Mostrando entradas con la etiqueta sistema tradicional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema tradicional. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2013

PUBLICACIÓN: TESIS DOCTORAL 1995-1 CÓRDOBA (ESPAÑA)

Título: PROSPECCIÓN DEL SECTOR QUESERO EN ANDALUCÍA: TECNOLOGÍAS TRADICIONALES Y ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.
Temática: Sector quesero, Producción de leche, Elaboración de quesos, Tipificación, Calidad, Economía y empresa, Calidad de vida. 
Claves: quesos tradicionales, sistemas productivos, caracterización, tipificación, recetas, calidad, economía, aspectos sociales. 
Contenidos: Introducción, Objetivos, Revisión bibliográfica, Material y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Resumen, Bibliografía.
Ilustraciones: Fotografías, gráficas, esquemas, tablas.
Trabajo de investigación: tesis doctoral.
Institución/ entidad: Universidad de Córdoba (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes)/ Dirección General de Investigación y Extensión Agrarias (Planta Piloto de Lácteos).
Autoría: José Luis Ares Cea (becario de investigación predoctoral).
Dirección de la tesis: Germán Cano Muñoz (Catedrático de Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba) y Juan Pérez-Lanzac Muela (Administrador Principal de la Dirección General de Agricultura de la Comisión de la Unión Europea).
Lugar de examen (exposición y defensa): Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes. Córdoba (España).
Calificación académica: sobresaliente cum laude.
Extensión: 209 páginas.
Idioma: español.
Año: 1995.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).

jueves, 9 de mayo de 2013

2-SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

El consumo total de productos ecológicos en 1998 no llegaba en España al 1%; sin embargo, el mayor conocimiento de los consumidores y la disponibilidad de estos productos en los comercios convencionales está impulsando el crecimiento de este sector durante los últimos años. El valor de las producciones ecológicas comercializadas en 2000 superó los 100 millones de euros en el conjunto del Estado español. En el balance comercial exterior hay que señalar que se destinan a la exportación aproximadamente el 80% de los productos ecológicos españoles, principalmente a los países del centro y norte de Europa; mientras que las importaciones procedentes de Alemania, Holanda, Francia, Bélgica e Italia representan alrededor del 50%.

Durante los últimos cinco años se ha producido un elevado crecimiento del sector agroalimentario ecológico en España, tanto en el número de operadores como en la superficie total inscrita, con incrementos superiores al 32 y 90%, respectivamente. A continuación, se muestra la situación de la producción agraria ecológica en las distintas regiones españolas (MAPA, 2003), donde se aprecia la importancia de Andalucía, que ocupa el primer lugar por superficie agraria inscrita (39% del total nacional), y el segundo por número de operadores totales (27%).

Comunidad Autónoma (España): operadores totales (nº) y superficie inscrita (ha)

Andalucía:  5.079 y 283.219,76
Aragón:  859 y 74.169,30
Asturias:  99 y 2.165,06
Baleares:  320 y 12.109,51
Canarias:  542 y 5.738,45
Cantabria:  95 y 4.371,60
Castilla-La Mancha:  1.252 y 47.638,00
Castilla y León:  231 y 13.502,00
Cataluña:  915 y 56.214,63
Extremadura:  5.787 y 131.752,00
Galicia:  322 y 5.947,68
Madrid:  111 y 5.012,50
Murcia:  757 y 20.583,04
Navarra:  715 y 28.962,15
La Rioja:  297 y 8.625,35
País Vasco:  138 y 662,40
Comunidad Valenciana:  986 y  24.581,00

Totales:  18.505 operadores y 725.254,43 ha

Considerando los datos estadísticos antes expuestos, el desarrollo del sector agroalimentario ecológico en Andalucía ha sido muy importante durante estos últimos años. Durante el período 1992-2000, se incrementó espectacularmente la superficie total inscrita, pasando de 2.212 a 69.042 ha y el número de productores de 193 hasta 2.749. Relacionado con esta actividad, el Informe de Situación del anterior Plan Estratégico de la Agricultura Ecológica en Andalucía elaborado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía para el período 2002-2006, mostraba grandes expectativas para este sector productivo regional.   

A continuación, se muestran los datos comparativos de la situación del sector de la producción ecológica en Andalucía en los años 2001 y 2003, donde se pueden apreciar los elevados incrementos de los indicadores considerados, registrándose aumentos muy significativos, con valores que triplican la superficie total inscrita, y duplican el número de elaboradores (MAPA, CAAE).

Número total de operadores y superficie agraria ecológica en Andalucía (años 2001 y 2003)

Superficie total inscrita (ha):  95.878 y 283.220
Productores (número):  3.566 y 4.768
Elaboradores (número):  148 y 305
Importadores (número):  1 y 6
Operadores totales (número): 3.715 y  5.079 




José Luis Ares Cea (conferenciante)

1-SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Aunque resulta difícil contrastar los datos estadísticos de la producción ecológica a nivel mundial, no cabe duda de que esta actividad viene experimentando un fuerte avance, durante los últimos años, en los principales países agroalimentarios, con una demanda creciente de estos alimentos por parte de muchos consumidores, preocupados por la seguridad alimentaria y por una alimentación más saludable.

En el mundo existen aproximadamente unos 16 millones de hectáreas de superficie de producción ecológica (2001), siendo los principales países productores Australia (7,6 millones ha), Argentina (3 millones ha) e Italia (1 millón ha). No existen datos de producción de la mayoría de los países africanos, mientras que la superficie destinada a la actividad ecológica es escasa en el continente asiático, estimándose alrededor de las 50 mil ha. Por contra, destaca la gran importancia de Oceanía, con una superficie ecológica que se aproxima al 50% del total mundial. Aunque América del Norte representa menos del 8% de la superficie mundial, la producción ecológica de Canadá y Estados Unidos está creciendo progresivamente. No obstante, los países latinoamericanos cuentan con una importante superficie ecológica que supera el 20% del total mundial, cuyas producciones en muchos casos se dirigen al mercado internacional, como es el caso de Argentina con volúmenes de exportación superiores al 80%.

En Europa, la superficie destinada a las producciones ecológicas supone alrededor del 24% del total mundial. Sin embargo, existen grandes diferencias entre países en cuanto al nivel de desarrollo del sector. Así, mientras que la producción se concentra principalmente en Italia, Alemania, Reino Unido y España, por el contrario, el mercado más importante está en los países del centro y norte de Europa, aunque hay que señalar que en el área mediterránea el consumo interno ha tenido un menor grado de desarrollo, destinando principalmente sus producciones ecológicas a la exportación.

En España, debido a los sistemas tradicionales de producción agraria en régimen extensivo aún predominantes en muchas zonas, se dan las condiciones apropiadas para el desarrollo de la actividad ecológica, tanto en el sector agrícola como ganadero. Durante la década de los noventa se ha registrado un fuerte crecimiento en superficie y en número de explotaciones agrarias ecológicas. En el año 2000, las estadísticas oficiales del sector agrario ecológico español mostraban un censo de 14.060 operadores totales (13.394 productores, 666 elaboradores y 10 importadores) y una superficie total inscrita de 380.920 ha.

En el análisis de la distribución de la superficie por cultivos y otros aprovechamientos se pone de manifiesto la gran importancia de los pastos y bosques con más del 50% de la extensión total inscrita. En relación con la superficie de cultivos destacan olivar (38%), cereales (26%), frutos secos (13%) y vid (6%). En cuanto a la ganadería ecológica hay que destacar la mayor presencia de esta actividad en Extremadura, con un 61% del censo total de las explotaciones inscritas a nivel nacional, seguida de Andalucía con menos del 13%, siendo muy escasa su importancia en el resto de comunidades autónomas. Analizando la situación de las industrias alimentarias relacionadas con la actividad agrícola ecológica en España, destacan por número de empresas inscritas los siguientes subsectores: hortofrutícolas (25%), bodegas (16%), almazaras (15%), y panificación (14%), quedando el resto de sectores muy repartido con pequeños porcentajes.




José Luis Ares Cea (conferenciante)

jueves, 28 de febrero de 2013

RELEVO GENERACIONAL GANADERO: JORNADA 2012 EN GRAZALEMA (ESPAÑA)

La Jornada sobre Relevo Generacional y Acceso a la tierra en Explotaciones Ganaderas, organizada por el Grupo de Desarrollo Rural Altiplano Granadino, en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y la Red de Escuelas de Pastores, se ha celebrado en la localidad de Grazalema (Cádiz, España) el día 29 de octubre de 2012. La principal finalidad de este evento es la búsqueda de soluciones para uno de los problemas más graves que afectan a muchas explotaciones ganaderas de régimen familiar, como es la falta de miembros jóvenes de la unidad familiar que continúen en dicha actividad cuando se retiran o jubilan los titulares de las mismas.

A pesar de que este problema no es nuevo en las estructuras ganaderas familiares, sin embargo, con la crisis actual en España, agravada por la elevada dependencia de las explotaciones agrarias en la compra de insumos importados (materias primas para alimentación animal, medicamentos, combustibles,  etc.), unido a unos precios de venta excesivamente bajos para numerosas producciones y la fuerte caída del consumo interno, todos estos factores juntos no contribuyen a que los jóvenes permanezcan en el campo. En estos momentos, resulta imprescindible buscar nuevas soluciones para el viejo problema del abandono del campo por parte de los más jóvenes.

Quizás, volviendo a recuperar los antiguos sistemas productivos tradicionales, en régimen extensivo, aprovechando mediante el pastoreo, los recursos naturales de cada zona, se puedan hacer viables muchas de las explotaciones ganaderas actuales permitiendo la continuidad de las mismas, y creando puestos de trabajo para aquellos jóvenes que deseen permanecer en las zonas rurales.


Más información en la revista Málaga Ganadera (número 41, diciembre 2012).


Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)



jueves, 21 de febrero de 2013

CONCLUSIONES III FORO CAPRINO 2012 EN ANTEQUERA (ESPAÑA)

A continuación, se resumen las principales conclusiones del III Foro Nacional del Caprino celebrado en la localidad de Antequera (Málaga, España) durante los días 31 de mayo y 1 de junio de 2012, bajo el lema "Aunando esfuerzos para construir el futuro". Este evento, organizado por la Federación Andaluza de Asociaciones de Caprino de Raza Pura (Cabrandalucia) en colaboración con el Ayuntamiento local, se realizó en las instalaciones de la cooperativa Hojiblanca de Antequera, contando con la participación de más de veinte ponentes y moderadores nacionales e internacionales.

Las conclusiones del Foro, agrupadas en tres bloques temáticos, fueron las siguientes (recopilación de Manuel Sánchez Rodríguez):


Módulo I: Futuro de la Producción caprina, ¿hacia dónde vamos en la forma de producir?

1-Es necesario valorizar adecuadamente un "producto de lujo" como es la leche de cabra, transformando la mayor parte de su volumen de producción en quesos puros de cabra de calidad.
2-España cuenta con un extraordinario potencial genético caprino con el que hay que seguir trabajando para aumentar el nivel productivo de nuestras razas autóctonas, y por tanto, la rentabilidad de las explotaciones.
3-Es necesario racionalizar la alimentación en nuestros sistemas de explotación, optimizando el uso de concentrados y potenciando el empleo de forrajes y subproductos.
4-Hay que realizar una correcta planificación de las inversiones, mejorar la gestión de los rebaños y optimizar la mano de obra para garantizar la rentabilidad de nuestras explotaciones ganaderas.
5-Para disminuir la dependencia externa de materias primas para la alimentación del ganado existe una gran oportunidad para los sistemas pastorales, pero tendrá que optimizarse la utilización de los recursos naturales.
6-Hay que instar a las adminsitraciones públicas para que se tengan en cuenta las especificidades del sector caprino en el actual proceso de negociación de la Política Agraria Común (PAC).

Módulo II: Futuro de la Sanidad caprina, ¿hacia dónde vamos en la forma de financiar y organizar la sanidad?

1-En el marco del Plan Sanitario Caprino lo prioritario es avanzar en la lucha contra las zoonosis, en particular la tuberculosis, sin olvidar la fiebre Q y las enfermedades emergentes, por su implicación en la salud pública y en el comercio internacional.
2-Las Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas (ADSG) han jugado un papel determinante en la mejora de la sanidad animal en nuestro país, aunque es necesario reflexionar sobre nuevos modelos, funciones y financiación.
3-Es necesario un nuevo modelo de gestión de la sanidad caprina, basado en el establecimiento de líneas de actuación comunes y normativas homogéneas y consensuadas para todo el territorio nacional.
4-No hemos sido capaces de transmitir a los ganaderos la importancia de los trabajos sobre sanidad animal; los costes sanitarios siguen siendo percibidos como un impuesto y no como una inversión.
5-Hay que dejar claro que la clave del futuro en todo caso pasa por la medicina preventiva.


Módulo III: Futuro de la Transformación y Comercialización de los productos del sector caprino, ¿hacia dónde vamos en la forma de transformar y vender?

1-Las grandes empresas de distribución alimentaria tienen la capacidad de fijar los precios de los productos independeintemente de los costes de producción y de transformación; existe una necesidad clara de mejorar la transparencia y de equilibrar la cadena de valor.
2-Las nuevas normas sobre las relaciones contractuales en el sector lácteo otorgan a las organizaciones de productores una gama de herramientas para mejorar su capacidad de influir en la formación del precio de nuestros productos caprinos.
3-Es fundamental disponer de un sistema permanente de información sectorial; para ello, es necesario contar con datos estadísticos fiables y actualizados del sector caprino.
4-Hay que establecer un "Plan Estratégico" para la leche de cabra desde y para el sector, donde la Interprofesional deberá jugar un papel determinante.
5-Hay que realizar una importante labor de promoción y concienciación para dar a conocer los quesos de cabra españoles ligados a nuestros sistemas de explotación, orientandos a la diversificaciób y calidad de los productos finales.
6-Es inevitable para el sector transformador avanzar en competitividad, para satisfacer las demandas del mercado actual.

Más información en la revista Málaga Ganadera (número 41, diciembre 2012).


Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

III FORO NACIONAL DEL CAPRINO 2012 EN ANTEQUERA (ESPAÑA)

El III Foro Nacional del Caprino tuvo lugar en la localidad de Antequera (Málaga, España) los días 31 de mayo y 1 de junio de 2012, bajo el lema "Aunando esfuerzos para construir el futuro". En esta edición se contó con una gran afluencia de participantes: ganaderos, técnicos, y profesionales de distintos sectores relacionados con el ganado caprino. Este evento se celebró en las instalaciones de la cooperativa Hojiblanca, y fue inaugurado, entre otras autoridades y representantes del sector, por Juan Andrés Gaspar, presidente de Cabrandalucia, Mónica Bermúdez, delegada de Agricultura, y Manuel Barón, alcalde de Antequera.

En esta edición participaron en el Foro más de veinte ponentes y moderadores nacionales e internacionales, agrupados en los tres bloques temáticos siguientes: 

Módulo I: Futuro de la Producción caprina, ¿hacia dónde vamos en la forma de producir?

Módulo II: Futuro de la Sanidad caprina, ¿hacia dónde vamos en la forma de financiar y organizar la sanidad?

Módulo III: Futuro de la Transformación y Comercialización de los productos del sector caprino, ¿hacia dónde vamos en la forma de transformar y vender?

Como resumen de las principales conclusiones del Foro, hay que destacar la enorme importancia que tendría para el futuro del sector caprino que en la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC) se tengan en cuenta las producciones locales de aquellos sectores productivos más ligados al desarrollo sostenible de las zonas rurales, como ocurre con el caprino, mediante el fomento de los sistemas de pastoreo tradicionales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Finalmente, el sector reclama la aprobación de un "Plan Estratégico para el Caprino" que permita la valorización de los productos de esta especie, muchos de los cuales son prácticamente desconocidos fuera de sus zonas de producción, a pesar de su calidad y de su estrecha vinculación con la conservación de numerosas razas de cabras autóctonas, algunas de ellas, en serio peligro de extinción. Dicho Plan debe ser impulsado por el propio sector caprino, si se quiere evitar la progresiva desaparición de explotaciones ganaderas, y consolidar un crecimiento sostenible en el futuro.

Más información en la revista Málaga Ganadera (número 41, diciembre 2012).


Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 20 de febrero de 2013

ESCUELA DE PASTORES DE ANDALUCÍA (ESPAÑA): INFORMACIÓN GENERAL EDICIÓN 2012-2013

La Escuela de Pastores de Andalucía 2012-2013 organizada por la Consejería de Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha iniciado su tercera edición consecutiva, en esta ocasión se celebra en las instalaciones del Taller de Empleo del Ayuntamiento de Grazalema, dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema (Cádiz, España), con la colaboración de las Asociaciones de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema y de la Raza Caprina Payoya., ambas autóctonas de la zona.

En esta tercera edición la Escuela imparte un programa formativo de 528 horas, de las cuales 288 horas son teórico-prácticas, y 240 horas de formación en distintas explotaciones ganaderas. Los destinatarios de este programa formativo son personas activas y dinámicas en el sector con interés en el trabajo de pastor-ganadero bajo una modalidad contractual o que tengan posibilidad de realizar un emprendimiento ganadero-pastoril mediante la puesta en marcha de su propia explotación ganadera.

Hay que destacar que en el entorno del Parque Natural Sierra de Grazalema, declarado como Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, se desarrolla una importante actividad ganadera de cabras y ovejas de razas autóctonas, siendo numerosos los rebaños de estos animales que aprovechan los abundantes recursos naturales de la zona mediante los sistemas tradicionales en régimen de pastoreo.

Los contenidos formativos de esta Escuela se han estructurado en tres fases consecutivas:

1. La difusión y promoción de la actividad pastoril en ámbitos agrarios.

2. La selección y preparación de ganaderos expertos como futuros tutores.

3. La capacitación de los nuevos pastores.

La participación de pastores con experiencia como profesores de referencia para los jóvenes en formación es especialmente importante; las actividades formativas se desarrollarán con un programa de contenidos teóricos complementado con la adquisición de habilidades prácticas del alumnado en las explotaciones ganaderas colaboradoras.

La finalidad de esta Escuela es la formación de jóvenes pastores para el siglo XXI a partir de la experiencia de otros veteranos, y la exposición de los conocimientos técnicos más recientes impartidos por profesores y expertos de distintos ámbitos: conservación de la naturaleza, prevención de incendios, alimentación, sanidad animal, gestión de explotaciones, etc.

Dicho programa formativo se impartirá en dos fases sucesivas:

*Curso de Formación de Ganaderos-Tutores: Está dirigido, preferentemente, a aquellos ganaderos de ovino y caprino de extensivo en activo que tengan disponibilidad para recibir alumnos en prácticas en su explotación, con un perfil dinámico y vocación para enseñar, y suficientes conocimientos en la aplicación de las nuevas tecnologías. Este curso tiene una duración de 20 horas y se impartirá del 15 al 17 de enero de 2013.

*Formación de Pastores: Se iniciará el 4 de febrero de 2013, con la formación de un grupo de unas veinte personas procedentes de distintos puntos de la geografía andaluza. El plazo máximo para la presentación de las solicitudes de inscripción finalizará el 13 de enero de 2013.

Igualmente que en las ediciones anteriores, esta Escuela organiza un Ciclo de conferencias sobre distintos temas de interés sobre el pastoreo, impartidas por destacados especialistas, en régimen de asistencia abierta a todo el público en general. El programa de estas conferencias se difundirá próximamente.

Finalmente, hay que destacar la valiosa colaboración de numerosas instituciones y entidades públicas y privadas para que esta Escuela sea posible, entre ellas, el Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaría y de la Producción Ecológica (IFAPA), Grupo de Investigación de Pastos y Sistemas Silvopastorales Mediterráneos de la Estación Experimental del Zaidin (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Departamento de Producción Animal (Universidad de Córdoba), Departamento de Ciencias Agroforestales (Universidad de Sevilla), Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA), Asociación Nacional de Criadores de Caprino de la Raza Murciano Granadina (CAPRIGRAN), Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS), Asocíación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino, Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya, Asociación de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema (AMEGRA), Asociación de Pastores por el Monte Mediterráneo, Fundación Gypaetus, Asociación Andaluza en Defensa de la Trashumancia, y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (COAG).

Más información en la web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.


Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

lunes, 4 de febrero de 2013

QUESERÍAS GANADERAS EN ALMERÍA (ESPAÑA)

La puesta en marcha de proyectos empresariales locales como las actividades queseras artesanales, propias de las zonas rurales, y muy interrelacionadas con el medio geográfico y con sus recursos naturales autóctonos, pueden ser herramientas muy valiosas para la valorización de muchos territorios, asegurando por una parte la supervivencia de los oficios artesanos y las actividades económicas que conforman la cultura tradicional y posibilitan la permanencia de la población en esas zonas, y avanzando, por otra parte, hacia la conservación sostenible de la naturaleza con un aprovechamiento racional de los pastos y especies vegetales en montes y serranías por parte del ganado, principalmente de aquellos rebaños de cabras y ovejas de razas andaluzas que de no ser por la actividad láctea, podrían llegar a desaparecer en un futuro cercano.

Analizando la estructura del sector lácteo de Almería observamos que está integrado por dos grandes cooperativas, dos industrias queseras y cuatro pequeñas queserías artesanales. Dentro de este último grupo, tres de ellas son de reciente creación y por sus características productivas podemos clasificarlas bajo la denominación, que acabo de definir como "queserías ganaderas" o "ganaderías queseras", y que otros autores las nombran con los términos de "queserías de campo", "queserías de granja", "queserías de cortijo", "quesos de pastor", etc.

Sea cual sea el nombre adoptado el concepto en cuestión hace referencia a los pequeños establecimientos queseros ubicados en zonas rurales, dentro de los límites de la finca o del terreno donde tiene lugar la actividad ganadera desarrollada por los miembros de la unidad familiar, y cuya producción de leche se destina total o parcialmente a la elaboración de quesos en una edificación anexa o próxima. Este tipo de establecimientos, generalmente, microqueserías, constituye un modelo medioambientalmente sostenible muy interesante para la valorización de las producciones ganaderas en las zonas rurales más desfavorecidas.

La provincia de Almería tiene un gran potencial para el desarrollo de este modelo de microempresas queseras, por tener un censo importante de explotaciones caprinas y ovinas, que producen o pueden producir leche de buena aptitud quesera, y por el reducido número de queserías existentes a nivel provincial y el alto consumo de quesos foráneos. Además la provincia cuenta con una antigua tradición quesera y con unos quesos tradicionales de calidad diferenciada, tanto en la gama de frescos como en la de madurados,  lgunos de ellos recogidos en el listado de productos lácteos tradicionales de la Unión Europea, como son las variedades denominadas Fresco de Almería y Sierra de María, elaborados con leche de cabra y de oveja, respectivamente (Comisión CE, 1996).

Para impulsar este tipo de modelo productivo, la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), entidad empresarial sin ánimo de lucro creada en 1997, viene desarrollando una serie de actividades de fomento de la "cultura quesera", dentro y fuera de la región, informando a los distintos sectores sociales y a los consumidores en general, sobre las diferencias existentes entre los quesos artesanos e industriales, así como de las peculiares características de los quesos elaborados con leche de ganadería propia.

Con este modelo productivo no solo se contribuye al desarrollo del sector quesero almeriense, sino que además se promociona una imagen de marca territorial en base al fortalecimiento de la identidad de los quesos autóctonos, protegiendo y recuperando las tradiciones culturales y gastronómicas de la provincia, y apostando también por unas costumbres y modos de vida más saludables. Hasta la fecha hay que destacar los buenos resultados obtenidos por estas tres microqueserías ganaderas almerienses, localizadas en Abrucena, Láujar de Andarax y Roquetas de Mar.


Fuente: Informe Técnico (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (autor)

SECTOR QUESERO EN ALMERÍA (ESPAÑA)

La situación del sector de los quesos artesanales elaborados con leche de pequeños rumiantes (cabras y ovejas) es muy favorable en el ámbito de la Unión Europea, por tratarse de producciones no excedentarias y existir una demanda creciente de estos productos de calidad, principalmente en los países del centro y norte de Europa, entre los consumidores de mayor poder adquisitivo.

En diferentes regiones españolas se elaboran excelentes quesos de cabra y de oveja, como lo demuestra el reconocimiento reciente de varias denominaciones de origen por parte de la Unión Europea, junto con la  buena aceptación de estos productos en los mercados internacionales. En Andalucía, la producción de leche de cabra tiene una gran importancia, al representar más del 50% del volumen total nacional, y en el caso de la leche de oveja aunque su produccíon es mucho menor, sin embargo, existen en la región varias razas ovinas autóctonas de gran potencial para su aprovechamiento en la elaboración de quesos artesanales de alta calidad.

En Almería, en el sureste español, son numerosos los rebaños de cabras y ovejas que podrían dar lugar a una producción láctea adecuada en cantidad y calidad para su transformación en queso dentro de la provincia, sentando las bases del desarrollo de un importante sector quesero, que en la actualidad no se corresponde con su potencial real. El censo actual de queserías de la provincia almeriense es de ocho empresas, cuya producción está muy lejos de satisfacer la demanda de quesos a nivel provincial, por lo que gran parte del consumo local se abastece de las industrias ubicadas en otras regiones cercanas (Castilla-La Mancha, Murcia, etc.). 

Por otra parte, las dos grandes cooperativas lácteas de la provincia, comercializan anualmente varios millones de litros de leche de cabra sin ningún tipo de transformación industrial, con la consiguiente pérdida de valor añadido y la falta de identidad de marca propia en estas producciones autóctonas. Según datos de la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), la provincia de Almería se ha quedado algo rezagada respecto al desarrollo experimentado por el conjunto del sector quesero andaluz durante los últimos diez años, periodo en el que se han creado y modernizado numerosas queserías, destacando en este sentido, los censos de empresas malagueñas y cordobesas.

Asimismo, hay que resaltar que la comercialización de los quesos elaborados en Almería tiene un carácter eminentemente provincial, con escasa presencia en circuitos especializados y con mayor poder adquisitivo, como la hostelería, el catering, tiendas gourmet, etc. Esta situación requiere que el sector quesero almeriense se coordine para modificar su actual estructura comercial y las queserías puedan ampliar su mercado introduciendo sus productos en estos circuitos no convencionales, y sentar las bases de actuación para poder realizar exportaciones a medio plazo.

Con objeto de fomentar, divulgar y en definitiva promocionar el queso artesano andaluz entre el público en general, dentro y fuera de Andalucía, y difundir su presencia a través de canales no convencionales, la AQAA viene desarrollando nuevas estrategias dirigidas a que la sociedad en su conjunto (colegios e institutos, escuelas de hostelería, restaurantes y hoteles, ferias y mercados populares, muestras y exposiciones, asociaciones de consumidores y otros colectivos), para que además de conocer los quesos tradicionales de siempre, tengan la posibilidad de aumentar su "cultura quesera" degustando otros quesos muy locales y prácticamente desconocidos para muchas personas. Sin duda este tipo de actuaciones debería ser de gran utilidad para las empresas queseras de la provincia de Almería.



Fuente: Informe Técnico (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (autor)

viernes, 1 de febrero de 2013

EXPLOTACIONES CAPRINAS EN ALMERÍA (ESPAÑA)

A pesar de que el caprino ha sido un sector tradicionalmente poco desarrollado desde el punto de vista tecnológico en la mayoría de los países, en comparación con otras especies ganaderas, no hay que olvidar que son numerosos los especialistas que afirman que la cabra puede jugar un papel muy importante en la revalorización de las zonas rurales más desfavorecidas, ya que es un animal susceptible de aprovechar medios naturales muy pobres y de escasos recursos alimenticios, sobreviviendo incluso en aquellos entornos que no podrían mantener a otras especies lecheras, y llegando incluso en determinadas condiciones de manejo a ser fisiológicamente más eficiente que la vaca.

No obstante, en los últimos años se ha producido en Andalucía una profunda reconversión en el sector caprino de la región, con la desaparición de numerosas explotaciones marginales de pequeña dimensión y la consolidación de otras instalaciones más modernas y de mayor tamaño.

En este sentido, hay que resaltar que las explotaciones caprinas de la provincia de Almería se diferencian de las ovinas en que tradicionalmente su principal orientación económica ha sido la producción de leche (el tercer censo en Andalucía, detrás de Málaga y Granada), predominando en los mayores rebaños la presencia de las razas Murciano-Granadina y, en menor medida, Malagueña, frente a los animales serranos y costeños o sus cruces más frecuentes en las explotaciones de menor dimensión.

Ambas razas presentan altos niveles de producción de leche, alcanzando valores medios de 497 y 481 litros por lactación en las cabras de la Murciano-Granadina y Malagueña, respectivamente, según los datos oficiales de las respectivas asociaciones de criadores. Almería, con una producción de leche de cabra cercana a los 42 millones de litros anuales, ocupa el segundo lugar en Andalucía (17,5% regional), sólo superada por la provincia de Málaga (CAP, 2006).

Esta situación se debe en gran parte al esfuerzo realizado en la provincia en la modernización de las explotaciones caprinas durante los últimos años. El destino mayoritario de la producción de leche de cabra es la elaboración de quesos, que en una elevada proporción aún hoy tiene lugar en empresas ubicadas fuera del territorio provincial.



Fuente: Informe Técnico (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (autor)

martes, 27 de noviembre de 2012

CURSO TRANSFORMACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTOS GANADEROS 2012 (ESPAÑA)

El curso de formación sobre "Transformación, Comercialización y Diversificación de Productos ganaderos" se enmarca dentro de la segunda edición de la Escuela de Pastores de Andalucía, organizada conjuntamente por las consejerías de Agricultura y Pesca, y la de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (Cabrama).

Este curso presencial, de contenidos teórico-prácticos, y con una duración de 30 horas lectivas, constituye el módulo 7 del itinerario formativo de la Escuela de Pastores (480 horas), impartiéndose del 9 al 13 de enero de 2012 en el Centro de Desarrollo Económico de la localidad de Casabermeja (Málaga, España).

La principal finalidad del curso es la capacitación de pastores y ganaderos de caprino, muy especialmente a quienes ya realizan su trabajo habitual en sistemas tradicionales de pastoreo o se van a incorporar como trabajadores en explotaciones extensivas de la región.


Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

lunes, 26 de noviembre de 2012

TURISMO RURAL MALAGUEÑO: SERRANÍA DE RONDA (ESPAÑA)

A medida que las poblaciones humanas se desarrollan sienten la necesidad de desplazarse hacia otros lugares para conocer otros pueblos y entrar en contacto con sus costumbres y tradiciones, su cultura, su gastronomía,  en definitiva, se pretende ampliar el nivel de conocimientos y sus horizontes habituales, con nuevas actividades de ocio, descanso, relaciones sociales, etc.

Aunque, en general, el turismo tiene sus antecedentes históricos en el siglo XIX, con la propia revolución industrial, la modalidad del turismo rural es una actividad más reciente, cuya importancia es creciente en muchas zonas rurales de varios países, entre ellos, España, donde el sector turístico tiene un enorme peso en la economía nacional.

El turismo rural se desarrolla principalmente en zonas agrarias, y en muchos casos constituye una importante actividad económica para los agricultores y ganaderos locales, así como para la población rural en su conjunto. Mediante esta modalidad los turistas tienen un contacto directo con las actividades agrarias tradicionales de cada zona, las producciones artesanales, las costumbres y tradiciones, la cultura, las actividades sociales, entre otras, con una fuerte presencia de la naturaleza, y del aprovechamiento sostenible de sus recursos en armonía con el equilibrio medioambiental de los espacios rurales.

En este sentido, durante la última década se viene registrando un auge importante del agroturismo en prácticamente todas las regiones españolas, entre ellas, en Andalucía, donde existe una amplia red de establecimientos especializados que se extiende por las ocho provincias de la región. Las principales características de estos establecimientos rurales es la de ofrecer a los turistas diversos servicios en materia de hostelería, alimentación, ocio y actividades recreativas y deportivas, gastronomía y cocina autóctona, participación en los procesos agroalimentarios de las empresas locales, etc. En este avance no resulta ajena la incorporación de innovaciones por parte de este sector, como ocurre con la geolocalización por satélite que permite la ubicación geográfica automática de los lugares rurales a visitar (georreferenciación en un plano).

Dentro del agroturismo, tienen cada vez más importancia las actividades relacionadas con la gastronomía. El conocido como turismo gastronómico juega un papel muy importante en el conocimiento de los alimentos locales y en la promoción del patrimonio culinario autóctono. Los turistas tienen la oportunidad de conocer  y participar en las ferias y mercados tradicionales de la zona, degustar los alimentos y los platos de la cocina local, ampliando de esta manera su cultura gastronómica. Se trata de disfrutar del "arte del buen comer" dentro de una ruta o itinerario turístico identificados con unas actividades y paisajes rurales.

El potencial turístico de la provincia de Málaga es ampliamente reconocido, tanto por la diversidad de sus paisajes como por la calidad de sus producciones alimentarias y sus recetas culinarias autóctonas. En este sentido, la Serranía de Ronda es una comarca malagueña con una antigua vocación agraria y un reconocido prestigio en la producción de alimentos de máxima calidad, obtenidos principalmente en sistemas extensivos respetuosos con el medio ambiente.

La organización de actividades agroturísticas que permitan conocer y promocionar la gastronomía local constituye un instrumento valioso para un desarrollo económico sostenible de la zona.


Fuente: Real Feria de Mayo (2005). Ronda (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (conferenciante)

viernes, 9 de noviembre de 2012

PROTAGONISTAS: LOS QUESOS ARTESANOS DEL MEDITERRÁNEO, 'PRESENTACIÓN DEL LIBRO' (UNIÓN EUROPEA)

Cinco regiones europeas, cinco territorios mediterráneos, un solo patrimonio quesero, constituyen el alma de una cultura de larga tradición histórica.

Se ha escrito mucho sobre el Mediterráneo, como tierra de cultivos, soleada, apasionada, pero también muy diversificada en cuanto a sus regiones y tradiciones. Se habla mucho de sus productos, los cítricos, los vinos, los aceites de oliva. ¿Pero qué papel juegan los quesos en los sistemas productivos tradicionales mediterráneos?. ¿Realmente asociamos la imagen de estas regiones con los quesos?.

Cuando tenemos la ocasión de introducirnos en las regiones mediterráneas, conocer las costumbres de sus gentes, contemplar sus paisajes, recorrer sus territorios, con su enorme diversidad de ecosistemas naturales, apreciamos realmente la riqueza que encierran estos parajes como elementos fundamentales de desarrollo sostenible en el ámbito socioeconómico y medioambiental.

Un recorrido por los montes y colinas de vegetación multicolor, sus montañas y sierras inhóspitas, sus fértles deltas y valles, sus marismas y dehesas únicas, incluso por sus desiertos, nos traslada a otros tiempos y nos trae la imagen muchas veces borrosa pero, afortunadamente, aún real, de un pastor con sus animales aprovechando los recursos naturales de esos territorios, cuya supervivencia sería muy difícil sin la actividad ganadera.

Son realmente estos sistemas ganaderos tradicionales los que hacen del Mediterráneo una región única por la amplia diversidad de sus producciones lácteas. Resultaría difícil imaginar el rico patrimonio quesero actual sin esos rebaños de razas autóctonas, alimentándose en los campos mediterráneos: las cabras dispersas "a su aire", las ovejas unidas en grupos homogéneos, también las vacas y búfalas, aunque éstas más escasas, que permiten en su conjunto la diversa producción de productos de calidad diferenciada que hoy podemos degustar y disfrutar.

Es entonces, cuando vienen a nuestra memoria los diversos tipos de quesos mediterráneos, entre otros: las tomes de cabra de la Provenza francesa, las tortas y los curados españoles, y los pecorinos, ricottas y mozzarellas italianos, ¡todos ellos con sus extraordinarios sabores y aromas peculiares!.

No cabe duda de que el Mediterráneo es una región quesera. La tradición quesera y pastoril ha contribuido a forjar la historia, los paisajes y a los propios países mediterráneos. La elaboración de quesos a la que nos referimos no se realiza en las enormes fábricas en las que existen cadenas automatizadas invadidas por el acero inoxidable, que permiten la elaboración de miles de toneladas de productos estandarizados que después son vendidos masivamente en las grandes empresas de distribución del mundo entero. Por el contrario, nuestra imaginación nos conduce a cuevas centenarias, a las “bories”, “casgiles”, o “bodegas” en las que, incluso en verano, cuando las temperaturas son muy elevadas en el exterior, se puede almacenar la leche antes de cuajarla y dejar que se "liberen" lentamente todos los aromas naturales del campo.

Si cerramos por un momento los ojos, parece que esta descripción evoca irremediablemente al pasado, a los cánticos que se intercambiaban las poblaciones de un lado y otro de los valles, a los gritos de los pastores conduciendo sus rebaños por los campos, y no podemos evitar que nos invada la nostalgia de un mundo ya perdido. Sin embargo, se trata más bien de lo contrario.

Aquí nos referimos a los quesos mediterráneos que hoy siguen "vivos", auténticos herederos de esta larga tradición artesana milenaria, que continúa afortunadamente expandiéndose en muchos de nuestros territorios. Bajo esta denominación incluimos, tanto los productos elaborados exclusivamente en la propia explotación ganadera (fermiers franceses y otras denominaciones), como los quesos provenientes de las microqueserías y pequeñas empresas lácteas (pymes), muchas de las cuales conservan intactas las recetas tradicionales heredadas de sus antepasados.

Entendemos que una tradición no es una cultura muerta, es un conjunto de prácticas y costumbres que se enriquecen, se transforman, se funden con la realidad y la diversidad de nuestro mundo contemporáneo. Los quesos artesanos, cimentando su identidad a partir de la historia de los pueblos y de los territorios, constituyen un patrimonio de gran riqueza, repleto de matices de sabores y aromas, donde se integran de manera armoniosa las claves de los sistemas productivos tradicionales, entre otras, paisajes, animales, pastos, actividad humana, costumbres y modos de vida, recetas.

En este sentido, podemos afirmar que actualmente los quesos valorizan los paisajes singulares del Mediterráneo, las razas animales locales permiten un aprovechamiento racional de los recursos naturales de los ecosistemas autóctonos y, finalizando con la actividad quesera que permite el asentamiento de la población en muchas zonas rurales de escasas alternativas económicas.

La principal finalidad de este libro es contribuir a la difusión del patrimonio quesero mediterráneo. Se pretende concienciar a las autoridades competentes, a los consumidores de quesos, y a la sociedad en su conjunto, sobre la importancia que tiene la conservación y protección de nuestra riqueza quesera.

Para avanzar en la promoción y desarrollo de este legado tradicional, cinco regiones europeas de la cuenca mediterránea se han unido en la realización de un proyecto común financiado por la Unión Europea (Miredaf): Provenza-Alpes-Costa Azul, territorio francés de grandes trashumancias, de cumbres alpinas y colinas perfumadas, donde las novelas pastoriles están siempre presentes; Andalucía, segunda región española en extensión, crisol de culturas, cantada por poetas, tierra de verdes olivares, con sus amplios espacios montañosos y paisajes adehesados donde aún hoy pastorean los rebaños de cabras y ovejas; las regiones meridionales italianas de la Basilicata, antigua Lucania, y de la Campania, con el Parque Nacional del Cilento y el Valle de Diano, de rica tradición ganadera, que han conservado su carácter rural y, la hermosa isla de Córcega, con sus montañas surgidas del mar y sus paisajes abruptos jalonados de pastores.



Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007). Sevilla (España).
José Luis Ares y Jean-Paul Dubeuf (autores)