Mostrando entradas con la etiqueta microbiología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta microbiología. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: AGALAXIA POR MICOPLASMAS EN GANADO CAPRINO DE LA ISLA DE LANZAROTE (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado el estudio etiológico de la agalaxia contagiosa en rebaños caprinos semiintensivos de raza Majorera de la isla de Lanzarote (Canarias, España).

La agalaxia contagiosa es uno de los mayores problemas sanitarios de la ganadería caprina y ovina de la región Canaria. Se realizó un estudio en cuatro rebaños caprinos afectados de este síndrome, con un muestreo de leche de tanque y de los animales individuales que presentaban sintomatología clínica, que estaban ubicados, uno en el municipio de Haría y tres en Teguise. Dentro de los rebaños, aproximadamente un 10% de los animales adultos mostraban síntomas respiratorios (neumonía) y mamitis, mientras que en los 'baifos' (cabritos) se observó neumonía y algún caso de artritis, registrándose la muerte de algunos animales (5%). Se recogieron 10 muestras de leche de todas las explotaciones afectadas, que fueron sembradas en tubos de medio de cultivo líquido especial para micoplasmas, el medio pHm (Kirchhoff y Rosengarten, 1984). La incubación se realizó a 37 ºC. Tras 24 horas, los cultivos iniciales, se filtraron primero por 0,45 (Millipore Sterile Millex-HA) y posteriormente, en los casos en los que fue necesario, por 0,22 (Millipore Sterile Millex-GS). La identificación se realizó mediante pruebas bioquímicas y serológicas. Con todos los clones obtenidos se realizaron las siguientes pruebas: fermentación de la glucosa y la manosa, hidrólisisde la arginina, reducción del trifenil-tetrazolium y la producción de películas y cristales. El estudio serológico de los clones se llevó a cabo después de realizadas las pruebas bioquímicas. La técnica realizada fue la inhibición del metabolismo (Poveda y Nicholas, 1998).

Los resultados obtenidos revelan el aislamiento de micoplasmas de las muestras procedentes de las cuatro explotaciones estudiadas, encontrando de 2 a 3 muestras positivas en cada una de ellas (20-30% muestras positivas). Siete de ellas fueron identificadas como Mycoplasma capricolum subsp. capricolum, mientras que otras dos cepas fueron identificadas como Mycoplasma mycoides subsp. mycoides (LC). Respecto a M. capricolum subsp. capricolum, existe confirmación de su implicación en importantes brotes de agalaxia en España desde el año 1951. A pesar de eso, a partir de la década de los 80, parece confirmarse su escasa o nula presencia en los procesos agalácticos del país, atribuyéndose sólo entre un 1,6% y un 2% de los brotes clínicos estudiados. No obstante, este estudio ha registrado aislamientos de varias cepas de esta especie asociadas a brotes clínicos de la enfermedad en las Islas Canarias, lo que refuerza el hecho de que el planteamiento de buenas medidas de lucha, control y profilaxis contra las micoplasmosis caprinas debe tener en  cuenta a todas las especies asociadas al síndrome.


Autoría: C. De la Fe y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: MICOPLASMAS EN GANADO CAPRINO DE LA ISLA DE LANZAROTE (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado el estudio de las especies de micoplasmas asociados al síndrome de agalaxia contagiosa en rebaños caprinos de raza Majorera de la isla de Lanzarote (Canarias, España).

La agalaxia contagiosa es un síndrome que afecta a los pequeños rumiantes y está caracterizado clínicamente por mamitis, artritis, queratoconjuntivitis y ocasionalmente abortos. Está patología está declarada como endémica en la casi totalidad de los países del área mediterránea, incluida España. En este síndrome pueden participar cuatro especies distintas de micoplasmas: Mycoplasma agalactiae,, M. mycoides subsp. mycoides (LC), M. putrefaciens y M. capricolum subsp. capricolum.

Este estudio se realizó en el año 2004 en 23 rebaños caprinos de la isla de Lanzarote localizados en los municipios de Teguise, Tinajo, Haría, San Bartolomé, Tías y Yaiza, cuyo muestreo comprendió desde marzo a septiembre. Los rebaños fueron seleccionados en función del número de animales, representando casi el 50% de la población caprina total de la isla a fecha de 2002 (en torno a 18.000 animales). Se analizaron aproximadamente unas 450 muestras de leche de todas las explotaciones en las mejores condiciones de asepsia; también se analizaron algunos hisopos auriculares. Las muestras se sembraron en tubos de medio de cultivo líquido especial para micoplasmas, el medio pHm (Kirchhoff y Rosengarten, 1984). La incubación se realizó a 37 ºC. Transcurridas las 24 horas, los cultivos iniciales, se filtraron primero por 0,45 (Millipore Sterile Millex-HA) y posteriormente, en los casos en los que fue necesario, por 0,22 (Millipore Sterile Millex-GS). La identificación se realizó mediante las correspondientes pruebas bioquímicas y serológicas, con la identificación final por PCR.

Los resultados obtenidos revelan la presencia de micoplasmas en las muestras procedentes del 47,8% de las explotaciones analizadas; aproximadamente un 57% de los aislamientos fueron identificados como Mycoplasma mycoides subsp. mycoides LC., 10% de Mycoplasma agalactiae y en torno al 26% de Mycoplasma capricolum subsp. capricolum. También se aislaron cepas de Mycoplasma arginini, aunque asociado siempre a alguna otra especie de micoplasma. Estos resultados parecen confirmar la importancia de Mycoplasma mycoides subsp. mycoides LC como agente causal del síndrome en la isla de Lanzarote y en las Islas Canarias en general, tal y como han revelado otros estudios recientes.


Autoría: C. De la Fe y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

sábado, 25 de mayo de 2013

PUBLICACIÓN: LIBRO 1988-1 SEVILLA (ESPAÑA)

Título: DEFECTOS Y ALTERACIONES DE LOS QUESOS.
Temática: Calidad de los quesos, Tecnología quesera, Características microbiológicas, Tipos de defectos y alteraciones.
Claves: quesos, calidad, tecnología, defectos, alteraciones, identificación de causas, solución de problemas.
Contenidos: Situación actual del sector quesero, Factores microbiológicos, Factores tecnológicos, Defectos de los quesos, Alteraciones de los quesos, Anejos, Bibliografía.
Ilustraciones: Fotografías, gráficas.
Autoría: Rafael Moreno García de las Mestas. José Luis Ares, asesor científico de la AQAA, ha colaborado en este libro.
Editorial: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, serie monografías 7/ 87.
Lugar de publicación: Sevilla (España).
Año: 1988.
Idioma: español.
Extensión: 105 páginas.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).

miércoles, 22 de mayo de 2013

PROTAGONISTAS: MEJORA DE LA CALIDAD DE LA LECHE DE VACA EN LOS PEDROCHES (ESPAÑA)

Hace ahora más de dos décadas de la realización del primer estudio científico sobre la calidad de la leche producida en las explotaciones ganaderas de Andalucía (España), iniciándose en 1990 la primera experiencia piloto en la comarca de Los Pedroches (norte de la provincia de Córdoba), para conocer la situación real de los establecimientos productores de leche de vaca, anticipándonos de este modo a la entrada en vigor de la nueva normativa de la Comunidad Europea (Directiva CEE 92/46), que establece las condiciones higiénico-sanitarias para la producción y comercialización de la leche cruda y leche tratada térmicamente. 

Los técnicos e investigadores de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba) elaboraron un amplio cuestionario para utilizar en el trabajo de campo mediante la metodología de encuestas a los productores con presencia directa de los miembros de nuestro equipo en los propios establecimientos ganaderos, recopilando abundante información sobre los sistemas productivos, las instalaciones de las explotaciones lecheras y las técnicas y rutinas de manejo de los animales. Inicialmente, el equipo de trabajo estaba integrado por siete técnicos (dos veterinarios, un agrónomo, una ingeniera en industrias agroalimentarias, un monitor de capacitación en tecnología mecánica, y dos ayudantes analíticos). 
Este primer estudio se realizó contando con la participación directa de la empresa COVAP, principal cooperativa ganadera de la provincia de Córdoba, cuyas instalaciones están situadas en la localidad cordobesa de Pozoblanco, próxima a nuestra Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque, siendo además esta zona la de mayor producción de leche de vaca de Andalucía. Mediante los trabajos de campo y de laboratorio se estudiaron, en una primera etapa, las condiciones reales de una veintena de explotaciones de vacuno lechero, asociadas a dicha cooperativa, totalizando en su conjunto un censo de más de mil animales en producción. 
En cuanto a los controles de la calidad de la leche, se tomaron muestras individuales de leche de cada cuarterón, durante el ordeño, de un porcentaje elevado de vacas (superior al 75%), y de las muestras de leche total producida en el rebaño (100% de explotaciones estudiadas). Asimismo, en los trabajos de campo se realizaban distintas pruebas durante el ordeño, en cada visita (aspecto de la 'primera leche', test de California, acidez, estabilidad), conjuntamente con los controles de las instalaciones y equipamientos (rutinas de trabajo, duración del ordeño, temperatura de almacenamiento de la leche, higiene, etc.).
Las muestras recogidas en las explotaciones se transportaban refrigeradas hasta los laboratorios para su análisis, en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos y de la cooperativa. Se analizaron los principales parámetros físico-químicos y microbiológicos de las muestras de leche: temperatura, pH, acidez, estabilidad, composición de la leche (agua, grasa, proteínas, lactosa, extracto seco total, minerales totales, expresados en porcentajes), recuentos microbiológicos (gérmenes totales, bacterias aerobias mesófilas, enterobacterias, coliformes fecales, estafilococos), y recuentos de células somáticas (RCS). En los casos de que las muestras de leche procedían de vacas con cuarterones positivos al 'test de California' se realizaron pruebas de identificación de los microorganismos causantes de los cuadros infecciosos, así como los antibiogramas específicos y las recomendaciones a los productores para su tratamiento correspondiente.
Los resultados obtenidos en los trabajos de campo y de laboratorio permitieron conocer, por primera vez, la calidad real de la leche de las explotaciones bovinas del área de estudio, y establecer una clasificación por categorías cualitativas, lo que reveló que sólo un 30% de las ganaderías estudiadas entonces cumplirían las condiciones exigidas por la nueva normativa comunitaria (Unión Europea) si dichas normas se aplicasen en ese momento; del 70% restante que no cumpliría estas condiciones, el 50% podría conseguirlo a corto plazo introduciendo algunas mejoras en sus rutinas y procedimientos de trabajo, mientras que el 20% restante tendría que realizar reformas importantes en sus instalaciones, incluyendo la eliminación de un número elevado de animales con patologías crónicas. 

Este trabajo científico se realizó en el marco del Programa de Mejora de Calidad de la Leche y Derivados Lácteos aprobado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, en el que se integraban tres tipos de actuaciones: formación de los ganaderos y técnicos de este sector productivo, investigación de la situación actual y la problemática de las explotaciones lecheras y sus posibles factores causales (diseño y tipología de las instalaciones, conservación y mantenimiento de edificaciones, manejo de los animales, rutinas y técnicas de ordeño, organización del trabajo, planes de higiene y desinfección, diagnóstico de patologías, profilaxis y tratamientos sanitarios, calidad de la leche, etc.), y un seguimiento posterior de asistencia y asesoramiento técnico de los establecimientos estudiados.
La situación actual de las explotaciones de vacuno lechero en Andalucía se puede calificar de óptima, con niveles de calidad de leche incluso superiores a los de otras regiones españolas y europeas. No cabe duda alguna de que el citado estudio, realizado hace dos décadas, tuvo consecuencias positivas en la mejora de la calidad de la leche de vaca en la región.


Fuente: Programa de Mejora de la Calidad de la Leche y Derivados lácteos (1990). Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (coordinador científico)

martes, 30 de octubre de 2012

LABORATORIOS NACIONALES REFERENCIA EN ESPAÑA: ANÁLISIS DE LECHE CRUDA

En el Real Decreto 752/2011, de 27 de mayo, del Ministerio de la Presidencia, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE nº 137 de 9/06/2011) se establece la normativa básica de control que deben cumplir los agentes del sector de leche cruda de oveja y cabra, y en el Anexo V se incluyen los datos de los Laboratorios Nacionales de Referencia ubicados en España, según el tipo de determinaciones analíticas a realizar en las muestras de leche cruda.

1. Para las determinaciones de punto crioscópico, grasa, proteína, extracto seco magro, células somáticas, colonias de gérmenes a 30 ºC y presencia de residuos de antibióticos:

Laboratorio Agroalimentario de Santander. Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. C/ Concejo, s/n. 39011-Santander.

2. Para la determinación de la presencia de residuos de antibióticos:

Centro Nacional de Alimentación. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Carretera de Pozuelo a Majadahonda, km. 5,1. 28220-Madrid.


Fuente: Circular informativa (2011). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

miércoles, 3 de octubre de 2012

LACTENINAS

Las lacteninas son sustancias antibacterianas naturales presentes en la leche fresca, recién ordeñada. Su papel es impedir el desarrollo masivo de gérmenes en la leche durante las horas siguientes al ordeño (tres a cinco horas).

En la leche se encuentran tres tipos de lacteninas:
*L1: es la mayoritaria en el calostro, y actúa fundamentalmente sobre el Streptococcus pyogenes; se destruye mediante calentamiento a 70 ºC durante 20 minutos.
*L2: actúa sobre diferentes especies de estreptococos (S. pyogenes, S. agalactiae, S. cremoris, S. lactis); se inactiva por calentamiento a 75 ºC durante 30 minutos.
*L3: inhibe ciertas cepas de estreptococos lácticos, principalmente, el S. cremoris; no se destruye mediante la pasterización clásica.

Las lacteninas L1 y L2 se identificaron con los anticuerpos presentes en la leche de vaca, que pueden ser adsorbidos por las suspensiones de bacterias sensibles y provocar su aglutinación. La actividad antibacteriana natural de la leche fresca se considera como el resultado del paso a la leche de los anticuerpos aparecidos en la sangre del animal a consecuencia de la inmunización contra ciertos microorganismos con una constitución antigénica próxima a la de los gérmenes sensibles. Estos microorganismos inmunizantes pueden pertenecer a la flora intestinal de la vaca; en este sentido, se conoce que la bacteria Streptococcus bovis tiene un antígeno común con el Streptococcus cremoris.

Conociendo la acción de las lacteninas sobre las bacterias lácticas de la leche, conviene evitar el uso de leches recién ordeñadas en el proceso de elaboración de quesos, ya que tendrán un peor comportamiento a la hora de la coagulación. Por otra parte, tampoco es recomendable el empleo de calostros, leches del final de la lactación (secado) ni leches mamíticas, ya que son muy ricas en sustancias inhibidoras que dificultan la actuación de las bacterias lácticas. Tampoco es una solución apropiada la pasterización de la leche a altas temperaturas (hasta inactivación de la enzima lactoperoxidasa), ya que resulta más sensible al crecimiento de gérmenes contaminantes.


Fuente: Informe Técnico (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (autor)