Mostrando entradas con la etiqueta celo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celo. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN REPRODUCTIVA CABRA DEL MONCAYO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado la caracterización reproductiva de la cabra del Moncayo (Zaragoza, España).

A pesar del escaso peso productivo del sector caprino, sin embargo, esta actividad ganadera juega un papel importante en las economías de subsistencia en muchos países del mundo, así como en el mantenimiento de los ecosistemas y de la población rural debido a su habilidad para el pastoreo y su reconocida rusticidad. El problema clásico de la existencia de una reducción de la actividad sexual del ganado caprino, puede actualmente paliarse debido al uso de diversas técnicas de control reproductivo permitiendo al ganadero programar parideras y producciones según la demanda del mercado. Así, en ADOCRIN se decidió en el año 2005 (cubrición febrero-marzo) evaluar el efecto de diferentes tratamientos hormonales sobre la mejora de los resultados reproductivos de la cabra Moncaína.

Se utilizaron 8 machos jóvenes y 22 adultos (todos tratados con Melovine el 21/01/05) y 326 hembras = Chivas nacidas en mayo de 2004, adultas vacías de la cubrición anterior del 17/09/04 al 31/10/04, y adultas paridas entre el 15/10/04 al 29/11/04, con las que se establecieron diversos lotes. Para los lotes con Melovine (28/01/05) y los correspondientes Testigo, la cubrición se realizó del 04/02/05 al 11/03/05 (35 días). En los lotes de sincronización, las esponjas vaginales se colocaron el 22 de enero; el 31 de enero se inyectaron 300 o 350 UI eCG (SINCROPART) y prostaglandina F2a (ENZAPROSTâ 0,5 ml/cabra); y finalmente el 2 de febrero se retiró la esponja. 48 horas después se realizó la monta controlada manteniendo los machos 24 horas más con las hembras, para ser incorporados el 14 de febrero a la cubrición con el resto de lotes. Se realizan ecografías a todas las hembras el día 06/04/05 calculándose la fertilidad a la ecografía. La comparativa entre lotes fue estudiada mediante Chi-Cuadrado.

Los resultados obtenidos muestran que la fertilidad del lote Chivas T (19%) indica el fuerte anestro que sufren y la dificultad de cubrición en esta época (febrero-marzo) sin tratamiento hormonal. A pesar de no haber diferencias estadísticamente significativas se observó una mejora considerable en el lote Chivas M, a pesar de que la fertilidad obtenida fue baja (42,9%) si la comparamos con la obtenida en chivas de raza Florida en cubrición de abril-mayo –Testigo: 65% vs. Melatonina: 83%. En este mismo sentido, en las cabras del lote Vacías M se obtuvo una mejora estadísticamente significativa de la fertilidad (Vacías M= 62,5% vs. Vacías T=35,6%, p<0,01). Este resultado es destacable por la importancia de recuperar animales que no sean cubiertos en la cubrición anterior por lo que podemos calificarlas como problemáticas, como así lo confirma que sólo el 35,6% de las no tratadas se cubran en esta nueva cubrición. Estos resultados también están por debajo de los alcanzados en raza Florida en cubriciones de abril-mayo–Testigo: 78% vs. Melatonina: 81%, lo que indica una vez más la influencia negativa del anestro. En cabras paridas, la fertilidad obtenida fue mejor en el lote Testigo lo que indica el nulo efecto de la melatonina en este tipo de animales (Paridas M= 64,1 vs. Paridas T=85,7%, p<0,05). En este caso, sería necesario abordar nuevos estudios para este tipo de animales.

Los datos obtenidos en los lotes con sincronización se debemos tomar con reservas debido al bajo número de animales utilizados. Sin embargo, sí pueden considerarse como una buena orientación. En general, la fertilidad alcanzada fue elevada (79,6% -39/49-), lo que indica que el tratamiento con esponjas vaginales y la cubrición controlada son una herramienta a utilizar en el manejo reproductivo de esta raza. Más en particular, el tratamiento combinado con melatonina mejoró la fertilidad en general sin tener en cuenta la dosis de eCG empleada, aunque con diferencias no significativas (Total M+S= 84% vs. Total S=75%, p=0,33). Posiblemente, esta mejora se deba a la fertilidad en los retornos, hecho que se confirmará en la paridera, en la que también se analizará el efecto de las dos dosis de eCG utilizadas.

Como conclusión general los resultados obtenidos con el tratamiento con melatonina en chivas y en cabras problemáticas que vienen de no cubrirse en la cubrición anterior indican que es una herramienta eficaz para cubrir este tipo de animales en épocas de anoestro. Sin embargo, no así en cabras recién paridas en las que el tratamiento con esponjas vaginales ha obtenido excelente resultados, no observando diferencias apreciables de fertilidad entre las dos dosis de PMSG utilizadas, aunque sí se observó un efecto positivo de la combinación del tratamiento con melatonina. Las esponjas constituyen por tanto una buena alternativa en este tipo de animales a pesar del mayor manejo necesario para el tratamiento.


Autoría: M. Gutiérrez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 30 de julio de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN REPRODUCTIVA CABRA MONCAÍNA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado una caracterización reproductiva de la cabra Moncaína (España).

La cabra del Moncayo tiene su área de expansión en los alrededores de esta zona montañosa de la que recibe su nombre. Es muy apreciada por sus buenas cualidades lecheras, estando en la actualidad en peligro de extinción. Han sido varios los estudios realizados sobre sus caracteres cuantitativos morfoestructurales, no habiendo demasiada bibliografía en cuanto a sus caracteres reproductivos. En el presente trabajo se describen los resultados reproductivos de la explotación ADOCRIN en el periodo de abril de 2001 a octubre de 2004, dentro del proyecto global para la conservación de esta raza.

El censo actual de la explotación ADOCRIN es de 769 cabezas, habiéndose incrementado desde las 544 presentes en el año 2001. La explotación está situada en Añón de Moncayo (Zaragoza). El sistema de manejo se basa en pastoreo de montaña conducido y pernoctando todo el año en corral, con suplementación de correctores, especialmente con nitrógeno no proteico en invierno, durante el que también se suplementa con piensos energéticos. Durante el preparto y la lactación-cría las hembras son mantenidas en estabulación permanente. Desde abril de 2001 hasta marzo de 2003 se realizó monta continua. Posteriormente, se decide pasar a un sistema de separación de machos con 3 periodos de cubrición/año. Se analiza la distribución de las cubriciones–a partir de los datos de partos– en estos periodos.

Los resultados obtenidos en un total de 833 cubriciones (calculadas como fecha de parto menos 145 días) con monta continua, muestran cómo la cabra Moncaína sufre un fuerte anestro en los meses de enero-abril, en los que sólo se acumula el 8-13% de las cubriciones anuales (en el 2001 y 2002, respectivamente) concentrándose el grueso en el segundo (53,9-44,4%) y tercero cuatrimestres (38,0-42,6%). Estos datos difieren en razas desarrolladas en latitudes más elevadas (Saanen, Alpina, etc.) que tienen un anestro profundo desde abril hasta julio y son similares a lo descrito para otras razas en España.

El “efecto macho” genera en las hembras un estímulo sexual con un aumento de la actividad del eje hipotálamo-hipofisario-ovario, efecto que es utilizado como herramienta reproductiva en las épocas de anestro. Tras la introducción de los machos se producen dos picos de celos a los 5-7 días (en muchas de ellas silente seguido de un ciclo corto pero con celo fértil a los 7-12 días post-introducción) y a los 7-12 post-introducción de los machos. Así, la mayoría de las cubriciones se producen entre 7-12 días post-introducción de machos. En este estudio, este pico se observa más desplazado en el tiempo puesto que el día 0 de la curva de partos se considera como el días 145 post-retirada de machos. El 50% de los partos se agrupan entre los 10 y 21 primeros días de paridera y el 95% de los partos entre los 28 y 40. Es de destacar que en la cubrición de septiembre-octubre el agrupamiento es menor a pesar de tratarse de una época de actividad sexual elevada. Estos datos son muy importantes para la planificación reproductiva en años siguientes. La prolificidad obtenida en este manejo no es diferente de la obtenida en cubrición continua (1,28-1,21), estando los valores entre 1,13 y 1,28.

Como conclusión general del estudio puede considerarse que este primer análisis del comportamiento reproductivo de la cabra Moncaína, mediante la descripción de las curvas de partos con monta continua y con efecto macho, demuestra el anestro que sufre esta cabra en los meses de enero a abril.


Autoría: M. Gutiérrez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)