 parece indicado para favorecer el desarrollo y crecimiento de los animales sometidos a una alimentación con lactorreemplazantes, ya que así parece que se asegura un buen estado de salud del animal antes de iniciar el uso de dicha alimentación.




Autoría: B. Sanz y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 29 de enero de 2015

INVESTIGACIÓN: GENES CODIFICANTES ENZIMAS EN CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación sobre genética de los ácidos grasos en ganado caprino se han estudiado los polimorfismos de los genes de los ácidos grasos (A.G.) en cabras de la raza Murciano-Granadinas, así como sus efectos sobre el perfil de A.G. y sobre la reología de la leche.
En este estudio se han caracterizado estructuralmente los genes que codifican las enzimas lipoproteína lipasa (LPL), acetil-coA-carboxilasa (ACACA), estearoil-coA desaturasa 1 (SCD1), lipasa sensible a hormonas (LIPE), málica 1 (ME1), el receptor de la prolactina (PRLR) y la molécula CD36 (CD3621 y CD364), cuya función fisiológica está estrechamente relacionada con el metabolismo, transporte y secreción de lípidos en la glándula mamaria. Se secuenció la región codificante, 5’UTR y 3’UTR de estos genes en distintos individuos con la finalidad de identificar posiciones polimórficas (mutaciones de un solo nucleótido). Asimismo, se pusieron a punto métodos de determinación del genotipo, basados en las técnicas de ‘first extension analysis’ y/o pirosecuenciación. Mediante dos experimentos realizados en 4 rebaños diferentes, se estudiaron las asociaciones de estos polimorfismos con los principales componentes (grasa, proteína, lactosa y materia seca), perfil de ácidos grasos y características reológicas de la leche en la raza Murciano-Granadina. Muchos de los polimorfismos encontrados resultaron estar asociados con las propiedades reológicas de la leche (punto y velocidad de coagulación y firmeza de la cuajada), con el contenido y con la composición de la grasa, principalmente con los A.G. considerados saludables.


Autoría: Serradilla y colaboradores (2010)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 5 de marzo de 2014

7-INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA CABRA MURCIANO-GRANADINA: CONCLUSIONES ESTUDIO COMPARATIVO EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se exponen las principales Conclusiones obtenidas en el trabajo de investigación titulado "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)", realizado por R. García Trujillo e I. Vert, y presentado en el VII Congreso SEAE (Zaragoza, 2006).

En este sentido, a modo de conclusión general, se puede afirmar que los sistemas productivos semi-extensivos y semi-intensivos estudiados en este trabajo de investigación, pueden transformarse en sistemas ecológicos, siempre que sea factible certificar las áreas de pastoreo, y corregir la suplementación alimentaria del ganado en el segundo caso.

Desde el punto de vista económico y sin cambiar los parámetros de los tres sistemas productivos abordados en los citados 'estudios de caso', el paso a la producción ecológica en el sistema semi-extensivo, considerando un incremento del coste de los alimentos en un 20%, puede significar un aumento del 7% en los ingresos por cabra reproductora, siempre que se mantuvieran los precios de venta actuales. Y en el caso de que únicamente se incrementasen en un 10%, se generaría un aumento en los ingresos netos familiares que podría ser de hasta un 20%, siendo superior en un 8% al sistema intensivo estabulado.

Más información: VII Congreso SEAE (2006), nº 24. "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)". Autores: R. García Trujillo, I. Vert.  Zaragoza (España).



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

6-INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA CABRA MURCIANO-GRANADINA: RESULTADOS DEL ESTUDIO ECONÓMICO COMPARATIVO EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se exponen los principales Resultados del estudio económico comparativo de los sistemas productivos de las explotaciones caprinas estudiadas, obtenidos en el trabajo de investigación titulado "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)", realizado por R. García Trujillo e I. Vert, y presentado en el VII Congreso SEAE (Zaragoza, 2006).

Los resultados del estudio económico ponen de manifiesto que los tres sistemas productivos estudiados, no responden a la media de los obtenidos para cada sistema, dado que las explotaciones caprinas seleccionadas en este trabajo de investigación, presentan un manejo adecuado por parte de sus propietarios y además, en las mismas, se desarrollan estrategias singulares, lo cual permite atenuar la incidencia del 'factor ganadero', que en muchos casos se revela más importante que el propio sistema productivo.

En la Tabla 3, que se presenta a continuación, se recogen los datos del balance económico de los tres sistemas productivos estudiados (en €/reproductora/año). Analizando los gastos incurridos, en el sistema semi-extensivo fueron un 48% menores que en los sistemas intensivos, siendo esta diferencia debida básicamente a los costes de alimentación.

El sistema intensivo, estabulado, presentó también un alto gasto por amortización y mano de obra asalariada, en relación a los otros dos sistemas productivos analizados, destacándose que en el sistema semi-intensivo, la alta producción de leche obtenida (596 kg/cabra) estuvo relacionada con el alto gasto en alimentación, especialmente en el suministro de concentrado a los animales, que ascendió a 369 kg/reproductora/año (calculado dividiendo todo el concentrado gastado incluyendo el suministrado a los animales jóvenes, reposiciones y sementales, entre el número total de cabras reproductoras), mientras que el intensivo fue de 247 kg/año y en el semi-extensivo 136 kg/año.

Por otra parte, los ingresos fueron similares en los sistemas intensivos, siendo superiores ambos en un 48% al sistema semi-extensivo. La estructura de los ingresos también fue diferente, pues mientras en los sistemas intensivos la producción de leche representó alrededor del 64% de los ingresos, en el semi-extensivo fue el 40%, sin embargo, la venta de animales tanto para vida como para sacrificio representó en este sistema el 51% de los ingresos totales, mientras que en los sistemas intensivos esta producción solo supuso alrededor del 24% de los ingresos.

No cabe duda de que en los sistemas semi-extensivos se han desarrollado estrategias de producción que si bien pueden tener una inferior producción de leche que los sistemas intensivos, el menor coste en que incurren dan como resultado que el beneficio económico sea similar a los intensivos aunque, las lactancias analizadas en este trabajo señalan que, a nivel poblacional no hay diferencias en producción de leche entre los sistemas productivos semi-extensivos y los semi-intensivos, o inclusive aquellas pueden llegar a ser superiores.

La diferencia básica en estos dos sistemas medios se basa en la cantidad de alimentos concentrados que reciben las cabras como suplemento, pues por lo general ambos emplean el pastoreo y el uso de otros recursos forrajeros de su zona. Esto significa que en términos poblacionales, el suplemento concentrado en el sistema semi-intensivo está sustituyendo, en parte, a los recursos forrajeros, ya sea por decisiones de manejo del propio ganadero o por escasez, sin que esto revierta en una mayor producción de leche, aunque en términos generales la variación de la producción de leche de las cabras viene determinada, aproximadamente, en un 50% por la cantidad de alimento concentrado suministrado, según análisis de trece rebaños de la población estudiada por García-Trujillo y colaboradores (2005).

También hay que destacar la gran dependencia exterior que tienen los sistemas intensivos estabulados y los semi-intensivos que emplean una gran cantidad de alimentos concentrados, lo cual los hace muy vulnerables a los cambios de los precios de las materias primas en el mercado, condicionado especialmente por el precio internacional del petróleo. En este sentido, los resultados obtenidos en un estudio previo sobre la evaluación de la sustentabilidad, donde se incluía los tres 'estudios de caso' analizados en este trabajo, arrojó que el sistema semi-extensivo dependía de las fuentes de recursos no renovables en un 40%, mientras que el intensivo estabulado dependía en un 89%, y el semi-intensivo en un 53% (García Trujillo, 2004). 

En dicho estudio, la sustentabilidad de estos sistemas productivos, medida por el método de la Emergía en una escala de 0 a 6, arrojó que mientras que el sistema semi-extensivo presentaba una sustentabilidad de 3,85, por el contrario, en el intensivo estabulado era solo de 0,14 y de 1,83 en el semi-intensivo.



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

5-INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA CABRA MURCIANO-GRANADINA: RESULTADOS SEGÚN PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se exponen los principales Resultados sobre la influencia del sistema productivo sobre la producción y composición de la leche de cabra, obtenidos en el trabajo de investigación titulado "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)", realizado por R. García Trujillo e I. Vert, y presentado en el VII Congreso SEAE (Zaragoza, 2006).

En las explotaciones caprinas estudiadas en este trabajo de investigación se encontraron diferencias significativas (p≤0,001) en la cantidad de leche producida en los diferentes sistemas productivos. Así, el sistema intensivo fue el de mayor producción y el extensivo el de menor, sin embargo, el sistema semi-extensivo presentó una producción media diaria de leche superior al semi-intensivo y las diferencias con el intensivo fueron únicamente de 0,26 kg de leche/día. 

Esta misma tendencia se ha constatado para la producción de leche por lactación, y por lactación estandarizada, aunque en estos dos parámetros no se encontraron diferencias significativas entre los sistemas semi-extensivo y semi-intensivo. En la Tabla 2 se muestran los resultados de la influencia del sistema productivo sobre la producción y composición de la leche de cabra, expresados en valores medios de cada variable para cada sistema estudiado, teniendo en cuenta que los superíndices diferentes en una misma columna de esta tabla indican diferencias significativas entre valores de la misma columna (p≤0,001).

Por otra parte, se ha puesto de manifiesto que para la producción de leche por lactación y lactación normalizada, la producción de los sistema semi-extensivo fue el 80%, y el 84% de la del sistema extensivo, respectivamente. La duración de la lactación, fue significativamente menor (p≤0,001) en los sistemas intermedios, que no difieren entre sí, siendo paradójico que tampoco difiriera en los sistemas extremos (extensivo e intensivo).

En cuanto a la composición de la leche se ha constatado que también estaba influenciada por el tipo de sistema productivo. El contenido de grasa de la leche fue significativamente superior (p≤0,001) en el sistema extensivo en relación a los dos sistemas intensivos, pero no difirió del semi-extensivo. Este último no difirió significativamente de los sistemas intensivos (Tabla 2). Esta tendencia se explica por el efecto negativo de la cantidad de leche sobre sus componentes principales, así como el mayor número de lactaciones de las cabras. 

Respecto al contenido de proteína, la tendencia fue similar, pero en este parámetro el sistema extensivo mostró diferencias significativas con todos los sistemas productivos estudiados, seguido por el sistema semi-extensivo, siendo los sistemas intensivos los de menor contenido proteico, no difiriendo entre si. 

Asimismo, los sólidos totales de la leche no mostraron diferencias importantes entre sistemas productivos, aunque debido a la alta dispersión de los datos, el análisis estadístico dio resultados contradictorios. Considerando la producción total de grasa y de proteína de la leche en base a la lactancia total, el sistema intensivo registra la mayor producción (37,14 kg), seguido de los sistemas semi-extensivo (31,42 kg), semi-intensivo (29,85 kg), y el extensivo (21,24 kg).



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

4-INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA CABRA MURCIANO-GRANADINA: RESULTADOS SEGÚN CARGA GANADERA Y CONCENTRADO SUMINISTRADO EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se exponen los principales Resultados sobre los sistemas productivos en función de la carga ganadera y de la cantidad de alimento concentrado suministrado por cabra, obtenidos en el trabajo de investigación titulado "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)", realizado por R. García Trujillo e I. Vert, y presentado en el VII Congreso SEAE (Zaragoza, 2006).

En el estudio del efecto del sistemas sobre los parámetros productivos de las cabras, según la clasificación realizada a efectos de este trabajo de investigación, y teniendo en cuenta los indicadores de la carga ganadera de las explotaciones caprinas, y la suplementación suministrada en la alimentación de los animales, hay que destacar que el 46,2% de las ganaderías pertenecen a sistemas intensivos, el 23,1% a sistemas semi-extensivos, el 19,2% a semi-intensivos y el 11,5% restante a sistemas extensivos (Figura 1).

Asimismo, es de destacar que los sistemas clasificados como intensivos todos los rebaños están estabulados, mientras que los que se clasificación como semi-intensivos lo fueron por la cantidad de concentrado suministrado a los animales en su dieta alimentaria, pues por lo general la carga ganadera fue baja. Por otra parte, el número medio de lactaciones por cabra fue significativamente diferente (p≤0,001) entre todos los sistemas, siendo mayor en los sistemas extensivos y menor en los intensivos. Este hecho pone en evidencia de que las cabras que producen leche en sistemas extensivos tienen una vida útil más larga.

Estos resultados se muestran en la siguiente ilustración (Figura 1):



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

lunes, 3 de marzo de 2014

3-INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA CABRA MURCIANO-GRANADINA: METODOLOGÍA ESTUDIO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se expone la Metodología utilizada en el trabajo de investigación titulado "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)", realizado por R. García Trujillo e I. Vert, y presentado en el VII Congreso SEAE (Zaragoza, 2006).

Para analizar el efecto del sistema de producción y calidad de la leche de cabra sobre los resultados productivos y económicos de los rebaños caprinos lecheros de la raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada, se realizaron dos tipos de estudios; en el primero se estudiaron 22.440 lactaciones de 27 ganaderías correspondientes al período 1999-2004, controladas por la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de raza Murciano- Granadina, que fueron clasificadas por sistema productivo, y en el segundo trabajo, se escogieron tres explotaciones caprinas bien manejadas, que representaban a los principales sistemas productivos, y se sometieron específicamente a un 'estudio de caso' mediante entrevista semi-estructurada a los ganaderos, cuya información se utilizó para hacer un análisis económico.

Los sistemas productivos se clasificaron en extensivos, semiextensivos, semiintensivos e intensivos, empleando para ello, varios criterios, donde la carga ganadera y el nivel de concentrado suministrado en la dieta alimentaria de los animales tuvieron el mayor peso, comprobando a posteriori que esta clasificación diferenciaba de forma significativa a todos los sistemas estudiados. Los datos productivos y las lactaciones se analizaron empleando el paquete estadístico SPSS 12 para Windows. A continuación, se presenta la clasificación de las explotaciones ganaderas en función del sistema de producción.

1-Sistema extensivo:
-Carga ganadera (1): ≤1,5
-Suministro de concentrado (3): ≤ 80
-Lactancia de la cría: natural
-Orientación productiva: leche-carne
-Código: 1

2-Sistema semi-extensivo:
-Carga ganadera (1): ≤3,0
-Suministro de concentrado (3): ≤ 150
-Lactancia de la cría: natural
-Orientación productiva: leche-carne
-Código: 2

3-Sistema semi-intensivo:
-Carga ganadera (1): ≤6,0
-Suministro de concentrado (3): > 150
-Lactancia de la cría: artificial-natural
-Orientación productiva: leche
-Código: 3

4-Sistema intensivo (2):
-Carga ganadera (1): ≥6
-Suministro de concentrado (3):  > 150
-Lactancia de la cría: artificial
-Orientación productiva: leche
-Código: 4

A continuación, se detallan las observaciones enumeradas:
(1) Número de cabras por hectárea.
(2) Para los sistemas estabulados se les asignó el valor diez para poder representar la gráfica.
(3) Kilogramos de concentrado suministrado por cabra y año.

Para realizar el estudio técnico-económico se seleccionaron tres explotaciones caprinas en los distintos sistemas productivos, teniendo en cuenta que, en muchas ocasiones, las diferencias entre éstas, debido a las distintas rutinas en el manejo de los rebaños, son superiores a las que se registran entre grupos o sistemas.

En este sentido, se seleccionaron tres explotaciones con un buen manejo perteneciente a los sistemas semi-extensivos, semi-intensivo y uno intensivo estabulado, realizándose un estudio detallado de la tecnología empleada, y de los medios e insumos, lo cual permitió realizar un análisis económico de cada explotación. Así, en el caso de la explotación semi-extensiva, el rebaño de 160 cabras del tronco granadino aprovechaba, mediante pastoreo, los recursos naturales y residuos de una zona de campiña en la localidad de Huétor Tájar, obteniendo una producción lechera media de 231 kg de leche por animal; sin embargo, esta explotación se clasificó como de 'doble propósito' por el peso que se le daba a la producción de cabritos, con amamantamiento natural, destinados a la venta.

La explotación semi-intensiva está integrada por un rebaño de 90 cabras, con una alta producción de leche (596 kg/ cabra), aprovechando mediante el pastoreo una amplia zona (unas 1.000 hectáreas), comprendida desde la localidad de Iznalloz hasta Sierra Arana; no obstante, se suministra a estos animales una gran cantidad de alimento concentrado (369 kg/cabra/año), y además, durante los primeros meses de la lactación las cabras pastan en áreas cercanas a las instalaciones de la explotación ganadera.

La explotación intensiva estabulada se encuentra en la localidad de Dehesa Vieja, integrada por un rebaño de 300 cabras de la raza Murciano-Granadina con crianza artificial, y no existen áreas para la producción de alimentos; se alcanzan unas producciones por cabra de 555 kg de leche/ lactación.

Finalmente, para realizar el estudio económico se tuvieron en cuenta los gastos de salarios de las personas no pertenecientes a la familia propietaria de la explotación ganadera, así como los diversos insumos, impuestos, amortizaciones, y los ingresos por producción y las ayudas públicas percibidas.

Más información: VII Congreso SEAE (2006), nº 24. "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)". Autores: R. García Trujillo, I. Vert.  Zaragoza (España).



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

viernes, 28 de febrero de 2014

2-INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA CABRA MURCIANO-GRANADINA: INTRODUCCIÓN ESTUDIO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se expone una breve Introducción extraída del trabajo de investigación titulado "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)", realizado por R. García Trujillo e I. Vert, y presentado en el VII Congreso SEAE (Zaragoza, 2006).

Los sistemas tradicionales o extensivos de producción caprina están en regresión continua en las regiones ganaderas españolas, frente al avance casi exponencial de la intensificación o estabulación del ganado, que en el caso de la provincia de Granada ha sido especialmente acusado durante los últimos años, con una doble consecuencia, el abandono del uso de recursos pastoriles y el aumento de la dependencia por parte de los ganaderos de recursos externos a la granja, especialmente, en el suministro de los recursos alimentarios para los animales. 

Por otro lado, son numerosos los expertos y especialistas que defienden que los sistemas de pastoreo del ganado caprino reduce la cantidad de leche producida, con las consiguientes repercusiones negativas que tienen en los ingresos económicos de las explotaciones lecheras. No cabe duda de que esta estrategia transmitida a los ganaderos, por parte de sus técnicos y asesores, dificulta el mantenimiento de los recursos pastoriles de amplias zonas geográficas del mundo rural, imposibilitando, al mismo tiempo, la introducción de los sistemas de producción ecológicos en la especie caprina, con la consiguiente falta de presencia de estos productos en aquellos mercados que los demandan de modo creciente.

El presente estudio se realiza para conocer la situación actual de los sistemas de producción caprina en la provincia de Granada, y analizar el potencial de las explotaciones lecheras en régimen extensivo y semiextensivo frente a los sistemas intensivos, como paso previo para avanzar en su reconversión productiva de lácteos ecológicos, con un mayor valor añadido gracias a su calidad diferenciada, cada vez más apreciada por muchos consumidores.

Más información: VII Congreso SEAE (2006), nº 24. "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)". Autores: R. García Trujillo, I. Vert.  Zaragoza (España).



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

1-INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA CABRA MURCIANO-GRANADINA: RESUMEN ESTUDIO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se expone un Resumen del trabajo de investigación titulado "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)", realizado por R. García Trujillo e I. Vert, y presentado en el VII Congreso SEAE (Zaragoza, 2006).

En este trabajo se estudia la influencia del sistema ganadero sobre la producción y composición de leche en explotaciones de la provincia de Granada. Se analizaron 21.957 registros productivos correspondientes a 26 explotaciones que trabajan con la raza Caprina Murciano-Granadina. Las explotaciones estudiadas se clasificaron en extensivas, semiextensivas, semiintesivas e intensivas, y finalmente se realizó un análisis económico a tres de las mejores explotaciones de los sistemas semiextensivo, semiintensivo e intensivo para tener una idea más completa de las posibilidades de la introducción de la producción ecológica en la ganadería lechera caprina. 

Los resultados obtenidos demuestran que la la producción lechera es mayor en los sistemas más intensivos, sin embargo, el número de lactaciones por cabra es inferior. El porcentaje de grasa y de proteína de la leche es más alto en el sistema extensivo, mientras que porcentaje del extracto seco no mostró diferencias significativas según el nivel de intensificación de los sistemas de producción. 

Por otra parte, el manejo de los sistemas extensivos presenta mayores facilidades para adaptarse al cumplimiento de la normativa europea que regula la ganadería ecológica, y al mismo tiempo, la menor producción de leche de estos sistemas se ve compensada por la mayor remuneración que reciben los ganaderos que producen leche con mayor contenido en materia grasa.

Más información: VII Congreso SEAE (2006), nº 24. "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)". Autores: R. García Trujillo, I. Vert.  Zaragoza (España).



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 27 de junio de 2013

PUBLICACIÓN: REVISTA 1997-1 MADRID (ESPAÑA)

Título: CALIDAD DE UNA LECHE DE CABRA DE COMPOSICIÓN MÁS SALUDABLE.
Revista: Avances en Alimentación y Mejora Animal (AYMA).
Temática: Ganado caprino, Alimentación animal, Dietas modificadas, Producción de leche, Materia grasa,  Composición, Ácidos grasos, Elaboración de quesos, Calidad tecnológica, Calidad sensorial.
Claves: ganadería caprina, raza Murciano-Granadina, alimentación animal, ensayos de dietas, producción de leche, elaboración de quesos, materia grasa, ácidos grasos, calidad, salud, Andalucía.
Contenidos: Introducción, Diseño y suministro de las dietas, Suplementación de la alimentación, Producción láctea, Composición de la leche, Naturaleza de la materia grasa, Perfil de ácidos grasos, Calidad tecnológica, Calidad sensorial, Conclusiones, Bibliografía.
Ilustraciones: Fotografías, figuras, tablas, materiales de promoción.
Autoría: José Luis Ares, Luis Pérez, Begoña Sanz, M. Remedios Sanz, y Julio Boza.
Editorial: Revista de Producción y Sanidad Animal/ Graesal.
Lugar de publicación: Madrid (España).
Volumen/ número: XXXVII/ 4-5.
Páginas inicial/ final: 28/ 29 (resumen).
Idioma: español.
Año: 1997.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).