Mostrando entradas con la etiqueta RCS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RCS. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2015

INVESTIGACIÓN: ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA Y PRECIO DE LECHE DE CABRA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han analizado los resultados económicos de la desestacionalización reproductiva en ganado caprino lechero de explotaciones semiextensivas de la cooperativa Corsevilla en la localidad de Cazalla de la Sierra (Sevilla, España).

Esta sociedad es la mayor cooperativa ganadera de la provincia, abarcando toda la comarca ganadera de la Sierra Norte de Sevilla, protegida bajo la figura de Parque Natural. La ganadería predominante es la extensiva de ovino, porcino y vacuno, pero aún queda un importante número de cabras, si bien esta ganadería ha tenido que optimizar sus sistemas de explotación y orientarse hacia la explotación lechera. Tradicionalmente se explotaban cabras de raza Serrana con producción láctea primaveral y cabritos pesados de final de primavera, pero estos sistemas fueron desapareciendo progresivamente en la década de los ochenta por falta de rentabilidad.

En la actualidad, el censo caprino ha disminuido y los sistemas han cambiado, con la introducción de la raza Florida y la mejora en la alimentación fundamentalmente. No obstante, estos sistemas semiextensivos optimizados aún concentraban su producción láctea en el primer semestre del año (otoño/invierno), con una estacionalidad cercana al 6:1, con la problemática que esto conlleva para el funcionamiento de la industria quesera que esta cooperativa inició en el año 2000. Con la utilización de una suplementación alimenticia adecuada y la consecución de partos tempranos, se ha conseguido rebajar sustancialmente esa estacionalidad y racionalizar el funcionamiento de la quesería, así como elevar el precio final de la leche recibido por el ganadero.

En este estudio se ha trabajado con la base de datos de las entregas de leche por todo el grupo de ganaderos. La analítica fue realizada semanalmente para cada ganadero, obteniendo los valores de composición de la leche en materia grasa y proteína, así como los contenidos de bacteriología y recuentos de células somáticas (RCS). El precio pagado al ganadero se establece mensualmente por grado de 'rendimiento quesero' (grasa más proteína), existiendo también unas bonificaciones y penalizaciones en función de la bacteriología y el RCS, aunque para este trabajo no se han tenido en cuenta. El precio final medio recibido por cada ganadero se ha calculado mediante medias ponderadas. Los sistemas de explotación y técnicas reproductivas empleadas en cada explotación ganadera se conocen a partir de un seguimiento individual y continuo de los técnicos de la cooperativa.

Los resultados obtenidos permiten apreciar la evolución de la estacionalidad, que ha ido reduciéndose a medida que los ganaderos han ido optimizando sus explotaciones. Así, se ha pasado de una estacionalidad de 6:1 en 2001 (909.926 litros de leche/año) a otra de 3,2:1 en 2004 (1.149.524 litros/ año). Este cambio se ha conseguido a partir de una optimización de los sistemas semiextensivos, donde han jugado un importante papel la suplementación alimenticia de otoño/invierno con mezclas completas, y especialmente el manejo reproductivo, con el adelanto de partos a partir del 2003. La consecución de partos tempranos de finales de verano ha sido posible gracias al empleo de técnicas, como el efecto macho, el efecto macho más melatonina en los machos y la aplicación de progesterona en las hembras, que han demostrado ya su eficacia en otras especies ganaderas, y en otras razas y sistemas caprinos.

Durante el año 2004 se han comparado las estacionalidades de las explotaciones caprinas que han empleado diferentes técnicas de manejo reproductivo. Así, las ganaderías con sistemas tradicionales y cubriciones a partir de junio registran una enorme estacionalidad (12:1), mientras que aquellas que sólo realizan el efecto macho la han reducido considerablemente (6:1); no obstante, ésta sigue siendo aún muy elevada si se compara con la obtenida por los ganaderos que realizan efecto macho+ melatonina en machos+progesterona en hembras (3:1), además estas últimas han desplazado su pico de producción al mes de marzo. Es importante señalar también que las explotaciones caprinas que han optimizado su funcionamiento (suplementación+manejo reproductivo) producen ya el 83% de la leche del grupo, frente al 17% restante que corresponde a los ganaderos con sistemas tradicionales.

El estudio económico de cada explotación en 2004, según el sistema producido, indica que a medida que la estacionalidad es menor el precio recibido por litro de leche es mayor, debido tanto a que han incrementado la calidad de la leche entregada en el conjunto del año, como a que han producido más leche en épocas de mayor precio (otoño/invierno), junto con una alimentación más equilibrada. Hay que destacar que el precio medio ponderado anual por litro de leche recibido por los ganaderos con sistemas optimizados haya sido en 2004 de 0,0529 €/grado de rendimiento quesero (0,4784 €/litro de leche), frente a los 0,0510 €/grado de rendimiento quesero (0,4255 €/litro) de los ganaderos tradicionales, superando en 0,05893 € (prácticamente 10 pesetas) al recibido por estos últimos.


Autoría: M. Sánchez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 12 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTOS DE SECADO EN OVEJAS LECHERAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han comparado distintos tratamientos de secado en ganado ovino lechero de rebaños ubicados en las proximidades de la localidad burgalesa de Aranda de Duero (España). 

Ante la dificultad por algunos ganaderos de ovino lechero para la aplicación de cánulas intramamarias, se han desarrollado experimentales distintas modalidades para aminorar el manejo, con la incorporación de pautas de administración parenteral de antibiótico, a fin de hacer más cómoda y sencilla la tarea del tratamiento de secado.

Este trabajo se ha realizado en cinco explotaciones de ganado ovino lechero, con un lote testigo que fue tratado con cánula intramamaria. De las explotaciones estudiadas, tres son de raza Churra, dos Assaf y una Awassi. El estudio comparativo de los tratamientos de secado se ha diseñado para un total de 80 ovejas en cinco de los rebaños, y en 40 ovejas más en el sexto; en cada rebaño se hacen cuatro lotes de animales: Lote testigo con tratamiento de secado intramamario de cánula convencional (Farcoloclox V.S.), Lote inyección intramuscular de IlovetMR20% (eritromicina, 6 cc por oveja), Lote inyección intramuscular de IlovetMR20% (eritromicina, 3 cc por oveja), y Lote testigo sin tratamiento alguno. Las muestras de leche son recogidas en los dos cuarterones en proporciones similares, procediendo la primera de ellas durante el secado de la primera lactación, y la segunda del secado de la siguiente lactación; se analizan en el laboratorio, contrastándose los resultados de la primera y segunda lactación (432 muestras en la primera extracción y 260 en la segunda); el menor número de muestras de la segunda lactación es debido a que no se extrajeron las mismas en un total de 172 ovejas por no haber parido, perderse la identificación, causar baja por muerte, o por diversas causas de manejo.

Los resultados obtenidos muestran diferentes valores de recuentos de células somáticas (RCS) en las muestras de leche analizadas en los distintos lotes y rebaños. La interpretación de los resultados pone de manifiesto que la inyección parenteral de IlovetMR20% (dosis de 3 cc, dos veces, con intervalos de 48 horas) no es la mejor opción, si bien supera en resultados al lote testigo sin tratamiento. La cánula intramamaria administrada (Farcoclox V.S.) constituye una referencia favorable creando unas buenas perspectivas en la reducción de RCS pero con la dificultad de aplicación ya conocida. Y por último, la inyección parenteral de IlovetMR20% (dosis de 6 cc, en una sola aplicación al secado) es la mejor opción de los secados parenterales, con resultados comparables a los de la cánula intramamaria (Farcoclox V.S.), siendo el tratamiento recomendado por facilidad de manejo y comodidad de aplicación. En cualquier caso, los RCS en muestras de leche del segundo secado son inferiores a los del primero, comprobando así la eficacia de cada tratamiento.


Autoría: M.I. Carbonero y J. Marcos (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 29 de julio de 2014

5-MASTITIS Y PRODUCCIÓN LECHERA

Considerando los recuentos de células somáticas (RCS) de la leche y su relación con los casos de aparición de infecciones intramamarias como la mastitis o mamitis, se constata que dichos valores son tenidos en cuenta por muchas industrias lácteas europeas a la hora de fijar los precios de pago a los productores lecheros, introduciendo un sistema de bonificaciones y de penalizaciones en función de los niveles de RCS encontrados en el laboratorio.

A continuación, se muestran las pérdidas económicas según los diferentes RCS (valores medios mensuales) en muestras de leche de tanque en el caso de una explotación ovina de 400 animales (Teresa Calvo, 2014).

-Para RCS inferior a 500.000 células/ militro de leche: 
*Variación de precio de la leche (en %) = + 3,40
*Bonificación/ Penalización (en euros) = + 3.672
*Incremento/ Reducción por animal (en euros) = + 9,18
*Precio cobrado al año (en euros) = 111.672

-Para RCS entre 500.000-800.000 células/ militro de leche: 
*Variación de precio de la leche (en %) = 0
*Bonificación/ Penalización (en euros) = 0
*Incremento/ Reducción por animal (en euros) = 0
*Precio cobrado al año (en euros) = 108.000

-Para RCS entre 8000.000-1.100.000 células/ militro de leche: 
*Variación de precio de la leche (en %) = - 3,40
*Bonificación/ Penalización (en euros) = - 3.672
*Incremento/ Reducción por animal (en euros) = - 9,18
*Precio cobrado al año (en euros) = 104.328

-Para RCS superior a 1.100.000 células/ militro de leche: 
*Variación de precio de la leche (en %) = - 7,60
*Bonificación/ Penalización (en euros) = - 8.208
*Incremento/ Reducción por animal (en euros) = - 20,52
*Precio cobrado al año (en euros) = 99.792



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 14 de mayo de 2013

IV FORO CAPRINO: CONCLUSIÓN MÓDULO (III) 2013 ALMERÍA (ESPAÑA)

A continuación, se detallan las conclusiones obtenidas en el Módulo 3 del IV Foro Nacional del Caprino, organizado por Cabrandalucia los días 2 y 3 de mayo de 2013 en las instalaciones del Palacio de Congresos de Cabo de Gata (Almería, España). Este evento contó con un panel de ponentes expertos en este sector, y al mismo asistieron ganaderos, técnicos y profesionales del sector caprino de diversas administraciones públicas, entidades privadas y empresas comerciales de productos y de servicios.

La mesa de trabajo sobre Control de Agalaxia y diagnóstico de Tuberculosis (Módulo 3), organizada dentro del marco de las XV Jornadas Técnicas del Colegio de Veterinarios de Almería, ha redactado las siguientes conclusiones:

  • Las mamitis o 'mastitis' son las patologías más costosas en el caprino lechero según los técnicos y, sin embargo, la mayoría de los ganaderos siguen siendo remisos a invertir en su prevención y control.
  • Siempre es necesario en sanidad mamaria y calidad de leche consensuar un programa sanitario con cada ganadero en función de su situación particular. A este respecto hay que destacar el importante papel a jugar por el profesional técnico de explotación, que con su visión integral del rebaño, sus instalaciones y manejo, está suficientemente capacitado para acometer estos planes con garantía de éxito.
  • En aquellas zonas endémicas de agalaxia contagiosa en esta región, la detección de micoplasmas debería incluirse siempre en los protocolos de diagnóstico de mamitis clínicas y subclínicas.
  • La principal causa que determina la extensión de la agalaxia contagiosa, siendo, por tanto, la prioridad primera, está en el movimiento de animales, y no sólo de los adultos sino también de animales de corta edad.
  • El “California Mamitis Test” (CMT) y el Recuento de Células Somáticas (RCS) son unas buenas herramientas para el control y vigilancia de la agalaxia contagiosa, con la ventaja de ser baratas, rápidas y rutinarias. No obstante, cuando fuese necesario habría que combinarlas con otras técnicas más eficaces y costosas para garantizar unos buenos resultados en la detección de los agentes causales.
  • Es prioritario la creación de un programa claro y preciso para el control de la agalaxia contagiosa y para la mejora de la calidad de la leche en general, que debería complementarse con la creación paralelamente de un programa oficial de certificación y acreditación del estatus sanitario de los rebaños.
  • La separación inmediata de la madre y el encalostramiento artificial con calostro pasterizado de buena calidad, es una herramienta básica, fácil, barata y eficaz para el control de enfermedades tan importantes como la agalaxia contagiosa, la artritis encefalitis caprina y la paratuberculosis.
  • La capacidad de detección de animales con tuberculosis de la prueba oficial de intradermorreacción es completamente insuficiente, siendo mejorable su eficacia mediante técnicas complementarias, especialmente con la prueba “Elisa”.
  • La presencia de paratuberculosis en los rebaños afecta a la capacidad de detección de la tuberculosis, lo que obliga a replantearse la estrategia del diagnóstico en estos casos. Sin embargo, existe consenso acerca de que la vacunación de paratuberculosis no afecta a la detección de tuberculosis en las campañas que se llevan a cabo actualmente.
  • En rebaños con un alto porcentaje de animales positivos a tuberculosis mediante la técnica “Elisa” sería conveniente realizar un "vacío sanitario" en la explotación ganadera.


Más información: Nota de prensa Cabrandalucia (3/5/2013). Conclusiones del IV Foro Nacional del Caprino (Manuel Sánchez Rodríguez, coordinador Comité de Redacción).
Fuente: Circular informativa (18-03-2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)