Mostrando entradas con la etiqueta SPSS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SPSS. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2015

INVESTIGACIÓN: COMPORTAMIENTO SEXUAL MACHOS CABRÍOS EN RAZAS CANARIAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han estudiado diferentes parámetros reproductivos en machos cabríos jóvenes de las tres razas caprinas canarias (España) para determinar si existe un efecto del peso al destete en su aptitud al entrenamiento para la recogida de semen en vagina artificial.

Existen varios estudios que han descrito las relaciones existentes entre el peso vivo y las medidas testiculares. Asimismo se ha descrito la diferencia de precocidad en cuanto a la respuesta sexual y los caracteres sexuales. Sin embargo, apenas existe bibliografía sobre el efecto racial en estos parámetros durante esta etapa.

En este estudio se utilizaron 24 machos distribuidos en dos lotes (n=12). Cada lote estuvo formado por individuos pertenecientes a las razas Majorera, Palmera y Tinerfeña. El experimento se inició cuando los animales contaron con 4 meses y medio de vida (63,5 días) y un peso medio de 15,30±1,96 kg para el lote 1 y 24,14±2,38 kg para el lote 2, y finalizó cuando todos eyacularon de forma regular en vagina artificial (un año y un mes de vida). Para la recogida de semen con vagina artificial se utilizó una hembra adulta inmovilizada en un potro y estrogenizada con 0,4 ml de benzoato de estradiol que se le inyectaba 2 días antes de las sesiones efectuadas semanalmente para cada macho. Todos los animales podían observar las sesiones de recogida de semen del resto de los individuos y cada sesión tuvo una duración máxima de 5 minutos. Las medidas de peso corporal y volumen testicular fueron tomadas quincenalmente tanto en el lote 1 como en el lote 2. El tratamiento de datos se realizó mediante un ANOVA de medidas repetidas dos factores con el programa estadístico SPSS V.12.

Los resultados obtenidos indican que el volumen testicular al inicio de la experiencia era inferior en el lote 1 que en el lote 2; debido a un menor peso de los animales; observándose un efecto significativo de los factores estudiados y su interacción. En los animales del lote 1, el desarrollo testicular es progresivo a lo largo de los 9 meses estudiados, mientras que en los individuos del lote 2 se observó una disminución en el último mes de control, lo que se puede atribuir a un efecto individual y/o también a otros factores que hayan podido incidir en estos animales. El efecto de la raza dentro de cada lote no presenta interacción significativa cuando se analiza la relación entre el volumen testicular y el peso. El lote de animales más pesados resultó más precoz sexualmente que el lote de animales de menor peso, donde los primeros individuos (lote 2) comenzaron a eyacular en mayo frente a los primeros del lote restante, que comenzaron a eyacular en junio (lote 1). En el lote 1, la raza tinerfeña respondió de forma muy tardía a la eyaculación, siendo entre los meses de agosto y octubre, mientras que en el segundo lote comenzó entre mayo-junio.

Cabe señalar que los animales más pesados comenzaron a eyacular antes que los animales de menor peso vivo. Asimismo, la raza Tinerfeña mostró en los animales menos pesados un retraso en la eyaculación con respecto a la razas Majorera y Palmera.


Autoría: J. Sicilia y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 30 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN SECTOR CAPRINO DE MURCIA (ESPAÑA)


En un trabajo de investigación se ha realizado la caracterización del sector caprino en la región de Murcia (España). 

Murcia es la sexta Comunidad Autónoma española en importancia en cuanto a presencia de efectivos caprinos con un 4,2 % del censo total nacional, y la quinta en cuanto a producción de leche (4,2 %). La raza caprina predominante es la Murciano-Granadina, existiendo también rebaños de Blanca Celtibérica, que juntas tienen una actividad productiva con un importante papel socio-económico en esta región. 

La metodología establecida ha consistido en el diseño de un cuestionario, que se cumplimentó en un total de 95 explotaciones caprinas según un criterio de muestreo aleatorio estratificado. Se han considerado dos estratos, uno geográfico constituido por las 6 comarcas de la región (Altiplano, Campo de Cartagena, Noroeste, Río Mula, Valle del Guadalentín y Vega del Segura), y un segundo estrato según tamaños del rebaño (25-100; 100-200, y más de 200 cabras adultas). El censo utilizado en este trabajo ha sido extraído de las solicitudes anuales de ayudas (primas) ganaderas para ovino-caprino por parte de los titulares de explotaciones caprinas en el año 1999. Los datos recogidos en la encuesta son los relativos al tamaño medio del rebaño, raza, realización de control lechero y nivel de formación de los titulares de la explotación. El programa estadístico utilizado ha sido el SPSS versión 11.5 y los datos han sido tratados mediante estadística descriptiva (análisis de frecuencias).

Los resultados obtenidos revelan un tamaño medio de los rebaños de 200 animales, principalmente de raza Murciano-Granadina con mayor o menor pureza racial. El 29,5 % de los ganaderos encuestados pertenecen a la Asociación Nacional de Criadores de raza Murciano-Granadina (Acrimur) con sede en Jumilla, lo que permite asegurar la pureza racial de dichas explotaciones estudiadas. Un total de 57 explotaciones (59,9 %) tienen cabras Murciano-Granadina pero sin pureza racial. 

El 35 % de los ganaderos que producen leche pertenecen a algún núcleo de control lechero. Aunque el control lechero constituye una herramienta fundamental en el manejo de la ganadería al proporcionar información útil para realizar una selección de las mejores cabras productoras del rebaño, factor que influirá inmediatamente en el aumento de la productividad de la explotación, no obstante actualmente la gestión del control se encuentra en manos de los núcleos dependientes a su vez de las Asociaciones de Ganado Selecto, con lo que tan sólo las ganaderías con efectivos de raza pura pueden acceder a este servicio. Esta situación deja fuera del control lechero a numerosas explotaciones con cabras sin pureza racial. 

En cuanto al nivel de estudios de los titulares de las explotaciones caprinas estudiadas, un alto porcentaje (87,3 %) o bien no posee estudios o éstos son básicos. Esta deficiente capacitación de los ganaderos responsables de las explotaciones caprinas es uno de los principales problemas que padece el sector caprino en general, y muy especialmente los sistemas productivos más extensivos, siendo esta falta de cualificación un inconveniente grave a la hora de gestionar las explotaciones desde un punto de vista empresarial y dificultando su rentabilidad. En este sentido, se considera prioritario poner en marcha un programa de formación continua de los ganaderos de la región. Al mismo tiempo podría plantearse la posibilidad de subvencionar la realización del control lechero en aquellas ganaderías sin pureza racial, para preservar la raza Murciano-Granadina, de gran potencial lechero, y mejorar los resultados económicos de las explotaciones adheridas a dicho sistema. 


Autoría: M.J. Navarro y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 29 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: COSTES SANITARIOS EN OVINO PARA CARNE (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la importancia de los costes sanitarios en los resultados técnicos y económicos alcanzados en explotaciones ovinas de carne en Aragón (España). 

En este trabajo se han utilizado los datos de un período de ocho años (1996-2003) procedentes del Programa de Gestión Técnico Económica que, desde 1993, viene desarrollando la cooperativa ganadera Carnes Oviaragón y la Universidad de Zaragoza. En dicho estudio las explotaciones son clasificadas en función del coste sanitario por oveja, determinándose los resultados técnicos y económicos de los grupos definidos, que son analizados y comparados estadísticamente. Asimismo, se determina el coste sanitario en la explotación tipo.

La metodología del trabajo ha consistido en una clasificación de las explotaciones ovinas en cinco grupos en función de sus costes sanitarios por oveja, calculándose sus indicadores (medias) estructurales, técnicos, económicos y de productividad. Los costes sanitarios incluyen medicamentos, vacunaciones, desparasitaciones, higiene y desinfección, material sanitario y costes veterinarios. Se han diferenciado las siguientes categorías: Grupo 1: <2 €, Grupo 2: 2-3 €, Grupo 3: 3-4 €, Grupo 4: 4-5 € y Grupo 5: >5 €/oveja. A fin de que los resultados económicos fueran comparables, se han expresado en euros constantes del año 2003 en función del índice de precios al consumo (IPC). Los datos han sido analizados estadísticamente mediante ANOVA utilizando el programa SPSS versión 11.5.

Los resultados obtenidos muestran que el coste sanitario medio por oveja en el año 2003 ascendió a 3,17 €, lo que representa el 3,7% de los costes totales. A lo largo de estos últimos 8 años esta cifra se ha mantenido relativamente constante (mínimo de 2,75 y máximo de 3,17 €/oveja). De los costes sanitarios totales en la explotación media el 28% corresponde a vacunaciones diversas, 27% al coste de los servicios veterinarios, 23% a desparasitaciones internas, 18% a medicamentos de uso común y 4% a desparasitaciones externas.

Analizando los índices técnicos se observa claramente (p<0,001) que las explotaciones de los dos grupos con un mayor coste sanitario son las más intensivas desde el punto de vista productivo, con mayor número de partos por oveja presente, prolificidad, fecundidad y número de corderos vendidos (con diferencias significativas con el resto de grupos, no presentando estos últimos diferencias entre si). Así mismo, son las que cuentan con una mayor mortalidad de corderos, con mayores diferencias en el caso de los nacidos muertos, y, en el caso del grupo con coste superior a 5 €, es el mayor porcentaje de abortos, lo que incrementa sus costes sanitarios.

Respecto a los ingresos de las explotaciones, se muestra que la mayor productividad numérica en los grupos de mayores costes sanitarios (4 y 5) se traducen en mayores ingresos procedentes de la venta de corderos y totales, con diferencias máximas entre grupos de 18,39€ y 25,89€, respectivamente (p<0,001), no observándose diferencias entre los Grupos 1, 2 y 3. En cuanto a los costes, los grupos con mayores costes sanitarios y más intensivos, presentan los mayores costes totales (diferencia de 31,24€), sobre todo los de alimentación (diferencia de 19,14€ y diferencias estadísticas entre todos los grupos definidos), reproducción y generales (p<0,001 en todos los casos). Los mayores costes de alimentación se deben a la alimentación comprada (principalmente en concentrados).

En todos los indicadores utilizados para cuantificar los resultados económicos se observan diferencias significativas (p<0,05 ó p<0,01), presentando el grupo con menores costes sanitarios las mejores productividades por oveja, con diferencias estadísticas con respecto al resto de los grupos en el caso del Margen Bruto (MB) sin subvenciones y sin valorar la mano de obra propia, con respecto al grupo 5 (con los mayores costes sanitarios) en el MB sin subvenciones valorando la mano de obra propia, con respecto a los grupos 2, 3 y 4, en el MB con subvenciones y sin mano de obra propia, y con respecto al grupo 2 en el caso MB con subvenciones y con mano de obra propia. En el resto de los casos no aparecen diferencias significativas.


Autoría: E. Fantova y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

viernes, 13 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: TIPOLOGÍA EXPLOTACIONES OVINAS MEDIANTE CLUSTER (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha caracterizado las explotaciones ovinas en el ecosistema dehesa en la región de Extremadura (España) mediante análisis estadístico 'cluster'.

La metodología empleada en este estudio de análisis 'cluster' ha permitido la creación de una tipología de explotaciones ovinas, adecuando los niveles de dimensionamiento y de actuación a grupos homogéneos de explotaciones ubicadas en sistemas adehesados. Los diferentes grupos han sido creados atendiendo a criterios de gestión económica y de manejo ganadero.

La identificación de grupos de explotaciones con características comunes permite hacer comparaciones en cuanto a su comportamiento y mejorar el conocimiento de la situación del sector ovino. Los datos utilizados en este trabajo proceden de las encuestas realizadas durante el año 2004 a los propietarios o gestores de 44 explotaciones de orientación exclusivamente ovina, o asociadas a otras especies ganaderas como bovino o porcino ibérico. Las explotaciones se distribuyen por toda la geografía regional extremeña.

Los datos obtenidos en las encuestas se estudiaron mediante análisis 'cluster' no jerárquico o de K-medias, que se ha estimado como el más adecuado cuando las bases de datos tienen un gran numero de casos (SPSS). Por otra parte, este tipo de 'cluster' requiere, además, que se especifique el número de conglomerados o grupos que se quieren establecer, por lo que ha sido necesario determinar un número equilibrado, repitiendo el análisis por procedimientos distintos o con números de grupos diferentes. En este estudio, el número inicial de grupos establecidos fue de cuatro. Las variables consideradas han sido obtenidas en base a las respuestas al cuestionario de encuesta.

Inicialmente se realizaron diferentes 'clusters' no jerárquicos con tres y cuatro grupos, eliminando las variables que no daban significación en el ANOVA de un factor según pertenencia al conglomerado. Se establecieron tres grupos con interpretación coherente, tras lo cual se procedió a determinar la pertenencia.



Autoría: F.J. Mesías y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)