Mostrando entradas con la etiqueta melatonina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta melatonina. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2015

INVESTIGACIÓN: MÉTODOS REPRODUCTIVOS DESESTACIONALIZACIÓN EN CAPRINO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la desestacionalización reproductiva en el caprino lechero mediante la aplicación de melatonina en machos y progesterona en hembras.

La producción de leche de cabra en muchas zonas de Andalucía viene condicionada por una gran estacionalidad, concentrándose mayoritariamente en primavera, lo cual genera graves problemas logísticos para su transformación en queso. No escapa a esta situación la empresa CORSEVILLA S.C.A., la mayor cooperativa ganadera de la provincia de Sevilla, ubicada en Cazalla de la Sierra, pero con un ámbito de actuación extensivo a toda la comarca de la Sierra Norte, incluyendo al Parque natural.

Aunque las actividades ganaderas predominantes en la cooperativa son el ovino, porcino y vacuno extensivos, también existe un importante censo caprino, si bien esta ganadería ha tenido que optimizar sus sistemas de explotación y orientarse hacia la explotación lechera durante los últimos años, lo cual ha motivado la puesta en marcha de una industria quesera en el año 2000 para la transformación propia de la materia prima. Las explotaciones lecheras predominantes tienen rebaños de raza Florida en régimen semiextensivo, con un sistema tradicional de partos (desde fin de año hasta la primavera), que determina una gran estacionalidad (6:1) en la producción de leche, es decir, 6 veces más cantidad en primavera que en el resto del año.

Con objeto de suavizar esta gran estacionalidad e incrementar la producción de leche en el período otoño-invierno, se han realizado varios ensayos de cubriciones tempranas (marzo-abril de 2004), utilizándose, además del efecto macho, la aplicación de melatonina y progesterona en machos y hembras, respectivamente, como alternativa a otras técnicas más costosas y complejas de inducción de celo.

Para hacer frente a la alta estacionalidad en la producción de leche de cabra se pretende conseguir partos tempranos (finales de verano y principios de otoño), que permitan aumentar la cantidad producida en otoño e invierno. Por otra parte, debido al sistema semiextensivo predominante y al grado de tecnificación de las explotaciones caprinas, se ha recurrido a la puesta a punto de una técnica simple y barata que permita la cubrición de un número elevado de animales en el anestro estacional de primavera (febrero-junio), característico de las cabras en el área mediterránea.

En el presente trabajo se han descartado por su carestía, laboriosidad y problemática de reacciones inmunitarias, los tratamientos tradicionales con esponjas vaginales y PMSG y el tratamiento completo a todos los animales con implantes de melatonina; igualmente se prescinde de utilizar solamente del 'efecto macho' por sus dispares resultados en campañas anteriores. Finalmente, se ha optado por la utilización del 'efecto macho' conjuntamente con implantes de melatonina (en machos), y aplicación de progesterona (en hembras), que ya ha demostrado su eficacia en ovino, así como en caprino de raza Murciano-Granadina en régimen de estabulación.

Se ha llevado a cabo un primer ensayo en condiciones de campo con los tres rebaños de raza Florida más importantes del grupo caprino, con un total de 951 hembras, a las que se realizó una cubrición entre finales de marzo y finales de abril de 2004 (media de 48 días), con un ratio de 1/16 a 1/20 hembras por macho. Estas hembras, paridas la mayoría durante el invierno, representan más del 80% de los efectivos totales de las ganaderías estudiadas. Los machos fueron separados de las hembras a primeros de enero, aplicándose tres implantes de melatonina a cada uno, vía subcutánea en la base del pabellón auditivo (Melovine®); entre los días 23 y 26 de marzo se introdujeron con las cabras, y al día siguiente se les inyectó a todas las hembras en cubrición progesterona (1 c.c. de Progesterol®). El periodo de cubriciones osciló entre 39 y 56 días. A los 45 días de la retirada de los machos se les realizó ecografía abdominal a todas las hembras.

Los resultados obtenidos muestran unos valores medios de fertilidad a la ecografía del 72,84% (65,87–79,44%), que resultan muy aceptables para permitir que las explotaciones estudiadas presenten cerca del 60% de las cabras de sus rebaños con partos tempranos de finales de verano, con la consiguiente repercusión en el aumento en la producción de leche de otoño-invierno, que alcanza un precio muy superior al de la leche de primavera; al mismo tiempo, también se incrementa la venta de cabritos en más de la mitad del total anual, duplicando los precios de invierno-primavera. De otro lado, tanto el ratio cabras/macho como el periodo de cubrición parecen no influenciar directamente la tasa de fertilidad, de modo que con tasas de 20 cabras/macho y periodos de cubrición de poco más de un mes son suficientes para garantizar un buen índice de fertilidad. El tiempo de cubrición y el ratio machos-cabras empleados no poseen correlación con los resultados de fecundidad obtenidos.


Autoría: M. Sánchez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 18 de agosto de 2015

INVESTIGACIÓN: IMPLANTES DE MELATONINA EN OVEJAS ASSAF (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha valorado la eficacia de la utilización de implantes de melatonina para incrementar los índices reproductivos en ovejas de raza Assaf durante la cubrición de agosto-septiembre.

La eficacia del tratamiento con melatonina durante la época de anoestro ha quedado demostrada en numerosas razas, incluida la Assaf. La mayoría de las razas explotadas en España inician su época de actividad sexual tras el solsticio de verano, por lo que la efectividad del tratamiento con melatonina se reduce. Sin embargo, no se traduce en una pérdida total de eficacia, ya que algunos autores encontraron en la raza Rasa Aragonesa, además de un agrupamiento de los partos, un incremento productivo de 11% tras el uso de implantes de melatonina durante el fotoperiodo decreciente, época de actividad sexual descrita para esta raza.

En este estudio se ha utilizado un total de 214 animales adultos de raza Assaf. El 25 de junio, 106 animales recibieron un implante de melatonina (Grupo M) en la base de la oreja (Melovineâ, CEVA Salud Animal, Barcelona), quedando 108 animales como lote control (Grupo C). Los machos utilizados no se trataron con implantes, y se introdujeron el día 8 de Agosto de 2004 para una cubrición de 45 días. Tras los partos, se recogieron los datos correspondientes a la paridera y se calcularon los parámetros de fertilidad (porcentaje de partos sobre el total de animales de cada lote), la prolificidad (número de corderos nacidos en cada parto) y la fecundidad (número de corderos nacidos por cada 100 ovejas de cada lote). Además se calcularon los parámetros de rentabilidad, como el número de corderos extra nacidos por cada 100 ovejas del lote tratado, y el incremento productivo, similar al anterior pero expresado en porcentaje. Por último, se calculó el porcentaje de partos en los primeros 17 días de la paridera como un indicador de la mayor o menor estacionalidad del rebaño en el momento de entrada de los machos, y el incremento de inicio de ordeño como el porcentaje de animales extra que inician una lactación debido al efecto del implante.

Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas de fecundidad (148 vs. 125; P<0,05) a favor del lote tratado con melatonina, debidas exclusivamente al efecto de los implantes sobre la fertilidad (90,6 % vs. 76,9%; P<0,01), ya que la prolificidad fue muy similar en los dos lotes (1,64 vs. 1,63; NS). Este efecto sobre la fertilidad ya había sido descrito en esta raza en tratamientos durante el fotoperiodo creciente.

De esta manera, estos resultados se tradujeron en una rentabilidad en el grupo M de 23 corderos extra, suponiendo un incremento productivo del 18,4%, resultados muy similares a los obtenidos por otros autores en animales de raza Rasa Aragonesa implantados en las mismas fechas. En relación al porcentaje de partos en los primeros 17 días de la paridera, se observan bajos índices en los dos lotes, indicando bien una baja ciclicidad en el momento de entrada de los machos o bien una baja fertilidad en el primer celo (34,4% vs. 26,5%, p>0,05), aunque sin diferencias significativas. Estos hechos son posiblemente debidos al elevado nivel productivo de este rebaño. Por último el efecto sobre la fertilidad se tradujo en un incremento del 17,8% en el número de animales que iniciaron la lactación sobre el lote testigo, hecho de gran importancia ya que el principal objetivo en ganado ovino lechero es el incrementar el número de gestaciones y, por tanto, de lactaciones.

Como conclusión general se puede afirmar que el uso de implantes de melatonina puede mejorar los parámetros reproductivos en épocas de actividad sexual en ovejas de alta producción lechera.


Autoría: J.A. Requejo y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

lunes, 3 de agosto de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN REPRODUCTIVA CABRA DEL MONCAYO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado la caracterización reproductiva de la cabra del Moncayo (Zaragoza, España).

A pesar del escaso peso productivo del sector caprino, sin embargo, esta actividad ganadera juega un papel importante en las economías de subsistencia en muchos países del mundo, así como en el mantenimiento de los ecosistemas y de la población rural debido a su habilidad para el pastoreo y su reconocida rusticidad. El problema clásico de la existencia de una reducción de la actividad sexual del ganado caprino, puede actualmente paliarse debido al uso de diversas técnicas de control reproductivo permitiendo al ganadero programar parideras y producciones según la demanda del mercado. Así, en ADOCRIN se decidió en el año 2005 (cubrición febrero-marzo) evaluar el efecto de diferentes tratamientos hormonales sobre la mejora de los resultados reproductivos de la cabra Moncaína.

Se utilizaron 8 machos jóvenes y 22 adultos (todos tratados con Melovine el 21/01/05) y 326 hembras = Chivas nacidas en mayo de 2004, adultas vacías de la cubrición anterior del 17/09/04 al 31/10/04, y adultas paridas entre el 15/10/04 al 29/11/04, con las que se establecieron diversos lotes. Para los lotes con Melovine (28/01/05) y los correspondientes Testigo, la cubrición se realizó del 04/02/05 al 11/03/05 (35 días). En los lotes de sincronización, las esponjas vaginales se colocaron el 22 de enero; el 31 de enero se inyectaron 300 o 350 UI eCG (SINCROPART) y prostaglandina F2a (ENZAPROSTâ 0,5 ml/cabra); y finalmente el 2 de febrero se retiró la esponja. 48 horas después se realizó la monta controlada manteniendo los machos 24 horas más con las hembras, para ser incorporados el 14 de febrero a la cubrición con el resto de lotes. Se realizan ecografías a todas las hembras el día 06/04/05 calculándose la fertilidad a la ecografía. La comparativa entre lotes fue estudiada mediante Chi-Cuadrado.

Los resultados obtenidos muestran que la fertilidad del lote Chivas T (19%) indica el fuerte anestro que sufren y la dificultad de cubrición en esta época (febrero-marzo) sin tratamiento hormonal. A pesar de no haber diferencias estadísticamente significativas se observó una mejora considerable en el lote Chivas M, a pesar de que la fertilidad obtenida fue baja (42,9%) si la comparamos con la obtenida en chivas de raza Florida en cubrición de abril-mayo –Testigo: 65% vs. Melatonina: 83%. En este mismo sentido, en las cabras del lote Vacías M se obtuvo una mejora estadísticamente significativa de la fertilidad (Vacías M= 62,5% vs. Vacías T=35,6%, p<0,01). Este resultado es destacable por la importancia de recuperar animales que no sean cubiertos en la cubrición anterior por lo que podemos calificarlas como problemáticas, como así lo confirma que sólo el 35,6% de las no tratadas se cubran en esta nueva cubrición. Estos resultados también están por debajo de los alcanzados en raza Florida en cubriciones de abril-mayo–Testigo: 78% vs. Melatonina: 81%, lo que indica una vez más la influencia negativa del anestro. En cabras paridas, la fertilidad obtenida fue mejor en el lote Testigo lo que indica el nulo efecto de la melatonina en este tipo de animales (Paridas M= 64,1 vs. Paridas T=85,7%, p<0,05). En este caso, sería necesario abordar nuevos estudios para este tipo de animales.

Los datos obtenidos en los lotes con sincronización se debemos tomar con reservas debido al bajo número de animales utilizados. Sin embargo, sí pueden considerarse como una buena orientación. En general, la fertilidad alcanzada fue elevada (79,6% -39/49-), lo que indica que el tratamiento con esponjas vaginales y la cubrición controlada son una herramienta a utilizar en el manejo reproductivo de esta raza. Más en particular, el tratamiento combinado con melatonina mejoró la fertilidad en general sin tener en cuenta la dosis de eCG empleada, aunque con diferencias no significativas (Total M+S= 84% vs. Total S=75%, p=0,33). Posiblemente, esta mejora se deba a la fertilidad en los retornos, hecho que se confirmará en la paridera, en la que también se analizará el efecto de las dos dosis de eCG utilizadas.

Como conclusión general los resultados obtenidos con el tratamiento con melatonina en chivas y en cabras problemáticas que vienen de no cubrirse en la cubrición anterior indican que es una herramienta eficaz para cubrir este tipo de animales en épocas de anoestro. Sin embargo, no así en cabras recién paridas en las que el tratamiento con esponjas vaginales ha obtenido excelente resultados, no observando diferencias apreciables de fertilidad entre las dos dosis de PMSG utilizadas, aunque sí se observó un efecto positivo de la combinación del tratamiento con melatonina. Las esponjas constituyen por tanto una buena alternativa en este tipo de animales a pesar del mayor manejo necesario para el tratamiento.


Autoría: M. Gutiérrez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

lunes, 29 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: IMPLANTES DE MELATONINA EN OVINO DE RAZA MERINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado el manejo reproductivo de rebaños ovinos Merinos en régimen semiextensivo usando implantes de melatonina.

El uso de productos hormonales para el control del ciclo sexual y la mejora de los parámetros reproductivos en la especie ovina ha tenido lugar en España en los últimos 30 años. Casi todos los productos hormonales comercializados hasta la fecha actúan fundamentalmente a nivel ovárico, de manera que su eficacia se sustenta en su acción directa a nivel folicular o luteal: Progestágenos, Prostaglandinas y PMSG. Descubierta en 1958 por A.E. Lerner (Universidad de Yale, USA), la melatonina es una sustancia natural presente en el organismo de todos los mamíferos y sintetizada por la glándula pineal, proceso en el que intervienen enzimas cuya actividad está regulada por la percepción día/noche. El uso de la melatonina a nivel de explotación en España, como medio para mejorar la eficiencia reproductiva del ganado ovino, adquiere un claro interés en base a la legalización de su comercialización desde el año 2000. La vía de aplicación de elección ha sido la de los miniimplantes subcutáneos (2×4 mm) colocados en la base de la oreja y que contienen 18 mg de melatonina, que se van liberando lentamente al objeto de inducir niveles plasmáticos de entre 100 y 300 pg/ml durante un periodo de tiempo de unos 100 días. De esta forma la oveja interpreta un ciclo de días cortos.

Se ha trabajado con 5 explotaciones, todas ubicadas en la Comarca de Los Pedroches en Córdoba (España). En cada explotación se seleccionaron grupos de más de 50 reproductoras (como mínimo) y los correspondientes machos, los cuales se implantaron con melatonina, y simultáneamente se cubrió un lote testigo de ovejas usando solamente el "efecto macho". En cada lote de animales (implantados y testigo) la ratio carnero:ovejas ha sido de 1:20. Y en el desarrollo de las experiencias se ha hecho particular hincapié en hacer el efecto macho de manera correcta (tanto en el tiempo, como en la separación espacial de los animales). Los animales de ambos lotes fueron identificados con marcas de color, para facilitar su manejo y total separación.Los implantes han sido colocados siguiendo el protocolo prescrito por el laboratorio que los comercializa (CEVAâ).

Las experiencias de colocación de implantes se desarrollaron en el periodo comprendido entre el 20 de Febrero y el 31 de Marzo de 2004. Los resultados obtenidos muestran el número de animales (lote implantado y lote testigo no implantado), el porcentaje de ovejas preñadas (tras realizar ecografía), el porcentaje de ovejas paridas (de esta forma se valoran las pérdidas durante la gestación), y la distribución de partos (simples o múltiples). Asimismo, se ha estudiado la fertilidad, prolificidad y fecundidad de ambos lotes de animales, poniéndose de manifiesto que el uso de implantes supuso una mejora en rentabilidad de 15 puntos, y en incremento productivo de un 12%, definidos en los siguientes términos: 
-Fertilidad: Porcentaje de hembras preñadas, tras diagnóstico ecográfico.
-Prolificidad: Número de corderos nacidos por parto.
-Fecundidad: Número de corderos nacidos por cada 100 hembras en cubrición.
-Rentabilidad: Corderos adicionales producidos en el grupo implantado respecto al testigo.
.Incremento Productivo: % de aumento en el número de corderos producidos en el grupo implantado respecto al grupo tratado.

Por otra parte, hay que recordar que en España se han desarrollado numerosos estudios en los últimos diez años sobre el uso de implantes de melatonina, obteniéndose resultados que muestran una gran variabilidad entre razas, con una ligera mejora de la fertilidad, siendo posible asimismo obtener un cierto aumento de la prolificidad, llegándose a contabilizar la obtención de 15 corderos adicionales por cada 100 ovejas tratadas en relación a los lotes testigo. Estos datos son concordantes con los obtenidos en el presente estudio, siendo en este caso aún mayor el número de corderos adicionales (24). Con el uso de implantes se han mejorado todos los parámetros; fertilidad (+2,38 %), prolificidad (+0,15) y fecundidad (+24), respecto al lote testigo.

Como conclusiones generales hay que destacar que el uso de implantes de melatonina no ha evidenciado efectos negativos a medio y largo plazo sobre los parámetros reproductivos de cubriciones sucesivas; mejorando los resultados reproductivos. Por otra parte, el mercado de la carne de ovino es cambiante en su precio a la largo del año, produciéndose un mayor precio de las ventas al final del año, lo que justifica concentrar las parideras al objeto de tener corderos para la venta en esta fecha del año. Queda por realizar una valoración económica del valor añadido que se obtiene usando implantes, y el coste que supone este tratamiento.



Autoría: F. A. Arrebola y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

viernes, 27 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: MELATONINA Y PRODUCCIÓN LECHERA EN OVEJAS ASSAF

En un trabajo de investigación se ha estudiado el posible efecto del tratamiento con melatonina durante el ordeño sobre la producción lechera en ovejas de raza Assaf. 

El tratamiento con melatonina en ovejas se realiza para mejorar los rendimientos reproductivos de la siguiente época de cubriciones en los rebaños. En este estudio se han utilizado un total de 124 ovejas que parieron en los meses de noviembre y diciembre. Las ovejas se ordeñaban al destetar los corderos, con aproximadamente un mes de edad. El primer control lechero se realizó en enero, dividiéndose entonces las ovejas en dos grupos, igualados en su producción lechera. En febrero, 93 ovejas recibieron un implante subcutáneo de melatonina (Grupo M), quedando el resto como control (Grupo C, n=34). Los machos se introdujeron en el rebaño 45 días más tarde (abril), dejándolos hasta mayo. Los controles lecheros se realizaron los días 5 de cada mes, continuando hasta el secado de las ovejas (julio). 

Los resultados obtenidos indican que mientras que los rendimientos reproductivos mostraron una superioridad para los animales tratados (fertilidad: 79% vs. 21%, P<0.05; prolificidad: 1,63 ± 0,08 vs. 1,58 ± 0,15 NS; fecundidad: 89 ± 1 vs. 58 ± 1, P<0,05), sin embrago, no se observaron diferencias significativas ni para las producciones diarias, mensuales o totales de leche durante el experimento. De lo que se concluye que el tratamiento con melatonina no influye en la producción de leche cuando es aplicado en pleno ordeño.


Autoría: C. Palacios y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)