Mostrando entradas con la etiqueta quesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta quesos. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2014

TRABAJOS PRÁCTICOS MÓDULO 2: ALUMNADO CURSO ESPECIALISTA EN QUESERÍA 2014-II EDICIÓN (ESPAÑA)

A continuación, se enumeran los bloques temáticos de los trabajos prácticos que deben realizar los alumnos del Módulo 2 "Recepción y Almacenamiento de Materias Primas Auxiliares", integrado dentro del programa de actividades formativas no presenciales del curso de "Especialista en Quesería 2014" (segunda edición), organizado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), y que se ha celebrado del 17 al 21 de marzo de 2014 en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos ubicada en la localidad de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).

Los trabajos, individuales, deberán abordar los siguientes tres aspectos:

1-Principales diferencias entre las queserías de campo o granja y las artesanales, en la normativa aprobada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Rural de la Junta de Andalucía en 2013.

2-Denominaciones de los quesos en el Real Decreto 1113/2006: clasificación según el porcentaje de materia grasa referido al extracto seco total (cinco tipos).

3-Interpretación de las normas higiénico-sanitarias aplicables a la calidad de los alimentos lácteos: Significado de los valores 'n', 'c', 'm' y 'M', en los análisis microbiológicos.

Los alumnos deberán presentar y entregar sus trabajos prácticos en su próximo periodo de formación presencial en el centro educativo, que tendrá lugar durante el siguiente curso (Módulo 3).




Fuente: Comunicación docente (24-03-2014). Curso de Especialista en Quesería. Planta Piloto de Lácteos IFAPA de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

martes, 18 de marzo de 2014

TRABAJOS PRÁCTICOS MÓDULO 2: ALUMNADO CURSO ESPECIALISTA EN QUESERÍA 2014-I EDICIÓN (ESPAÑA)

A continuación, se enumeran los bloques temáticos de los trabajos prácticos que deben realizar los alumnos del Módulo 2 "Recepción y Almacenamiento de Materias Primas Auxiliares", integrado dentro del programa de actividades formativas no presenciales del curso de "Especialista en Quesería 2014" (primera edición), organizado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), y que se ha celebrado del 10 al 14 de marzo de 2014 en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos ubicada en la localidad de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).

Los trabajos, individuales, deberán abordar los siguientes tres aspectos:

1-Real Decreto 1113/2006 por el que se aprueban las normas de calidad para quesos y quesos fundidos: Definición de quesos (anexo I, apartado 1).

2-Denominaciones de los quesos según el grado de maduración (periodo en días): clasificación.

3-Tipos de ingredientes esenciales y facultativos en los quesos.

Los alumnos deberán presentar y entregar sus trabajos prácticos en su próximo periodo de formación presencial en el centro educativo, que tendrá lugar durante el siguiente curso (Módulo 3).




Fuente: Comunicación docente (17-03-2014). Curso de Especialista en Quesería. Planta Piloto de Lácteos IFAPA de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

lunes, 10 de marzo de 2014

SOBREVIVE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA?

Aunque soy poco partidario del uso de titulares sensacionalistas en general, en esta ocasión he recurrido a uno ciertamente llamativo, pues creo que el tema y el momento actual así lo requieren. No soy adivino, ni tampoco creo en los conjuros ni las profecías de magos y pitonisas profesionales o aprendices, pero si tengo una especie de sexto sentido, o quizá podemos llamarlo un cierto olfato para captar aquello que está sucediendo muy cerca de nosotros, pero aún no lo vemos en su plenitud, ya que apenas son imágenes borrosas que los ojos no alcanzan a distinguir con nitidez.

Utilizo esta breve introducción, antes de referirme al tema central del artículo, que intenta describir, si bien someramente, una situación actual que afecta al sector agroalimentario español en su conjunto, y sus posibles repercusiones sobre el presente y futuro de las industrias alimentarias. En estos momentos, me vienen a la memoria viejos refranes, que pueden ilustrarnos algo sobre este tema, al fin de cuentas provienen de las tradiciones ancestrales, y la sabiduría que encierra la cultura popular, no es para nada desdeñable. Algunas frases son usadas recurrentemente ante determinadas situaciones de riesgo, entre ellas, la del 'avestruz que esconde la cabeza bajo la tierra' para no enfrentarse al peligro inminente, o que 'no hay peor ciego que el que no quiere ver', 'cuando las barbas de tu vecino veas cortar pon las tuyas a remojar', 'los experimentos es mejor hacerlos con gaseosa', 'no hay mal que cien años dure, ni cuerpo que lo resista', 'a cada cerdo le llega su San Martín', 'quien siembra vientos, cosecha tempestades'..........

Y así podríamos continuar casi indefinidamente, pero como dicen los anglosajones 'el tiempo es oro'. Por ello, vamos directo al tema, sin más demora.

Si bien es cierto que vivimos en un mundo cada vez más globalizado, donde las interrelaciones entre regiones y países son muy intensas, sirviendo de impulso no solo de los intercambios comerciales sino también de correa de transmisión de los problemas acaecidos en lugares muy distantes, que de forma muy rápida se presentan con la fuerza de un maremoto en nuestras propias ciudades y localidades rurales, entrando incluso en nuestros hogares. No hace falta ver la televisión ni estar al día con las noticias de los diversos medios de comunicación, ya que nos topamos con los problemas nada más salir a la calle, y ver cada día más empresas cerradas, las manifestaciones de los trabajadores que han perdido sus empleos, el aumento de la pobreza en el conjunto de la sociedad, las numerosas personas que recurren a los comedores sociales para comer, al menos, una vez al día, los bancos no conceden préstamos a emprendedores ni a empresas, los directivos y políticos más ineptos en labores de coordinación impropias de sus conocimientos y experiencias, y por no seguir por este deprimente derrotero, lo podemos resumir como las condiciones adecuadas para desencadenar todas las fuerzas de la naturaleza, como por ejemplo se recogía en aquellas imágenes de la "tormenta perfecta".

En el sector agroalimentario español coexisten los siguientes modelos empresariales:

1-Las microempresas, generalmente, en régimen familiar, con pocos trabajadores, y escasa presencia de personas contratadas ajenas a la propiedad; predominan las tecnologías sencillas poco mecanizadas y un elevado porcentaje de tareas realizadas de modo manual; la comercialización suele hacerse con medios propios, a través de canales cortos de distribución, y venta mayoritariamente local.

2-Las pequeñas y medianas empresas (pymes), en régimen familiar, con mayores niveles tecnológicos y mecanización de los procesos productivos, plantillas con más empleados y personas contratadas fuera del ámbito familiar, y una mejor organización del trabajo con reparto de tareas por cualificación profesional; los sistemas de comercialización combinan, en general, los medios propios y ajenos, con canales de distribución de proximidad y de media distancia, realizando en algunos casos operaciones de ventas en el ámbito comunitario, e incluso exportaciones a países terceros.

3-Las empresas asociativas, fundamentalmente, cooperativas de primero o ulteriores grados, integradas por agricultores, ganaderos y pescadores, cuyo finalidad es la manipulación, transformación e industrialización y comercialización de los alimentos elaborados a partir de las materias primas aportadas por los socios productores; estas estructuras empresariales tienen unas dimensiones productivas variables en un amplio rango, incluyendo desde las microempresas hasta las pymes e incluso algunas grandes empresas, modelos éstos que condicionan su funcionamiento, tanto en lo relativo a la elección de la tecnología utilizada y nivel de mecanización, como al número y cualificación de los operarios contratados; asimismo, los sistemas y canales de comercialización son diversos según el tipo de empresa, igual que los mercados en los que venden sus productos.

4-Las grandes empresas, de propietarios españoles, extranjeros o de capital mixto, entre las que se incluyen las estructuras multinacionales con centros operativos en distintos lugares del mundo, operando en uno o varios sectores alimentarios; el nivel tecnológico es generalmente alto, con un elevado grado de mecanización, una fuerte reducción del trabajo de tipo manual, y plantillas con técnicos y trabajadores especializados en la realización de distintas tareas y áreas operativas; no obstante, existen grandes diferencias en cuanto al nivel de innovación entre unas empresas y otras; en cuanto a los sistemas de comercialización, sus productos están presentes en los grandes centros de distribución y cadenas comerciales, y en los establecimientos de libre o autoservicio, supermercados e hipermercados, tanto bajo marcas propias como elaborando con las pertenecientes a otras empresas, denominadas habitualmente 'marcas blancas'. 

Dada la enorme complejidad que representa hacer un análisis de cada sector agroalimentario, para centrar el tema me referiré exclusivamente a la situación del sector lácteo en Andalucía, realizando un diagnóstico rápido de las empresas existentes, agrupadas según la tipología ya descrita.

En este sentido, respecto a las microempresas (modelo 1), hay que señalar que la situación del sector lácteo andaluz no difiere sustancialmente de otras regiones españolas y europeas, ya que su censo es cuantitativamente el más importante de esta actividad productiva, con la diferencia de que Andalucía cuenta con un inventario de empresas más modernas, debido principalmente, al desarrollo más tardío del sector quesero artesanal. Un gran porcentaje de estas microempresas ejercen una doble actividad, siendo ganaderos y queseros al mismo tiempo, lo cual les permite trabajar con un sistema de producción completamente integrado. Entre las debilidades de este modelo productivo, cabe señalar menor presencia de los quesos andaluces de recetas tradicionales, a pesar de existir un rico patrimonio quesero andaluz, y figurar muchas de estas variedades en diversos catálogos españoles y extranjeros. Asimismo, se elaboran quesos de excelente calidad, que cuentan con numerosos premios de los certámenes más prestigiosos, tanto a nivel nacional como internacional que, no obstante, resulta difícil encontrarlos en mercados fuera de su zona de producción. En mi opinión, corrigiendo estas deficiencias este modelo productivo crecerá en Andalucía durante los próximos años, llegando a consolidar una posición de liderazgo en el ámbito nacional.

En relación con el modelo 2, integrado por las pequeñas y medianas empresas (pymes), con un censo empresarial minoritario respecto al modelo anterior, también hay que destacar su intensa modernización tecnológica durante las últimas dos décadas, incorporando instalaciones y procesos muy mecanizados, y unos recursos humanos suficientemente cualificados para el ejercicio de sus actividades profesionales, con notables mejoras en la organización integrada del trabajo. En general, todos los recursos humanos, tanto trabajadores y operarios especializados como los técnicos y los cuadros directivos, de estas empresas queseras y del resto de modelos productivos existentes en Andalucía, han recibido formación inicial o de perfeccionamiento, mediante los programas impartidos en la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque, en cuyas aulas también se han capacitado queseros de otras regiones españolas, y de diferentes países. Este modelo de empresas (pymes), salvo algunas excepciones de queserías muy introducidas en el mercado desde hace muchos años, tiene una situación actual bastante difícil, y las perspectivas a corto y medio plazo no son mejores, debido a que su mayor dimensión les exige abrir nuevos mercados para vender sus quesos a mejores precios que los actuales.

De las empresas lácteas en régimen asociativo existentes en Andalucía, principalmente, las cooperativas de primero o ulteriores grados, integradas por ganaderos, en su mayoría han venido funcionando como centros de recepción de leche de los rebaños de sus socios, y como intermediarios de la venta de esta materia prima a las grandes industrias queseras, como vía de defender algo mejor los precios de la leche de los productores de una localidad, comarca o provincia/s. Algunas cooperativas lácteas, han abordado la elaboración de productos lácteos, a partir de las leches de vaca, cabra y, en menor medida, oveja, pero con volúmenes poco importantes en comparación con las cifras globales de leche comercializada a otras industrias queseras. Aunque el modelo de cooperativas lácteas es más justo y equitativo, tiene un fuerte carácter redistributivo entre los ganaderos de una zona, con un fondo de reservas destinado a las acciones sociales que se definan, lo cierto es que en Andalucía no ha funcionado bien, a diferencia de lo que ocurre en otros países, como Holanda, donde existe una sola cooperativa que industrializa prácticamente toda la leche producida en el país, lo que le permite el acceso de sus productos a todos los rincones del mundo con una logística muy potente, y unos precios de comercialización de imposible competencia. Por otra parte, algunas cooperativas lácteas andaluzas han optado por vender la producción parcial o total de leche a las industrias queseras radicadas en otros países comunitarios, bien como leche líquida o en forma de cuajada congelada, con la consiguiente pérdida de imagen comercial ante la ausencia de una marca propia de la entidad asociativa. En mi opinión, la única vía de sobrevivir en el futuro que tiene este modelo empresarial es la de integrarse con otras entidades asociativas andaluzas, mediante la creación de una gran cooperativa, incorporando incluso distintos sectores alimentarios, para abaratar sus costes de logística y distribución y alcanzar el volumen necesario para acceder a los mercados nacional e internacional.

Finalmente, hay que destacar que el censo de grandes empresas lácteas en Andalucía es muy reducido, si lo comparamos con otras regiones españolas y diversos países comunitarios. Asimismo, en los últimos diez años se viene afianzando la presencia de grandes multinacionales lácteas francesas en España, y en la región andaluza, ante la creciente demanda de leche para el suministro de sus industrias queseras. Muchos de estos grupos multinacionales cuentan con centros operativos en distintos lugares de Europa, dotados de un elevado nivel tecnológico y alto grado de innovación, tanto en los procesos productivos como en los sistemas de comercialización, llegando sus productos a todos los rincones del mundo mediante el uso de marcas propias o de las conocidas como 'marcas blancas'. Actualmente, la gran demanda de leche por parte de estas empresas ha provocado una subida muy importante en los precios de venta de los ganaderos, pero ¿cuánto tiempo durará esta época de bonanza?. Nadie lo sabe, así que mi recomendación para los productores es que "no bajen la guardia", y que "no se duerman en los laureles" ante la evidencia real de un panorama muy incierto.



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 21 de enero de 2014

1-INVESTIGACIÓN MEZCLA LECHE CABRA Y VACA: OBJETIVO TRABAJO

A continuación, se presentan los Objetivos planteados en el trabajo de investigación titulado Aplicación de la tecnología NIRS para la detección de mezclas en leche y queso de cabrapublicado en 2004 por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Sevilla, España), y cuyos autores son José Luis Ares Cea, Natalia Moreno Sánchez, Ana Garrido Varó, y Juan Manuel Serradilla Manrique.

En primer lugar hay que destacar la importancia del sector agroalimentario en la economía española en general, y en la andaluza, en particular, cuya consolidación se ha puesto de manifiesto durante los últimos años, tanto en el censo de empresas, como en el volumen de sus producciones, y en el número de empleos directos e indirectos. Por otra parte, dentro de la cadena agroalimentaria, los conceptos de calidad, autenticidad y trazabilidad están actualmente en alza; la alianza entre la aplicación de las nuevas tecnologías y el mundo rural se consolida día a día, como demuestra la incorporación de herramientas e instrumentos 'inteligentes' por parte de diversas empresas del sector, agilizando los procesos productivos y de control de calidad, y posibilitando las rápidas respuestas ante las crecientes exigencias del mercado actual.

En este sentido, ha cobrado especial importancia el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías que permitan garantizar a los consumidores la calidad, origen y autenticidad de los alimentos y productos agroalimentarios que llegan al mercado. En los países de la Unión Europea está suficientemente contrastada la mayor exigencia de los consumidores en materia de calidad y seguridad alimentaria, observándose además un interés creciente por los atributos cualitativos diferenciales de los productos agroalimentarios, lo que requiere la utilización de métodos y técnicas cada vez más sofisticados, incorporados a los sistemas de control y trazabilidad de las empresas del sector, para evitar y desenmascarar los posibles fraudes y adulteraciones.

Desde hace años, se vienen registrando grandes avances en el campo de nuevas metodologías y en el diseño de modernos instrumentos para el análisis de la calidad de los alimentos; cabe señalar, entre ellas, las técnicas y equipos basados en radiaciones infrarrojas, como ocurre con la espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIRS, por sus siglas en inglés), que ha alcanzado una gran difusión en los laboratorios de control de calidad, por su gran versatilidad, rápida respuesta y elevada capacidad de trabajo, permitiendo el análisis de una variada gama y cantidad de muestras, diferentes modos de presentación, etc.

El objetivo general de este trabajo es el estudio de la posible viabilidad del uso de la tecnología NIRS en la detección de adulteraciones en leche fresca y queso de cabra (frescos y curados) por efecto de la mezcla con leche de vaca, de menor precio en el mercado.

Asimismo, se han planteado los siguientes objetivos específicos:

1-Obtención de un modelo de clasificación, basado en la técnica NIRS, que permita identificar distintos porcentajes de mezcla de leche de cabra y vaca en la leche recibida en la industria láctea.

2-Obtención de un modelo de clasificación, basado en la técnica NIRS, que permita identificar distintos porcentajes de mezcla de leche de cabra y vaca en el queso fresco.

3-Obtención de un modelo de clasificación, basado en la técnica NIRS, que permita identificar distintos porcentajes de mezcla de leche de cabra y vaca en el queso curado.

4-Obtención de una serie de ecuaciones de calibración que permitan cuantificar el porcentaje de mezcla de leche de vaca en el queso fresco y curado de cabra.

5-Evaluar el efecto, si existiera, que tiene la época del año, sobre cada uno de los tres modelos citados anteriormente, así como en las ecuaciones de calibración.



Fuente: Circular informativa (2004). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

miércoles, 18 de diciembre de 2013

8-TRANSFERENCIA LÁCTEA: CONCLUSIÓN (VIII) ENCUENTRO EMPRESARIAL SECTOR LÁCTEO 2012 (LOJA, ESPAÑA)

A continuación, se incluye la Conclusión 8 de la jornada técnica sobre "El Sector Lácteo Andaluz ante la nueva normativa de Calidad", que ha organizado el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), con la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural del Poniente Granadino y la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), y que se celebró el día 12 de septiembre de 2012 en la localidad de Loja (Granada, España).
En este encuentro profesional en el que se dieron cita representantes de todos los eslabones del sector lácteo: productores de leche, empresas artesanales de transformación, queserías de campo o granja, industrias lácteas, asociaciones de ganaderos, criadores de razas autóctonas, así como técnicos y profesionales de entidades e instituciones públicas y privadas que trabajan o colaboran en esta actividad productiva, se elaboraron un total de trece conclusiones en base a las aportaciones de los numerosos participantes en el evento.
8-Andalucía es una región mediterránea con un importante patrimonio quesero, reconocido por la Unión Europea, con un total de quince variedades de quesos autóctonos incluidos en el listado publicado en 1996 (diez elaboradas con leche de cabra y cinco de oveja). Por otra parte, prácticamente, todas las regiones queseras españolas tienen actualmente variedades tradicionales de quesos protegidas por las denominaciones de calidad otorgadas por la Unión Europea, predominando las menciones relativas al origen geográfico de estos productos autóctonos. En la práctica, estas denominaciones tienen una gran repercusión en materia de campañas promocionales, entrada en nuevos mercados, mejora de precios de venta, entre otros aspectos positivos para las empresas queseras involucradas. Para promocionar el importante patrimonio quesero andaluz y evitar la desaparición de sus variedades tradicionales, es urgente que las empresas y asociaciones del sector quesero y la Administración pública competente impulsen la aprobación de los reglamentos técnicos y normas reguladoras de estas menciones de calidad diferenciada, algunas elaboradas hace ya varios años, pendientes de aprobación y ejecución. En este sentido, se podría comenzar con algunas de las variedades de quesos tradicionales más difundidas en las distintas provincias de la región andaluza.



Fuente: Circular informativa (2012). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (coordinador del evento)

viernes, 13 de diciembre de 2013

CULTURA LÁCTEA: HOSTELERÍA-6

La imagen adjunta nos permite hacer una afirmación que, aunque ya resulta bastante reiterativa, sirve para poner evidencia la importante presencia de los vinos en el sector de la hostelería, por cierto, muy merecida, después de muchos años de trabajo en materia de promoción. Ojalá más pronto que tarde podamos ver otra imagen con la presencia de nuestros quesos artesanales y demostrar, en la práctica, a los consumidores que no existe mejor compañero para el vino que este tradicional alimento lácteo, cuyas posibles, y casi infinitas, combinaciones han sido ya comentadas en este blog, sin pretender con esto condicionar o estandarizar los gustos y costumbres de los aficionados a la gastronomía y la 'buena mesa'.

En los programas formativos de los centros especializados en los sectores de la hostelería y el turismo, se incluyen amplios contenidos temáticos sobre los vinos y su rica diversidad, como es el caso del Instituto de Enseñanza Secundaria 'IES Heliópolis' ubicado en la ciudad de Sevilla (España), debido al auge experimentado por estos 'caldos' durante las últimas décadas. A partir de ahora, hay que conseguir que otros sectores de alimentación y bebidas estén también a la hora de diseñar los programas destinados a la formación de los futuros profesionales.

La Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), entidad pionera en la región, en colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria (IFAPA Centro Alameda del Obispo) ha realizado un curso de formación para alumnos y profesores del 'IES Helióplis', con objeto de perfeccionar los conocimientos sobre los quesos artesanos, las variedades tradicionales, los procesos de elaboración, las recetas culinarias, y sus características sensoriales mediante sesiones técnicas de cata y degustaciones informales.



Fuente: Circular informativa (2005). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 12 de diciembre de 2013

CULTURA LÁCTEA: HOSTELERÍA-5

El mundo del vino ha experimentado una auténtica expansión durante los últimos años; en muchos países, la cultura vinícola ha entrado con fuerza en amplios estratos sociales y sectores económicos, hasta tal punto, que prácticamente todo establecimiento hostelero puede ofrecer a sus clientes una 'carta' con numerosas referencias, incluyendo tanto los tintos, como los blancos, sin olvidar los 'caldos' más especiales por sus peculiares características sensoriales. En España, este auge ha venido acompañado por una mayor especialización en materia de vinos, por parte de los profesionales de la hostelería y el turismo, sin olvidar a los cocineros y expertos gastronómicos en sus labores de divulgación de estas bebidas en las comidas, fomentando nuevas combinaciones con los más variados platos culinarios. En este sentido, hay que señalar que también los viticultores y las bodegas de elaboración han hecho grandes esfuerzos tecnológicos y promocionales para mejorar la calidad de los vinos y su presencia en los mercados nacional e internacional.

En los programas formativos de los centros especializados en los sectores de la hostelería y el turismo, se incluyen amplios contenidos temáticos sobre los vinos y su rica diversidad, como es el caso del Instituto de Enseñanza Secundaria 'IES Heliópolis' ubicado en la ciudad de Sevilla (España). Por contra, la situación de los productos lácteos, entre ellos, los quesos, es bastante deficiente, lo que exige el diseño de programas de formación con un mayor contenido temático sobre estos alimentos, básicos en nuestra dieta alimentaria diaria, para impulsar la presencia de los mismos en los establecimientos de los sectores hostelero y turístico, de la 'mano' de profesionales cualificados, y fomentar la valorización de la cultura láctea en el conjunto de la sociedad.

La Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), entidad pionera en la región, en colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria (IFAPA Centro Alameda del Obispo) ha realizado un curso de formación para alumnos y profesores del 'IES Helióplis', con objeto de perfeccionar los conocimientos sobre los quesos artesanos, las variedades tradicionales, los procesos de elaboración, las recetas culinarias, y sus características sensoriales mediante sesiones técnicas de cata y degustaciones informales.


Fuente: Circular informativa (2005). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 5 de diciembre de 2013

CULTURA LÁCTEA: HOSTELERÍA-2

La formación de profesionales suficientemente capacitados para trabajar en los restaurantes y bares de los sectores de la hostelería y el turismo, tan estratégicos para la economía de Andalucía es una tarea imprescindible que deber realizarse de forma continua en las escuelas y centros especializados. En este sentido, hay que destacar la importante labor docente del Instituto de Enseñanza Secundaria 'IES Heliópolis' ubicado en la ciudad de Sevilla (España), que junto con otros centros especializados distribuidos por la geografía andaluza, tienen una amplia diversidad de programa de cursos oficiales, con gran concurrencia de estudiantes que aspiran a emplearse en estos sectores.

La Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), entidad pionera en la región, en colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria (IFAPA Centro Alameda del Obispo) ha realizado un curso de formación para alumnos y profesores del 'IES Helióplis', con objeto de perfeccionar los conocimientos sobre los quesos artesanos, las variedades tradicionales, los procesos de elaboración, las recetas culinarias, y sus características sensoriales mediante sesiones técnicas de cata.



Fuente: Circular informativa (2005). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿QUESO DE MÁLAGA CON DENOMINACIÓN ORIGEN?

Existen algunas cuestiones que si no fuesen porque repercuten negativamente en el futuro de todo un sector productivo, en la creación de riqueza en unas zonas rurales con pocas opciones económicas, es decir, en la propia vertebración del territorio y en el desarrollo sostenible de las empresas locales, así como en la fijación de población con una calidad de vida equiparable a la de regiones similares en España y otros países de nuestro entorno geográfico, causarían hasta un poco de risa, sin llegar nunca, a la sonora carcajada, por respeto a sus protagonistas. Como se suele decir en el lenguaje tradicional de la rica sabiduría ancestral andaluza, "lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible", o aquel otro dicho de carácter más universal, "si quieres que algo no funcione, crea una comisión de expertos".

Ambos dichos se pueden aplicar, por cierto, en mi opinión, sin ninguna gracia, a la hora de analizar la situación del reconocimiento actual de los quesos andaluces mediante la concesión de denominaciones de calidad protegidas por la Unión Europea. Como ya conocen los lectores de este blog, porque lo he comentado en reiteradas ocasiones, los quesos de Andalucía, no tienen en la actualidad ninguna denominación de origen que reconozca su calidad diferenciada, a pesar de figurar sus variedades tradicionales en el listado de productos lácteos de características singulares elaborado por la Comisión Europea, en los propios catálogos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación e incluso en publicaciones internacionales, entre ellas, los inventarios de los productos caprinos a nivel mundial, libros especializados en tecnología quesera, valorización de los quesos mediterráneos, entre otros.

Personalmente, he participado, durante años, en distintos grupos de trabajo, con la loable pretensión de elaborar las propuestas de normas técnicas para su incorporación a la documentación exigida por la Unión Europea previa a la aprobación de las denominaciones de origen protegidas para algunas variedades de quesos tradicionales elaboradas en Andalucía desde hace siglos. En este sentido, una de las cuestiones que llama poderosamente la atención de todo especialista, cualquiera que sea su área de conocimiento, es la nutrida presencia de personas en estos grupos de trabajo, que no tienen el más mínimo conocimiento en la materia a tratar y su nula aportación, o lo que es peor sus intervenciones 'iluminadas', hacen que el fracaso del grupo sea el resultado más probable.

Las administraciones e instituciones públicas tienen personal experto en muchas áreas de trabajo y sectores productivos cuyas aportaciones técnicas y científicas quedan eclipsadas en estos grupos o comisiones, por la marea o mejor dicho el "mareo" causado por estos enormes 'regimientos' escasos de conocimientos de la materia en cuestión, sin olvidar a los oportunistas de turno que participan en dichas reuniones por si 'pescan' algo para sus propios intereses económicos.

Esta situación, que más que una broma de mal gusto, provoca un profundo desánimo en el sector quesero, y en los profesionales que llevamos muchos años trabajando para su desarrollo sostenible, sin embargo, sigue llenando titulares en los diarios, como el ejemplo que recoge el periódico 'Sur', de Málaga (España). De momento, lo mejor para nuestra salud, es no hacerse ninguna ilusión con dicho titular.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha participado en el grupo de trabajo para la elaboración de la documentación técnica relativa a la denominación de origen protegida de la variedad del queso tradicional 'Málaga'.



Fuente: Circular informativa (2005). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

CULTURA LÁCTEA: HOSTELERÍA-1

Desde este blog se pretende difundir la cultura láctea en el conjunto de la sociedad, y que mejor modo de hacerlo que acompañado por el sector de la hostelería, donde se requieren profesionales con buena cualificación para no solo atender a los clientes de sus establecimientos con la capacitación imprescindible, sino que además sean auténticos promotores de las propiedades de estos nutritivos alimentos, y puedan orientar e informar o "narrar" sus principales características, igual que ocurre con el mundo de los vinos y otros productos agroalimentarios.

En España, el turismo representa un importante sector económico, y la hostelería es un escaparate privilegiado para la degustación de los alimentos y bebidas autóctonas de excelente calidad, muchas veces desconocidos fuera de las zonas de producción. En todas las regiones españolas existen escuelas de hostelería y de turismo que forman a los profesionales de estos sectores, mediante una amplia diversidad de programas formativos de nivel medio y superior.

Andalucía es una de las regiones españolas que cuenta con un importante sector turístico, que unido a la amplia red de establecimientos hosteleros y a la diversidad de sus producciones agroalimentarias, entre ellas, las lácteas, presenta un gran potencial como plataforma para la formación de los profesionales y la difusión de la cultura alimentaria tradicional. En este sentido, el Instituto de Enseñanza Secundaria 'IES Heliópolis' ubicado en la ciudad de Sevilla tiene un amplio programa de cursos oficiales, como el Ciclo Formativo de Grado Medio "Técnico en Servicios de Restaurante y Bar".

La Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), entidad pionera en la región, en colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria (IFAPA Centro Alameda del Obispo) ha realizado un curso de formación para alumnos y profesores del 'IES Helióplis', con objeto de perfeccionar los conocimientos sobre los quesos artesanos, las variedades tradicionales, los procesos de elaboración, las recetas culinarias, y sus características sensoriales mediante sesiones técnicas de cata.




Fuente: Circular informativa (2005). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

lunes, 4 de noviembre de 2013

CONOCIENDO EL PATRIMONIO QUESERO DE ANDALUCÍA (ESPAÑA)

En un Acto Oficial presidido por la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, que tuvo lugar el día 11 de junio de 2010 en la Delegación Provincial de Granada (España), se presentó a los medios de comunicación el libro sobre los quesos andaluces en el que se incluyen un total de 49 empresas queseras y sus principales productos comercializados. El Acto contó con la asistencia de numerosos queseros de diversas provincias andaluzas, así como de los representantes y técnicos de las entidades e instituciones participantes en la publicación del libro.

La edición de este libro, con numerosas imágenes, representa una herramienta valiosa para dar a conocer la cultura quesera andaluza, dentro y fuera de la región, y va dirigido tanto a profesionales y técnicos del sector como a los consumidores y público en general.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha participado activamente en las reuniones de preparación del libro, siendo autor de la Introducción y de otros capítulos de esta publicación.


Fuente: Circular informativa (2010). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 10 de septiembre de 2013

CURSO DE CARNE Y QUESERÍA ARTESANA-1: SESIONES PRÁCTICAS EN INTA VILLA MERCEDES 1997 (SAN LUIS, ARGENTINA)

El Curso sobre Carne de Cabrito y Quesería Artesanal, organizado por la Estación Experimental Agraria de Villa Mercedes (San Luis, Argentina), perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se ha celebrado en sus instalaciones durante los días 7 al 11 de abril de 1997, dentro del marco del Programa Social Agropecuario de la provincia de San Luis (SAPyA), para el fomento de los productores minifundistas de ganado caprino, con financiación del Fondo Mixto Hispano-Argentino, creado a nivel de los Ministerios de Asuntos Exteriores de ambos países.

Durante la inauguración oficial del Curso intervinieron el director provincial de Planes Productivos y Promoción Laboral, José A. González Riollo, el director regional del INTA La Pampa-San Luis, Jorge Silva Colomer y el director de la Estación Experimental Agropecuaria de San Luis, Alberto D'Hiriart. En este sentido, las autoridades destacaron la importancia de esta actividad de capacitación técnica en el sector caprino, con un gran potencial en la provincia de San Luis.

Este curso tiene una duración de una semana (33 horas lectivas), alternando las sesiones teóricas y prácticas, contando con la asistencia de técnicos y asesores profesionales de los productores de caprino de toda la provincia. La finalidad del curso es potenciar la ganadería caprina provincial, mejorando la rentabilidad de las explotaciones cárnicas y lácteas. Los docentes de este curso son destacados especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Granada (Estación Experimental del Zaidín), y de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque), instituciones españolas de gran experiencia en el sector caprino y sus producciones cárnicas y lácteas. Asimismo, impartieron conferencias técnicos del INTA y del Gobierno provincial, así como directivos de asociaciones de productores de ganado caprino de Argentina.

Las sesiones prácticas dedicadas a la calidad de las producciones caprinas comenzaron con el despiece y la composición tisular de la carne de cabrito, a cargo de María Remedios Sanz Sampelayo, y Francisca Gil Extremera, pertenecientes a la misma institución. A continuación, José Luis Ares, desarrolló las prácticas de quesería artesanal, incluyendo la elaboración de quesos frescos y curados, y cuajadas lácticas. Este evento finalizó con una degustación de los productos cárnicos y lácteos elaborados durante el desarrollo de las sesiones prácticas del curso.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha impartido las sesiones teóricas y prácticas en tecnología quesera elaborándose, distintos tipos de quesos y cuajadas artesanales de leche de cabra, alimentos que, junto a los cortes de carne de cabrito preparados durante las prácticas de despiece, fueron degustados por todos los participantes durante la sesión de Clausura del curso.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

jueves, 29 de agosto de 2013

HEMEROTECA 19/09/1997: DIARIO TRANQUERA ABIERTA (ARGENTINA)

Mediante una Acción de Colaboración con Argentina, suscrita por convenio entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a través del Departamento de Zootecnia de la Facultad de Ciencias Veterinarias, y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), se enmarca la misión técnica de José Luis Ares integrada dentro del "Programa de Desarrollo Ovino de la Cuenca del Salado" en el que participan productores de la zona y profesionales universitarios que ejercen su trabajo dentro de este sector ovino regional. Esta actividad formativa está impulsada por la Asociación de Productores Ovinos Lecheros (APROVLE).
 
La experiencia española en la tecnología de elaboración de quesos de oveja dirigida a la capacitación de los recursos humanos de los pequeños establecimientos queseros, con una amplia gama de variedades tradicionales protegidas mediante denominaciones de origen, puede ser una alternativa viable para los ganaderos ovinos del partido de Magdalena (provincia de Buenos Aires). En este sentido, aunque estos quesos no tienen aún un mercado consolidado, seguramente habrá un segmento de consumidores que aprecien estos productos por ser novedosos y tener unas cualidades sensoriales diferentes a los quesos elaborados con leche de vaca, consumidos mayoritariamente en Argentina. 
 
El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, es el experto elegido para realizar esta misión técnica internacional.   





Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

martes, 13 de agosto de 2013

PUBLICACIÓN: TESIS DE MÁSTER 1998-1 MADRID (ESPAÑA)

Título: QUESO DE OVEJA ARTESANAL "LOS PEDROCHES".
Temática: Tecnología y control alimentario, Sector quesero, Leche de oveja, Elaboración de quesos artesanales, Variedades tradicionales, Normativa y legislación, Características nutritivas.
Claves: tecnología de los alimentos, sector quesero, quesos artesanales, variedad tradicional, leche de oveja Merina, proceso de elaboración, control de calidad, normativa, aspectos nutritivos, comarca de Pedroches, Andalucía.
Contenidos: Introducción, Aspectos generales, Antecedentes, Definiciones, Materias primas, Proceso de Elaboración del queso, Control de calidad, Legislación aplicada, Aspectos nutritivos, Conclusiones, Bibliografía.
Ilustraciones: Fotografías, gráficos, tablas.
Trabajo de investigación: tesis de máster (Máster en Tecnología y Control de los Alimentos).
Institución/ entidad: Universidad Complutense de Madrid (España).
Autoría: María del Carmen Ropero Lachhein.
Calificación académica: sobresaliente.
Extensión: 95 páginas.
Idioma: español.
Año: 1998.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha suministrado, a la autora de la Tesis, los resultados de sus estudios de investigación prospectiva sobre esta variedad de queso tradicional, tan emblemática en Andalucía, y asimismo ha revisado el texto final de la tesis de Máster.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

viernes, 9 de agosto de 2013

HEMEROTECA 17/04/1997: EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (ARGENTINA)

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) ha organizado el Curso sobre Quesería Artesanal de Oveja, celebrado en las instalaciones de la Estación Experimental de Anguil "Ingeniero Agrónomo Guillermo Covas" localidad de la provincia de La Pampa, próxima a la ciudad capital de Santa Rosa. 

Este curso tiene una duración de una semana, alternando las sesiones teóricas y prácticas, y fue el primero en su género impartido en Argentina (abril 1997). Se contó con la asistencia de 22 personas provenientes de diversos puntos del país, incluyendo a productores minifundistas, y asesores y técnicos de diversas pymes del sector lácteo. 

La inauguración oficial estuvo a cargo del titular de esta Unidad del INTA, José Sarasola, el director del Centro Regional La Pampa-San Luis, Jorge Silva Colomer, el responsable de Extensión de la provincia de La Pampa, Marcelo Zapico, y Julio Bagato, en calidad de coordinador del Programa Social Agropecuario en esta provincia. 

Las autoridades del INTA destacaron la importancia de esta actividad de capacitación en quesería artesanal empleando leche de oveja como materia prima, para propiciar una mayor diversificación productiva en la provincia de La Pampa, apoyada especialmente en la oveja de raza 'Pampinta' desarrollada en la Estación Experimental de Anguil.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha impartido las sesiones teóricas y prácticas en tecnología quesera elaborándose, durante este curso, distintos tipos de quesos de oveja, contando con la activa participación de los asistentes al mismo.





Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, DGIEA, Consejería de Agricultura y Pesca)

viernes, 2 de agosto de 2013

CULTURA LÁCTEA: COMPOSICIÓN DE QUESOS

Continuando con la información publicada anteriormente en este blog para difundir la cultura láctea en la sociedad en su conjunto, se presenta a continuación una tabla con los valores medios de composición química de algunos de los afamados quesos elaborados en distintos países, en su mayoría, de origen europeo, y un elevado consumo en el continente. Esta tabla ha sido realizada en 1977 por el gran experto Kosikowski, con lo que se puede sin duda considerar como un documento 'histórico'.

Si se analizan los resultados expuestos en dicha Tabla, se puede ver claramente, como los valores más altos de humedad (medida en porcentaje de agua en la pasta del queso) se corresponden con los quesos de la gama "fresca" ('cottage', 'quarg', 'ricotta', aunque este último se elabora con suero de quesería), mientras que los de pasta "seca" o dura son generalmente quesos de larga maduración ('grana', 'gruyère', 'cheddar'); finalmente, en un rango de valores intermedios se encuentran algunos quesos de pasta "blanda" ('camembert', 'munster', 'blue'). Otros tipos como la 'mozzarella' se consideran de pasta "hilada", o de pasta "azul", el queso 'roquefort'.

Respecto a los contenidos de grasas y de proteínas que son los dos componentes principales de lo que se conoce como "extracto seco del queso", que se corresponde con la fracción no acuosa del mismo, en dicha tabla los valores aumentan en general en las variedades de pasta más dura frente a los de pasta blanda o de la gama fresca. Esto se puede comprobar fácilmente observando los valores más altos de los porcentajes de los contenidos de grasa ('cheddar', 'roquefort', 'emmental', gruyère'), frente a los valores más bajos ('quarg', 'ricotta', 'cottage' ). Algo similar ocurre con los contenidos porcentuales de la proteína.

Aunque en estos momentos el mercado requiere cada vez más quesos con contenidos bajos en sal, sin embargo, muchas de las variedades tradicionales más conocidas a nivel internacional presentan altos porcentajes (medidos en cloruro sódico), entre ellas, destacan los productos madurados con presencia de mohos ('blue', 'roquefort'), registrándose los valores más bajos en los quesos de la gama fresca ('ricotta', 'quarg', cottage') y pasta hilada ('mozzarella'), mientras que el resto presenta valores intermedios (entre 1,1 el 'gruyére',  y 2,6 el 'grana').

Finalmente, los valores de acidez de los quesos, medidos en unidades de pH, son más bajos en las variedades de la gama fresca ('quarg', 'ricotta', cottage') y pasta hilada ('mozzarella'), y más altos en los madurados por mohos ('camembert', blue', 'roquefort', 'munster').





Fuente: Circular informativa (2011). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

lunes, 15 de julio de 2013

COOPERACIÓN INTERNACIONAL ARGENTINA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS 1997 (UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA)

Este programa de cooperación con Argentina se realizó dentro del marco del convenio suscrito por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) para el área de Latinoamérica, por iniciativa del Departamento de Zootecnia de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en la provincia de Buenos Aires.

Con este motivo, nuestro asesor científico, José Luis Ares, se desplazó en 1997 a Argentina, donde realizó varias actividades formativas dirigidas a mejorar la capacitación a los ganaderos y técnicos de la Asociación de Productores de Ovino Lechero de la zona, orientadas especialmente al manejo de las ovejas de producción de leche y a la tecnología quesera para transformar esa materia prima en quesos de pasta prensada, frescos y madurados en establecimientos de pequeña dimensión productiva (microempresas y pymes). 

Asimismo, durante su permanencia en Argentina, ha impartido un curso de formación especializada para profesionales veterinarios y agrónomos vinculados con el sector ovino, realizando además otras actividades docentes con alumnos y profesores de la Universidad Nacional de La Plata (facultades de Veterinaria y Agronomía), entre ellas, un taller de elaboración de quesos en la Unidad docente de Lechería, y dos conferencias magistrales en el salón de actos de dicho centro educativo.  



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).

martes, 18 de junio de 2013

PUBLICACIÓN: TESIS DE MÁSTER 2008-1 ZARAGOZA (ESPAÑA)

Título: ANÁLISIS DE HÁBITOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS LÁCTEOS ARTESANALES EN EL MERCADO GRANADINO: EL CASO DEL QUESO ARTESANAL.
Temática: Sector quesero, Productos artesanales, Consumo de quesos, Hábitos de consumidores, Actitudes de consumidores, Comportamiento de consumidores, Mercados queseros, Encuesta a consumidores de quesos artesanales, Estudio de preferencias.
Claves: productos lácteos, quesos artesanales, consumo, mercados, encuestas a consumidores, estructura de preferencias, Granada.
Contenidos: Introducción, Objetivos, Estructura del trabajo, Justificación y antecedentes, Conceptos útiles, Sector de los Productos Lácteos en Europa y España, Productos lácteos artesanales en España, Mercado de los quesos españoles, Metodología, Encuesta a los consumidores, Encuesta sobre preferencias, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias bibliográficas, Anejos.
Ilustraciones: Gráficos, tablas.
Trabajo de investigación: tesis de master (CIHEAM Master of Science, MSc).
Institución/ entidad: Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Centro IFAPA Camino de Purchil, Granada).
Autoría: Asma Souissi (becaria CIHEAM de investigación).
Dirección de la tesis: Samir Sayadi.
Lugar de examen (exposición y defensa): Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM)/ Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (España).
Calificación académica: sobresaliente.
Extensión: 214 páginas.
Idioma: español.
Año: 2008.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha sido miembro del tribunal evaluador de esta tesis de master.

Fuente: Circular informativa (2007). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).

viernes, 14 de junio de 2013

CULTURA LÁCTEA: QUESOS DE OVEJA EN ESPAÑA

Complementando la información publicada anteriormente en este blog, se inicia una serie de entradas, a modo de contribución, a la difusión de la cultura láctea. A continuación, se adjunta un listado de quesos elaborados con leche de oveja en diferentes regiones de España, incluyendo un total de 23 variedades tradicionales, procedentes de once comunidades autónomas españolas. Las variedades señaladas con (1) se elaboran con mezclas de leche oveja y vaca, y la (2) con oveja y cabra. Este listado se irá completando en posteriores publicaciones.



Fuente: Circular informativa (2011). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)




CULTURA LÁCTEA: QUESOS DE CABRA EN ESPAÑA

Complementando la información publicada anteriormente en este blog, se inicia una serie de entradas, a modo de contribución, a la difusión de la cultura láctea. A continuación, se adjunta un listado de quesos elaborados con leche de cabra en diferentes regiones de España, incluyendo un total de 31 variedades tradicionales, procedentes de diez comunidades autónomas españolas. Este listado se irá completando en posteriores publicaciones.







Fuente: Circular informativa (2011). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)