Mostrando entradas con la etiqueta ingresos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ingresos. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: MAPAS AUTOORGANIZADOS PARA ESTUDIAR LA ALIMENTACIÓN CAPRINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el manejo de la alimentación en explotaciones caprinas de raza Murciano-Granadina en la región de Murcia (España). 

Tras la realización de un sondeo sobre el número de explotaciones caprinas en la provincia de Murcia se seleccionaron 94 ganaderías repartidas homogéneamente por cada una de las 6 comarcas de la región. El estudio de las ganaderías se realizó mediante encuestas a los ganaderos, con un total de 11 variables relacionadas con el manejo de la nutrición y las tendencias productivas de los rebaños. Para estudiar los datos y las relaciones cualitativas entre ellos se han utilizado Mapas Autoorganizados, un tipo de red neuronal muy extendido para extraer conocimiento de un conjunto de datos.

Dentro de la Unión Europea, España ocupa un lugar muy destacado en la especie caprina, siendo el segundo país en importancia censal y en producción de carne detrás de Grecia, y el tercero en cuanto a la producción de leche después de Francia y Grecia. Los sistemas de producción caprina en la Región de Murcia se caracterizan por suplementar la dieta base, debido a la escasez de pastos en esta zona semiárida de España, por lo que la finalidad de este estudio es describir cuál es el manejo de la alimentación por parte de ganaderos con diferentes tendencias productivas. 

La utilización de mapas autoorganizados, tipo de sistema neuronal muy usado en otras disciplinas, permite obtener un conocimiento cualitativo del problema. En este tipo instrumentos se disponen los elementos de cálculo (neuronas) en una red bidimensional; cada una de estos elementos de cálculo serán, al final del proceso de aprendizaje de la red, los representantes de una serie de ganaderías. El objetivo de este tipo de red es determinar relaciones intrínsecas de los datos agrupando dichos datos de acuerdo a esas relaciones. Así pues, su objetivo es determinar de una manera visual las relaciones que existen entre las diferentes variables de interés dentro de nuestro estudio. Los mapas se han hecho utilizando la librería de Mapas Autoorganizados ejecutada bajo el entorno Matlab.

A los ganaderos encuestados se les formularon preguntas relacionadas con el manejo de la alimentación en cada fase del ciclo productivo (pico de lactación, ordeño, fin de gestación, reposición). Además se tuvo en cuenta si el ganadero hacía su propia ración, si empleaba subproductos, si compraba a alguna empresa del sector (pienso compuesto y/o raciones completas) y, si tenían algún tipo de asesoramiento técnico. También se tuvieron en cuenta los ingresos obtenidos por la venta de leche. 

El mapa autoorganizado desarrollado en este trabajo consta de 48 neuronas dispuestas en una estructura bidimensional (6x8) hexagonal (cada neurona tiene 6 vecinos). Cada neurona tiene un vector que tiene tantas componentes como preguntas hay en la encuesta a los ganaderos. Una representación gráfica de las diferentes componentes siguiendo una escala de grises vendría dada por las zonas claras/oscuras que se corresponden con valores altos/bajos, respectivamente; evidentemente estos valores altos/bajos responden a la diferente codificación de las preguntas escogida previamente. Estos mapas permiten ver de una forma rápida la situación de las ganaderías estudiadas. Por ejemplo, en las variables donde se suplementa al ganado de reposición y animales en lactación, se corresponde con la parte inferior de los mapas (color claro). Esta parte más clara que se encuentra en la parte inferior se corresponde en la variable tipo de alimentación con aquellas ganaderías que utilizan pienso compuesto (color gris y zona intermedia) y raciones completas (color claro y zona inferior del mapa), frente a la parte más oscura (superior del mapa) que se corresponde con aquellos ganaderos que hacen su propia dieta. Esta zona inferior más clara también la encontramos para la variable de asesoramiento de la nutrición. Además, en la zona inferior derecha encontramos un incremento de la escala de grises hacia el color blanco para la variable ingresos por leche (más ingresos cuanto más claro es el color) y también más claro el color cuando la tendencia es a utilizar subproductos en la alimentación. Por tanto estos mapas, describen una situación positiva en la que se muestra las ganaderías que tienen animales lecheros y se asesoran técnicamente para alimentar a sus animales y además suplementan cada estado fisiológico, obtienen mayores ingresos por la leche.


Autoría: C. Fernández y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA SISTEMAS CAPRINOS LECHEROS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado una caracterización técnico-económica de los sistemas caprinos lecheros de raza Malagueña (España). 

En este estudio se han utilizado datos técnico-económicos de la campaña 2003-04 procedentes de explotaciones caprinas de la provincia de Málaga integradas en la Asociación Española de Criadores de la raza caprina Malagueña (Cabrama), con la finalidad de proponer mejoras en las ganaderías, y disponer de una información contrastada que pueda ser comparada con sistemas caprinos de otras regiones y países.

La metodología utilizada ha consistido en la realización de entrevistas, observaciones directas y recopilación de datos a partir de diversos registros, obteniéndose información de tipo cuantitativo correspondiente a la campaña 2003-2004. El cálculo del porcentaje de energía neta (EN) que se cubre con el pastoreo se ha hecho restando a las necesidades energéticas de las cabras presentes durante la campaña la energía media aportada a las cabras presentes por los alimentos que consumen en el pesebre. Los indicadores económicos utilizados se calcularon de la siguiente forma: 
Margen Bruto (MB) = Ingresos (I) - Gastos Operacionales (GO).
Margen Neto (MN) = Margen bruto - Gastos Estructurales (GE). 
Dentro de los ingresos se incluyen la venta de leche, de cabritos para carne y de recría, las ayudas a funcionamiento, la variación de inventario y otros (desvieje y estiércol). Dentro de los GO se incluyen los gastos en alimentación, sanitarios, compra de reposición y otros, en los GE se incluyen los gastos en mano de obra, reparaciones y mantenimiento y alquiler. Realizados los cálculos necesarios, las explotaciones fueron ordenadas por la variable MN por litro de leche, sin incluir la variación de inventario; de esta forma quedó un grupo de cabeza (las dos explotaciones con mayor valor de esta variable) y uno de cola (las dos con menor valor).

Los resultados obtenidos muestran los estadísticos de los indicadores técnico-económicos ordenados según el margen neto por litro, en valores medios y desviación estándar para el conjunto de explotaciones estudiadas, y valores medios para el grupo de cabeza (A) y de cola (B). En general, las explotaciones tienen poca base territorial para pastoreo de las cabras, lo que se refleja en una mayor dependencia de alimentos concentrados y forrajes en pesebre. El aporte de EN del pastoreo es tan sólo de un 22%, muy inferior al de la Sierra de Cádiz (48,6%). En cambio, las explotaciones malagueñas presentan valores muy similares a los de la Sierra de Cádiz en cuanto a mano de obra (domina la mano de obra familiar), fertilidad, precio de la leche y margen neto por litro de leche producido. Sin embargo obtienen mejores resultados en leche producida por cabra y en márgenes netos por cabra y por trabajador familiar, estos dos a pesar de tener un mayor gasto en alimentación (concentrados y forrajes aportados en pesebre). En este sentido, se puede afirmar que las explotaciones caprinas estudiadas están bastante especializadas en la producción de leche, siendo buena la rentabilidad para la unidad familiar.

De la comparación entre el grupo de cabeza y de cola se observa que las explotaciones con mejores márgenes netos aprovechan mejor la mano de obra (0,74 y 1,01 UTH/100 cabras, respectivamente), dependen menos de las ayudas, venden más litros por cabra y año (488 vs 306), gastan menos en forrajes por cabra y año (59,8 vs 183,7 €) y gastan menos concentrado por litro de leche producido (0,79 vs 1,08 €). Como conclusión general se puede decir que las explotaciones caprinas estudiadas obtienen buenos márgenes económicos, no obstante hay ciertas diferencias entre ellas.


Autoría: Y. Mena y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 5 de marzo de 2014

7-INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA CABRA MURCIANO-GRANADINA: CONCLUSIONES ESTUDIO COMPARATIVO EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se exponen las principales Conclusiones obtenidas en el trabajo de investigación titulado "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)", realizado por R. García Trujillo e I. Vert, y presentado en el VII Congreso SEAE (Zaragoza, 2006).

En este sentido, a modo de conclusión general, se puede afirmar que los sistemas productivos semi-extensivos y semi-intensivos estudiados en este trabajo de investigación, pueden transformarse en sistemas ecológicos, siempre que sea factible certificar las áreas de pastoreo, y corregir la suplementación alimentaria del ganado en el segundo caso.

Desde el punto de vista económico y sin cambiar los parámetros de los tres sistemas productivos abordados en los citados 'estudios de caso', el paso a la producción ecológica en el sistema semi-extensivo, considerando un incremento del coste de los alimentos en un 20%, puede significar un aumento del 7% en los ingresos por cabra reproductora, siempre que se mantuvieran los precios de venta actuales. Y en el caso de que únicamente se incrementasen en un 10%, se generaría un aumento en los ingresos netos familiares que podría ser de hasta un 20%, siendo superior en un 8% al sistema intensivo estabulado.

Más información: VII Congreso SEAE (2006), nº 24. "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)". Autores: R. García Trujillo, I. Vert.  Zaragoza (España).



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

6-INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA CABRA MURCIANO-GRANADINA: RESULTADOS DEL ESTUDIO ECONÓMICO COMPARATIVO EN GRANADA (ESPAÑA)

A continuación, se exponen los principales Resultados del estudio económico comparativo de los sistemas productivos de las explotaciones caprinas estudiadas, obtenidos en el trabajo de investigación titulado "Posibilidades de implantación de sistemas de producción ecológicos de leche de cabra de raza Murciano-Granadina en la provincia de Granada (España)", realizado por R. García Trujillo e I. Vert, y presentado en el VII Congreso SEAE (Zaragoza, 2006).

Los resultados del estudio económico ponen de manifiesto que los tres sistemas productivos estudiados, no responden a la media de los obtenidos para cada sistema, dado que las explotaciones caprinas seleccionadas en este trabajo de investigación, presentan un manejo adecuado por parte de sus propietarios y además, en las mismas, se desarrollan estrategias singulares, lo cual permite atenuar la incidencia del 'factor ganadero', que en muchos casos se revela más importante que el propio sistema productivo.

En la Tabla 3, que se presenta a continuación, se recogen los datos del balance económico de los tres sistemas productivos estudiados (en €/reproductora/año). Analizando los gastos incurridos, en el sistema semi-extensivo fueron un 48% menores que en los sistemas intensivos, siendo esta diferencia debida básicamente a los costes de alimentación.

El sistema intensivo, estabulado, presentó también un alto gasto por amortización y mano de obra asalariada, en relación a los otros dos sistemas productivos analizados, destacándose que en el sistema semi-intensivo, la alta producción de leche obtenida (596 kg/cabra) estuvo relacionada con el alto gasto en alimentación, especialmente en el suministro de concentrado a los animales, que ascendió a 369 kg/reproductora/año (calculado dividiendo todo el concentrado gastado incluyendo el suministrado a los animales jóvenes, reposiciones y sementales, entre el número total de cabras reproductoras), mientras que el intensivo fue de 247 kg/año y en el semi-extensivo 136 kg/año.

Por otra parte, los ingresos fueron similares en los sistemas intensivos, siendo superiores ambos en un 48% al sistema semi-extensivo. La estructura de los ingresos también fue diferente, pues mientras en los sistemas intensivos la producción de leche representó alrededor del 64% de los ingresos, en el semi-extensivo fue el 40%, sin embargo, la venta de animales tanto para vida como para sacrificio representó en este sistema el 51% de los ingresos totales, mientras que en los sistemas intensivos esta producción solo supuso alrededor del 24% de los ingresos.

No cabe duda de que en los sistemas semi-extensivos se han desarrollado estrategias de producción que si bien pueden tener una inferior producción de leche que los sistemas intensivos, el menor coste en que incurren dan como resultado que el beneficio económico sea similar a los intensivos aunque, las lactancias analizadas en este trabajo señalan que, a nivel poblacional no hay diferencias en producción de leche entre los sistemas productivos semi-extensivos y los semi-intensivos, o inclusive aquellas pueden llegar a ser superiores.

La diferencia básica en estos dos sistemas medios se basa en la cantidad de alimentos concentrados que reciben las cabras como suplemento, pues por lo general ambos emplean el pastoreo y el uso de otros recursos forrajeros de su zona. Esto significa que en términos poblacionales, el suplemento concentrado en el sistema semi-intensivo está sustituyendo, en parte, a los recursos forrajeros, ya sea por decisiones de manejo del propio ganadero o por escasez, sin que esto revierta en una mayor producción de leche, aunque en términos generales la variación de la producción de leche de las cabras viene determinada, aproximadamente, en un 50% por la cantidad de alimento concentrado suministrado, según análisis de trece rebaños de la población estudiada por García-Trujillo y colaboradores (2005).

También hay que destacar la gran dependencia exterior que tienen los sistemas intensivos estabulados y los semi-intensivos que emplean una gran cantidad de alimentos concentrados, lo cual los hace muy vulnerables a los cambios de los precios de las materias primas en el mercado, condicionado especialmente por el precio internacional del petróleo. En este sentido, los resultados obtenidos en un estudio previo sobre la evaluación de la sustentabilidad, donde se incluía los tres 'estudios de caso' analizados en este trabajo, arrojó que el sistema semi-extensivo dependía de las fuentes de recursos no renovables en un 40%, mientras que el intensivo estabulado dependía en un 89%, y el semi-intensivo en un 53% (García Trujillo, 2004). 

En dicho estudio, la sustentabilidad de estos sistemas productivos, medida por el método de la Emergía en una escala de 0 a 6, arrojó que mientras que el sistema semi-extensivo presentaba una sustentabilidad de 3,85, por el contrario, en el intensivo estabulado era solo de 0,14 y de 1,83 en el semi-intensivo.



Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)