Mostrando entradas con la etiqueta mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2016

INFORMACIÓN NUTRICIONAL-3: QUESO BLANCO PASTERIZADO FUNDIDO

Como resultado de una prospección realizada en establecimientos comerciales españoles se ha recopilado la siguiente información nutricional, correspondiente a queso blanco pasterizado fundido enriquecido en calcio y vitamina D, suministrado por una industria del sector lácteo (datos impresos en el envase):

-Valor energético: 1014 kJ o 245 kcal (por 100 g de producto)/ 203 kJ o 49 kcal (por unidad de 20 g de producto)
-Grasa: 23,5 g ( (por 100 g de producto)/  4,7 g (por unidad de 20 g de producto)
-Hidratos de carbono: 2,5 g (por 100 g de producto)/  0,5 g (por unidad de 20 g de producto)
-Proteínas: 6,0 g (por 100 g de producto)/ 1,2 g (por unidad de 20 g de producto)
-Calcio: 350 mg (por 100 g de producto, CDR = 43,7%)/ 70 mg (por unidad de 20 g de producto, CDR = 8,7%)
-Vitamina D: 1,25 ug (por 100 g de producto, CDR = 25%)/ 0,25 ug (por unidad de 20 g de producto, CDR = 5%)

Nota: Los parámetros nutricionales se expresan en las unidades de medida (valores medios) que se detallan a continuación: kJ = kilojulios; kcal = kilocalorías; g = gramos; mg = miligramos; ug = microgramos; CDR = cantidad diaria recomendada para una persona adulta de tipología media.


José Luis Ares Cea (divulgador)

INFORMACIÓN NUTRICIONAL-2: LECHE FERMENTADA CON ESTEROLES VEGETALES

Como resultado de una prospección realizada en establecimientos comerciales españoles se ha recopilado la siguiente información nutricional, correspondiente a leche fermentada desnatada enriquecida en esteroles vegetales y otros aditivos, suministrada por una industria del sector lácteo (datos impresos en el envase):

-Valor energético: 181 kJ o 43 kcal (por 100 g de producto)/ IR = 2%
-Grasa: 1,1 g ( (por 100 g de producto)/ IR = 2%
-Grasas saturadas: 0,1 g (por 100 g de producto)/ IR = 1%
-Hidratos de carbono: 4,2 g (por 100 g de producto)/ IR = 2%
-Azúcares: 4,0 g (por 100 g de producto)/ IR = 4%
-Proteínas: 3,2 g (por 100 g de producto)/ IR = 6%
-Sal: 0,14 g (por 100 g de producto)/ IR = 2%

Nota: Los parámetros nutricionales se expresan en las unidades de medida (valores medios) que se detallan a continuación: kJ = kilojulios; kcal = kilocalorías; g = gramos; IR = ingesta diaria de referencia para una persona adulta de tipología media (8400 kJ/ 2000 kcal).


José Luis Ares Cea (divulgador)

martes, 29 de marzo de 2016

INFORMACIÓN NUTRICIONAL-1: LECHE DE VACA UHT SEMIDESNATADA

Como resultado de una prospección realizada en establecimientos comerciales españoles se ha recopilado la siguiente información nutricional, correspondiente a leche de vaca UHT (tratada a ultra-alta temperatura) semidesnatada, suministrada por una industria del sector lácteo (datos impresos en el envase):

-Valor energético: 185 kJ o 44 kcal (por 100 ml de producto)/ 463 kJ o 110 kcal (por 250 ml o 1 vaso)
-Grasa: 1,5 g ( (por 100 ml de producto)/ 3,8 g (por 250 ml o 1 vaso)
-Grasas saturadas: 1,0 g (por 100 ml de producto)/ 2,5 g (por 250 ml o 1 vaso)
-Hidratos de carbono: 4,6 g (por 100 ml de producto)/ 12 g (por 250 ml o 1 vaso)
-Azúcares: 4,6 g (por 100 ml de producto)/ 12 g (por 250 ml o 1 vaso)
-Proteínas: 3,0 g (por 100 ml de producto)/ 7,5 g (por 250 ml o 1 vaso)
-Sal: 0,13 g (por 100 ml de producto)/ 0,33 g (por 250 ml o 1 vaso)

Nota: Los parámetros nutricionales se expresan en las unidades de medida (valores medios) que se detallan a continuación: kJ = kilojulios; kcal = kilocalorías; ml = mililitros; g = gramos.


José Luis Ares Cea (divulgador)

jueves, 22 de octubre de 2015

4-PRECIO DE VENTA DE QUESOS (ESPAÑA)

En esta misma serie de entradas he comentado la importancia que tiene para el quesero, igual que para cualquier empresario de otros sectores productivos, establecer un procedimiento para fijar los precios de venta de los productos, en función de sus costes de elaboración y comercialización. Existen muchos métodos de cálculo que con mayor o menor grado de exactitud se pueden adaptar a las condiciones de funcionamiento de una quesería, independientemente de su dimensión productiva. En la actualidad, las aplicaciones informáticas son muy útiles para hacer los cálculos en tiempo real, siempre que se disponga de datos reales clasificados correctamente en diferentes partidas contables.

En España, con mayor o menor detalle, se han realizado numerosos estudios sobre la formación de los precios de los productos. Esta cuestión ha sido abordada tanto en la propia teoría económica como en el ámbito empresarial. En relación con la determinación de los costes unitarios de la actividad quesera española, cabe mencionar un estudio realizado a finales de los sesenta del siglo pasado por un equipo del Instituto de Marketing de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) y de la Universidad de Barcelona, mediante la recogida personal de datos en centros de recepción de leche, industrias lácteas, cooperativas ganaderas, mayoristas, minoristas, etc. La finalidad de este estudio ha sido la conocer los factores determinantes en la formación de los precios del queso en España, así como identificar su principal problemática.

En la época de realización de dicho estudio, la producción de leche en España estaba regulada por el Estado, a través de un sistema de primas establecido en la Orden de 14 de agosto de 1967, para aumentar de forma indirecta la rentabilidad de las explotaciones ganaderas. Este sistema fijaba el pago de una prima al ganadero por contenido de grasa de la leche, recayendo sobre los consumidores finales el coste de dicha subvención en el momento de adquirir los productos lácteos. Como aspecto negativo de este sistema hay que señalar que la subvención de la leche debido a su incidencia directa en el precio final del producto era soportado en mayor grado por el estrato de población de menor poder adquisitivo.

Por otra parte, teniendo en cuenta la ley de Engel, el consumo de productos alimenticios y de primera necesidad es proporcionalmente menor a medida que aumenta el nivel de renta de los consumidores, lo que vuelve a colocar en clara desventaja a los estratos de de población con menores ingresos económicos. En lo relativo a las primas a la producción lechera se podría dar el caso de que, en determinadas circunstancias, éstas puedan provocar un aumento en la oferta que exceda la demanda, sin que los consumidores de menor poder adquisitivo se beneficien de dichos cambios, al no producirse ninguna reducción del precio final del producto lácteo en el mercado.

En este sentido, una de las propuestas del estudio citado anteriormente (ESADE-UB) va en la línea de que las ayudas a los sectores con estructuras débiles, como la ganadería de leche, se orienten dentro de una política fiscal progresiva, más equitativa, de modo de que las subvenciones, directas o indirectas, a los productores no se traduzcan linealmente en los precios finales de los alimentos lácteos sino en función de los niveles de renta de los consumidores, contribuyendo a una distribución más justa de las mismas en el conjunto de la sociedad.





Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 14 de octubre de 2015

3-PRECIO DE VENTA DE QUESOS (ESPAÑA)

En una entrada anterior sobre los precios de venta de los quesos en España por parte de las pequeñas empresas del sector, publicada en este blog (9/10/2015, 0:26), resaltaba la falta de información fiable sobre los costes de producción y comercialización en la mayoría de éstas, lo cual condiciona gravemente los márgenes de beneficio de las mismas en los mercados donde venden sus productos.

En este sentido, son frecuentes las pymes queseras, de carácter familiar, que no incluyen los sueldos, salarios y seguros sociales de los trabajadores en el balance contable de la empresa, al estar integrada la plantilla por personas que son miembros de la familia; generalmente, bajo el lema de "todo queda en casa", los costes de la mano de obra no son tenidos en cuenta, con el consiguiente error a la hora de cuantificar las partidas de ingresos y gastos en los flujos de caja mensuales y, en definitiva, en la rentabilidad final. Por otra parte, hay que considerar también la pérdida de oportunidades de esos trabajadores, quienes en lugar de trabajar en la quesería familiar podrían optar a otras ofertas de contratación en el mercado laboral.

Otra problemática bastante frecuente en la contabilidad de las pymes queseras españolas es el modo erróneo de valorar el precio de la leche destinada a su transformación en quesos, donde se pueden apreciar distintas situaciones anómalas: precio inferior al valor real de mercado, situación típica de aquellas empresas que realizan una doble actividad (ganadera y quesera); precio constante a lo largo del año, no trasladando las subidas de la leche al queso en la época en que éstas se producen; finalmente, aquellas que directamente que no tienen en cuenta los gastos de la materia prima, siendo esta partida la más elevada en el proceso de transformación quesera.  

En definitiva, la falta de información real y contrastada sobre estas dos importantes partidas de gastos: materia prima (leche, mayor coste variable) y mano de obra (coste elevado en elaboraciones artesanales), junto a la ausencia contable de otros conceptos relevantes como las amortizaciones (capital propio, préstamos, edificaciones, instalaciones, maquinaria), hace imposible disponer de estudios económicos serios sobre los márgenes de las pymes queseras y sus posibles beneficios. Para que un empresario quesero pueda fijar los precios de venta de los quesos debe conocer previamente los costes de producción y comercialización de su empresa; únicamente así podrá saber las ganancias y pérdidas de la misma, así como su grado de competitividad efectiva en el mercado.

En próximas entradas de esta sección del blog se incluirán algunos estudios sobre esta importante temática. 




Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 13 de octubre de 2015

IMPORTANCIA AGROECOLOGÍA 2015 CÓRDOBA (ESPAÑA)

A continuación, se presentan algunas cifras sobre la agricultura ecológica en la provincia de Córdoba (España) divulgadas por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (actualizadas a 1 de junio de 2015).

En esta provincia existe un censo de 1.677 operadores ecológicos (11.180 en Andalucía), que supone un 15% del total andaluz; por sectores, los porcentajes de los operadores ecológicos cordobeses son: 78,8 % de Agricultura Ecológica, 14,7% Ganadería Ecológica, 6,1% Agroindustrias Ecológicas y 0,4% Importadores Ecológicos.

La superficie territorial en Agricultura Ecológica asciende a 112.786 hectáreas, con una producción estimada de 344.328.239 kg (en 19 tipos de actividades productivas), mientras que en Ganadería Ecológica, el censo registrado es de 102.248 de cabezas/colmenas. Respecto a las Agroindustrias Ecológicas, existen 61 almazaras, 18 empresas de conservas y zumos vegetales, y 16 dedicadas a la manipulación y envasado de productos hortofrutícolas frescos, entre otras.

En relación con los puntos de venta de productos ecológicos al consumidor final, cabe destacar la existencia de 15 minoristas y 12 de venta directa, incluyendo otros establecimientos como mercados, tiendas on-line, con participación de las agrupaciones de consumidores y de productores. Estos datos sitúan a Córdoba en puestos destacados a nivel autonómico en comparación con el resto de provincias andaluzas.


Más información: web Junta de Andalucía. CAPDER (02/10/2015)




Fuente: Guía de Puntos de Venta de Alimentos Ecológicos en Andalucía.
José Luis Ares (docente)

viernes, 9 de octubre de 2015

PROTAGONISTAS: EXPOSICIÓN UNIVERSAL MILÁN 2015 (ITALIA)

La presente edición de la Exposición Universal se celebra bajo el lema "Alimentar al planeta, energía para la vida" en la ciudad de Milán (Italia), desde el 1 de mayo al 31 de octubre de 2015. Es la primera vez que este importante evento tiene como eje central la alimentación y la nutrición, convirtiéndose así durante seis meses en un gran escaparate para las recientes innovaciones en este campo y los últimos avances en materia de seguridad alimentaria y desarrollo sostenible. 

En esta edición la Expo'2015 cuenta con unas instalaciones de más de un millón de metros cuadrados y la participación de más de 140 países y organizaciones internacionales, previéndose unas visitas superiores a los veinte millones de personas. El pabellón de España, con una parcela de superficie superior a los 2.500 metros cuadrados, recibe una media de 15.000 visitantes cada día, quienes pueden conocer diversas actividades relacionadas con el mundo rural, los alimentos, la cocina, los sabores, la dieta mediterránea y el mercado, entre otros. Con esta presencia se pretende reforzar la imagen de la "Marca España" en las producciones agroalimentarias como ejemplo de innovación y de sostenibilidad.   

En este importante evento mundial no podían estar ausentes las profesiones relacionadas con la alimentación, entre ellas, los ingenieros agrónomos, cuyo pabellón era inaugurado el día 14 de mayo de 2015 por María Cruz Díaz, decana del Colegio Oficial de Centro y Canarias (España) y actual presidenta de la Asociación Mundial de Ingenieros Agrónomos (AMIA). En este espacio, de 350 metros cuadrados, denominado "The Global Farm on the future 2.0", se están desarrollando numerosas actividades: seminarios, foros, conferencias, muestras, exposiciones, etc., relacionadas con el territorio, biodiversidad, mejora genética, calidad, productividad, sostenibilidad, desarrollo local, cultura alimentaria, responsabilidad social, aprovechamiento de residuos, iniciativas y proyectos empresariales, cambio climático...


Más información: www.expo2015.org, www.pabellonespana2015.com




José Luis Ares (docente)

2-PRECIO DE VENTA DE QUESOS (ESPAÑA)

Continuando con la publicación de esta serie de comentarios sobre los precios de venta de los quesos en España, en la primera entrada de este blog dedicada al tema (6/10/2015, 0:18) se establecía una clasificación para las queserías en tres grupos en base a sus posibles beneficios económicos: las que ganan, las que pierden, y las que no son ni una ni otra cosa.

En este sentido, y simplemente por razones explicadas en cualquier manual de teoría económica, voy a considerar este tercer grupo entre las empresas que "trabajan a pérdidas", ya que no tiene ninguna explicación racional, ni es de sentido común, la acción de realizar una actividad empresarial cualquiera que no genere beneficio alguno, a no ser que sea una fundación con fines culturales o una organización no gubernamental destinada a ayudar a las poblaciones necesitadas.

Una vez agrupadas las queserías, las que ganan y las que pierden, nos queda ahora lo más importante para conocer la realidad económica de cada empresa y el lugar que debe ocupar en dicha clasificación, por otra parte, la misma que la de cualquier otro sector empresarial, y es analizar sus datos (números) contables de funcionamiento. En este aspecto particular, hay que señalar que las empresas queseras españolas, especialmente, las artesanales de pequeña dimensión, se alejan bastante de los procedimientos más o menos racionales de otros sectores económicos, tanto por aplicar unos sistemas de gestión genéricos e ineficaces como por carecer de método alguno, siendo muy frecuente el completo desconocimiento de sus costes reales de producción (por cada unidad de producto), incluyendo dentro de este concepto los costes de elaboración y distribución.

Por otra parte, esta falta de información sobre los costes reales impide que las queserías puedan conocer sus márgenes económicos positivos o negativos, haciendo imposible cualquier planificación racional de sus actividades productivas y comerciales. La mayoría de los estudios de mercado realizados en el sector quesero tampoco abordan esta situación, debido a la falta de información real y contrastable, limitándose en muchos casos a analizar los precios finales de los quesos a la salida de fábrica y en los establecimientos comerciales.

Si bien parece lógico pensar que esta falta de información económica deberá corregirse a corto plazo, personalmente tengo mis dudas ya que esta situación no es nueva en las empresas queseras españolas, como recogen varios estudios realizados hace varias décadas, entre ellos, el llevado a cabo por el Instituto de Marketing de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) a finales de los años sesenta del siglo pasado, que analiza la problemática y los factores determinantes de la formación de los precios del queso en España.

En una era tecnológica y un mundo globalizado como los actuales, donde abundan las aplicaciones informáticas gratuitas para la gestión contable empresarial y la competitividad entre las empresas es "feroz", no puede haber empresarios que no sepan si ganan o pierden con la presencia de sus productos en los mercados, menos aún en aquellas actividades como la producción y venta de quesos artesanos que requieren muchas horas de trabajo cada día y una dedicación absoluta que podrían destinarse a otros menesteres o, si es el caso, simplemente a "no hacer nada".

Personalmente, desde este blog quiero animar a los queseros artesanos españoles a que hagan el esfuerzo de cuantificar sus costes de producción de los quesos que venden, como paso previo a garantizar la continuidad de sus empresas a largo plazo, y conseguir una mayor transparencia en el mercado, evitando así la insana competencia desleal.





Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 8 de octubre de 2015

EVENTOS: FERIA DE GANADO 2015 EN VILLANUEVA DE TAPIA (ESPAÑA)

En el marco de la Real Feria de Ganado 2015, en su 146 edición, organizada por el Ayuntamiento de Villanueva de Tapia (Málaga, España), se desarrollarán distintos eventos durante los días 10 al 12 de octubre de 2015, con la colaboración de la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (Cabrama). 

En esta edición tendrán lugar la XVI Feria Comercial Agroalimentaria y Ganadera, el XIX Concurso de Sementales y Chivas de pura raza Malagueña, y el ya tradicional Mercado de Ganado. Asimismo, se realizará una Degustación de los Quesos de Málaga (domingo 11), y un Taller de elaboración de quesos de cabra (lunes 12), entre otras actividades. 

Más información: http://www.villanuevadetapia.org, cabrama@cabrama.com



José Luis Ares (docente)

martes, 6 de octubre de 2015

1-PRECIO DE VENTA DE QUESOS (ESPAÑA)

La publicación de esta serie de entradas sobre los precios de venta de los quesos en España responde más a mis observaciones y conversaciones con los propios queseros que a un estudio técnico del tema y, mucho menos, a un estudio pormenorizado del procedimiento de fijación de los mismos ni a sesudos estudios de mercado, por otra parte casi inexistentes a nivel de empresa individual.

Aunque no hay duda de que la fijación de los precios reales de cualquier producto o servicio es un procedimiento previo imprescindible para la planificación y el desarrollo sostenible de cualquier tipo de actividad económica, influyendo decisivamente en los márgenes finales obtenidos por las empresas, lo cierto es que la situación habitual en el mundo rural no se caracteriza por un manejo fluido de los números, especialmente en las microempresas y pymes familiares. En muchos casos se desconocen los costes reales de producción de cada unidad de producto, lo que impide saber si la empresa tiene ganancias, pérdidas, o simplemente ni gana ni pierde esperando tiempos mejores o quizá un milagro (stand by).

En este sentido, y dada la estructura del sector quesero español, con un claro predominio de microempresas y pymes, no es de extrañar que el proceso de fijación de precios de venta de los quesos no se encuentre precisamente basado en el cálculo de los costes unitarios de producción, sino más bien en la intuición del propio empresario, el proceder del vecino competidor o la acción caprichosa del azar. Esta situación se refleja claramente en la enorme disparidad de precios de venta de los quesos en los establecimientos comerciales, registrándose diferencias inexplicables entre unas regiones españolas y otras, incluso en aquellas que tienen parecidos indicadores socioeconómicos. 

Personalmente, cuando tengo la ocasión de charlar con queseros de forma individual, mi curiosidad me lleva a preguntarles por los precios de venta de sus quesos, obteniendo respuestas que apuntan casi siempre a una toma de decisiones ajenas a la empresa, basada más bien en la actuación de los competidores más cercanos que en diseño de estrategias propias de marketing. Esta situación explica en parte el caos de precios reinante en el sector quesero, sin olvidar la falta de información sobre los costes de producción por unidad de producto que es algo habitual en la mayoría de las pequeñas queserías españolas. 

Si entendemos por decisión "el proceso mental-cognitivo específico de cada individuo u organización para dar respuesta subjetiva a una realidad concreta", se puede verificar fácilmente el 'limbo' en el que operan actualmente muchas de las pymes queseras españolas, que no saben a ciencia cierta si ganan, pierden o permanecen en stand by. En el caso de Andalucía, algunas de las queserías que han cerrado sus puertas en los últimos años han destacado por la inexistencia de las más elementales estrategias de marketing, y por políticas de precios de venta de los quesos totalmente desacertadas. En todo proceso subjetivo de toma de decisiones por parte de los queseros, tanto las opiniones como la planificación de los precios finales de venta de los quesos debe ser una elección consciente y meditada, entre las distintas alternativas posibles basadas siempre en el manejo de información real contrastada suficientemente.  

A modo de reflexión, voy a finalizar esta primera entrada con una pregunta que los queseros deben plantearse lo antes posible: ¿cuál es el coste unitario actual de producción de mi queso? Sin esta información previa, los precios de venta de los quesos españoles seguirán siendo impredecibles, igual que los márgenes comerciales de las empresas; situación ésta que no contribuye a la creación de valor y de transparencia en la cadena sectorial, al mismo tiempo que propaga la competencia desleal de las queserías, y la confusión entre los consumidores, que no se caracterizan precisamente por estar suficientemente informados a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos.




Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 24 de septiembre de 2015

PROTAGONISTAS: MARÍA JESUS JIMENEZ, PREMIO INTERNACIONAL A LA RESISTENCIA QUESERA 2015

La presidenta de la Red Española de Queserías de Campo y Artesanas (QueRed), María Jesús Jiménez Horwitz, ha sido premiada por Slow Food en reconocimiento a su lucha por la conservación de las pequeñas queserías. Con este importante galardón internacional, concedido a la 'Resistencia Quesera' 2015, se premia la defensa de los saberes y tradiciones queseras en España. El premio se entregará el viernes 18 de septiembre de 2015 durante la inauguración del “Cheese Festival15” organizado por Slow Food en Bra (Italia).

La inauguración de este importante evento quesero ha contado con la presencia de Carlo Petrini, presidente de Slow Food. El premio 'Resistencia Quesera 2015' es un reconocimiento a aquellos ganaderos y queseros artesanos que se distinguen por la pasión, la dedicación y el compromiso en la búsqueda de la calidad de sus quesos, rechazando las simplificaciones de la modernidad y respetando la naturalidad, la tradición y el gusto de cada región. 

María Jesús Jiménez elabora quesos con leche cruda de cabra en 'Cueva de la Magaha', quesería artesanal ubicada en la localidad de Jayena (Granada, España), continuando hoy junto con su madre y hermanos, la antigua tradición de su familia. Esta pequeña empresa solo transforma la leche de su propio rebaño, aprovechando los pastos y recursos naturales de la propia finca, dentro del entorno del parque natural.  

La quesera artesana ahora galardonada ha iniciado su andadura al frente del asociacionismo en 2010, cuando fue elegida, por mayoría absoluta, presidenta de la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), entidad pionera en la región. Asimismo, María Jesús es socia fundadora de la red de pequeñas queserías creada a nivel nacional en 2013, siendo elegida primera presidenta de la Red Española de Queserías de Campo y Artesanas (QueRed), cargo que desempeña en la actualidad.

Personalmente, tuve la suerte de conocer hace años al padre de María Jesús, trabajador incansable y emprendedor rural ciertamente elogiable, y ahora que tengo un contacto profesional directo y casi diario con su hija me satisface comprobar que es una portadora auténtica de los valores de su padre, a los que añade su sólida cualificación profesional por su completa formación universitaria. Durante los últimos años he podido conocer de primera mano la importante labor de María Jesús al frente del movimiento asociativo quesero, y no me cabe ninguna duda de que este sector está hoy 'en buenas manos', añadiendo convencido: ¡en las mejores!   

Por otra parte, confío que este premio sirva también de acicate para que otros queseros artesanos españoles se unan y comprometan con este movimiento asociativo en la defensa activa de los quesos tradicionales, contribuyendo a la conservación del importante patrimonio quesero del país y su rica biodiversidad, frente a la amenaza que representan las producciones masivas, fuertemente estandarizadas y carentes de señas cualitativas de identidad. En este sentido, desde su creación, QueRed viene trabajando intensamente, en distintos foros, con las diversas administraciones públicas competentes para conseguir una mayor flexibilidad en la normativa higiénico-sanitaria aplicable a las pymes y microqueserías de campo y artesanales españolas.

Mi enhorabuena presidenta por este merecido premio, animándote a seguir de pie y con paso firme (como en la foto). No me cabe duda de que tu esfuerzo, tesón, ilusión y sacrificio al frente del movimiento asociativo te permitirá continuar con la tarea emprendida, alcanzando muy pronto la meta y los objetivos previstos, tan necesarios para garantizar en el futuro el desarrollo sostenible del sector quesero artesano español.



José Luis Ares (docente)

martes, 22 de septiembre de 2015

EVENTOS: REAL FERIA DE SAN MIGUEL 2015 VÉLEZ-MÁLAGA (ESPAÑA)

La 'Real Feria de Ganado de San Miguel 2015' se celebrará en la localidad malagueña de Vélez-Málaga (España) durante los días 25 al 27 de septiembre de 2015, ambos inclusive. La Feria de Ganado, que está organizada por el ayuntamiento de Vélez-Málaga y la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña, contempla diversas actividades, entre ellas, el Concurso Comarcal de la Raza Caprina Malagueña, el Mercado Equino, y la Exposición de Bueyes.

Más información: malagaganadera@gmail.com



José Luis Ares (docente)

lunes, 20 de julio de 2015

CULTURA AGROECOLÓGICA-9

Andalucía es la primera región española tanto en superficie dedicada a la agroecología como en volumen de producción de estos alimentos. En 2007 esta superficie superaba el 50% del total nacional, con más de 500.000 hectáreas. También ocupa la primera posición en la actividad ganadera, con un censo superior a las 1.700 explotaciones, que suponen más de la mitad de las españolas. Según datos de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía referidos a ese año, las provincias andaluzas de mayor a menor superficie agroecológica eran: Huelva (21%), Cádiz (17%), Córdoba (15%), Sevilla (15%), Granada (12%), Jaén (9%), Almería (6%) y Málaga (6%).

Los principales cultivos ecológicos son, en orden decreciente, el olivar; cereales, leguminosas y otros; frutos secos, y hortícolas. Las provincias con mayor número de cabezas de ganado son Sevilla, seguida de Huelva, Córdoba y Cádiz; siendo Huelva, Cádiz y Córdoba, por ese orden, las que tienen un censo mayor de ezplotaciones ganaderas. En cuanto a las principales especies ganaderas hay que destacar el vacuno de carne, seguido del ovino, caprino, porcino y aves; también hay una producción importante de miel y de huevos. Asimismo, se produce trucha, esturión y caviar ecológicos (CAP, 2007).

La evolución de las producciones agroecológicas durante el período 2001-2007, muestran un incremento de casi cinco veces la superficie destinada a estos alimentos, pasando de 107.380 a 582.745 hectáreas, respectivamente. Respecto al número total de operadores agroecológicos, los datos oficiales registran 7.175 productores primarios, 402 elaboradores de una amplia gama de productos, y 8 importadores (CAP, diciembre de 2007).

Analizando la situación en otros países europeos se observa también un crecimiento de las producciones agroecológicas durante los últimos años. La diferencia con Andalucía radica en el consumo interno, que es bastante inferior al resto de Europa. Para equilibrar esta situación el consumo andaluz de estos productos debería situarse en torno al 5-10% del total regional. En este sentido, es necesario que las administraciones públicas competentes y las asociaciones de productores y consumidores de alimentos ecológicos trabajen conjuntamente en la promoción del consumo de estos productos, utilizando herramientas como la propia Federación Andaluza de Organizaciones y Productores Ecológicos, de indudable importancia en esta región.

La propia Unión Europea ha mostrado reiteradamente su apoyo a las producciones agroecológicas en su territorio. Existe una línea de ayudas específicas para los productores que decidan transformar su explotación en ecológica (ayudas agroambientales), así como un plan estratégico para el conjunto del sector. Las propias directrices comunitarias de la nueva Política Agraria Común (PAC) van en esa misma dirección.

En el caso de Andalucía, la Consejería de Agricultura y Pesca del gobierno autonómico ha elaborado el II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica, creando en 2004 la Dirección General de la Producción Ecológica para impulsar el desarrollo de este sector, en colaboración con las asociaciones de productores, elaboradores y consumidores de la región. Entre las principales actividades desarrolladas hay que destacar las ayudas directas al sector agroecológico, así como la financiación de proyectos específicos para el fomento y la promoción de la producción y del consumo de este tipo de alimentos, el impulso de la innovación, el asesoramiento técnico a los operadores, la organización y participación en eventos especializados como ferias, mercados, jornadas técnicas, seminarios, etc.


Más información: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España, 2014)



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

viernes, 17 de julio de 2015

CULTURA AGROECOLÓGICA-8

Las costumbres, usos y preferencias alimentarias de los consumidores europeos están cambiando a un ritmo creciente, ya no se trata únicamente de comprar alimentos seguros desde el punto de vista de la salud humana, aspecto éste que en principio viene garantizado por la normativa higiénico-sanitaria vigente, sino que ahora se eligen aquellos productos con características de calidad diferenciada, que al mismo tiempo que aportan los principios nutritivos necesarios para el organismo transmitan también otros valores intangibles relacionados con el ocio, la responsabilidad social de las empresas fabricantes, el respeto medioambiental, el bienestar animal, etc.

Para garantizar que las producciones son realmente agroecológicas existe un sistema de control de calidad que asegura la completa trazabilidad de todo el proceso productivo: 'desde el campo a la mesa del consumidor final'. En el caso de Andalucía, es la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural el departamento competente en materia de control oficial de estos productos, con la intervención de diversas entidades privadas autorizadas para realizar las correspondientes tareas de certificación tanto en las empresas de producción primaria como en las industrias de transformación o elaboración y comercialización de los alimentos terminados. En este sentido, se deben cumplir las principales disposiciones legales aprobadas en la Unión Europea, entre ellas, el Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo, sobre la producción y etiquetado de los productos ecológicos; el Reglamento (CE) 889/2008 de la Comisión, que establece las disposiciones de aplicación, así como el Reglamento (CE) 1235/2008, relativo a las importaciones procedentes de terceros países.

Los consumidores pueden, por su etiquetado, identificar fácilmente los productos agroecológicos presentes en el mercado, que obligatoriamente deben llevar la siguiente información en el orden establecido a continuación:
1-El nombre del producto que incluya alguna mención que se refiera al método de producción ecológico. En la lista de ingredientes deben aparecer los que son ecológicos exclusivamente.
2-El nuevo logotipo de la Unión Europea, que es obligatorio en los alimentos envasados, opcional en los comercializados 'a granel', y prohibido en los productos de conversión.
3-El código del organismo de control, formado por las iniciales del país donde se haya realizado la certificación, seguido de las siglas ECO como referencia a ecológico, un código que identifique a la entidad certificadora y finalmente, las iniciales de la comunidad autónoma en la que esté autorizado. Por ejemplo, en el caso de un alimento ecológico andaluz debe presentar en su etiqueta: ES-ECO-***-AN.
4-Las indicaciones 'Agricultura UE', 'Agricultura no UE', 'Agricultura UE/no UE', según sea el lugar de obtención de las materias primas: UE o países terceros. Opcionalmente, podrá aparecer el logotipo del organismo de certificación que ha realizado el control del producto.

Actualmente, en Andalucía existen los siguientes organismos de control privados: Servicio de Certificación CAAE, S.L. (ES-ECO-001-AN), LGAI Technological Center, S.A. (ES-ECO-004-AN), Sohiscert, S.A. (ES-ECO-002-AN), Certifood, S.L. (ES-ECO-028-AN), Ecocert, S.A. (ES-ECO-010-AN), Citagro (ES-ECO-030-AN), Agricolor, S.L. (ES-ECO-003-AN), Ceres Certification of Enviromental Standards GMG (ES-ECO-005-AN), Ecoagrocontrol, S.L.U. (ES-ECO-011-AN), Kiwa España, S.L. (ES-ECO-028-AN), y Bureau Veritas Certificación, S.A. (ES-ECO-029-AN).

No cabe ninguna duda de que de la seriedad con que trabajen todos los elementos de la cadena agroecológica: productores, industriales, administraciones públicas y organismos privados de certificación dependerá, en gran medida, la confianza de los consumidores por los alimentos ecológicos y el futuro crecimiento sostenible de este sector económico.


Más información: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España, 2014)



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 16 de julio de 2015

CULTURA AGROECOLÓGICA-7

Los productos agroecológicos deben ir ganando cuotas de consumo en el mercado interno español, para que agricultores y ganaderos puedan organizar sus producciones a medio y largo plazo, sin depender tanto de las habituales fluctuaciones de precios en el mercado internacional. No obstante, estos alimentos suelen tener precios más elevados debidos, en gran medida, a los mayores costes de estos sistemas productivos, especialmente, en mano de obra, mermas, pérdidas por efecto de plagas y enfermedades, períodos de conservación más cortos, pequeños volúmenes de producción por unidad de superficie cultivada o cabeza de ganado, entre otros factores.

Frente a los inconvenientes citados los productos agroecológicos cuentan con una serie de ventajas frente a los obtenidos mediante sistemas convencionales, fundamentalmente, son más saludables ya que están libres de residuos químicos de síntesis, respetan el medio ambiente y los ciclos biológicos de su entorno, y conservan mejor sus características naturales (frescura, sabor, textura, color, etc.) y sus propiedades nutritivas. Sin embargo, dentro de estos atributos de calidad diferenciada, los consumidores tienen que saber que estos alimentos suelen ser menos uniformes, presentarse en lotes más heterogéneos, tener distintos calibres o tamaños alejados de las normas y categorías comerciales estandarizadas, pero sin desmerecer nunca su positiva calificación global.

Hace años los productos agroecológicos no eran fáciles de encontrar en el mercado español, pero en la actualidad existen muchos establecimientos que los comercializan, desde las pequeñas tiendas o comercios minoristas hasta las grandes cadenas de distribución alimentaria, sin olvidar las ferias y mercados locales cada vez más numerosas o las cooperativas de productores. Asimismo, se encuentran en los sectores de la hostelería y en muchos circuitos turísticos rurales y urbanos.


Más información: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España, 2014)



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 7 de julio de 2015

CULTURA AGROECOLÓGICA-2

El sistema de producción agroecológico, también conocido en otros países, como 'biológico' u 'orgánico', se caracteriza por obtener productos agrícolas y ganaderos manteniendo siempre la fertilidad de la tierra, sin utilizar productos químicos de síntesis (herbicidas, plaguicidas, hormonas y abonos artificales), ni organismos modificados genéticamente (OMG).

Esta forma de producir alimentos surge para dar respuesta a la sociedad en su conjunto, por conservar el medio ambiente, cuidar la salud de los consumidores y promover el desarrollo de las zonas rurales.

La producción agroecológica pretende aprovechar los recursos naturales de un modo más racional, sin causar alteraciones a nivel del suelo, agua, aire, plantas y animales autóctonos, respetando sus ciclos biológicos e interactuando con el medio ambiente de manera sostenible en el tiempo. Como consecuencia de este sistema de producción se obtienen productos de calidad diferenciada y más saludables.


Más información: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España, 2014)



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

lunes, 6 de julio de 2015

CULTURA AGROECOLÓGICA-1

Muchas cuestiones relacionadas con las producciones agroalimentarias bajo sistemas ecológicos no son suficientemente conocidas por el conjunto de la sociedad, bien por tratarse de alimentos de venta predominantemente local desconocidos para la mayoría de los consumidores o porque su divulgación se realice en un lenguaje muy técnico poco adaptado al perfil general de conocimientos de los destinatarios. En este sentido, todos los esfuerzos que se realicen para promocionar la calidad de los alimentos ecológicos deberá tener en cuenta la actual cultura agroecológica de la población, si se quiere conseguir óptimos resultados.

En el sistema de producción ecológica confluyen diversos aspectos para elevar el nivel de concienciación social, tanto en materia de salud, como de calidad diferenciada, autenticidad, medio ambiente, entre otros. Las Guías y Catálogos de alimentos ecológicos son una buena herramienta para dar respuesta a las nuevas inquietudes y necesidades de los consumidores. 


Más información: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España, 2014)  



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

viernes, 26 de junio de 2015

CURSO DE COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS 2015 (ESPAÑA)

El curso de "Comercialización", organizado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), se desarrollará del 6 al 10 de julio de 2015 en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos ubicada en la localidad de Hinojosa del Duque (Córdoba, España). Este es el undécimo Módulo del curso de "Especialista en Quesería 2015", y está integrado dentro del Programa de Actualización de Conocimientos de los Empresarios Agroindustriales, impartido por dicha institución. La duración total del curso es de 30 horas lectivas, de las cuales 12 son sesiones teóricas y 18 prácticas.

En este undécimo Módulo se imparten cuatro unidades didácticas: Consumo de productos lácteos y preferencias del consumidor (UD-1), Estudio de Mercado (UD-2), Canales de comercialización (UD-3) y Plan de Marketing (UD-4).

Los principales objetivos del Módulo 11 son conocer la relación demanda-producto en función de las características del mercado, y desarrollar una estrategia de mercado para favorecer la promoción de los productos lácteos.

Los destinatarios de este módulo teórico-práctico, de carácter presencial, son productores de leche (ganaderos), técnicos y operarios del sector quesero (empresas artesanales e industriales), así como nuevos emprendedores del sector.




Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 1 de abril de 2015

SE ACABARON LAS CUOTAS LÁCTEAS EN EUROPA

Con fecha de 1 de abril de 2015 ha finalizado la aplicación de la tasa láctea, más conocida como 'cuotas lácteas', en todos los países de la Unión Europea. Esta tasa, impuesta hace ahora unos treinta años con objeto de reducir los excedentes lácteos de la Comunidad europea en el ámbito de las producciones lecheras, únicamente se aplicaba a los ganaderos de bovino, quedando exentos los productores de las restantes especies (cabra, oveja, búfala).

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) explica el mecanismo de la cuota láctea como la percepción de una tasa en función de las cantidades de leche de vaca realmente recogidas o vendidas de un modo directo, cuando éstas sobrepasen un umbral de garantía dado. Este umbral consiste, para cada Estado miembro de la Unión Europea, en una cantidad global garantizada con un contenido de materia grasa de referencia y que no puede ser superado por la suma de las cantidades individuales atribuidas. 

Esta tasa estaba fijada en un nivel que pretendía ser disuasorio para que los productores de leche de vaca no superasen la cantidad total asignada a cada país (cantidad de referencia nacional), debiendo ser los Estados miembros los encargados de pagarla en caso de superar dicha cantidad. Posteriormente, cada Estado miembro debía repartirla entre los productores que hubieran contribuido al rebasamiento de su cuota individual. En este sentido, estos productores eran deudores respecto al Estado miembro del pago de su contribución a la tasa al haber rebasado la cantidad asignada. La tasa se liquidaba por períodos de 12 meses consecutivos contados desde el 1 de abril y el 31 de marzo.

En el procedimiento de aplicación de la tasa se consideraba a los productores como los sujetos pasivos contribuyentes, mientras que los compradores son los sujetos pasivos sustitutos, quedando obligados a su pago. El Sistema Informático de la Tasa Láctea (SITALAC) es una aplicación diseñada al efecto del control de las cuotas lácteas. En cualquier caso se aplicaba la tasa láctea en los siguientes supuestos:
-Cuando el productor de leche de vaca comercializaba por encima de su cuota individual y España sobrepasaba la cantidad global garantizada.
-Comercializar leche sin acreditar origen o destino.
-La leche no declarada cuando se esté obligado.
-Comercializar leche por compradores no autorizados.

Con la finalización del sistema de cuotas o tasas hasta ahora vigente, se abre un período de cierta incertidumbre en el mercado lácteo español que, sin duda, merecerá de estudios y reflexiones sobre sus posibles efectos y repercusiones positivas o negativas para los productores de leche de vaca.    



José Luis Ares (docente)

martes, 24 de febrero de 2015

SITUACIÓN DEL SECTOR LÁCTEO EN ESPAÑA: INDICADORES JUNIO 2013

En un Informe sobre la situación del sector lácteo elaborado por la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) del Gobierno de España, se presentan los siguientes indicadores y magnitudes (junio 2013):

1.Producción:
La producción está limitada por un sistema de cuotas en la Unión Europea según el cual se asigna una producción máxima a cada estado miembro, que cuenta con un fin de aplicación establecido reglamentariamente, de manera que la última campaña con limitación de la producción por el sistema de cuotas será la campaña 2014/2015.
1.1.Situación en España: Los datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) sobre las entregas totales ajustadas a grasa durante el período 2011/2012 ascienden a 6.209.016 toneladas, situándose más del 3 % por encima de las registradas durante la campaña anterior 2010/2011. No obstante tampoco se ha sobrepasado la cuota en este período. El último período que hubo rebasamiento de cuota y por tanto liquidación de tasa fue en 2005/2006.
Según la base de datos del Sistema de Gestión de Cuota Láctea (SIGLAC), el total de cuota asignada en España a inicio del período 2012/2013 (abril 2012) asciende a 6.425.917 tn. El reparto de cuota por Comunidades Autónomas (CCAA) concentra el 56 % en la Cornisa Cantábrica (Galicia 38 % de cuota, Asturias 10% y Cantabria 8%) cuota. Señalar que la segunda comunidad autónoma en reparto de cuota es Castilla y León con el 13% cuota de la cuota total.
Los datos a lo largo de la campaña 2012/2013 marcan una tendencia alcista, llegando a superar en el mes de mayo de 2012 en un 5,5 % las entregas del mismo mes del año 2011. Sin embargo esta tendencia se ha ido estabilizando, de forma que las producciones de los meses de diciembre a marzo son menores que en la campaña anterior, llegando a ser incluso las entregas en el mes de marzo 2013 inferiores en un 2,7% al mismo mes del año 2012 (FEGA, marzo 2013).
Las entregas acumuladas, desde el inicio de periodo hasta el mes de marzo, alcanzan los 6,238 millones de toneladas, lo que supone el consumo del 97,07% de la cuota total. Si tenemos en cuenta el incremento para el periodo actual de un 1% de la cuota global para España, este incremento en las entregas aún quedaría atenuado. No obstante, este escenario de incremento progresivo de la producción, hace que el margen existente para alcanzar la cuota láctea asignada a España sea cada vez menor (FEGA, marzo 2013).
En el mes de abril, inicio de la campaña 2013-2014, las entregas se han reducido casi un 2% respecto al mismo mes del periodo pasado (FEGA, abril 2013).
1.2.Situación en la Unión Europea (UE): Durante la campaña 2011/2012, se mantuvo la tendencia al alza de la producción UE, con un aumento de las entregas del 2,3 % respecto al período 2010/2011, destacando el aumento de producción de leche desnatada en polvo con (11,4 %) y mantequilla (2,6 %).
Los datos definitivos a nivel comunitario de cierre de período de tasa, indican una infrautilización de la cuota del 4,7% en la UE con sobrepasamiento en DE (0,1%), IE (1,1%), NL (0,5%), AT (4,2%), LU (0,5%) y CY (2,3%). Dinamarca al contrario de lo que viene siendo habitual no ha superado su cuota en 2011/2012 y por tanto no liquida tasa. En España la infrautilización de la cuota ha sido del 3,1%. En el periodo de enero a marzo de 2013, las entregas han descendido un 2,6% en el conjunto de la UE en comparación con el mismo periodo de la campaña anterior. Si comparamos los meses de abril a marzo (periodo 2012-2013) se aprecia un descenso de entregas del 0,9% con respecto a los mismos meses de la campaña anterior.

2.Explotaciones/ censo:
2.1.Censo: El censo de vacuno lechero en enero de 2013 según datos del Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA) es de 841.603 vacas en ordeño lo que supone un 1,57 % menos que en el mismo mes del año pasado. Por ello, se puede considerar que el censo de vacuno lechero se encuentra prácticamente estabilizado.
2.2.Explotaciones: Según la base de datos de cuota láctea SIGLAC el número de explotaciones de vacuno con cuota asignada al inicio del periodo 2012/2013 en España es de 22.805 (2,04 % menos respecto al inicio de período 2011/2012). Hay que sumar 968 explotaciones en Canarias (datos REGA) ya que el régimen de la cuota láctea no es de aplicación en esta Comunidad Autónoma.
Según la base de datos de gestión de cuota láctea SIGLAC, se registran las siguientes cifras relativas a las explotaciones por Comunidades Autónomas: la Cornisa Cantábrica concentra el 77% del total de explotaciones de vacuno de leche en España, seguida de Galicia (56 %), Asturias (13%) y Cantabria (8%), siendo Castilla y León la tercera comunidad autónoma en reparto de explotaciones con el 10% del total.

3.Dimensión económica:
3.1.Valor de la producción (PFP): Según los datos del Magrama, este indicador supone aproximadamente el 15,72 % del valor total de la producción ganadera (PFG), y el 6,4 % del valor total de la producción agraria (PFA), alcanzando una cantidad global de 2.653 millones de €. A continuación, se exponen las cifras para el período 2011-2012:
-Valor de la producción (en M€):
Año 2011 = 2401,4.
Año 2012 = 2506,4.
-PFP/ PFG (en %):
Año 2011 = 17,40.
Año 2012 = 16,85.
-PFP/PFA (en %):
Año 2011 = 5,95.
Año 2012 = 6,06.
3.2.Empleo: Respecto a la generación de empleo, utilizando el último dato publicado, esta magnitud es de 1,2 unidades de trabajo-año (UTAs) por explotación (Red Contable Agraria Nacional, 2005). El sector del ganado vacuno de leche genera un total de 30.526 UTAs.
3.3.Organización: En el sector productor tienen mucho peso los sindicatos Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) y las Cooperativas Agrarias. El sector de la industria láctea está representado por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) y la Organización Interprofesional Láctea (INLAC), creada en el año 1997 y reconocida por el Ministerio en el año 2000.

4.Comercio exterior:
En 2012, con datos disponibles de la Comisión hasta el mes de diciembre, la UE ha incrementado sus exportaciones en un 4% a lo largo de 2012 con el crecimiento más significativo en los quesos donde las exportaciones son un 14% mayores que en 2011, no obstante, mantiene su mercado en la exportación de leche entera en polvo y ha aumentado su cuota de mercado para la mantequilla.
En volumen, en España, según la información facilitada de Agencia Tributaria (AEAT) este incremento en exportaciones es más significativo, alcanzando el 18,84% de incremento en exportaciones totales en 2012 con respecto al año anterior.
Por productos, disminuyen las exportaciones a la UE de productos de intervención (mantequilla y leche desnatada en polvo y se incrementan las exportaciones de productos de mayor valor económico, de quesos, tanto las dirigidas a la UE como a terceros países.
La balanza comercial exterior mejora de forma significativa con respecto a 2011 pero sigue siendo negativa, España es un país netamente importador de leche y productos lácteos. Las leches y natas líquidas son los productos con mayor volumen de importación, se ralentizan las importaciones de leches líquidas con respecto a 2010 pero se aprecia un incremento con respecto a 2011. Cerca del 99% de estas importaciones se hacen de la Unión Europea, principalmente de Francia, Portugal y Alemania. Las exportaciones, al igual que en el caso de las importaciones, se hacen principalmente con destino a Europa.
Por otra parte, la información facilitada por el FEGA indica que en el tercer trimestre del periodo de tasa láctea 2012/2013 (octubre-diciembre 2012) las entradas de leche en España procedentes del exterior se han incrementado un 61,0 % con respecto al trimestre anterior. Este incremento supone un cambio significativo con respecto al primer semestre donde las entradas disminuyeron en el segundo un trimestre un 25,2% con respecto al primer trimestre.
De esta manera los incrementos significativos de entradas procedentes del exterior se repiten en todos los grupos de productos lácteos por encima del 100%, alcanzando hasta un 466,6% de incremento en leches termizadas, sin embargo no siguen la misma tendencia la leche cruda y leche en polvo que descienden un 5,4% y un 5,9% respectivamente.
Respecto al mismo trimestre de 2011/2012, las entradas de leche disminuyeron un 19,8 %(sobre todo leche cruda y leche termizada) y un 13,9 % respecto a 2010/2011.
Por origen de las entradas de leche, éstas son básicamente procedentes de 9 países, entre los que destacan Francia y Portugal que con 85.511,0 t. (74,2%) y 26.566,4 t. (23,1%) respectivamente representan el 97,3% del total de entradas declaradas en el trimestre. El restante 2,7% de entradas de leche se producen desde Alemania, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido.

5.Situación de mercado:
5.1.Precios: Durante los primeros meses de 2012, se observó un descenso paulatino de los precios en la UE. A partir del mes de julio, se registró un cambio de tendencia en el que los precios empiezan a remontar. Este cambio de tendencia no se inició en nuestro país hasta el mes de septiembre. A nivel comunitario el último dato disponible, correspondiente al mes de marzo sitúa el precio en 33,9 €/100 Kg., frente a los 32,8 €/100 Kg. registrados en España ese mismo mes. Con estas cifras, los precios en España siguen siendo inferiores a la media comunitaria en un 3% (EUROSTAT, mayo 2013).
En España, el último dato disponible, según datos del FEGA (en base a las entregas de leche de los ganaderos a las industrias), es el del mes de abril que se sitúa en 32,62 €/100 Kg. Este valor es un 6 % respecto al mismo mes de la campaña anterior 2011/2012 (30,78 €/100 Kg).
Como viene siendo habitual, hay que tener en cuenta las importantes diferencias encontradas entre regiones al realizar un análisis de los datos procedentes de las mencionadas declaraciones realizadas por las industrias al FEGA. Así el precio medio más elevado en marzo se ha pagado en La Rioja (34,85 €/100 kg) seguido del precio de Andalucía (34,76 €/100 kg en las dos) y los menores en Baleares (29,71 €/100 kg), Cantabria (31,36 €/100kg) y Galicia (31,84 €/100 kg).
En relación a los precios de los productos lácteos, la importante recuperación de precios registrada en los años 2010 y 2011, sufrió una inflexión al iniciarse el año 2012. Sin embargo, en el transcurso del año los precios se fueron recuperando. Sigue la tendencia al alza en los precios de casi todos los productos lácteos iniciada en el mes de abril (Magrama):
-Leche desnatada en polvo (LDP): 312 €/100 kg.
-Mantequilla: 396 €/100 kg.
-Leche entera en polvo (LEP): 370 €/100 kg.
-Quesos: Cheddar 350 €/100 kg (precios estables).
5.2.Consumo: Tomando como referencia el consumo en los hogares a lo largo de los años 2010 y 2011, se aprecia que el total de leche y productos lácteos consumidos a lo largo de 2011 fue de 5.201.500 toneladas, un 1,48% menor que el consumo del año anterior. El valor de estas producciones sigue una evolución distinta de forma que aumenta ligeramente el valor del total de las producciones en un 0, 49% en 2011 con respecto a 2010.
De todas formas hay que destacar que la tendencia en el valor económico de las producciones lácteas ha venido marcado por la crisis en el precio de la leche, este hecho se evidencia en la disminución en valor de la producción de las leches líquidas, que han supuesto un 3,7% menos en 2011 con respeto a 2010. A continuación, se muestran los datos correspondientes a los años 2010 y 2011 y sus porcentajes de variación:
*Volumen de lácteos (en millones de kilogramos):
-Leche líquida: Año 2010 = 3.527,50  Año 2011 = 3.418,90  Variación = -3,10.
-Otras leches: Año 2010 = 32,7  Año 2011 = 32,4  Variación = -0,80.
-Derivados lácteos: Año 2010 =1.718,40  Año 2011 = 1.750,20  Variación = 1,80.
-Total: Año 2010 = 5.278,60  Año 2011 = 5.201,50  Variación = -1,48.
*Valor de lácteos (en millones de euros):
-Leche líquida: Año 2010 = 2.460,70  Año 2011 = 2.368,70  Variación = -3,70.
-Otras leches: Año 2010 = 246,5  Año 2011 = 267,4   Variación = 8,50.
-Derivados lácteos: Año 2010 = 5.765,20   Año 2011 = 5.877,60  Variación = 1,90.
-Total: Año 2010 = 8.472,40  Año 2011 = 8.513,70  Variación = 0,49.
5.3.Costes de producción: Según los últimos datos disponibles que se utilizan para elaborar los Boletines de análisis de beneficios y costes de producción que elabora el MARM
(http://www.mapa.es/app/vocwai/ListadoDocumentos.aspx?tg=rengrati&sec=svl&tipo=3&lng=es), las tres granjas típicas de vacuno de leche de la Red Nacional de Granjas Típicas (RENGRATI) utilizadas en los cálculos (Castilla y León, Galicia y Andalucía), han aumentado sus costes de producción en el tercer cuatrimestre de 2012 respecto al mismo cuatrimestre de 2011 y también respecto al primer cuatrimestre de 2012. Como consecuencia los beneficios en tercer cuatrimestre han disminuido.
En el tercer cuatrimestre de 2012 el precio de venta de la leche necesario para alcanzar un beneficio efectivo (ingresos totales menos costes efectivos) varió entre 0,296 euros/ 100 kg de la granja de Galicia, 0,322 euros/ kg en la granja de Castilla y León, los y los 0,349 euros/ 100 kg de la granja tipo de Andalucía.


Más información: Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama). Gobierno de España. (Junio 2013).



Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)