Mostrando entradas con la etiqueta raza Majorera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta raza Majorera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2015

INVESTIGACIÓN: EVALUACIÓN MACHOS CAPRINO DE CANARIAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han evaluado tres métodos para la estimación del tamaño testicular en machos jóvenes de las razas caprinas Majorera, Tinerfeña, y Palmera (Canarias, España).

El tamaño testicular puede ser utilizado en la especie caprina como un predictor del inicio de la pubertad, y también como indicador de la cantidad de semen producido al estar relacionado con la producción espermática. Si bien existen varios métodos para la evaluación del volumen testicular, en este trabajo se ha realizado una evaluación comparativa de tres sistemas sencillos, con el objetivo de conocer su aplicación en las razas caprinas de Canarias.

En el presente estudio se utilizaron 24 machos distribuidos en dos lotes (n=12), con 4 individuos por lote de cada una de las tres razas (Majorera, Palmera y Tinerfeña). El experimento se inició en el mes de abril, cuando los animales contaban con 4,5 meses de vida (63,5 días), y un peso medio de 15,30±1,96 kg para el lote 1 y 24,14±2,38 kg para el lote 2. Cuando los machos cumplieron 13 meses de vida se finalizó la experiencia. El diámetro testicular derecho se obtuvo con un calibrador por el sistema descrito a partir del diámetro máximo antero-posterior, deduciéndose el espesor del pliegue escrotal. La circunferencia escrotal se obtuvo con una cinta métrica flexible, en el punto donde ambos testículos mostraron el diámetro mayor. El volumen testicular se halló a partir de un orquidiómetro por la comparación del testículo derecho. La correlación de las variables de las medidas testiculares se realizó con los coeficientes de Pearson en el programa estadístico SPSS V.12.

Analizando los resultados obtenidos se observa una mayor dispersión de los datos en los animales con menor peso corporal (lote 1). El tamaño testicular fue menor en el lote de animales de menor peso vivo (lote 1) que en los animales más pesados (lote 2), salvo en el caso de la raza tinerfeña, lo que se puede atribuir a factores individuales. En cuanto a las correlaciones entre las medidas obtenidas para el lote de machos de mayor peso inicial (lote 2), para los de menor peso (lote 1), así como para el número total de observaciones, muestran los mismos niveles de significación (p<0,001) para los tres métodos evaluados para cada raza y lote, lo que permite utilizarlos indistintamente.


Autoría: J. Sicilia Alonso y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

lunes, 17 de agosto de 2015

INVESTIGACIÓN: COMPORTAMIENTO SEXUAL MACHOS CABRÍOS EN RAZAS CANARIAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han estudiado diferentes parámetros reproductivos en machos cabríos jóvenes de las tres razas caprinas canarias (España) para determinar si existe un efecto del peso al destete en su aptitud al entrenamiento para la recogida de semen en vagina artificial.

Existen varios estudios que han descrito las relaciones existentes entre el peso vivo y las medidas testiculares. Asimismo se ha descrito la diferencia de precocidad en cuanto a la respuesta sexual y los caracteres sexuales. Sin embargo, apenas existe bibliografía sobre el efecto racial en estos parámetros durante esta etapa.

En este estudio se utilizaron 24 machos distribuidos en dos lotes (n=12). Cada lote estuvo formado por individuos pertenecientes a las razas Majorera, Palmera y Tinerfeña. El experimento se inició cuando los animales contaron con 4 meses y medio de vida (63,5 días) y un peso medio de 15,30±1,96 kg para el lote 1 y 24,14±2,38 kg para el lote 2, y finalizó cuando todos eyacularon de forma regular en vagina artificial (un año y un mes de vida). Para la recogida de semen con vagina artificial se utilizó una hembra adulta inmovilizada en un potro y estrogenizada con 0,4 ml de benzoato de estradiol que se le inyectaba 2 días antes de las sesiones efectuadas semanalmente para cada macho. Todos los animales podían observar las sesiones de recogida de semen del resto de los individuos y cada sesión tuvo una duración máxima de 5 minutos. Las medidas de peso corporal y volumen testicular fueron tomadas quincenalmente tanto en el lote 1 como en el lote 2. El tratamiento de datos se realizó mediante un ANOVA de medidas repetidas dos factores con el programa estadístico SPSS V.12.

Los resultados obtenidos indican que el volumen testicular al inicio de la experiencia era inferior en el lote 1 que en el lote 2; debido a un menor peso de los animales; observándose un efecto significativo de los factores estudiados y su interacción. En los animales del lote 1, el desarrollo testicular es progresivo a lo largo de los 9 meses estudiados, mientras que en los individuos del lote 2 se observó una disminución en el último mes de control, lo que se puede atribuir a un efecto individual y/o también a otros factores que hayan podido incidir en estos animales. El efecto de la raza dentro de cada lote no presenta interacción significativa cuando se analiza la relación entre el volumen testicular y el peso. El lote de animales más pesados resultó más precoz sexualmente que el lote de animales de menor peso, donde los primeros individuos (lote 2) comenzaron a eyacular en mayo frente a los primeros del lote restante, que comenzaron a eyacular en junio (lote 1). En el lote 1, la raza tinerfeña respondió de forma muy tardía a la eyaculación, siendo entre los meses de agosto y octubre, mientras que en el segundo lote comenzó entre mayo-junio.

Cabe señalar que los animales más pesados comenzaron a eyacular antes que los animales de menor peso vivo. Asimismo, la raza Tinerfeña mostró en los animales menos pesados un retraso en la eyaculación con respecto a la razas Majorera y Palmera.


Autoría: J. Sicilia y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

viernes, 8 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: AGALAXIA POR MICOPLASMAS EN GANADO CAPRINO DE LA ISLA DE LANZAROTE (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado el estudio etiológico de la agalaxia contagiosa en rebaños caprinos semiintensivos de raza Majorera de la isla de Lanzarote (Canarias, España).

La agalaxia contagiosa es uno de los mayores problemas sanitarios de la ganadería caprina y ovina de la región Canaria. Se realizó un estudio en cuatro rebaños caprinos afectados de este síndrome, con un muestreo de leche de tanque y de los animales individuales que presentaban sintomatología clínica, que estaban ubicados, uno en el municipio de Haría y tres en Teguise. Dentro de los rebaños, aproximadamente un 10% de los animales adultos mostraban síntomas respiratorios (neumonía) y mamitis, mientras que en los 'baifos' (cabritos) se observó neumonía y algún caso de artritis, registrándose la muerte de algunos animales (5%). Se recogieron 10 muestras de leche de todas las explotaciones afectadas, que fueron sembradas en tubos de medio de cultivo líquido especial para micoplasmas, el medio pHm (Kirchhoff y Rosengarten, 1984). La incubación se realizó a 37 ºC. Tras 24 horas, los cultivos iniciales, se filtraron primero por 0,45 (Millipore Sterile Millex-HA) y posteriormente, en los casos en los que fue necesario, por 0,22 (Millipore Sterile Millex-GS). La identificación se realizó mediante pruebas bioquímicas y serológicas. Con todos los clones obtenidos se realizaron las siguientes pruebas: fermentación de la glucosa y la manosa, hidrólisisde la arginina, reducción del trifenil-tetrazolium y la producción de películas y cristales. El estudio serológico de los clones se llevó a cabo después de realizadas las pruebas bioquímicas. La técnica realizada fue la inhibición del metabolismo (Poveda y Nicholas, 1998).

Los resultados obtenidos revelan el aislamiento de micoplasmas de las muestras procedentes de las cuatro explotaciones estudiadas, encontrando de 2 a 3 muestras positivas en cada una de ellas (20-30% muestras positivas). Siete de ellas fueron identificadas como Mycoplasma capricolum subsp. capricolum, mientras que otras dos cepas fueron identificadas como Mycoplasma mycoides subsp. mycoides (LC). Respecto a M. capricolum subsp. capricolum, existe confirmación de su implicación en importantes brotes de agalaxia en España desde el año 1951. A pesar de eso, a partir de la década de los 80, parece confirmarse su escasa o nula presencia en los procesos agalácticos del país, atribuyéndose sólo entre un 1,6% y un 2% de los brotes clínicos estudiados. No obstante, este estudio ha registrado aislamientos de varias cepas de esta especie asociadas a brotes clínicos de la enfermedad en las Islas Canarias, lo que refuerza el hecho de que el planteamiento de buenas medidas de lucha, control y profilaxis contra las micoplasmosis caprinas debe tener en  cuenta a todas las especies asociadas al síndrome.


Autoría: C. De la Fe y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: MICOPLASMAS EN GANADO CAPRINO DE LA ISLA DE LANZAROTE (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado el estudio de las especies de micoplasmas asociados al síndrome de agalaxia contagiosa en rebaños caprinos de raza Majorera de la isla de Lanzarote (Canarias, España).

La agalaxia contagiosa es un síndrome que afecta a los pequeños rumiantes y está caracterizado clínicamente por mamitis, artritis, queratoconjuntivitis y ocasionalmente abortos. Está patología está declarada como endémica en la casi totalidad de los países del área mediterránea, incluida España. En este síndrome pueden participar cuatro especies distintas de micoplasmas: Mycoplasma agalactiae,, M. mycoides subsp. mycoides (LC), M. putrefaciens y M. capricolum subsp. capricolum.

Este estudio se realizó en el año 2004 en 23 rebaños caprinos de la isla de Lanzarote localizados en los municipios de Teguise, Tinajo, Haría, San Bartolomé, Tías y Yaiza, cuyo muestreo comprendió desde marzo a septiembre. Los rebaños fueron seleccionados en función del número de animales, representando casi el 50% de la población caprina total de la isla a fecha de 2002 (en torno a 18.000 animales). Se analizaron aproximadamente unas 450 muestras de leche de todas las explotaciones en las mejores condiciones de asepsia; también se analizaron algunos hisopos auriculares. Las muestras se sembraron en tubos de medio de cultivo líquido especial para micoplasmas, el medio pHm (Kirchhoff y Rosengarten, 1984). La incubación se realizó a 37 ºC. Transcurridas las 24 horas, los cultivos iniciales, se filtraron primero por 0,45 (Millipore Sterile Millex-HA) y posteriormente, en los casos en los que fue necesario, por 0,22 (Millipore Sterile Millex-GS). La identificación se realizó mediante las correspondientes pruebas bioquímicas y serológicas, con la identificación final por PCR.

Los resultados obtenidos revelan la presencia de micoplasmas en las muestras procedentes del 47,8% de las explotaciones analizadas; aproximadamente un 57% de los aislamientos fueron identificados como Mycoplasma mycoides subsp. mycoides LC., 10% de Mycoplasma agalactiae y en torno al 26% de Mycoplasma capricolum subsp. capricolum. También se aislaron cepas de Mycoplasma arginini, aunque asociado siempre a alguna otra especie de micoplasma. Estos resultados parecen confirmar la importancia de Mycoplasma mycoides subsp. mycoides LC como agente causal del síndrome en la isla de Lanzarote y en las Islas Canarias en general, tal y como han revelado otros estudios recientes.


Autoría: C. De la Fe y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 24 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: COMPOSICIÓN LECHE CABRA MAJORERA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha caracterizado la calidad composicional de la leche de cabra de la raza autóctona Majorera de la cabaña ganadera de la isla de Lanzarote (España).

Este estudio se realizó en rebaños de cabras de raza Majorera, tras una prospección previa de la cabaña caprina de Lanzarote en base a sus caracteres morfológicos y el porcentaje total de población representada. 

Los resultados preliminares obtenidos respecto a la composición de la leche arrojan los siguientes valores medios: 
-Proteína: 4,22. 
-Materia grasa: 4,99. 
-Lactosa: 4,37. 
-Extracto seco: 14,75.


Autoría: A. Gutiérrez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)




martes, 17 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO (CLA) EN DIETAS PARA CABRITOS DE RAZA MAJORERA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto de la inclusión de ácido linoleico conjugado (CLA) en la dieta de cabritos lactantes de raza Majorera (Islas Canarias, España) sobre los niveles séricos de óxido nítrico en el suero sanguíneo y su posible rol inmunoprotector. 

Este estudio se ha realizado en cuarenta cabritos machos, agrupados en dos lotes para determinar el efecto de la adición de ácido linoleico conjugado (CLA) en la dieta de los animales durante su primer mes de vida, frente al lote control (sin CLA). Ambos lotes fueron encalostrados durante los dos primeros días de vida y posteriormente recibieron el lactorreemplazante a una concentración de 160g/l (p/p). El lote con adición de CLA lo recibió en el calostro y en el lactorreemplazante a una concentración de 20g/kg de materia seca. Asimismo, se obtuvieron muestras de sangre los días 1, 8, 15, 22 y 29 de vida de los cabritos. 

Los resultados obtenidos para la mezcla de metabolitos del óxido nítrico (nitritos y nitratos) oscilaron entre 21,93 y 26,15 micromoles para el grupo control y 34,90 y 40,59 micromoles para el grupo con adición de CLA. Los niveles de metabolitos del óxido nítrico fueron estadísticamente superiores en el grupo CLA, lo cual puede indicar un posible rol inmunoprotector de este ácido conjugado.


Autoría: N.I. Castro y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: INFLUENCIA ENCALOSTRADO SOBRE INMUNIDAD PASIVA EN CABRITOS DE RAZA MAJORERA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la influencia del número de tomas y del tiempo de encalostrado sobre los niveles de inmunidad pasiva adquiridos por los cabritos de raza Majorera (Islas Canarias, España). 

Con objeto de estudiar la transferencia de inmunidad pasiva se determina la inmunoglobulina G (IgG), que es una de las cinco clases de anticuerpos humorales producidos por el organismo; es la inmunoglobulina predominante en los fluidos internos del cuerpo (sangre, líquido cefalorraquídeo y el líquido peritoneal presente en la cavidad abdominal). Es una proteína especializada que es sintetizada por el organismo como respuesta ante la invasión de bacterias, hongos y virus. Asimismo, es la inmunoglobulina más abundante del suero, con una concentración de 600-1.800 mg/ 100 ml, representando el 80% de las inmunoglobulinas totales.

Este trabajo de investigación se ha realizado con 80 cabritos de raza Majorera (40 machos y 40 hembras) agrupados en cuatro lotes, que recibieron calostro liofilizado, para evaluar el efecto del número de tomas y tiempo de encalostrado sobre los niveles de IgG del suero sanguíneo de los cabritos. Los lotes CLA-1D y CLA-2D recibieron 1684 mg de IgG por kg de peso al nacimiento y los lotes CLB-1D y CLB-2D recibieron 842 mg de IgG por kg de peso al nacimiento. Los cabritos de los grupos CLA-1D y CLB-1D recibieron dos tomas de calostro en un día mientras los animales de los otros dos lotes CLA-2D y CLB-2D recibieron calostro durante dos días repartido en cuatro tomas. Se tomaron muestras de sangre cada 12 horas desde el nacimiento hasta las 108 horas de vida. 

Los resultados obtenidos indican que los cabritos del lote CLA-1D presentaron una concentración de IgG en su suero sanguíneo estadísticamente mayor que los del lote CLA-2D, alcanzando niveles de 6,96 y 4,49 mg/ml de IgG a las 24 horas de vida, respectivamente. 

Como conclusión general se afirma que proporcionando la misma cantidad de IgG, el encalostrado se puede reducir de dos días (2 tomas/día) a dos tomas en un solo día, disminuyendo de esta forma el manejo de los animales y la mano de obra necesaria durante dicho periodo.



Autoría: N.I Castro y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: CALOSTRO LIOFILIZADO E INMUNIDAD PASIVA EN CABRITOS DE RAZA MAJORERA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto de la liofilización del calostro caprino sobre la transferencia de inmunidad pasiva en cabritos de raza Majorera (Islas Canarias, España). 

Este estudio se ha realizado en 40 cabritos de raza Majorera (20 machos y 20 hembras), que fueron agrupados en dos lotes: animales (CL) que recibieron el calostro liofilizado (61,041 mg/g IgG) y el lote control (CC) al que se suministró calostro congelado (16,84 mg/ml IgG). Todos los cabritos recibieron la misma cantidad de IgG durante la experiencia (3368 mg/kg de peso al nacimiento) y el manejo realizado durante el encalostrado fue el mismo para ambos grupos (dos tomas diarias durante dos días). Se tomaron muestras de sangre cada 12 horas desde el nacimiento hasta las 108 horas de vida. 

Los resultados obtenidos indican que la concentración de IgG del suero sanguíneo del lote CL fue estadísticamente superior que la del lote CC, con valores de 9,72 y 5,11 mg/ml a las 24 horas de vida, respectivamente. 

Como conclusión general se puede afirmar que el uso del calostro caprino liofilizado es una buena alternativa para el encalostrado de cabritos ya que la liofilización es una forma adecuada de conservación del calostro y el producto resultante aporta unos niveles de inmunidad superiores que el calostro caprino congelado.


Autoría: N.I Castro y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 5 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: CALOSTRO E INMUNIDAD EN CABRA MAJORERA (CANARIAS, ESPAÑA)

En un trabajo de investigación realizado en las Islas Canarias (España) se ha estudiado el efecto de la cantidad de inmunoglobulina-G (IgG) del calostro sobre la posible inmunidad pasiva de los cabritos de la raza Majorera. 

Este trabajo se ha realizado en una población de 60 cabritos de raza Majorera (30 machos y 30 hembras), agrupados en tres lotes, para evaluar el efecto de la cantidad de IgG proporcionada con el calostro durante la alimentación. Todos los animales recibieron calostro liofilizado y las cantidades de IgG aportadas a cada uno de los lotes fueron 3368, 1684 y 842 miligramos de IgG por kilogramo de peso al nacimiento (lotes CLA, CLM y CLB, respectivamente), suministrándose durante dos días, en dos tomas diarias. Asimismo, se tomaron muestras de sangre desde el nacimiento de los cabritos hasta las 108 horas de vida, con una frecuencia de cada 12 horas. 

La concentración de IgG en el suero sanguíneo de los animales del lote CLA fue estadísticamente mayor que la de los otros dos lotes, encontrando a las 24 horas de vida concentraciones de IgG de 9,53, 4,69 y 3,26 mg/ ml, en los lotes CLA, CLM y CLB, respectivamente. Al final de la experiencia (108 horas de vida) las concentraciones séricas de IgG fueron de 6,79, 3,42 y 2,26 mg/ ml, en dichos lotes, respectivamente.

Como conclusión general se comprueba que la cantidad de IgG presente en el calostro tiene mayor influencia sobre la concentración de IgG del suero sanguíneo de los cabritos que la cantidad de calostro aportado, por tanto, es posible obtener buenos niveles de inmunidad aportando calostros concentrados, reduciendo también el tiempo empleado por toma.

Autoría: N.I. Castro y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)