Mostrando entradas con la etiqueta censo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta censo. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de agosto de 2016

LEGISLACIÓN: MODIFICACIÓN PUBLICACIÓN CENSO DE DEHESAS 2016 ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Mediante la Orden de 1 de agosto de 2016, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (España), se modifica la Orden de 17 de mayo de 2016, por la que se anuncia la publicación del Censo de dehesas de Andalucía.

De conformidad con lo establecido en la disposición Adicional Única de la Ley 7/2010, de 14 de julio, para la Dehesa, y en el artículo 5 del Decreto 70/2012, de 20 de marzo, por el que se regula el Censo de dehesas de Andalucía, se procedió a la publicación del Censo de dehesas de Andalucía, mediante la Orden de 17 de mayo de 2016.
Asimismo, para las personas titulares de explotaciones que cumpliendo los requisitos previstos en el artículo 4.1 del Decreto 70/2012, de 20 de marzo, estén en desacuerdo con lo publicado, pueden presentar comunicación dirigida a la correspondiente Delegación Territorial de la Consejería competente en materia de agricultura, o a la competente en materia de medio ambiente cuando se trate de explotaciones exclusivamente cinegéticas.
Teniendo en cuenta de que se trata del primer año de su publicación y dadas las dificultades técnicas del sector, procede modificar la Orden de 17 de mayo de 2016, por la que se anuncia la publicación del Censo de dehesas de Andalucía, conforme a lo previsto en el artículo 49 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, para llevar a cabo la ampliación del plazo de presentación de comunicaciones al Censo de dehesas de Andalucía para la campaña 2016, quedando establecido hasta el 14 de octubre, inclusive.
Firmada en Sevilla, a 1 de agosto de 2016, por la Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, María del Carmen Ortiz Rivas. 

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 150, de 5/08/2016 (apartado 1. Disposiciones generales, página 83).


José Luis Ares (docente)

martes, 13 de octubre de 2015

IMPORTANCIA AGROECOLOGÍA 2015 CÓRDOBA (ESPAÑA)

A continuación, se presentan algunas cifras sobre la agricultura ecológica en la provincia de Córdoba (España) divulgadas por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (actualizadas a 1 de junio de 2015).

En esta provincia existe un censo de 1.677 operadores ecológicos (11.180 en Andalucía), que supone un 15% del total andaluz; por sectores, los porcentajes de los operadores ecológicos cordobeses son: 78,8 % de Agricultura Ecológica, 14,7% Ganadería Ecológica, 6,1% Agroindustrias Ecológicas y 0,4% Importadores Ecológicos.

La superficie territorial en Agricultura Ecológica asciende a 112.786 hectáreas, con una producción estimada de 344.328.239 kg (en 19 tipos de actividades productivas), mientras que en Ganadería Ecológica, el censo registrado es de 102.248 de cabezas/colmenas. Respecto a las Agroindustrias Ecológicas, existen 61 almazaras, 18 empresas de conservas y zumos vegetales, y 16 dedicadas a la manipulación y envasado de productos hortofrutícolas frescos, entre otras.

En relación con los puntos de venta de productos ecológicos al consumidor final, cabe destacar la existencia de 15 minoristas y 12 de venta directa, incluyendo otros establecimientos como mercados, tiendas on-line, con participación de las agrupaciones de consumidores y de productores. Estos datos sitúan a Córdoba en puestos destacados a nivel autonómico en comparación con el resto de provincias andaluzas.


Más información: web Junta de Andalucía. CAPDER (02/10/2015)




Fuente: Guía de Puntos de Venta de Alimentos Ecológicos en Andalucía.
José Luis Ares (docente)

lunes, 20 de julio de 2015

CULTURA AGROECOLÓGICA-9

Andalucía es la primera región española tanto en superficie dedicada a la agroecología como en volumen de producción de estos alimentos. En 2007 esta superficie superaba el 50% del total nacional, con más de 500.000 hectáreas. También ocupa la primera posición en la actividad ganadera, con un censo superior a las 1.700 explotaciones, que suponen más de la mitad de las españolas. Según datos de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía referidos a ese año, las provincias andaluzas de mayor a menor superficie agroecológica eran: Huelva (21%), Cádiz (17%), Córdoba (15%), Sevilla (15%), Granada (12%), Jaén (9%), Almería (6%) y Málaga (6%).

Los principales cultivos ecológicos son, en orden decreciente, el olivar; cereales, leguminosas y otros; frutos secos, y hortícolas. Las provincias con mayor número de cabezas de ganado son Sevilla, seguida de Huelva, Córdoba y Cádiz; siendo Huelva, Cádiz y Córdoba, por ese orden, las que tienen un censo mayor de ezplotaciones ganaderas. En cuanto a las principales especies ganaderas hay que destacar el vacuno de carne, seguido del ovino, caprino, porcino y aves; también hay una producción importante de miel y de huevos. Asimismo, se produce trucha, esturión y caviar ecológicos (CAP, 2007).

La evolución de las producciones agroecológicas durante el período 2001-2007, muestran un incremento de casi cinco veces la superficie destinada a estos alimentos, pasando de 107.380 a 582.745 hectáreas, respectivamente. Respecto al número total de operadores agroecológicos, los datos oficiales registran 7.175 productores primarios, 402 elaboradores de una amplia gama de productos, y 8 importadores (CAP, diciembre de 2007).

Analizando la situación en otros países europeos se observa también un crecimiento de las producciones agroecológicas durante los últimos años. La diferencia con Andalucía radica en el consumo interno, que es bastante inferior al resto de Europa. Para equilibrar esta situación el consumo andaluz de estos productos debería situarse en torno al 5-10% del total regional. En este sentido, es necesario que las administraciones públicas competentes y las asociaciones de productores y consumidores de alimentos ecológicos trabajen conjuntamente en la promoción del consumo de estos productos, utilizando herramientas como la propia Federación Andaluza de Organizaciones y Productores Ecológicos, de indudable importancia en esta región.

La propia Unión Europea ha mostrado reiteradamente su apoyo a las producciones agroecológicas en su territorio. Existe una línea de ayudas específicas para los productores que decidan transformar su explotación en ecológica (ayudas agroambientales), así como un plan estratégico para el conjunto del sector. Las propias directrices comunitarias de la nueva Política Agraria Común (PAC) van en esa misma dirección.

En el caso de Andalucía, la Consejería de Agricultura y Pesca del gobierno autonómico ha elaborado el II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica, creando en 2004 la Dirección General de la Producción Ecológica para impulsar el desarrollo de este sector, en colaboración con las asociaciones de productores, elaboradores y consumidores de la región. Entre las principales actividades desarrolladas hay que destacar las ayudas directas al sector agroecológico, así como la financiación de proyectos específicos para el fomento y la promoción de la producción y del consumo de este tipo de alimentos, el impulso de la innovación, el asesoramiento técnico a los operadores, la organización y participación en eventos especializados como ferias, mercados, jornadas técnicas, seminarios, etc.


Más información: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España, 2014)



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 30 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN SECTOR CAPRINO DE MURCIA (ESPAÑA)


En un trabajo de investigación se ha realizado la caracterización del sector caprino en la región de Murcia (España). 

Murcia es la sexta Comunidad Autónoma española en importancia en cuanto a presencia de efectivos caprinos con un 4,2 % del censo total nacional, y la quinta en cuanto a producción de leche (4,2 %). La raza caprina predominante es la Murciano-Granadina, existiendo también rebaños de Blanca Celtibérica, que juntas tienen una actividad productiva con un importante papel socio-económico en esta región. 

La metodología establecida ha consistido en el diseño de un cuestionario, que se cumplimentó en un total de 95 explotaciones caprinas según un criterio de muestreo aleatorio estratificado. Se han considerado dos estratos, uno geográfico constituido por las 6 comarcas de la región (Altiplano, Campo de Cartagena, Noroeste, Río Mula, Valle del Guadalentín y Vega del Segura), y un segundo estrato según tamaños del rebaño (25-100; 100-200, y más de 200 cabras adultas). El censo utilizado en este trabajo ha sido extraído de las solicitudes anuales de ayudas (primas) ganaderas para ovino-caprino por parte de los titulares de explotaciones caprinas en el año 1999. Los datos recogidos en la encuesta son los relativos al tamaño medio del rebaño, raza, realización de control lechero y nivel de formación de los titulares de la explotación. El programa estadístico utilizado ha sido el SPSS versión 11.5 y los datos han sido tratados mediante estadística descriptiva (análisis de frecuencias).

Los resultados obtenidos revelan un tamaño medio de los rebaños de 200 animales, principalmente de raza Murciano-Granadina con mayor o menor pureza racial. El 29,5 % de los ganaderos encuestados pertenecen a la Asociación Nacional de Criadores de raza Murciano-Granadina (Acrimur) con sede en Jumilla, lo que permite asegurar la pureza racial de dichas explotaciones estudiadas. Un total de 57 explotaciones (59,9 %) tienen cabras Murciano-Granadina pero sin pureza racial. 

El 35 % de los ganaderos que producen leche pertenecen a algún núcleo de control lechero. Aunque el control lechero constituye una herramienta fundamental en el manejo de la ganadería al proporcionar información útil para realizar una selección de las mejores cabras productoras del rebaño, factor que influirá inmediatamente en el aumento de la productividad de la explotación, no obstante actualmente la gestión del control se encuentra en manos de los núcleos dependientes a su vez de las Asociaciones de Ganado Selecto, con lo que tan sólo las ganaderías con efectivos de raza pura pueden acceder a este servicio. Esta situación deja fuera del control lechero a numerosas explotaciones con cabras sin pureza racial. 

En cuanto al nivel de estudios de los titulares de las explotaciones caprinas estudiadas, un alto porcentaje (87,3 %) o bien no posee estudios o éstos son básicos. Esta deficiente capacitación de los ganaderos responsables de las explotaciones caprinas es uno de los principales problemas que padece el sector caprino en general, y muy especialmente los sistemas productivos más extensivos, siendo esta falta de cualificación un inconveniente grave a la hora de gestionar las explotaciones desde un punto de vista empresarial y dificultando su rentabilidad. En este sentido, se considera prioritario poner en marcha un programa de formación continua de los ganaderos de la región. Al mismo tiempo podría plantearse la posibilidad de subvencionar la realización del control lechero en aquellas ganaderías sin pureza racial, para preservar la raza Murciano-Granadina, de gran potencial lechero, y mejorar los resultados económicos de las explotaciones adheridas a dicho sistema. 


Autoría: M.J. Navarro y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 11 de diciembre de 2013

3-TRANSFERENCIA LÁCTEA: CONCLUSIÓN (III) ENCUENTRO EMPRESARIAL SECTOR LÁCTEO 2012 (LOJA, ESPAÑA)

A continuación, se incluye la Conclusión 3 de la jornada técnica sobre "El Sector Lácteo Andaluz ante la nueva normativa de Calidad", que ha organizado el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), con la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural del Poniente Granadino y la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), y que se celebró el día 12 de septiembre de 2012 en la localidad de Loja (Granada, España).

En este encuentro profesional en el que se dieron cita representantes de todos los eslabones del sector lácteo: productores de leche, empresas artesanales de transformación, queserías de campo o granja, industrias lácteas, asociaciones de ganaderos, criadores de razas autóctonas, así como técnicos y profesionales de entidades e instituciones públicas y privadas que trabajan o colaboran en esta actividad productiva, se elaboraron un total de trece conclusiones en base a las aportaciones de los numerosos participantes en el evento.

3-Entre los ecosistemas autóctonos más importantes de Andalucía, ocupa un lugar destacado la 'dehesa', con una superficie superior a 1,25 millones de hectáreas, y rica biodiversidad representada por numerosas especies vegetales arbóreas, arbustivas y herbáceas, cuyo aprovechamiento por el ganado confieren unas características de calidad diferenciada a los productos lácteos elaborados en esas zonas que, sin embargo, aún no se producen en las cantidades acordes con el potencial de sus recursos naturales.



Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (coordinador del evento)

martes, 10 de diciembre de 2013

2-TRANSFERENCIA LÁCTEA: CONCLUSIÓN (II) ENCUENTRO EMPRESARIAL SECTOR LÁCTEO 2012 (LOJA, ESPAÑA)

A continuación, se incluye la Conclusión 2 de la jornada técnica sobre "El Sector Lácteo Andaluz ante la nueva normativa de Calidad", que ha organizado el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), con la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural del Poniente Granadino y la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), y que se celebró el día 12 de septiembre de 2012 en la localidad de Loja (Granada, España).

En este encuentro profesional en el que se dieron cita representantes de todos los eslabones del sector lácteo: productores de leche, empresas artesanales de transformación, queserías de campo o granja, industrias lácteas, asociaciones de ganaderos, criadores de razas autóctonas, así como técnicos y profesionales de entidades e instituciones públicas y privadas que trabajan o colaboran en esta actividad productiva, se elaboraron un total de trece conclusiones en base a las aportaciones de los numerosos participantes en el evento.

2-Resulta muy preocupante la disminución de explotaciones ganaderas en el sector lácteo andaluz durante los últimos años, algunas de las cuales bajo sistemas intensivos muy tecnificados, con grandes volúmenes de producción de leche y, que en muchos casos, aún no habían amortizado sus instalaciones en el momento del cierre; asimismo, se registran abandonos importantes de la actividad productiva en los rebaños extensivos y semiextensivos de pastoreo tradicional en zonas de montaña, serranías y dehesas, con la consiguiente pérdida de imagen de ruralidad en los alimentos elaborados, tan apreciada por los consumidores actuales. Y todo ello, a pesar de la abundancia de pastos, pastizales, y otros recursos naturales susceptibles de aprovechamiento en los ecosistemas autóctonos.  






Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (coordinador del evento)