Mostrando entradas con la etiqueta volumen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta volumen. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

CONSUMO DE LÁCTEOS EN ESPAÑA: ENCUESTA 2016

En el Informe de consumo de alimentación en España correspondiente al año 2016, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España ha publicado los resultados de la encuesta realizada en hogares de las distintas regiones españolas.

Respecto a los productos lácteos hay que destacar una reducción en el consumo de leche líquida durante el 2016, incluyendo dentro de esta categoría las leches de corta y larga duración, así como la leche cruda y la envasada. Dicha reducción ha sido del 2.2% en volumen y 2.6% en facturación, con una disminución del precio medio del 0.4%, que se sitúa en 0.71 euros/ litro. El gasto medio en compra de leche líquida por parte de los hogares encuestados ha sido del 3.37% del presupuesto total destinado a la alimentación, lo que supone 51,51 euros anuales por persona, siendo 1% inferior al invertido en 2015. Asimismo, ha descendido el consumo de leche líquida por persona alcanzando la cifra de 72.86 litros por persona y año, que representa el 0.6% menos que en 2015. Las cifras globales de consumo durante 2016 han sido de 3.198.551,88 (en miles de litros) y 2.261.085,22 (en miles de euros).

Dentro del conjunto de las leches fermentadas, el producto más consumido es el yogur, con un 65.2% del volumen total de dicha categoría, seguido de la leche con bifidobacterias con el 20.8%, y de otros productos el 14% restante. En cuanto a las cifras de facturación, el consumo de yogur representa el 5.8% del valor total de la categoría, mientras que la leche con bifidobacterias y otras leches fermentadas suponen el 24.8 y 23.4%, respectivamente. Las regiones con mayor consumo de leches fermentadas son Asturias, País Vasco y La Rioja, situándose en el lado opuesto la Comunidad Valenciana, Aragón y Murcia. 

Analizando el consumo de quesos los resultados de la encuesta revelan un incremento del 1.4% en volumen de compra, incluyendo los siguientes tipos: queso fresco, queso fundido, queso tierno, queso semicurado, queso curado, queso de oveja, queso de cabra, queso de bola, quesos emental y gruyere, queso azul y otros tipos. En términos de facturación el incremento ha sido insignificante, tan solo un 0.1%, ya que el precio medio del conjunto de quesos consumidos se situó en 7.38 euros/ kilogramo, lo que supone una reducción del 1.3% respecto a 2015. Los hogares españoles destinaron a la compra de quesos un 3.87% del gasto total en alimentación y bebidas, que supone un gasto por persona y año de 59.18 euros, representado un crecimiento del 1.7% respecto a 2015. El consumo de queso por persona y año fue de 8.02 kilogramos, con un aumento del 3.1% en relación al año 2015. Las cifras globales de consumo de quesos durante 2016 han sido de 351.994,14 (en miles de kilogramos) y 2.597.769,91 (en miles de euros).
Si se tienen en cuenta los resultados por categorías, el queso fresco ha sido el de mayor consumo en volumen (2.22 kg por persona y año), con un 27.8% del total, seguido del semicurado (1.87 kg) y el fundido (0.94 kg), con el 23.4 y 11.8%, respectivamente; en porcentajes muy inferiores se sitúan los tipos tierno (6.2%), puro de oveja (5.0%), y curado (4.9%), mientras que el conjunto de otros quesos alcanzó el 20.9% del volumen total. Por otra parte, durante 2016 el consumo de queso fresco se ha mantenido estable, tanto en valor como en volumen, con un precio medio de 5.05 euros/ kilogramo. El consumo de queso fundido se ha reducido el 3.6% en volumen y el 4.6% en valor, con un precio medio de 5,73 euros/ kg, un 1% menor que en 2015. Por el contrario, ha aumentado el consumo de queso semicurado un 5.3% en volumen, y un 4.5% en valor; este tipo de queso registró el precio más alto de toda la categoría, alcanzando una cifra media de 8,82 euros/ kg, que ha supuesto un 19% más que el precio medio del mercado. El volumen de queso tierno consumido en 2016 ha crecido el 8.6% aunque en valor el incremento ha sido inferior (0.2%) como consecuencia de una disminución del 7.7% en el precio medio, que se situó en 7,48 euros/ kg. Las regiones con mayor consumo de queso son Canarias, Murcia y Asturias, situándose en el lado opuesto Navarra, País Vasco y La Rioja.

Teniendo en cuenta los distintos canales de distribución y venta de productos lácteos en España, el conjunto de supermercados y autoservicios representa el 57.1% del total comercializado, seguido por las tiendas descuento y los hipermercados, con el 22.5 y 14.7%, respectivamente. Estas cifras contrastan notablemente con los porcentajes de las tiendas tradicionales (1.7%), venta electrónica (1.0%) y otros canales (4%). 



José Luis Ares (docente)

miércoles, 29 de julio de 2015

INVESTIGACIÓN: EVALUACIÓN DE SEMENTALES DE RAZA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la evolución de los parámetros seminales (concentración y volumen), así como la evaluación de futuros sementales a través de pruebas de progenie en una población de machos cabríos de raza Murciano-Granadina en la Comunidad Valenciana (España).

El presente trabajo se ha realizado ante la necesidad de un adecuado entrenamiento para los machos cabríos del Programa de selección de esta raza, con la finalidad de mejorar la recuperación del semen de los cabritos seleccionados, hijos de las mejores hembras de la cabaña evaluadas intrarrebaño. Así mismo, era también necesario definir los parámetros reproductivos de los machos de dicha raza; estos parámetros están ligados, por una parte, al manejo de los animales y, por otra, a sus propias aptitudes. La buena conjunción de ambas permite optimizar el proceso de recogida, logrando obtener unos tiempos de recuperación mínimos con eyaculados de mejor calidad.

Se ha estudiado una población de 13 machos de la raza Murciano-Granadina pertenecientes a la Asociación de Ganaderos de Caprino de la Raza Murciano-Granadina de la Comunidad Valenciana (AMURVAL) integrada en el seno de ACRIMUR. Estos machos llegaban al Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA-IVIA) a una edad aproximada de 5 meses. Una vez adaptados, fueron sometidos a un programa de entrenamiento para su adecuación a la vagina artificial. Para la recogida de semen se siguieron las pautas descritas en el protocolo de Silvestre y colaboradores (2004). A la edad de ocho meses se procedió a presentarlos ante una hembra estrogenizada sujeta a un potro de monta. El pase fue individual, si bien se hizo en presencia del resto de los animales. El tiempo máximo que permanecían con la hembra era de 10 minutos, en el caso de que no eyacularan. Si eyaculaban se retiraban inmediatamente del recinto. Las vaginas artificiales lubricadas en el extremo anterior, fueron atemperadas con agua, a una temperatura de 45 ºC. La presión en el interior era regulada de tal forma que permitiera el libre desplazamiento de una varilla de vidrio de 6 milímetros de diámetro. Las recuperaciones fueron realizadas siempre por el mismo operario, con la misma cadencia y la misma rutina de trabajo con respecto al grupo. Se evitaron en todo momento situaciones estresantes. En la información recogida se registró si los animales montaban o no, si la monta era acompañada de eyaculación y, cuando ésta se producía finalmente, se registraban las medias del volumen (en mililitros) y la concentración del semen (x 10-6) para estudiar su evolución a lo largo de la edad de los machos.

Entre los resultados obtenidos se consideraron como montas efectivas aquellas en las que se obtuvieron eyaculados, aunque su volumen fuera mínimo. A partir del tercer mes de entrenamiento y con una media de edad de 10 meses se recogía el semen a la mayoría de los futuros sementales (85% de los machos en testaje). En otros centros de inseminación, también se empieza aproximadamente a la misma edad y son eliminados aproximadamente el 15% de animales que no se adaptan a la vagina en las 15 primeras oportunidades, con dos sesiones de recogida a la semana. En este estudio, se correspondería aproximadamente con la edad de 11 meses, en la que un 15% de los machos no montaban todavía.

En el caso de la producción de semen, se podría optar por eliminar aquellos machos que no superasen una media de volumen de 0,2 ml o una concentración de mil millones de espermatozoides por ml, según algunos autores. De seguir este criterio, deberían eliminarse los machos 18, 19 y 20; sin embargo, podría ser más lógico establecer un mínimo en la producción total de espermatozoides (STP x 106) por macho y por eyaculado, puesto que es el término determinante para la producción de dosis, siendo deseable desde el punto de vista práctico superar al menos una STP de 1000 × 106 por eyaculado, manteniendo los mínimos establecidos de volumen y concentración. Combinando un mínimo de volumen y de producción se eliminarían 5 machos del centro (25%).


Autoría: J. Bernácer y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)