Mostrando entradas con la etiqueta perspectivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perspectivas. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de diciembre de 2017

PUBLICACIÓN: REVISTA 2017-5 MADRID (ESPAÑA)


Título: LA INFORMACIÓN COMERCIAL DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS EN ESPAÑA (II): EVOLUCIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR
Revista: Industrias Lácteas Españolas (ILE)
Temática: Cultura alimentaria, Educación alimentaria, Sector agroalimentario, Alimentos, Productos lácteos, Quesos artesanos, Caracterización de quesos, Información al consumidor, Legislación, Normativa, Etiquetado, Comercialización, Gastronomía, Consumo.
Claves: sector alimentario, alimentos, evolución sectorial, situación actual sectorial, perspectivas del sector, queso, caracterización, mercado, consumo, cultura alimentaria, educación alimentaria, etiquetado.
Contenidos: Introducción. Las pequeñas empresas lácteas: un modelo diferenciado en el medio rural español. La trazabilidad y el control oficial. Los quesos de calidad diferenciada. Actualización de normas aplicables al envasado. Nutrición y Salud. Información comercial de los productos lácteos en los establecimientos de venta.
Ilustraciones: Fotografías y Tablas.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Publicaciones Técnicas Alimentarias.
Lugar de publicación: Madrid (España).
Volumen/ número: 39, octubre 455.
Páginas inicial/ final: 30/45.
Idioma: español.
Año: 2017.


Fuente: Circular informativa (2017). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 2 de febrero de 2016

PUBLICACIÓN: REVISTA 2015-1 MADRID (ESPAÑA)

Título: EL GANADO CAPRINO EN ESPAÑA. ¿SUPERVIVENCIA O MODERNIDAD?
Revista: Industrias Lácteas Españolas (ILE).
Temática: Sector caprino, Reforma de la Política Agraria Común (PAC), Pymes lácteas, Explotaciones ganaderas, Censos, Producción, Valorización de los productos, Situación y perspectivas.
Claves: empresas caprinas, reforma PAC, directrices, ayudas, evolución sectorial, diferenciación producciones, supervivencia, modernidad, España.
Contenidos: Introducción, Caracterización del sector caprino, Ayudas PAC, Empresas, Estadísticas, Censos, Producción, Diferenciación.
Ilustraciones: Fotografías, Tablas, Figuras.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Prensa Técnica.
Lugar de publicación: Madrid (España).
Volumen/ número: 37, junio 432.
Páginas inicial/ final: 14/ 23.
Idioma: español.
Año: 2015.


Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).

lunes, 1 de febrero de 2016

PUBLICACIÓN: REVISTA 2014-1 MADRID (ESPAÑA)

Título: PANORAMA QUESERO ESPAÑOL. PRODUCCIÓN, COMERCIO Y CONSUMO. PRINCIPALES DESAFÍOS DEL SECTOR.
Revista: Industrias Lácteas Españolas (ILE).
Temática: Sector quesero, Sistemas productivos, Empresas queseras, Producción, Comercio, Consumo, Valorización de los productos, Desafíos del sector.
Claves: empresas queseras, marco legal, quesos, estrategias, perspectivas, España.
Contenidos: Introducción, Caracterización del sector quesero, Estadísticas, Producción, Comercio, Consumo, Conclusiones.
Ilustraciones: Fotografías.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Prensa Técnica.
Lugar de publicación: Madrid (España).
Volumen/ número: 36, mayo 421.
Páginas inicial/ final: 16/ 25.
Idioma: español.
Año: 2014.



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).

lunes, 10 de marzo de 2014

SOBREVIVE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA?

Aunque soy poco partidario del uso de titulares sensacionalistas en general, en esta ocasión he recurrido a uno ciertamente llamativo, pues creo que el tema y el momento actual así lo requieren. No soy adivino, ni tampoco creo en los conjuros ni las profecías de magos y pitonisas profesionales o aprendices, pero si tengo una especie de sexto sentido, o quizá podemos llamarlo un cierto olfato para captar aquello que está sucediendo muy cerca de nosotros, pero aún no lo vemos en su plenitud, ya que apenas son imágenes borrosas que los ojos no alcanzan a distinguir con nitidez.

Utilizo esta breve introducción, antes de referirme al tema central del artículo, que intenta describir, si bien someramente, una situación actual que afecta al sector agroalimentario español en su conjunto, y sus posibles repercusiones sobre el presente y futuro de las industrias alimentarias. En estos momentos, me vienen a la memoria viejos refranes, que pueden ilustrarnos algo sobre este tema, al fin de cuentas provienen de las tradiciones ancestrales, y la sabiduría que encierra la cultura popular, no es para nada desdeñable. Algunas frases son usadas recurrentemente ante determinadas situaciones de riesgo, entre ellas, la del 'avestruz que esconde la cabeza bajo la tierra' para no enfrentarse al peligro inminente, o que 'no hay peor ciego que el que no quiere ver', 'cuando las barbas de tu vecino veas cortar pon las tuyas a remojar', 'los experimentos es mejor hacerlos con gaseosa', 'no hay mal que cien años dure, ni cuerpo que lo resista', 'a cada cerdo le llega su San Martín', 'quien siembra vientos, cosecha tempestades'..........

Y así podríamos continuar casi indefinidamente, pero como dicen los anglosajones 'el tiempo es oro'. Por ello, vamos directo al tema, sin más demora.

Si bien es cierto que vivimos en un mundo cada vez más globalizado, donde las interrelaciones entre regiones y países son muy intensas, sirviendo de impulso no solo de los intercambios comerciales sino también de correa de transmisión de los problemas acaecidos en lugares muy distantes, que de forma muy rápida se presentan con la fuerza de un maremoto en nuestras propias ciudades y localidades rurales, entrando incluso en nuestros hogares. No hace falta ver la televisión ni estar al día con las noticias de los diversos medios de comunicación, ya que nos topamos con los problemas nada más salir a la calle, y ver cada día más empresas cerradas, las manifestaciones de los trabajadores que han perdido sus empleos, el aumento de la pobreza en el conjunto de la sociedad, las numerosas personas que recurren a los comedores sociales para comer, al menos, una vez al día, los bancos no conceden préstamos a emprendedores ni a empresas, los directivos y políticos más ineptos en labores de coordinación impropias de sus conocimientos y experiencias, y por no seguir por este deprimente derrotero, lo podemos resumir como las condiciones adecuadas para desencadenar todas las fuerzas de la naturaleza, como por ejemplo se recogía en aquellas imágenes de la "tormenta perfecta".

En el sector agroalimentario español coexisten los siguientes modelos empresariales:

1-Las microempresas, generalmente, en régimen familiar, con pocos trabajadores, y escasa presencia de personas contratadas ajenas a la propiedad; predominan las tecnologías sencillas poco mecanizadas y un elevado porcentaje de tareas realizadas de modo manual; la comercialización suele hacerse con medios propios, a través de canales cortos de distribución, y venta mayoritariamente local.

2-Las pequeñas y medianas empresas (pymes), en régimen familiar, con mayores niveles tecnológicos y mecanización de los procesos productivos, plantillas con más empleados y personas contratadas fuera del ámbito familiar, y una mejor organización del trabajo con reparto de tareas por cualificación profesional; los sistemas de comercialización combinan, en general, los medios propios y ajenos, con canales de distribución de proximidad y de media distancia, realizando en algunos casos operaciones de ventas en el ámbito comunitario, e incluso exportaciones a países terceros.

3-Las empresas asociativas, fundamentalmente, cooperativas de primero o ulteriores grados, integradas por agricultores, ganaderos y pescadores, cuyo finalidad es la manipulación, transformación e industrialización y comercialización de los alimentos elaborados a partir de las materias primas aportadas por los socios productores; estas estructuras empresariales tienen unas dimensiones productivas variables en un amplio rango, incluyendo desde las microempresas hasta las pymes e incluso algunas grandes empresas, modelos éstos que condicionan su funcionamiento, tanto en lo relativo a la elección de la tecnología utilizada y nivel de mecanización, como al número y cualificación de los operarios contratados; asimismo, los sistemas y canales de comercialización son diversos según el tipo de empresa, igual que los mercados en los que venden sus productos.

4-Las grandes empresas, de propietarios españoles, extranjeros o de capital mixto, entre las que se incluyen las estructuras multinacionales con centros operativos en distintos lugares del mundo, operando en uno o varios sectores alimentarios; el nivel tecnológico es generalmente alto, con un elevado grado de mecanización, una fuerte reducción del trabajo de tipo manual, y plantillas con técnicos y trabajadores especializados en la realización de distintas tareas y áreas operativas; no obstante, existen grandes diferencias en cuanto al nivel de innovación entre unas empresas y otras; en cuanto a los sistemas de comercialización, sus productos están presentes en los grandes centros de distribución y cadenas comerciales, y en los establecimientos de libre o autoservicio, supermercados e hipermercados, tanto bajo marcas propias como elaborando con las pertenecientes a otras empresas, denominadas habitualmente 'marcas blancas'. 

Dada la enorme complejidad que representa hacer un análisis de cada sector agroalimentario, para centrar el tema me referiré exclusivamente a la situación del sector lácteo en Andalucía, realizando un diagnóstico rápido de las empresas existentes, agrupadas según la tipología ya descrita.

En este sentido, respecto a las microempresas (modelo 1), hay que señalar que la situación del sector lácteo andaluz no difiere sustancialmente de otras regiones españolas y europeas, ya que su censo es cuantitativamente el más importante de esta actividad productiva, con la diferencia de que Andalucía cuenta con un inventario de empresas más modernas, debido principalmente, al desarrollo más tardío del sector quesero artesanal. Un gran porcentaje de estas microempresas ejercen una doble actividad, siendo ganaderos y queseros al mismo tiempo, lo cual les permite trabajar con un sistema de producción completamente integrado. Entre las debilidades de este modelo productivo, cabe señalar menor presencia de los quesos andaluces de recetas tradicionales, a pesar de existir un rico patrimonio quesero andaluz, y figurar muchas de estas variedades en diversos catálogos españoles y extranjeros. Asimismo, se elaboran quesos de excelente calidad, que cuentan con numerosos premios de los certámenes más prestigiosos, tanto a nivel nacional como internacional que, no obstante, resulta difícil encontrarlos en mercados fuera de su zona de producción. En mi opinión, corrigiendo estas deficiencias este modelo productivo crecerá en Andalucía durante los próximos años, llegando a consolidar una posición de liderazgo en el ámbito nacional.

En relación con el modelo 2, integrado por las pequeñas y medianas empresas (pymes), con un censo empresarial minoritario respecto al modelo anterior, también hay que destacar su intensa modernización tecnológica durante las últimas dos décadas, incorporando instalaciones y procesos muy mecanizados, y unos recursos humanos suficientemente cualificados para el ejercicio de sus actividades profesionales, con notables mejoras en la organización integrada del trabajo. En general, todos los recursos humanos, tanto trabajadores y operarios especializados como los técnicos y los cuadros directivos, de estas empresas queseras y del resto de modelos productivos existentes en Andalucía, han recibido formación inicial o de perfeccionamiento, mediante los programas impartidos en la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque, en cuyas aulas también se han capacitado queseros de otras regiones españolas, y de diferentes países. Este modelo de empresas (pymes), salvo algunas excepciones de queserías muy introducidas en el mercado desde hace muchos años, tiene una situación actual bastante difícil, y las perspectivas a corto y medio plazo no son mejores, debido a que su mayor dimensión les exige abrir nuevos mercados para vender sus quesos a mejores precios que los actuales.

De las empresas lácteas en régimen asociativo existentes en Andalucía, principalmente, las cooperativas de primero o ulteriores grados, integradas por ganaderos, en su mayoría han venido funcionando como centros de recepción de leche de los rebaños de sus socios, y como intermediarios de la venta de esta materia prima a las grandes industrias queseras, como vía de defender algo mejor los precios de la leche de los productores de una localidad, comarca o provincia/s. Algunas cooperativas lácteas, han abordado la elaboración de productos lácteos, a partir de las leches de vaca, cabra y, en menor medida, oveja, pero con volúmenes poco importantes en comparación con las cifras globales de leche comercializada a otras industrias queseras. Aunque el modelo de cooperativas lácteas es más justo y equitativo, tiene un fuerte carácter redistributivo entre los ganaderos de una zona, con un fondo de reservas destinado a las acciones sociales que se definan, lo cierto es que en Andalucía no ha funcionado bien, a diferencia de lo que ocurre en otros países, como Holanda, donde existe una sola cooperativa que industrializa prácticamente toda la leche producida en el país, lo que le permite el acceso de sus productos a todos los rincones del mundo con una logística muy potente, y unos precios de comercialización de imposible competencia. Por otra parte, algunas cooperativas lácteas andaluzas han optado por vender la producción parcial o total de leche a las industrias queseras radicadas en otros países comunitarios, bien como leche líquida o en forma de cuajada congelada, con la consiguiente pérdida de imagen comercial ante la ausencia de una marca propia de la entidad asociativa. En mi opinión, la única vía de sobrevivir en el futuro que tiene este modelo empresarial es la de integrarse con otras entidades asociativas andaluzas, mediante la creación de una gran cooperativa, incorporando incluso distintos sectores alimentarios, para abaratar sus costes de logística y distribución y alcanzar el volumen necesario para acceder a los mercados nacional e internacional.

Finalmente, hay que destacar que el censo de grandes empresas lácteas en Andalucía es muy reducido, si lo comparamos con otras regiones españolas y diversos países comunitarios. Asimismo, en los últimos diez años se viene afianzando la presencia de grandes multinacionales lácteas francesas en España, y en la región andaluza, ante la creciente demanda de leche para el suministro de sus industrias queseras. Muchos de estos grupos multinacionales cuentan con centros operativos en distintos lugares de Europa, dotados de un elevado nivel tecnológico y alto grado de innovación, tanto en los procesos productivos como en los sistemas de comercialización, llegando sus productos a todos los rincones del mundo mediante el uso de marcas propias o de las conocidas como 'marcas blancas'. Actualmente, la gran demanda de leche por parte de estas empresas ha provocado una subida muy importante en los precios de venta de los ganaderos, pero ¿cuánto tiempo durará esta época de bonanza?. Nadie lo sabe, así que mi recomendación para los productores es que "no bajen la guardia", y que "no se duerman en los laureles" ante la evidencia real de un panorama muy incierto.



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 6 de agosto de 2013

HEMEROTECA 28/09/1997: DIARIO CÓRDOBA (ESPAÑA)

Las Jornadas Técnicas sobre la situación y perspectivas del sector ovino, organizadas por la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía, con la colaboración del Ayuntamiento local, se celebraron en septiembre de 1997 en Fuente Obejuna (Córdoba, España), dentro del acto oficial de clausura de la Feria Agrícola y Ganadera (FAGA). En la inauguración de las jornadas estuvieron presentes Agustín Martín, Alcalde de Fuente Obejuna, y Pedro Fernández Mahedero, delegado provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

La ponencia inaugural fue impartida por Valentín Almansa de Lara, subdirector general de vacuno y ovino del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), explicando la situación actual y las perspectivas de las producciones ovinas en la Unión Europea (UE).

Tras el desarrollo de otras ponencias sobre la producción de carne de cordero ecológico, la transformación e industrialización de la leche de oveja, y la oferta formativa para los productores del sector ovino, tuvo lugar una mesa redonda, coordinada por Manuel Molera Aparicio, en la que se analizó la problemática de la comercialización de las producciones ovinas. En esta mesa participaron Tomás Cano (IVC Úbeda), Miguel Castaño (gerente Ovipor), Juan Luis Mariscal (gerente Corsevilla), Rafael Crespo (gerente Corpedroches), y Bernardo Medina (director del centro de tipificación de corderos de Covap).

Después de un intenso debate por parte de los asistentes a las Jornadas, Pedro Fernández Mahedero, procedió a su Clausura oficial, quién destacó que las mismas han servido de punto de encuentro, reflexión y debate entre los productores individuales o asociados en cooperativas, y los técnicos que trabajan en el sector ovino, lo que es muy importante para buscar fórmulas que aseguren la rentabilidad futura de las explotaciones ovinas. Por su parte, Agustín Martín mostró su satisfacción al comprobar que los sectores agrícolas y ganaderos de la comarca son pujantes y están apostando por su modernización mediante la incorporación de innovaciones tecnológicas.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, fue ponente de estas jornadas técnicas.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

viernes, 2 de agosto de 2013

HEMEROTECA 16/05/1998: DIARIO CÓRDOBA (ESPAÑA)

En la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España) se celebraron en mayo de 1998 unas jornadas técnicas sobre el sector quesero artesanal de Andalucía, que respondían a la demanda de las microempresas y queserías artesanales ya instaladas en la región, así como a aquellos ganaderos y productores de leche que contemplaban la posibilidad de dedicarse a la elaboración de quesos artesanos. 

Estas jornadas técnicas se organizaron en la semana de la celebración de la Feria ganadera HINOAGA'98, donde también se realizaron diversas actividades relacionadas con el sector quesero, entre ellas, exposición y venta de quesos artesanos elaborados por empresas ubicadas en la comarca de Los Pedroches, y una cata comentada sobre las características sensoriales de estos productos de calidad diferenciada. Hay que destacar el importante papel desarrollado por la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) en la difusión del evento, lo que permitió contar con una masiva asistencia y participación de productores y profesionales, quienes abarrotaron el salón de actos del Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA Hinojosa).

Una vez que Antonio Ruiz, Alcalde del Ayuntamiento local, dio la bienvenida a los asistentes, procedentes de todas las provincias andaluzas, se iniciaron las jornadas técnicas, con una serie de ponencias y mesas de debate y la presentación de unas conclusiones finales. La clausura de las jornadas estuvo a cargo de Pedro Fernández Mahedero, Delegado provincial de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, quién destacó la importante participación de empresarios del sector quesero a los que animó a apostar por la elaboración de quesos artesanos, actividad con grandes expectativas en la región andaluza.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, fue el coordinador de estas jornadas, impartiendo la conferencia inaugural y moderando el debate final.





Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

domingo, 2 de junio de 2013

PROTAGONISTAS: MATERIAL DIDÁCTICO "EN EL SECTOR QUESERO NO VALE TODO, COMO EN LA VIDA MISMA"

Con gran atrevimiento por mi parte, hace unos meses publicaba, en este blog, una  entrada denominada "Creación de microempresas lácteas: pasos previos", donde avanzaba una serie de sugerencias para aquellas personas involucradas en el sector quesero, por vocación o por necesidad, o por ambas cosas (20 de octubre de 2012).
La causa de ese impulso, como suele suceder con bastante frecuencia, fue fruto del puro azar, ya que surgió ante la pregunta de uno de mis alumnos, nada inapropiada sino todo lo contrario, muy pegada a la realidad actual de un sector productivo cuya estructura empresarial está muy atomizada y representada por pequeñas, e incluso microempresas mayoritariamente en manos de familias que viven y trabajan en las zonas rurales. 
Lo que en realidad se me preguntaba era si dentro del sector quesero la creación de microempresas podría ser una alternativa económica viable para los ganaderos productores de leche y otros grupos de personas emprendedoras que viven en las zonas rurales en Andalucía, igual que ocurre en otros países y regiones del mundo.
Sin meditar mucho, mi respuesta, totalmente espontánea, pero categórica y contundente, fue que sí, que no solo era posible, sino incluso deseable en momentos como los actuales, de escasos recursos financieros, bajos niveles de consumo, gran competencia por parte de las grandes industrias multinacionales, en un mercado aceleradamente globalizado, donde las cadenas distribuidoras de alimentos tienen un poder creciente y directo tanto sobre los precios de venta de las fábricas como sobre las propias condiciones contractuales, a veces, "leoninas". Y si esto ocurre entre empresas de gran dimensión, es decir, entre "gigantes", que debemos esperar de los efectos ocasionados en origen, o sea a los productores, ganaderos individuales o cooperativistas, que ven como de manera sistemática les bajan los precios de compra de la leche, coincidiendo en una época en que los costes de los insumos o medios de producción no dejan de aumentar (alimentación del ganado, combustibles, electricidad, medicamentos, plaguicidas, etc.).  
Lo cierto es que una vez finalizada la citada sesión docente, me puse a reflexionar sobre la cuestión planteada por el alumno, y me pregunté si aquella respuesta realmente había sido el resultado de un balance rápido de mi experiencia en este sector productivo, donde presencié la creación y apertura de un número de empresas queseras muchísimo más elevado que las que cerraron definitivamente sus instalaciones, lo que en principio, resultaba un indicador bastante fiable, desde el punto de vista genérico, no obstante, me vinieron a la mente, algunas imágenes de proyectos fracasados y las causas que provocaron ese lamentable traspié. Y lo que era aún peor, que entre esas empresas cerradas, a lo largo de casi tres décadas, también había establecimientos de pequeña dimensión productiva o microempresas que, por tanto, y aunque a efectos de inversión total comprometida, el riesgo era mucho menor, no tenían totalmente garantizada su existencia "de por vida".
Para contribuir a poner "algo de luz" sobre este tema, y sin recurrir a soluciones dogmáticas ni alternativas ilusorias o propuestas irrealizables, decidí escribir una serie de sugerencias, a modo, de pasos previos, para que el proceso de creación de una microempresa quesera o quesería artesanal o de campo, no resulte demasiado complicado tanto para los nuevos emprendedores desconocedores del sector como para aquellos ganaderos o empresarios en actividad vinculados al mismo y que desean abordar nuevos proyectos o ampliar sus instalaciones actuales. En el citado artículo enumeraba una serie de cuestiones, no exhaustivas, para que un proyecto de inversión sea rentable, y contribuir a ayudar a estas personas a tomar las decisiones más ajustadas a la realidad de cada caso.
Recordando ese artículo, los pasos previos enumerados en el mismo eran: información, definición de la idea, permisos y licencias oficiales (burocracia), formación y plan de empresa. Ante mi sorpresa, estas reflexiones se han convertido, hasta la fecha, en uno de los artículos con más visitantes del blog, y además por personas de distintos países, lo que me anima a continuar con la tarea emprendida, con la creación de una serie de reflexiones, fruto tanto de mi experiencia personal como de los numerosos intercambios de conocimientos con distintos profesionales, técnicos y productores durante todos estos años.
Con el título de la presente entrada en el blog comenzaré esta nueva serie, procurando hacer razonamientos breves, para no abusar de la paciencia de los lectores, pero sin por ello, renunciar a incluir todos aquellos aspectos que considero clave para el desarrollo de una microempresa láctea.
Este artículo se incorpora como información complementaria (foro de análisis y debate) al material didáctico que he elaborado para el alumnado del curso de Especialista en Quesería, impartido durante 2013 en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos. 



Fuente: Material didáctico (2013). Curso de Especialista en Quesería. Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

jueves, 30 de mayo de 2013

PUBLICACIÓN: REVISTA 1993-1 MADRID (ESPAÑA)

Título: PROGRAMACIÓN DE ACCIONES INTEGRADAS DE TRABAJO DESTINADAS A MEJORAR LA OBTENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS GANADEROS EN ANDALUCÍA.
Revista: Avances en Alimentación y Mejora Animal (AYMA).
Temática: Diagnóstico sectorial, Situación y perspectivas del sector de producciones animales, Desarrollo de estrategias de investigación y transferencia de tecnología, Calidad de productos.
Claves: ganadería, sector alimentario, productos animales, necesidades sectoriales, programas integrados, calidad, Andalucía.
Contenidos: Introducción, Necesidades de actuación sectorial, Programas integrados, Situación agroindustrial y alimentaria, Productos de origen animal, Líneas de investigación y desarrollo, Programas formativos, Bibliografía.
Ilustraciones: Fotografías, figuras, tablas, materiales de promoción.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Revista de Producción y Sanidad Animal/ Graesal.
Lugar de publicación: Madrid (España).
Volumen/ número: XXXIII/ 3.
Páginas inicial/ final: 83/ 88.
Idioma: español.
Año: 1993.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).

lunes, 27 de mayo de 2013

PUBLICACIÓN: REVISTA 2013-1 MADRID (ESPAÑA)

Título: EL SECTOR LÁCTEO EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS: ANDALUCÍA.
Revista: Industrias Lácteas Españolas (ILE).
Temática: Diagnóstico sectorial, Estructura del sector lácteo, Explotaciones lecheras, Empresas lácteas, Productos lácteos, Desarrollo integrado, Artesanía quesera, Promoción patrimonio quesero.
Claves: sector lácteo, ganadería lechera, análisis sectorial, productos lácteos, ecosistema dehesa, situación empresas lácteas, claves desarrollo, microqueserías, patrimonio quesero, promoción artesanía, Andalucía.
Contenidos: Situación y perspectivas del sector lácteo andaluz, Claves para su desarrollo, La ganadería lechera, La dehesa como ecosistema sostenible, Potencial y problemática de las empresas lácteas, Las microqueserías como alternativa, La Asociación de queseros, Patrimonio quesero, Promoción de Artesanía.
Ilustraciones: Fotografías, materiales de promoción.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Publicaciones Técnicas Alimentarias.
Lugar de publicación: Madrid (España).
Volumen/ número: enero-febrero/ 407-408.
Páginas inicial/ final: 25/ 33.
Idioma: español.
Año: 2013.


Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).

lunes, 1 de abril de 2013

FUTURO GASTRONOMÍA: CONFERENCIA 2013 EN MALAGA (ESPAÑA)

La periodista gastronómica Esperanza Peláez Navarrete impartirá la conferencia "El futuro deseable de la gastronomía malagueña" el día 10 de abril de 2013 a las 20 horas en las instalaciones del Ateneo de Málaga (España), dentro del ciclo "Cultura Alimentaria y Ciudadanía en el Ateneo". Este evento está organizado por la Carta Malacitana, cuyo vicepresidente Manuel Sánchez Vicioso será el moderador del debate, y Eva Torremocha Bouchet realizará la presentación de la conferenciante.



Fuente: Circular informativa (2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)