Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de mayo de 2017

INFOEMPLEO: CONTRATO EN EMPRESA LÁCTEA 'TIO REST' (ESPAÑA)

La empresa láctea TIO REST, ubicada en la localidad de Caravaca de la Cruz (Murcia, España), necesita contratar a una persona especialista en quesería para incorporarse a su actual equipo de trabajo.
 
Se trata de una empresa integrada en un grupo alimentario con una importante presencia en el mercado, por lo que aquellas personas interesadas que tengan un perfil adecuado para el puesto deben enviar a la mayor brevedad sus currículos al Sr. Gerente D. Pedro Manuel Ciller Sánchez a través de correo electrónico: gerencia@tiorest.com

 
José Luis Ares Cea (docente)

jueves, 21 de enero de 2016

HEMEROTECA 25/11/2015: LA OPINIÓN DE MURCIA (ESPAÑA)

En el periódico 'La Opinión de Murcia' digital se ha publicado el programa de actividades de la jornada técnica "Presente y futuro de los quesos de cabra artesanales", organizada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Quesos de Murcia con la colaboración y patrocinio de distintas instituciones y entidades de la región (25/11/2015, 4:00 horas).

La jornada técnica se ha celebrado el 26 de noviembre de 2015 en el Salón de actos de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno regional (Murcia, España). En este evento, dirigido a ganaderos, industriales y técnicos del sector lácteo, se han impartido varias conferencias, entre ellas, la titulada "Requisitos y Experiencias en la implantación de queserías artesanales ligadas una explotación familiar", a cargo de José Luis Ares Cea, del centro IFAPA Alameda de Córdoba.

Dentro del marco de la Semana del Queso, además de la citada jornada técnica, se han desarrollado otras actividades: jornadas gastronómicas, show cooking, catas comentadas, etc.

Más información:
http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2015/11/25/programa-actividades/694597.html


José Luis Ares (divulgador)


lunes, 30 de noviembre de 2015

PROTAGONISTAS: LORENZO ABELLÁN MARTÍNEZ, EMBLEMA CONSEJO REGULADOR QUESOS MURCIA 2015 (ESPAÑA)

En el marco de la II Semana del Queso de Cabra Denominación de Origen Protegida (DOP) ha tenido lugar un emotivo acto de reconocimiento a Lorenzo Abellán Martínez, por su brillante trayectoria profesional y su apoyo a los quesos murcianos de calidad diferenciada. El acto se ha celebrado el día 26 de noviembre de 2015 en la sede de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de la Región de Murcia (España), bajo la presidencia de la consejera Adela Martínez-Cachá. Se ha hecho entrega al homenajeado del emblema del Consejo Regular de la Denominación de Origen de Quesos de Murcia.

Personalmente, conozco a Lorenzo desde hace años, y en su labor al frente de la empresa quesera 'Montesinos' se ha puesto de manifiesto tanto su calidad humana como profesional, siendo además miembro fundador del citado Consejo Regulador. Mi enhorabuena a Lorenzo!

Más información: Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente. Nota de Prensa 26/11/2015. Web oficial: www.carm.es

II Semana del queso


José Luis Ares (divulgador)

miércoles, 18 de noviembre de 2015

EVENTOS: SEMANA DE QUESOS DOP DE MURCIA 2015 (ESPAÑA)

En el marco de la "Semana del Queso Denominación de Origen Protegida (DOP) de Murcia 2015" se celebrará la Jornada técnica "Presente y futuro de los quesos de cabra artesanales", el jueves 26 de noviembre de 2015 en horario de 11 a 13 horas en la ciudad de Murcia (España). 

El evento, dirigido a productores de ganado caprino, tendrá lugar en la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente del Gobierno de la Región de Murcia, y está organizado conjuntamente por el Consejo Regulador de las denominaciones de origen de los quesos de Murcia y la Sociedad para el Desarrollo Rural 'Integral', contando con el apoyo financiero de los fondos de desarrollo rural de la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y el grupo local Leader. 

En el programa del evento se incluyen cinco conferencias sobre distintas temáticas de interés para el sector caprino lechero, actuando como moderador Cayetano García Rosa, gerente de Integral.


José Luis Ares (docente)

jueves, 25 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: FERTILIDAD EN CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la fertilidad en cabras de raza Murciano-Granadina utilizando la inseminación artificial sistemática mediante dos métodos de sincronización de ovulaciones en explotaciones de la región de Murcia (España).  

Se ha desarrollado un programa en el que participan 26 explotaciones caprinas, integradas 25 de ellas en la Asociación de Criadores de Ganado Murciano (ACRIMUR), y otras 9 localizadas en Almería, pertenecientes a la Cooperativa de Piensos, Carne y Leche de los Filabres. El tamaño de estas ganaderías oscila entre 200 y 1.000 animales, incluyendo una explotación intensiva, con un parto al año. Un 90% de las inseminaciones se realizan en primavera, durante el periodo de anestro en esta raza. El método utilizado habitualmente para la sincronización de celos previa a la inseminación artificial estaba basado en la aplicación de esponjas vaginales con progestágenos, análogos de la prostaglandina F2a y eCG. En el año 2003, se comenzó a evaluar la posibilidad de implantación de un método alternativo, basado en el manejo del efecto macho, que eliminase los inconvenientes del empleo de esponjas vaginales. En el presente trabajo se presentan los resultados correspondientes a las inseminaciones realizadas durante los meses de abril, mayo y junio de los años 2003-2004.

En este estudio se comparan los resultados obtenidos en un total de 2.184 cabras de raza Murciano-Granadina, distribuidas en 37 replicados en 12 explotaciones diferentes. En cada explotación las hembras eran divididas al azar en dos grupos. Las hembras del primer grupo (n total = 1584) eran tratadas con efecto macho y administración de 25 mg de progesterona en aceite de oliva. Los sementales se mantuvieron durante 6–8 días. Al noveno día las cabras, ya separadas de los machos, fueron tratadas con 0,3 ml (75 mg) de cloprostenol (Estrumate Schering) para inducir la lisis del cuerpo lúteo inducido (método IMA.PRO2â). Las hembras del segundo grupo o control (n total = 600) eran tratadas con el método clásico de sincronización de celos, mediante la administración de progestágenos vaginales durante 11 días, inyectando el día 9, 300 UI de eCG y 0,3 ml de cloprostenol. A las 50 y 46 horas del final del tratamiento, respectivamente para el grupo 1 y 2, haciendo coincidir los intervalos propios entre final de ambos tratamientos e inseminación, todas las hembras eran inseminadas al mismo tiempo en una sola aplicación. Se utilizó semen refrigerado proveniente de machos del Centro de Inseminación del IMIDA, con una dosis de 200 millones de espermatozoides en un diluyente a base de tris, citrato y fructosa con yema de huevo. La tasa de fertilidad se estableció mediante diagnóstico de gestación por ecografía transabdominal a los 40 días post-inseminación.

El análisis de los resultados de las inseminaciones realizadas el primer año (2003) sobre un total de 436 animales, muestra una tasa de fertilidad mayor en los animales tratados con el método IMA.PRO2â (62,9%, n = 219) que en los animales tratados con esponjas intravaginales (45,3%, n = 217; P<0,05). Estos resultados se confirmaron en el segundo año (2004) sobre 1638 inseminaciones (65,2%, n = 1365 con IMA. PRO2â vs 49,4%, n = 383 con progestágenos; P<0,05); sin diferencias significativas entre años. Así, los resultados conjuntos de fertilidad fueron del 64,6%, con el nuevo método, superiores a los obtenidos con el método clásico basado en el uso de esponjas (46,8%; p<0,01). En el caso de los animales tratados con esponjas vaginales, la tasa de fertilidad se vio afectada por el tamaño del grupo de animales inseminados (rango = 15-99; r = 0,712, p<0,005); lo que no se observa en los animales tratados con el método IMA. PRO2â (rango = 10-143). Las causas de este efecto deben ser evaluadas, pero podrían estar relacionadas con una menor dispersión de celos y ovulaciones en el método alternativo eCG, superiores a los que se consiguen con los tratamientos clásicos de administración de progestágenos y eCG. Por otro lado es de destacar la sencillez de manipulación del método evaluado y la ausencia de efectos secundarios al no utilizar progestágenos ni eCG.


Autoría: J. Carrizosa y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 30 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: MAPAS AUTOORGANIZADOS PARA ESTUDIAR LA ALIMENTACIÓN CAPRINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el manejo de la alimentación en explotaciones caprinas de raza Murciano-Granadina en la región de Murcia (España). 

Tras la realización de un sondeo sobre el número de explotaciones caprinas en la provincia de Murcia se seleccionaron 94 ganaderías repartidas homogéneamente por cada una de las 6 comarcas de la región. El estudio de las ganaderías se realizó mediante encuestas a los ganaderos, con un total de 11 variables relacionadas con el manejo de la nutrición y las tendencias productivas de los rebaños. Para estudiar los datos y las relaciones cualitativas entre ellos se han utilizado Mapas Autoorganizados, un tipo de red neuronal muy extendido para extraer conocimiento de un conjunto de datos.

Dentro de la Unión Europea, España ocupa un lugar muy destacado en la especie caprina, siendo el segundo país en importancia censal y en producción de carne detrás de Grecia, y el tercero en cuanto a la producción de leche después de Francia y Grecia. Los sistemas de producción caprina en la Región de Murcia se caracterizan por suplementar la dieta base, debido a la escasez de pastos en esta zona semiárida de España, por lo que la finalidad de este estudio es describir cuál es el manejo de la alimentación por parte de ganaderos con diferentes tendencias productivas. 

La utilización de mapas autoorganizados, tipo de sistema neuronal muy usado en otras disciplinas, permite obtener un conocimiento cualitativo del problema. En este tipo instrumentos se disponen los elementos de cálculo (neuronas) en una red bidimensional; cada una de estos elementos de cálculo serán, al final del proceso de aprendizaje de la red, los representantes de una serie de ganaderías. El objetivo de este tipo de red es determinar relaciones intrínsecas de los datos agrupando dichos datos de acuerdo a esas relaciones. Así pues, su objetivo es determinar de una manera visual las relaciones que existen entre las diferentes variables de interés dentro de nuestro estudio. Los mapas se han hecho utilizando la librería de Mapas Autoorganizados ejecutada bajo el entorno Matlab.

A los ganaderos encuestados se les formularon preguntas relacionadas con el manejo de la alimentación en cada fase del ciclo productivo (pico de lactación, ordeño, fin de gestación, reposición). Además se tuvo en cuenta si el ganadero hacía su propia ración, si empleaba subproductos, si compraba a alguna empresa del sector (pienso compuesto y/o raciones completas) y, si tenían algún tipo de asesoramiento técnico. También se tuvieron en cuenta los ingresos obtenidos por la venta de leche. 

El mapa autoorganizado desarrollado en este trabajo consta de 48 neuronas dispuestas en una estructura bidimensional (6x8) hexagonal (cada neurona tiene 6 vecinos). Cada neurona tiene un vector que tiene tantas componentes como preguntas hay en la encuesta a los ganaderos. Una representación gráfica de las diferentes componentes siguiendo una escala de grises vendría dada por las zonas claras/oscuras que se corresponden con valores altos/bajos, respectivamente; evidentemente estos valores altos/bajos responden a la diferente codificación de las preguntas escogida previamente. Estos mapas permiten ver de una forma rápida la situación de las ganaderías estudiadas. Por ejemplo, en las variables donde se suplementa al ganado de reposición y animales en lactación, se corresponde con la parte inferior de los mapas (color claro). Esta parte más clara que se encuentra en la parte inferior se corresponde en la variable tipo de alimentación con aquellas ganaderías que utilizan pienso compuesto (color gris y zona intermedia) y raciones completas (color claro y zona inferior del mapa), frente a la parte más oscura (superior del mapa) que se corresponde con aquellos ganaderos que hacen su propia dieta. Esta zona inferior más clara también la encontramos para la variable de asesoramiento de la nutrición. Además, en la zona inferior derecha encontramos un incremento de la escala de grises hacia el color blanco para la variable ingresos por leche (más ingresos cuanto más claro es el color) y también más claro el color cuando la tendencia es a utilizar subproductos en la alimentación. Por tanto estos mapas, describen una situación positiva en la que se muestra las ganaderías que tienen animales lecheros y se asesoran técnicamente para alimentar a sus animales y además suplementan cada estado fisiológico, obtienen mayores ingresos por la leche.


Autoría: C. Fernández y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN SECTOR CAPRINO DE MURCIA (ESPAÑA)


En un trabajo de investigación se ha realizado la caracterización del sector caprino en la región de Murcia (España). 

Murcia es la sexta Comunidad Autónoma española en importancia en cuanto a presencia de efectivos caprinos con un 4,2 % del censo total nacional, y la quinta en cuanto a producción de leche (4,2 %). La raza caprina predominante es la Murciano-Granadina, existiendo también rebaños de Blanca Celtibérica, que juntas tienen una actividad productiva con un importante papel socio-económico en esta región. 

La metodología establecida ha consistido en el diseño de un cuestionario, que se cumplimentó en un total de 95 explotaciones caprinas según un criterio de muestreo aleatorio estratificado. Se han considerado dos estratos, uno geográfico constituido por las 6 comarcas de la región (Altiplano, Campo de Cartagena, Noroeste, Río Mula, Valle del Guadalentín y Vega del Segura), y un segundo estrato según tamaños del rebaño (25-100; 100-200, y más de 200 cabras adultas). El censo utilizado en este trabajo ha sido extraído de las solicitudes anuales de ayudas (primas) ganaderas para ovino-caprino por parte de los titulares de explotaciones caprinas en el año 1999. Los datos recogidos en la encuesta son los relativos al tamaño medio del rebaño, raza, realización de control lechero y nivel de formación de los titulares de la explotación. El programa estadístico utilizado ha sido el SPSS versión 11.5 y los datos han sido tratados mediante estadística descriptiva (análisis de frecuencias).

Los resultados obtenidos revelan un tamaño medio de los rebaños de 200 animales, principalmente de raza Murciano-Granadina con mayor o menor pureza racial. El 29,5 % de los ganaderos encuestados pertenecen a la Asociación Nacional de Criadores de raza Murciano-Granadina (Acrimur) con sede en Jumilla, lo que permite asegurar la pureza racial de dichas explotaciones estudiadas. Un total de 57 explotaciones (59,9 %) tienen cabras Murciano-Granadina pero sin pureza racial. 

El 35 % de los ganaderos que producen leche pertenecen a algún núcleo de control lechero. Aunque el control lechero constituye una herramienta fundamental en el manejo de la ganadería al proporcionar información útil para realizar una selección de las mejores cabras productoras del rebaño, factor que influirá inmediatamente en el aumento de la productividad de la explotación, no obstante actualmente la gestión del control se encuentra en manos de los núcleos dependientes a su vez de las Asociaciones de Ganado Selecto, con lo que tan sólo las ganaderías con efectivos de raza pura pueden acceder a este servicio. Esta situación deja fuera del control lechero a numerosas explotaciones con cabras sin pureza racial. 

En cuanto al nivel de estudios de los titulares de las explotaciones caprinas estudiadas, un alto porcentaje (87,3 %) o bien no posee estudios o éstos son básicos. Esta deficiente capacitación de los ganaderos responsables de las explotaciones caprinas es uno de los principales problemas que padece el sector caprino en general, y muy especialmente los sistemas productivos más extensivos, siendo esta falta de cualificación un inconveniente grave a la hora de gestionar las explotaciones desde un punto de vista empresarial y dificultando su rentabilidad. En este sentido, se considera prioritario poner en marcha un programa de formación continua de los ganaderos de la región. Al mismo tiempo podría plantearse la posibilidad de subvencionar la realización del control lechero en aquellas ganaderías sin pureza racial, para preservar la raza Murciano-Granadina, de gran potencial lechero, y mejorar los resultados económicos de las explotaciones adheridas a dicho sistema. 


Autoría: M.J. Navarro y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 8 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: MICROSATÉLITES EN CONTROL GENEALÓGICO DE CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha desarrollado una metodología analítica mediante el empleo de microsatélites de ADN para el control genealógico de los animales de la raza Murciano-Granadina, en las explotaciones caprinas integradas en la Asociación de Criadores (ACRIMUR) de la región de Murcia (España).

La identificación de los animales de manera precisa e inequívoca, así como la correcta asignación de las relaciones de parentesco, es una parte fundamental de cualquier programa de selección y mejora genética. Consciente de ello, la Asociación Española de Criadores de la cabra Murciano-Granadina (ACRIMUR), ha puesto en marcha un programa para el control exhaustivo de las genealogías, en los animales que van a ser inscritos en el Libro Genealógico de la raza y en los que entran a formar parte de sus programas de selección y mejora genética.

En un laboratorio especializado en genética molecular se ha diseñado un protocolo de trabajo, intentando optimizar el coste de las analíticas y tratando a su vez de obtener resultados totalmente fiables y disponibles para el ganadero en el menor espacio de tiempo posible. La base de esta metodología se asienta en el análisis de 14 marcadores microsatélite de ADN, elegidos de la lista propuesta en el Test de Comparación Internacional de ADN Caprino 2003-04 por la ISAG (Sociedad Internacional para la Genética Animal).

En este trabajo se presenta la metodología empleada en todo el proceso, desde la recogida de las muestras en las ganaderías hasta la emisión de los informes finales de las analíticas. Asimismo, se presentan los resultados obtenidos hasta estos momentos, después de analizar más de 1000 animales de raza Murciano-Granadina, así como las condiciones laboratoriales y el software desarrollados para agilizar la obtención de los mismos.


Autoría: J.A. Bouzada y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)


INVESTIGACIÓN: SELECCIÓN GENÉTICA CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un congreso científico se ha presentado el programa de selección genética llevado a cabo por la Asociación Española de Criadores de Caprino de la Raza Murciano-Granadina (ACRIMUR) en la región de Murcia (España), con la colaboración de diversas instituciones y organismos públicos.

El objetivo de selección del programa es aumentar la producción de leche conservando la calidad (composición en materia grasa, proteína y extracto seco). El criterio elegido para la selección es la producción de leche tipificada a 210 días. En este programa están involucrados un total de 181 rebaños que incluyen 49636 animales y 112191 lactaciones. Asimismo, se cuenta con 63 machos para inseminación artificial y 1301 hijas de los anteriores. Se consideran conectados 15 rebaños, exigiéndose para ser considerado como tal el contar con 10 hijas de tres machos diferentes. La valoración genética se lleva a cabo por metodología BLUP, mediante un modelo animal con medidas repetidas. La fiabilidad de la valoraciones se efectúa mediante muestro de Gibbs. 

Los parámetros genéticos utilizados para leche fueron de h2=0.25 y rep.=0.40. Anualmente, se publica un catálogo de sementales, un estudio del manejo-alimentación de los rebaños y diversos catálogos de hembras, entre ellos, el de las 400 mejores cabras para madres de futuros sementales.



Autoría: J.J. Jurado y J. Castillo (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)




lunes, 30 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: PARIDERA Y PRODUCCIÓN LECHERA EN CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto de la época de parto sobre la producción lechera en cabras de la raza Murciano-Granadina de la región de Murcia (España).

En este trabajo se ha estudiado el efecto de la época de parto durante las estaciones de primavera y otoño, sobre la producción lechera de 8 ganaderías de cabras Murciano-Granadinas, pertenecientes a la Asociación Nacional de Criadores de la Raza Murciano-Granadina (ACRIMUR). En total se han utilizado 4546 datos de 790 cabras del control lechero realizado en el periodo 1997-1998, y efectuado cada 30-35 días. El mismo día del control lechero se recogía una alícuota de 100 ml de leche para la determinación de materia grasa, proteína y extracto seco con la técnica de espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIR). 

Los principales resultados muestran mayores producciones de leche cuando los partos se producían en otoño frente a los de primavera, con 1,94 y 1,70 kilogramos/día, respectivamente. Por meses, se observó que las producciones más bajas correspondían a las cabras que parían en mayo. Los porcentajes de proteína, grasa y extracto seco también fueron mayores para las lactaciones cuyo parto se producía en otoño: proteína (3,77 vs. 3,31), grasa (5,41 vs. 4,91), y extracto seco (14,60 vs. 13,53).



Autoría: C. Hernández y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)






martes, 17 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: FUNCIONAMIENTO ORDEÑO MECÁNICO DE CAPRINO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación realizado en explotaciones caprinas de la región de Murcia (España) se ha estudiado el funcionamiento de las instalaciones de ordeño mecánico, controlándose una serie de parámetros según lo establecido en la Norma UNE-68061.

En este estudio se presentan los datos obtenidos sobre el funcionamiento de las instalaciones de ordeño mecánico a partir de la revisión técnica de 37 explotaciones de ganado caprino de la citada región según la normativa vigente (UNE-68061, 1998).

Los resultados obtenidos muestran los valores de los parámetros controlados en las instalaciones de ordeño estudiadas (n = 37): frecuencia de pulsación (FP), relación de pulsación (RP), y nivel de vacío de ordeño (NV), diferenciando las máquinas de ordeño entre las de 'línea alta' (n =12 ) y 'línea baja' (n=25). En este sentido, se ha observado que solamente el 32% (n=8) de las instalaciones con línea baja (LB) y el 16,7% (n=2) con línea alta (LA) utilizan una FP de 90 pulsaciones/minuto y un NV comprendido en el intervalo de 38-40 kPa. Respecto a la RP, el valor más frecuente es del 60%, siendo utilizada en el 83% de las máquinas con línea baja y en el 75% con línea alta.

Como conclusión general se constata la existencia de una alta variabilidad entre las explotaciones caprinas respecto a los parámetros de ordeño estudiados, lo cual sugiere la necesidad de un adecuado programa de control y de mantenimiento de las instalaciones de ordeño en el sector caprino murciano.

Autoría: J.R. Díaz y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: CONDICIONES VACÍO ORDEÑO MECÁNICO DE CAPRINO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación realizado en explotaciones caprinas de la región de Murcia (España) se ha estudiado el dimensionado de las bombas de vacío en las instalaciones de ordeño mecánico. 

En este estudio se ha analizado el funcionamiento de las máquinas de ordeño en 36 explotaciones de ganado caprino, determinando dos parámetros de control de la bomba de vacío: reserva real (RR) y caudal real (CR), según los criterios establecidos en la normativa vigente (UNE-68078, 2004). 

Los resultados obtenidos muestran que el 58,3% de las bombas de vacío analizadas (n=21) no presentan un CR satisfactorio para el tamaño de la máquina de ordeño en la que están instaladas, mientras que el 41,7% (n=15) no presentan una RR adecuada. Cuando se analizan los datos por intervalos de caudal, se comprueba que las instalaciones con bombas de vacío con un caudal menor a 600 L/min (n=13) están mal dimensionadas en un porcentaje elevado (n=12), o tienen una RR no satisfactoria (n=11). Por otro lado, el 100% (n=7) de las bombas de vacío de caudal superior a 1600 L/min están bien dimensionadas y las instalaciones presentan una RR satisfactoria.

Como conclusión general se ha constatado la existencia de un elevado porcentaje de explotaciones caprinas de la región estudiada que presentan un dimensionado deficiente de las bombas de vacío en las instalaciones de ordeño mecánico, siendo este problema mayor en aquellas de menor caudal nominal. 


Autoría: M.E. Pérez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 11 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: FUNCIONAMIENTO ORDEÑO MECÁNICO EN CABRAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación sobre el ordeño mecánico del ganado caprino en la Región de Murcia (España) se ha realizado un estudio sobre el dimensionado y funcionamiento de las máquinas utilizadas en las explotaciones lecheras, utilizándose los datos de las revisiones técnicas efectuadas en 41 granjas. 

Entre los principales resultados obtenidos hay que resaltar los relacionados con las caídas del nivel de vacío en la conducción principal de aire en función de su diámetro interior, así como los debidos a las fugas en las conducciones de aire y el sistema de leche. Respecto al dimensionado de la conducción principal de aire, se observa que las caídas de vacío entre los puntos de medición Vm y Vr son aceptables en el 76,9% (n=30) de los casos (caídas inferiores a 1 kPa), mientras que las caídas de vacío entre Vm y Vp son aceptables en el 84,2% (n=32) de las máquinas estudiadas. Por otro lado, se ha encontrado que tan solo el 13,5% (n=5) de las máquinas cumplen la normativa en cuanto a fugas permitidas en las conducciones de aire y el sistema de leche. 

De esta forma, se pone de manifiesto que un 86,5% (n=32) de los casos no son satisfactorios, pues presentan fugas en el sistema de leche, en la conducción principal de aire o en ambos a la vez.


Autoría: G.I. Romero y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)






jueves, 2 de octubre de 2014

QUESO A QUESO: Murcia

MURCIA: es un queso español de receta tradicional elaborado con leche de cabra de raza autóctona Murciano-Granadina, en numerosos términos municipales de la provincia de Murcia (Región de Murcia), amparado bajo una denominación de origen protegida (DOP). Se clasifica dentro del grupo de los quesos de coagulación enzimática y pasta prensada no cocida, elaborándose dos tipos de productos: 'fresco' y 'curado', siendo este último madurado durante al menos 60 días; ambos tipos se consideran grasos. Tienen una forma cilíndrica; el queso fresco presenta una altura de 5-8 (formato pequeño), y de 8-12 centímetros (mayor formato), y un diámetro de 7-9, y 12-18 centímetros, para ambos formatos respectivamente; el queso curado tiene las mismas dimensiones que el fresco de mayor formato. Los pesos de los quesos frescos oscilan desde los 300 gramos en los de menor tamaño, hasta 1-2 kilogramos en las más grandes, elaborándose los curados solamente en piezas de 1-2 kg. La corteza del queso fresco es muy delgada o inexistente, presentando los grabados característicos de las pleitas tradicionales, con un color blanquecino; la corteza del queso curado es consistente, lisa (sin grabados), de color céreo a ocre. La pasta del queso fresco tiene una ligera consistencia, de color blanco intenso, textura blanda, y prácticamente sin presencia de ojos; el queso curado presenta una pasta compacta, firme al corte, con una textura semidura, un color que oscila del blanco al amarillento en los productos de mayor maduración, y pocos ojos de pequeño tamaño. Su olor es suave, aunque recuerda a la leche de cabra, en los quesos frescos, siendo más intenso y persistente en los curados a medida que avanza el tiempo de maduración. Asimismo, los frescos presentan un sabor suave, ligeramente ácido y baja intensidad de sal; en cambio, en los curados se aprecia un gusto residual equilibrado, con una persistencia global de media a larga.

Fuente: Denominación de Origen Protegida «Queso de Murcia».
Texto: José Luis Ares Cea