Mostrando entradas con la etiqueta cabritos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cabritos. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: COMPOSICIÓN REGIONAL CANAL DE CABRITO RAZA BLANCA CELTIBÉRICA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la validez de medidas de espesor de la grasa subcutánea, la profundidad y anchura del M. Longissimus dorsi y el peso de la canal fría para la predicción de la composición regional de la carne de cabritos de raza Blanca Celtibérica en la región de Aragón (España). 

Este trabajo se realizó en canales de un total de 31 cabritos de dicha raza. La variación en el peso canal fría explicó el 99, 98, 97, 94 y 89% de la variación en el peso de la pierna, espalda, costillar, bajos y cuello respectivamente. La entrada en la ecuación de predicción del peso de la espalda, de la profundidad del M. Longissimus dorsi a nivel de la 3ª-4ª vértebra lumbar, medida a 2 cm de la columna vertebral en su punto medio, y del espesor de grasa subcutánea entre la 3ª-4ª vértebra lumbar, medido a 1/3 de la longitud máxima de la apófisis transversa, mejora la precisión de la estimación en un 1% con una disminución de la desviación estándar residual asociada de un 31,1%. 

En lo referente a la predicción del peso del cuello y de los bajos, la entrada en las ecuaciones de la profundidad del M. Longissimus dorsi a nivel de la 1ª-2ª vértebra lumbar, medida a 2 cm, y del espesor de la grasa entre la 3ª-4ª esternebra, respectivamente, mejora en 2 puntos porcentuales la precisión de la estimación de ambas piezas comerciales, con una reducción en la desviación estándar residual del 8,3 y 20,2%, respectivamente.


Autoría: R. Delfa y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)


miércoles, 15 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: PREDICCIÓN COMPOSICIÓN TISULAR EN CABRITOS DE RAZA BLANCA CELTIBÉRICA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han estudiado distintos aspectos predictores de la composición tisular de la canal en cabritos de raza Blanca Celtibérica (España).

Los aspectos estudiados en este trabajo fueron las medidas de espesor de grasa subcutánea (21 medidas) y de la grasa esternal (9), la profundidad (9) y la anchura (3) de músculo M. Longissimus dorsi, y el peso de la canal fría, tomadas en diferentes puntos anatómicos de la canal, como base para determinar la composición tisular de las canales de 31 cabritos de raza Blanca Celtibérica, con una media de peso de canal fría de 6,9 ± 2,1 kilogramos.

Los resultados obtenidos revelan que la variación en el peso canal fría explica el 99% de la variación en el peso del músculo, el 93% en el hueso, el 88% en la grasa intermuscular, y el 76% del total de la media canal corregida. La entrada en los modelos de predicción de diferentes medidas de espesor de grasa subcutánea y profundidad del M. Longissimus dorsi, sobre todo a nivel de la 3ª-4ª vértebra lumbar y del espesor de grasa a nivel de la 1ª esternebra, lograron incrementar en 5, 8 y 15 puntos porcentuales la precisión en la estimación del peso del hueso, grasa intermuscular y total, respectivamente.


Autoría: R. Delfa y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)



martes, 31 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: ÁCIDOS POLIINSATURADOS Y COMPOSICIÓN DEL CABRITO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la composición al nacimiento de cabritos cuyas madres fueron alimentadas con un concentrado suplementado con una grasa protegida rica en ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (AGPw-3).

Este estudio se realizó en cabras de raza Malagueña que se alimentaron durante toda la gestación con un concentrado suplementado con sales cálcicas de aceite de pescado ricas en AGPw-3; los cabritos se sacrificaron al nacimiento con el objeto de conocer si dicha suplementación quedaba reflejada en el perfil en ácidos grasos de los diferentes tejidos de los neonatos. 

Los resultados comparativos con el grupo control muestran un enriquecimiento en AGPw-3 en determinados órganos de los cabritos sacrificados (cerebro, timo, bazo, testículos, hígado y corazón), así como de los depósitos de grasa mesentérica, epiplónica y riñonada. Asimismo, se ponen de manifiesto la existencia de un paso selectivo a través de la placenta favorable a estos ácidos grasos y que su suplementación durante le gestación puede suplir deficiencias y mejorar la composición al nacimiento de los cabritos.

Se confirma una vez más que la alimentación de las madres es capaz de influir en la composición de los distintos tejidos y órganos del animal al nacimiento. La suplementación durante la gestación con sales cálcicas de aceite de pescado es positiva no solo por el incremento energético que supone para el animal gestante, sino también por determinar la composición de los depósitos grasos mejorando igualmente el cerebro, timo, bazo, hígado y corazón, resultando beneficiadas las funciones fisiológicas en las que intervienen dichos órganos.




Autoría: J.R Fernández y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)


martes, 17 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: ALIMENTACIÓN CALOSTROS E INMUNIDAD EN CABRITOS

En un trabajo de investigación se ha evaluado el sistema inmunitario de cabritos alimentados con dos tipos de tratamiento del calostro: congelación y calentamiento. 

El estudio se ha realizado en 26 cabritos, que se agruparon en dos lotes: los animales que recibieron el calostro sin tratamiento térmico (grupo A, n=13), y los que se alimentaron (grupo B, n=13) con calostro tratado con calor (56 ºC durante 30 minutos). Durante 28 días se controló su peso, la concentración de proteínas y se evaluó la inmunidad celular (fagocitosis de neutrófilos, prueba intradérmica) y humoral (IgG). 

Los resultados obtenidos revelaron que el crecimiento de los animales fue normal a lo largo de toda la estudio, sin que se produjera ninguna muerte en ambos grupos. Asimismo, no se observaron diferencias de crecimiento entre los dos lotes (P>0,05). No obstante, respecto a las fracciones de proteínas séricas, los niveles de IgG en cabritos alimentados con calostro tratado con calor (grupo B) fueron significativamente inferiores (P<0,01) con respecto a los que ingirieron calostro sin tratar (grupo A), siendo igualmente menores los niveles de proteínas γ-globulinas (P<0,05). 

Por otra parte, la actividad de fagocitosis de neutrófilos fue incrementándose, sin que se observara ninguna diferencia significativa entre ambos grupos. Los resultados obtenidos en la prueba de hipersensibilidad retardada o test intradérmico muestran como la respuesta de los animales del grupo B fue inferior a la del grupo A (P<0,01). La mayor diferencia entre los dos grupos se observó a las 24 horas tras la inyección del producto (P<0,01).

Los resultados de este estudio indican que el tratamiento del calostro con calor afecta negativamente a la respuesta inmunitaria de los cabritos que lo reciben. Sin embargo, el estado sanitario de los animales y su crecimiento no se ve influenciado por el tipo de calostro ingerido.


Autoría: A.I. Loste y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)