Mostrando entradas con la etiqueta anestro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anestro. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2015

INVESTIGACIÓN: CRECIMIENTO FOLICULAR EN CABRAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado, en cabras de raza Murciano-Granadina, el crecimiento folicular en respuesta al efecto macho combinado con progesterona y la lisis del cuerpo lúteo en diferentes periodos del ciclo ovárico.

El crecimiento folicular en las cabras, como en otros rumiantes, se encuentra afectado por los perfiles hormonales endógenos; los niveles de LH tienen un papel determinante en la maduración final del folículo preovulatorio, y los bajos niveles de esta hormona en anestro o en mitad de fase folicular podrían afectar a su funcionalidad, dando lugar al mantenimiento de folículos envejecidos con bajos niveles de estradiol. Esta situación podría relacionarse con la no aparición de síntomas de celo y ovulación hasta el desarrollo de un folículo preovulatorio adecuado en el caso de animales sometidos a efecto macho y a descensos en la fertilidad, tanto en estos, como en animales cíclicos tratados con cloprostenol en mitad de la fase luteal.

El uso del efecto macho es una práctica habitual en el manejo reproductivo del ganado caprino. Sin embargo, los primeros ciclos tras la introducción de los machos son de corta duración y de baja actividad luteal y fertilidad; la incidencia de estos ciclos puede disminuirse mediante administración de progesterona en el momento de introducción de los machos. Una posterior lisis del cuerpo lúteo inducido, mediante la administración de una dosis de un análogo de prostaglandina (cloprostenol), consigue una elevada sincronización de ovulaciones, permitiendo la IA sistemática 50 horas después.

Este trabajo ofrece los resultados de dos experimentos encaminados a determinar la dinámica de crecimiento de los folículos preovulatorios en cabras sometidas al efecto macho con y sin aplicación de progesterona, el primero de ellos, y en cabras tratadas con una dosis de cloprostenol en distintos momentos del ciclo, el segundo. El objetivo final fue aumentar la información disponible para la aplicación de tratamientos de inducción y sincronización de celos, alternativos al uso de progestágenos y eCG para el desarrollo de la inseminación artificial sistemática.

En el primer experimento se utilizaron 20 cabras, en periodo de anestro estacional (abril-mayo), aisladas de la presencia de machos durante 3 semanas. En el momento de la introducción de los machos, 10 de ellas fueron tratadas con una sola dosis de 25 mg de progesterona en aceite de oliva, mientras que otras 10 fueron tratadas sólo con aceite y actuaron como controles. La población folicular fue valorada diariamente, mediante recuento por ultrasonografía transrectal de todos los folículos ³2mm de diámetro, durante los cinco días posteriores a la introducción de los machos. En este periodo, se valoró asimismo la aparición de celos mediante montas controladas con machos diferentes de los utilizados para la inducción del efecto macho. La actividad luteal se valoró mediante el análisis radioimmunológico de las concentraciones de progesterona, diariamente, los cinco primeros días y dos veces por semana entre el día 6 y 25 tras la introducción de los machos.

En el segundo experimento se utilizaron 30 cabras, en periodo de actividad reproductiva (noviembre-diciembre). El ciclo fue sincronizado en todos los animales mediante la administración de dos dosis de 100 mg de cloprostenol. La población folicular fue valorada diariamente hasta la detección del celo; diez días después se valoró la tasa de ovulación mediante laparoscopia.

En los resultados obtenidos en el primer experimento, sólo un 28,6% de las cabras del grupo control presentaron celo antes de las 96 horas. Si bien este bajo porcentaje difiere de los resultados descritos por otros autores, coincide con otros estudios en que el comportamiento de celo puede retrasarse por varios días. En el grupo tratado con progesterona, el 100% de las cabras mostraron celo entre las 72 y 96 horas de la introducción de los machos. Estos datos son similares a los obtenidos en experimentos anteriores, y confirman un grado de sincronización de celos muy superior cuando se administra una dosis de progesterona en el momento de introducción de los machos. El seguimiento del desarrollo folicular indica diferencias en la dinámica de crecimiento de los folículos de tamaño preovulatorio. El tamaño de estos folículos aumentó en el grupo control hasta las 72 h (7,1±0,2 a 7,9±0,3, p<0,01), observándose signos de atresia y una disminución del tamaño a partir de ese momento (7,9±0,4 a 7,1±0,2, p<0,05). Por el contrario, en el grupo tratado con progesterona, el crecimiento de los folículos preovulatorios continuó aumentando hasta las 96 h (7,5±0,3 a 8,9±0,4, p<0,0005).

Los resultados obtenidos en el segundo experimento, en cabras cíclicas, muestran un crecimiento folicular diferente, según el momento del ciclo en que se induce la luteolisis. En cabras tratadas en día 5 (n=10) ó 16 (n=10), se observa una disminución en la aparición de los folículos nuevos (P<0,01 y 0,05, respectivamente) y en el crecimiento de los folículos hasta 4-5 mm (P<0,001 y 0,01) durante el periodo de crecimiento de los folículos ovulatorios; el número de folículos en regresión aumenta (P<0,05). Esto no se observa en cabras tratadas con cloprostenol en fase luteal (día 11, n=10), lo que indicaría una menor funcionalidad de los folículos preovulatorios.


Autoría: A. González de Bulnes y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

lunes, 28 de septiembre de 2015

INVESTIGACIÓN: SINCRONIZACIÓN Y FERTILIDAD EN CABRA MALAGUEÑA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la fertilidad de cabras de raza Malagueña (España) cuando se utiliza un nuevo método de inducción y sincronización de celos y ovulaciones en las mismas.

El programa de inseminación artificial con semen refrigerado es una herramienta básica en el esquema de selección para la mejora de producción de leche de la Asociación de Criadores de Cabra Malagueña (Cabrama). Este programa se realiza fundamentalmente en dos épocas del año; un primer periodo durante la primavera, meses de abril, mayo y junio, periodo de anestro en esta raza caprina y donde se realizan el 65% de las inseminaciones; y un segundo periodo en otoño, meses de septiembre, octubre y noviembre, dentro del periodo reproductivo y donde se realizan el 35% de las inseminaciones.

El método utilizado habitualmente para la sincronización de celos está basado en la aplicación de esponjas vaginales con progestágenos, análogos de la prostaglandina F2a y eCG, con los inconvenientes que esto conlleva, como es su elevado precio, manipulación con esponjas vaginales, residuos hormonales en leche, anticuerpos anti-eCG, etc. Esta situación induce al desarrollo de otros métodos alternativos que permitan la sincronización de celos e inseminación artificial sistemática.

En este trabajo se ha evaluado la aplicabilidad del método alternativo propuesto (IMA.PRO2â), para ambas estaciones. Para ello, se han inseminado un total de 478 animales repartidos en siete lotes distintos, eligiéndose grupos con las siguientes características: hembras multíparas, 90 días desde el último parto, último parto normal. A todos los animales se les hizo un estudio ecográfico y se descartaron los animales con algún problema reproductivo. Después del 'efecto macho', los lotes preparados en el mes de junio (196 cabras en dos ganaderías) fueron tratados con 25 mg de progesterona en aceite de oliva en el momento de la introducción de los machos. Los sementales se mantuvieron durante 6–8 días. Al noveno día las cabras, ya separadas de los machos, fueron tratadas con 0,4 ml de cloprostenol (100 mg) para inducir la lisis del cuerpo lúteo; a las 50 horas del último tratamiento se realizó la inseminación artificial en una sola aplicación. Para los lotes que se preparan en otoño (282 cabras en 5 ganaderías) la metodología es la misma, salvo que también se aplicaban 0,4 ml de cloprostenol en el momento de la introducción de los machos, con el objeto de lisar algún posible cuerpo lúteo, dado que en este periodo ya existe un elevado porcentaje de hembras cíclicas. La inseminación artificial se ha realizado con semen refrigerado y diluido en Tris-fructosayema de huevo, y 200 millones de espermatozoides/dosis.

En el mes de junio se realizaron las inseminaciones en 2 ganaderías con un total de 196 animales, obteniendo una fertilidad media del 56,8%; existiendo diferencias entre ambas ganaderías. En los meses de otoño se inseminaron 5 lotes de animales en otras tantas ganaderías, con un total de 282 animales, obteniendo una fertilidad media del 71,3% (hembras tratadas en estación favorable), siendo unos resultados más homogéneos en todos los lotes. Por otro lado, cabe destacar que el número de inseminaciones realizadas por Cabrama durante el año 2004 con el método esponja vaginales con progestágenos-prostaglandina-eCG ha sido de 702 animales en 12 ganaderías; obteniendo una fertilidad media del 64,81% con este método.

Del análisis de los resultados obtenidos en este estudio se concluye que los datos de la fertilidad en el periodo de anestro son similares a los presentados en otros trabajos realizados con cabras de raza Murciano-Granadina, si bien con diferencias importantes en el número de cabras inseminadas. Los elevados resultados de fertilidad obtenidos en la época favorable de reproducción, demuestran que el nuevo método es una buena alternativa al método de progestágenos y eCG.


Autoría: A. Sánchez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

viernes, 25 de septiembre de 2015

INVESTIGACIÓN: MÉTODOS REPRODUCTIVOS DESESTACIONALIZACIÓN EN CAPRINO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la desestacionalización reproductiva en el caprino lechero mediante la aplicación de melatonina en machos y progesterona en hembras.

La producción de leche de cabra en muchas zonas de Andalucía viene condicionada por una gran estacionalidad, concentrándose mayoritariamente en primavera, lo cual genera graves problemas logísticos para su transformación en queso. No escapa a esta situación la empresa CORSEVILLA S.C.A., la mayor cooperativa ganadera de la provincia de Sevilla, ubicada en Cazalla de la Sierra, pero con un ámbito de actuación extensivo a toda la comarca de la Sierra Norte, incluyendo al Parque natural.

Aunque las actividades ganaderas predominantes en la cooperativa son el ovino, porcino y vacuno extensivos, también existe un importante censo caprino, si bien esta ganadería ha tenido que optimizar sus sistemas de explotación y orientarse hacia la explotación lechera durante los últimos años, lo cual ha motivado la puesta en marcha de una industria quesera en el año 2000 para la transformación propia de la materia prima. Las explotaciones lecheras predominantes tienen rebaños de raza Florida en régimen semiextensivo, con un sistema tradicional de partos (desde fin de año hasta la primavera), que determina una gran estacionalidad (6:1) en la producción de leche, es decir, 6 veces más cantidad en primavera que en el resto del año.

Con objeto de suavizar esta gran estacionalidad e incrementar la producción de leche en el período otoño-invierno, se han realizado varios ensayos de cubriciones tempranas (marzo-abril de 2004), utilizándose, además del efecto macho, la aplicación de melatonina y progesterona en machos y hembras, respectivamente, como alternativa a otras técnicas más costosas y complejas de inducción de celo.

Para hacer frente a la alta estacionalidad en la producción de leche de cabra se pretende conseguir partos tempranos (finales de verano y principios de otoño), que permitan aumentar la cantidad producida en otoño e invierno. Por otra parte, debido al sistema semiextensivo predominante y al grado de tecnificación de las explotaciones caprinas, se ha recurrido a la puesta a punto de una técnica simple y barata que permita la cubrición de un número elevado de animales en el anestro estacional de primavera (febrero-junio), característico de las cabras en el área mediterránea.

En el presente trabajo se han descartado por su carestía, laboriosidad y problemática de reacciones inmunitarias, los tratamientos tradicionales con esponjas vaginales y PMSG y el tratamiento completo a todos los animales con implantes de melatonina; igualmente se prescinde de utilizar solamente del 'efecto macho' por sus dispares resultados en campañas anteriores. Finalmente, se ha optado por la utilización del 'efecto macho' conjuntamente con implantes de melatonina (en machos), y aplicación de progesterona (en hembras), que ya ha demostrado su eficacia en ovino, así como en caprino de raza Murciano-Granadina en régimen de estabulación.

Se ha llevado a cabo un primer ensayo en condiciones de campo con los tres rebaños de raza Florida más importantes del grupo caprino, con un total de 951 hembras, a las que se realizó una cubrición entre finales de marzo y finales de abril de 2004 (media de 48 días), con un ratio de 1/16 a 1/20 hembras por macho. Estas hembras, paridas la mayoría durante el invierno, representan más del 80% de los efectivos totales de las ganaderías estudiadas. Los machos fueron separados de las hembras a primeros de enero, aplicándose tres implantes de melatonina a cada uno, vía subcutánea en la base del pabellón auditivo (Melovine®); entre los días 23 y 26 de marzo se introdujeron con las cabras, y al día siguiente se les inyectó a todas las hembras en cubrición progesterona (1 c.c. de Progesterol®). El periodo de cubriciones osciló entre 39 y 56 días. A los 45 días de la retirada de los machos se les realizó ecografía abdominal a todas las hembras.

Los resultados obtenidos muestran unos valores medios de fertilidad a la ecografía del 72,84% (65,87–79,44%), que resultan muy aceptables para permitir que las explotaciones estudiadas presenten cerca del 60% de las cabras de sus rebaños con partos tempranos de finales de verano, con la consiguiente repercusión en el aumento en la producción de leche de otoño-invierno, que alcanza un precio muy superior al de la leche de primavera; al mismo tiempo, también se incrementa la venta de cabritos en más de la mitad del total anual, duplicando los precios de invierno-primavera. De otro lado, tanto el ratio cabras/macho como el periodo de cubrición parecen no influenciar directamente la tasa de fertilidad, de modo que con tasas de 20 cabras/macho y periodos de cubrición de poco más de un mes son suficientes para garantizar un buen índice de fertilidad. El tiempo de cubrición y el ratio machos-cabras empleados no poseen correlación con los resultados de fecundidad obtenidos.


Autoría: M. Sánchez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 5 de agosto de 2015

INVESTIGACIÓN: MÉTODOS INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la inseminación artificial sistemática en cabras de raza Murciano-Granadina tratadas con dos métodos de sincronización de ovulaciones.

En el IMIDA de Murcia se desarrolla habitualmente la colaboración con ganaderos de la región en la aplicación de protocolos de inseminación artificial. Este programa se ofrece actualmente a 26 explotaciones radicadas en Murcia, de las que 25 pertenecen a la Asociación de Criadores de Ganado Murciano (ACRIMUR) y 9 localizadas en Almería, pertenecientes a la Cooperativa de Piensos, Carne y Leche de los Filabres; con un tamaño de las explotaciones que oscila entre 200 y 1.000 animales y una explotación intensiva, con un parto al año. Un 90% de estas inseminaciones se realizan en primavera (abril-junio), durante el periodo de anestro en esta raza. El método utilizado habitualmente para la sincronización de celos previa a la inseminación artificial estaba basado en la aplicación de esponjas vaginales con progestágenos, análogos de la prostaglandina F2a y eCG. En el año 2003, se comenzó a evaluar la posibilidad de implantación de un método alternativo, basado en el manejo del efecto macho, que eliminase los inconvenientes del empleo de esponjas vaginales.

En el presente trabajo se presentan los resultados correspondientes a las inseminaciones realizadas durante los meses de abril, mayo y junio de los años 2003-2004, en un total de 2.184 cabras, distribuidas en 37 replicados en 12 explotaciones diferentes. En cada explotación las hembras eran divididas al azar en dos grupos. Las hembras del primer grupo (n total = 1584) eran tratadas con efecto macho y administración de 25 mg de progesterona en aceite de oliva. Los sementales se mantuvieron durante 6–8 días. Al noveno día las cabras, ya separadas de los machos, fueron tratadas con 0,3 ml (75 mg) de cloprostenol (Estrumate, Schering) para inducir la lisis del cuerpo lúteo inducido (método IMA.PRO2â).

Las hembras del segundo grupo o control (n total = 600) eran tratadas con el método clásico de sincronización de celos, mediante la administración de progestágenos vaginales durante 11 días, inyectando el día 9, 300 UI de eCG y 0,3 ml de cloprostenol. A las 50 y 46 horas del final del tratamiento, respectivamente para el grupo 1 y 2, haciendo coincidir los intervalos propios entre final de ambos tratamientos e inseminación, todas las hembras eran inseminadas al mismo tiempo en una sola aplicación. Se utilizó semen refrigerado proveniente de machos del Centro de Inseminación del IMIDA, con una dosis de 200 millones de espermatozoides en un diluyente a base de tris, citrato y fructosa con yema de huevo. La tasa de fertilidad se estableció mediante diagnóstico de gestación por ecografía transabdominal a los 40 días post-inseminación.

El análisis de los resultados de las inseminaciones realizadas el primer año (2003) sobre un total de 436 animales, muestra una tasa de fertilidad mayor en los animales tratados con el método IMA.PRO2â (62,9%, n = 219) que en los animales tratados con esponjas intravaginales (45,3%, n = 217; P<0,05). Estos resultados se confirmaron en el segundo año (2004) sobre 1638 inseminaciones (65,2%, n = 1365 con IMA. PRO2â vs 49,4%, n = 383 con progestágenos; P<0,05); sin diferencias significativas entre años. Así, los resultados conjuntos de fertilidad fueron del 64,6%, con el nuevo método, superiores a los obtenidos con el método basado en el uso de esponjas (46,8%; p<0,01). En el caso de los animales tratados con esponjas vaginales, la tasa de fertilidad se vio afectada por el tamaño del grupo de animales inseminados (rango = 15-99; r = 0,712, p<0,005); lo que no se observa en los animales tratados con el método IMA.PRO2â (rango = 10-143). Las causas de este efecto deben ser evaluadas, pero podrían estar relacionadas con una menor dispersión de celos y ovulaciones en el método alternativo eCG, superiores a los que se consiguen con los tratamientos clásicos de administración de progestágenos y eCG. Por otro lado es de destacar la sencillez de manipulación del método evaluado y la ausencia de efectos secundarios al no utilizar progestágenos ni eCG.



Autoría: J. Carrizosa y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

lunes, 3 de agosto de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN REPRODUCTIVA CABRA DEL MONCAYO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado la caracterización reproductiva de la cabra del Moncayo (Zaragoza, España).

A pesar del escaso peso productivo del sector caprino, sin embargo, esta actividad ganadera juega un papel importante en las economías de subsistencia en muchos países del mundo, así como en el mantenimiento de los ecosistemas y de la población rural debido a su habilidad para el pastoreo y su reconocida rusticidad. El problema clásico de la existencia de una reducción de la actividad sexual del ganado caprino, puede actualmente paliarse debido al uso de diversas técnicas de control reproductivo permitiendo al ganadero programar parideras y producciones según la demanda del mercado. Así, en ADOCRIN se decidió en el año 2005 (cubrición febrero-marzo) evaluar el efecto de diferentes tratamientos hormonales sobre la mejora de los resultados reproductivos de la cabra Moncaína.

Se utilizaron 8 machos jóvenes y 22 adultos (todos tratados con Melovine el 21/01/05) y 326 hembras = Chivas nacidas en mayo de 2004, adultas vacías de la cubrición anterior del 17/09/04 al 31/10/04, y adultas paridas entre el 15/10/04 al 29/11/04, con las que se establecieron diversos lotes. Para los lotes con Melovine (28/01/05) y los correspondientes Testigo, la cubrición se realizó del 04/02/05 al 11/03/05 (35 días). En los lotes de sincronización, las esponjas vaginales se colocaron el 22 de enero; el 31 de enero se inyectaron 300 o 350 UI eCG (SINCROPART) y prostaglandina F2a (ENZAPROSTâ 0,5 ml/cabra); y finalmente el 2 de febrero se retiró la esponja. 48 horas después se realizó la monta controlada manteniendo los machos 24 horas más con las hembras, para ser incorporados el 14 de febrero a la cubrición con el resto de lotes. Se realizan ecografías a todas las hembras el día 06/04/05 calculándose la fertilidad a la ecografía. La comparativa entre lotes fue estudiada mediante Chi-Cuadrado.

Los resultados obtenidos muestran que la fertilidad del lote Chivas T (19%) indica el fuerte anestro que sufren y la dificultad de cubrición en esta época (febrero-marzo) sin tratamiento hormonal. A pesar de no haber diferencias estadísticamente significativas se observó una mejora considerable en el lote Chivas M, a pesar de que la fertilidad obtenida fue baja (42,9%) si la comparamos con la obtenida en chivas de raza Florida en cubrición de abril-mayo –Testigo: 65% vs. Melatonina: 83%. En este mismo sentido, en las cabras del lote Vacías M se obtuvo una mejora estadísticamente significativa de la fertilidad (Vacías M= 62,5% vs. Vacías T=35,6%, p<0,01). Este resultado es destacable por la importancia de recuperar animales que no sean cubiertos en la cubrición anterior por lo que podemos calificarlas como problemáticas, como así lo confirma que sólo el 35,6% de las no tratadas se cubran en esta nueva cubrición. Estos resultados también están por debajo de los alcanzados en raza Florida en cubriciones de abril-mayo–Testigo: 78% vs. Melatonina: 81%, lo que indica una vez más la influencia negativa del anestro. En cabras paridas, la fertilidad obtenida fue mejor en el lote Testigo lo que indica el nulo efecto de la melatonina en este tipo de animales (Paridas M= 64,1 vs. Paridas T=85,7%, p<0,05). En este caso, sería necesario abordar nuevos estudios para este tipo de animales.

Los datos obtenidos en los lotes con sincronización se debemos tomar con reservas debido al bajo número de animales utilizados. Sin embargo, sí pueden considerarse como una buena orientación. En general, la fertilidad alcanzada fue elevada (79,6% -39/49-), lo que indica que el tratamiento con esponjas vaginales y la cubrición controlada son una herramienta a utilizar en el manejo reproductivo de esta raza. Más en particular, el tratamiento combinado con melatonina mejoró la fertilidad en general sin tener en cuenta la dosis de eCG empleada, aunque con diferencias no significativas (Total M+S= 84% vs. Total S=75%, p=0,33). Posiblemente, esta mejora se deba a la fertilidad en los retornos, hecho que se confirmará en la paridera, en la que también se analizará el efecto de las dos dosis de eCG utilizadas.

Como conclusión general los resultados obtenidos con el tratamiento con melatonina en chivas y en cabras problemáticas que vienen de no cubrirse en la cubrición anterior indican que es una herramienta eficaz para cubrir este tipo de animales en épocas de anoestro. Sin embargo, no así en cabras recién paridas en las que el tratamiento con esponjas vaginales ha obtenido excelente resultados, no observando diferencias apreciables de fertilidad entre las dos dosis de PMSG utilizadas, aunque sí se observó un efecto positivo de la combinación del tratamiento con melatonina. Las esponjas constituyen por tanto una buena alternativa en este tipo de animales a pesar del mayor manejo necesario para el tratamiento.


Autoría: M. Gutiérrez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 30 de julio de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN REPRODUCTIVA CABRA MONCAÍNA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado una caracterización reproductiva de la cabra Moncaína (España).

La cabra del Moncayo tiene su área de expansión en los alrededores de esta zona montañosa de la que recibe su nombre. Es muy apreciada por sus buenas cualidades lecheras, estando en la actualidad en peligro de extinción. Han sido varios los estudios realizados sobre sus caracteres cuantitativos morfoestructurales, no habiendo demasiada bibliografía en cuanto a sus caracteres reproductivos. En el presente trabajo se describen los resultados reproductivos de la explotación ADOCRIN en el periodo de abril de 2001 a octubre de 2004, dentro del proyecto global para la conservación de esta raza.

El censo actual de la explotación ADOCRIN es de 769 cabezas, habiéndose incrementado desde las 544 presentes en el año 2001. La explotación está situada en Añón de Moncayo (Zaragoza). El sistema de manejo se basa en pastoreo de montaña conducido y pernoctando todo el año en corral, con suplementación de correctores, especialmente con nitrógeno no proteico en invierno, durante el que también se suplementa con piensos energéticos. Durante el preparto y la lactación-cría las hembras son mantenidas en estabulación permanente. Desde abril de 2001 hasta marzo de 2003 se realizó monta continua. Posteriormente, se decide pasar a un sistema de separación de machos con 3 periodos de cubrición/año. Se analiza la distribución de las cubriciones–a partir de los datos de partos– en estos periodos.

Los resultados obtenidos en un total de 833 cubriciones (calculadas como fecha de parto menos 145 días) con monta continua, muestran cómo la cabra Moncaína sufre un fuerte anestro en los meses de enero-abril, en los que sólo se acumula el 8-13% de las cubriciones anuales (en el 2001 y 2002, respectivamente) concentrándose el grueso en el segundo (53,9-44,4%) y tercero cuatrimestres (38,0-42,6%). Estos datos difieren en razas desarrolladas en latitudes más elevadas (Saanen, Alpina, etc.) que tienen un anestro profundo desde abril hasta julio y son similares a lo descrito para otras razas en España.

El “efecto macho” genera en las hembras un estímulo sexual con un aumento de la actividad del eje hipotálamo-hipofisario-ovario, efecto que es utilizado como herramienta reproductiva en las épocas de anestro. Tras la introducción de los machos se producen dos picos de celos a los 5-7 días (en muchas de ellas silente seguido de un ciclo corto pero con celo fértil a los 7-12 días post-introducción) y a los 7-12 post-introducción de los machos. Así, la mayoría de las cubriciones se producen entre 7-12 días post-introducción de machos. En este estudio, este pico se observa más desplazado en el tiempo puesto que el día 0 de la curva de partos se considera como el días 145 post-retirada de machos. El 50% de los partos se agrupan entre los 10 y 21 primeros días de paridera y el 95% de los partos entre los 28 y 40. Es de destacar que en la cubrición de septiembre-octubre el agrupamiento es menor a pesar de tratarse de una época de actividad sexual elevada. Estos datos son muy importantes para la planificación reproductiva en años siguientes. La prolificidad obtenida en este manejo no es diferente de la obtenida en cubrición continua (1,28-1,21), estando los valores entre 1,13 y 1,28.

Como conclusión general del estudio puede considerarse que este primer análisis del comportamiento reproductivo de la cabra Moncaína, mediante la descripción de las curvas de partos con monta continua y con efecto macho, demuestra el anestro que sufre esta cabra en los meses de enero a abril.


Autoría: M. Gutiérrez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)