Mostrando entradas con la etiqueta quesos tradicionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta quesos tradicionales. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2017

TALLER MÓDULO 7: ALUMNADO CURSO ESPECIALISTA EN QUESERÍA 2017 (ESPAÑA)

A continuación, se enumeran los bloques temáticos del Taller de ampliación de conocimientos propuesto para el alumnado del Módulo 7 "Elaboración de Quesos Madurados", integrado dentro del programa de actividades formativas no presenciales del curso de "Especialista en Quesería 2017", organizado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), y que se ha celebrado del 5 al 9 de junio de 2017 en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos ubicada en la localidad de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
 
El alumnado de este Taller recabará información bibliográfica (libros, revistas, Internet) con objeto de ampliar sus conocimientos sobre los siguientes aspectos:
 
1-Los quesos madurados: principales características tecnológicas
 
2-La maduración de los quesos: fundamentos técnicos y principios generales de manejo.
 
3-Variedades tradicionales de quesos madurados: nombrar las más famosas elaboradas en España y otros países europeos.
 
4-Importancia de la transformación de la lactosa, grasa y proteínas durante la maduración de los quesos: influencia sobre las características sensoriales de los quesos madurados.
 
5-Condiciones ambientales óptimas para los quesos curados: control de temperatura, humedad relativa y aireación (velocidad y renovación del aire) en las cámaras de oreo, secado, maduración y afinado. 
 
Este Taller permitirá que el alumnado pueda complementar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante las sesiones presenciales impartidas en la Planta Piloto de Lácteos.



Fuente: Comunicación docente (12-6-2017). Curso de Especialista en Quesería. Planta Piloto de Lácteos IFAPA de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

miércoles, 6 de julio de 2016

TALLER MÓDULO 7: ALUMNADO CURSO ESPECIALISTA EN QUESERÍA 2016 (ESPAÑA)

A continuación, se enumeran los bloques temáticos del Taller de ampliación de conocimientos propuesto para el alumnado del Módulo 7 "Elaboración de Quesos Madurados", integrado dentro del programa de actividades formativas no presenciales del curso de "Especialista en Quesería 2016", organizado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), y que se ha celebrado del 13 al 17 de junio de 2016 en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos ubicada en la localidad de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).

El alumnado de este Taller recabará información bibliográfica (libros, revistas, Internet) con objeto de ampliar sus conocimientos sobre los siguientes aspectos:

1-Características tecnológicas diferenciales de los quesos madurados

2-Principales variedades tradicionales de quesos madurados elaboradas en España.

3-Fundamentos y principios generales de la etapa de maduración de quesos. 

4-Procesos de hidrólisis, lipolisis y proteolisis en el afinado del queso: agentes biológicos, formación de compuestos y factores ambientales implicados. 

5-Manejo y controles de los quesos durante la maduración en cámara frigorífica o recinto natural: indicadores de calidad.

Este Taller permitirá que el alumnado pueda complementar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante las sesiones presenciales impartidas en la Planta Piloto de Lácteos.



Fuente: Comunicación docente (6-7-2016). Curso de Especialista en Quesería. Planta Piloto de Lácteos IFAPA de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

lunes, 2 de marzo de 2015

EVENTOS: PREMIOS INTERNACIONALES QUESOS DE ESPAÑA 2014

Otro año más los quesos españoles triunfan en uno de los certámenes más prestigiosos del mundo "World Cheese Awards 2014", obteniendo numerosos premios en las cuatro categorías: Super Oro, Oro, Plata y Bronce.

Mi enhorabuena a todos los premiados por el merecido reconocimiento a su trabajo por mantener la tradición quesera del territorio español y apostar decididamente por la calidad diferenciada de los quesos tradicionales.



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 12 de agosto de 2014

1-MANCHAS EN QUESOS POR 'PSEUDOMONAS'

En una entrada anterior de este blog se ha incluido un protocolo general de control de calidad para identificar las principales causas de la aparición de manchas en los quesos y, en consecuencia, proceder a definir un plan de actuación con las medidas correctoras más adecuadas para su prevención y erradicación en la industria quesera que, en muchos casos, pueden llegar a ocasionar importantes pérdidas económicas a lo largo del año.

Aunque existen diversas tipos de causas que provocan la aparición de las manchas en los quesos, no obstante, a lo largo de muchos años de experiencia profesional dentro del sector lácteo, he podido comprobar que la contaminación por presencia de microorganismos indeseables, es una de las más frecuentes, especialmente las debidas a las 'pseudomonas'.

Estos microorganismos son bacterias no esporuladas clasificadas en la familia Pseudomonadaceae, que presentan formas alargadas (bacilos), siendo consideradas como Gram-negativos (no se tiñen con el reactivo de Gram). Aunque son aerobios estrictos, ya que necesitan la presencia de oxígeno para desarrollarse en un medio de cultivo o alimento, existen algunas excepciones, que adoptan formas móviles mediante uno o más flagelos, dispuestos en un extremo de la bacteria.

Además de la característica de no formar esporas resistentes a la acción del medio exterior, añaden la ausencia de actividad fermentativa y una fuerte acción oxidante. La presencia de pseudomonas está muy extendida en la naturaleza, llegando a crecer y multiplicarse muy intensamente en diferentes sustratos naturales, entre ellos, la tierra, el agua, y los alimentos contaminados, dando lugar en muchos casos a la aparición de manchas multicolores, debidas a la formación de pigmentos que pueden extenderse de forma masiva: piocianina (color azul), piorrubina (rosa), clorafina (verde), pioverdina (verde amarillento, fluorescente), y otras coloraciones (marrón, negro, etc.). Con frecuencia estas manchas coloreadas pueden ir acompañadas de olores extraños.

Si se tiene en cuenta sus características morfológicas y bioquímicas, las pseudomonas se clasifican en nueve grupos, aunque en los quesos las más frecuentes son Pseudomona fluorescens (pigmentos de color verde amarillento fluorescente), conocida popularmente en el argot quesero con el nombre de "fosforito", debido al tipo de manchas ocasionadas.

Asimismo, son frecuentes la Pseudomona aeruginosa, y la Pseudomona putida. La primera es la causa de la aparición de una pigmentación de color azul intenso, que en algunos casos puede tener una acción toxigénica, con capacidad de producir toxinas, llegando en ocasiones a representar riesgos para la salud de los consumidores, principalmente en pacientes con otras enfermedades o  el sistema inmunológico deprimido.

Desde el punto de vista de la tecnología quesera y del control de calidad durante la elaboración y conservación de los quesos, hay que destacar que las pseudomonas, al ser microorganismos aerobios se desarrollan en la superficie o exterior de estos alimentos (corteza), con escasa difusión en el interior (masa) de los mismos.

En el programa de control de calidad definido anteriormente en este blog, y que en aquellas queserías con problemas de manchas en los quesos, comprende un seguimiento de todo el proceso productivo, desde las materias primas e ingredientes hasta la expedición del producto final, con objeto de detectar los problemas, identificar sus causas y arbitrar las oportunas medidas correctoras, se recalcaba la importancia de la recogida específica de información visual junto a los informes analíticos rutinarios de laboratorio y el resto de fichas técnicas y partes de fabricación y conservación preceptivos del sistema de autocontrol propio de cada empresa quesera. Sin la existencia de una documentación ordenada y sistematizada resulta casi imposible combatir con eficacia este problema (apartados: I-Materias primas e ingredientes, II-Proceso de elaboración, III-Envasado y expedición, IV-Producto final, y V-Higiene general).

Frecuentemente, la contaminación del queso se debe a la calidad de las materias primas utilizadas en el proceso de elaboración, especialmente, la leche, muy alterable por la acción microbiana, lo que requiere unas condiciones óptimas de producción en el campo y de conservación frigorífica durante su almacenamiento y transporte hasta la industria quesera. A pesar de estas precauciones, en la leche pueden llegar a desarrollarse ciertos gérmenes, denominados 'psicrotrofos', por ser capaces de crecer en leches almacenadas en frío durante muchas horas ("leches viejas"). Para evitar este problema se recomienda transformar la leche en queso en un tiempo máximo de 48 horas desde el momento del ordeño (hasta 72 horas, en leches de excelente calidad microbiana).

Por otra parte, hay que tener en cuenta que las pseudomonas pueden desarrollarse en distintos medios naturales, formando reservorios de gérmenes en contacto con sustratos como la tierra y el agua, por lo es muy importante diseñar y ejecutar un plan de higiene general que abarque las edificaciones, animales, instalaciones, maquinaria, trabajadores, etc., utilizando los detergentes y productos desinfectantes más apropiados en cada caso, y cuya rotación (o cambio periódico) debe hacerse siguiendo las recomendaciones de los fabricantes, para asegurar una limpieza correcta y evitar posibles focos de contaminación debido a la aparición de resistencia en los microorganismos frente la eficacia de las sustancias activas.

En un estudio interesante realizado en Francia, se ha constatado una gran variabilidad en la presencia de pseudomonas en el agua, por lo que este microorganismo no se considera apropiado como indicador de la potabilidad de la misma, registrándose recuentos nulos un día (lunes) y niveles de 800.000 unidades formadoras de colonias/ litro al día siguiente (martes), lo que hace necesario analizar la calidad del agua empleada en el lavado de las instalaciones ganaderas y queserías de campo (La Chèvre).

Otra característica negativa de las pseudomonas como causantes de la aparición de defectos en los quesos, es la capacidad que tienen algunas especies de producir 'biofilms', que son unas sustancias protectoras responsables de la fijación de estas bacterias en las tuberías y conducciones de leche, agua, etc., quedando así recubiertas por una delgada 'película' que permite su supervivencia durante los procesos de lavado y desinfección realizados en la industria quesera, llegando incluso a resistir los tratamientos con antibióticos. Además son también extremadamente difíciles de eliminar de las instalaciones contaminadas debido a su alta capacidad de desarrollarse en condiciones desfavorables en pequeñas cantidades de sustrato durante largos periodos de tiempo. En estas circunstancias resulta de vital importancia evitar la propagación ambiental de las pseudomonas, mediante las adecuadas medidas preventivas que aseguren una correcta higiene de todo el proceso productivo incluyendo tanto las edificaciones e instalaciones, maquinaria y utillaje, como las diversas operaciones de manipulación realizadas por los trabajadores de cada empresa.

Entre los quesos tradicionales españoles se encuentran las denominadas 'tortas', cuyas principales características tecnológicas, entre ellas, su elaboración con leche cruda de oveja, la pasta blanda, de lenta acidificación, bajo contenido en sal, y la liberación paulatina de lactosuero durante la etapa de maduración, favorecen el crecimiento de las pseudomonas, como se ha constatado en un trabajo de investigación realizado en Extremadura (Intaex). Asimismo, la torta es un tipo de queso en cuyo proceso de elaboración no se añaden cultivos lácticos o fermentos ni sustancias acidificantes, y tampoco tiene lugar una formación de corteza habitual en la mayor parte de las variedades tradicionales españolas, evitando así que las pseudomonas tengan que competir con otros microorganismos, lo que intensifica su acción contaminante.

Otro aspecto negativo que se ha detectado con la incorporación de las instalaciones frigoríficas en las explotaciones ganaderas, es el excesivo "envejecimiento" de la leche, almacenada durante muchas horas, antes de transformación quesera, registrándose recuentos elevados de gérmenes psicrotrofos, principalmente, bacterias Gram negativas, como las pseudomonas, cuya presencia llega a alterar el equilibrio de la microflora natural de la leche, afectando entre otras, a las especies beneficiosas como las 'lácticas', con las consiguientes repercusiones desfavorables para el proceso de fermentación durante la elaboración del queso. En este sentido, también se ha constatado que la leche cruda con conteos muy bajos de gérmenes totales o "leche de quirófano", no garantiza que las escasas bacterias presentes sean necesariamente buenas para la fermentación láctica, sino que por el contrario, muchas veces no lo son ("leches perezosas", acidificación lenta, etc.).

En el estudio sobre la presencia de manchas por pseudomonas en las tortas elaboradas en la región de Extremadura, se comprueba que la acción contaminante de éstas resulta favorecida por las condiciones del proceso de fabricación, como la temperatura baja (4-6 ºC), y alta humedad relativa (90%), que favorecen el crecimiento de los gérmenes psicrotrofos, prolongando simultáneamente el período de acidificación y la eliminación del suero de la masa que forma el denominado "remelo" en la superficie del queso, donde prolifera el crecimiento de muchos microorganismos indeseables.

Con frecuencia esta masiva contaminación externa es la causante de la formación de manchas de todo tipo, incluidos los frecuentes 'fosforitos', dando lugar además a una corteza húmeda en los quesos afectados, que suele ocasionar graves problemas durante la etapa de secado en las cámaras, lo que a su vez favorece la extensión de las zonas pigmentadas que obligan a los queseros a raspar la superficie manchada con la consiguiente depreciación de la calidad del producto final; al mismo tiempo, la actividad contaminante de algunas pseudomonas puede provocar la formación de olores desagradables (patata podrida), que pueden llegar al interior del queso, haciéndolo inadecuado para su consumo, con las consiguientes pérdidas económicas.


Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

lunes, 7 de octubre de 2013

HEMEROTECA 14/05/1999: EL SEMANARIO LA CALLE DE CÓRDOBA-2 (ESPAÑA)

Una de las zonas queseras andaluzas más reconocidas tradicionalmente, incluso en otros países, es la situada en Los Pedroches, en el norte de la provincia de Córdoba (España), donde desde muchos siglos se crían los rebaños ovinos de la famosa raza Merina, extendida por distintas regiones de varios continentes. Con la excelente leche de oveja que producen estos rebaños se elaboran los quesos tradicionales de 'Los Pedroches', cuyas características singulares son muy apreciadas por los consumidores más exigentes. 
 
Sin embargo, a pesar de que este queso está incluido en el listado de variedades tradicionales de la Unión Europea, no cuenta actualmente con ninguna denominación de calidad protegida, lo cual supone, entre otras, las siguientes desventajas para el sector quesero de la zona:
 
1-Se dejan "las puertas abiertas" para que en cualquier región o país se elaboren quesos similares o no, utilizando el mismo nombre de esta variedad tradicional.
 
2-Parte de la producción de leche de oveja de la zona es transformada por industrias de otros lugares, con la consiguiente disminución de volumen de materia prima para las queserías autóctonas.
 
3-Los quesos sin denominaciones de calidad protegida alcanzan unos precios más bajos en el mercado, disminuyendo la rentabilidad de las empresas queseras de la zona.
 
4-Las microempresas de campo y pequeñas queserías artesanales locales tienen menos instrumentos diferenciadores para competir en precios con las grandes industrias, mientras que, por contra, sus costes son superiores por su tipo de estructura familiar y su reducida capacidad productiva.
 
5-Se pierde "imagen de marca" en el territorio, lo cual indirectamente también perjudica a otros sectores económicos, tales como el turístico, la gastronomía, hostelería, patrimonio tradicional, etc.
 
Estas y otras cuestiones están recogidas y comentadas, desde hace años, en distintos foros y eventos, así como en los medios de comunicación sin ningún éxito, sin grandes cambios hasta la fecha. Por mi parte, seguiré insistiendo, por si algún día "salta la liebre", y se consigue hacer realidad la obtención de una denominación de calidad diferenciada comunitaria para la variedad tradicional del queso 'Los Pedroches'. 
 
 

Fuente: Circular informativa (1999). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

martes, 1 de octubre de 2013

HEMEROTECA 14/05/1999: EL SEMANARIO LA CALLE DE CÓRDOBA-1 (ESPAÑA)

Considerando la opinión de muchos expertos no cabe duda de que la apuesta por la elaboración y venta de productos agroalimentarios de calidad diferenciada es uno de los principales desafíos para las microempresas y establecimientos artesanales de Andalucía (España), igual que lo ha sido para otras regiones españolas y europeas. En el sector quesero andaluz este desafío no es reciente, sino que por el contrario, constituye una asignatura pendiente desde hace muchos años; personalmente, llevo abordando esta situación en todos los foros y eventos en los que participo, sin olvidarme de aquellos medios de comunicación a mi alcance.
 
Sin embargo, y a pesar de la existencia de numerosos estudios de caracterización de los quesos tradicionales, y de los diversos catálogos e inventarios nacionales e internacionales donde se incluyen muchas de las variedades autóctonas de Andalucía, hay que lamentar que hasta la fecha no se ha conseguido ningún sello de calidad protegida por la Unión Europea.
 
Una interpretación rápida justificaría esta situación debido a la propia fragilidad estructural del sector quesero andaluz, formado mayoritariamente por microempresas y pequeñas queserías artesanales, lo cual es cierto pero no sirve de justificación, ya que existen otras regiones españolas con un tejido empresarial similar o incluso de menor dimensión, y que cuentan en la actualidad con sellos o denominaciones de calidad protegidas en el ámbito comunitario.
 
Tampoco el tema es achacable al apoyo de las Administraciones públicas andaluzas competentes en esta materia, ya que otros alimentos y bebidas elaborados en la región sí tienen figuras de protección reconocidas oficialmente, como ocurre con el aceite de oliva, jamón ibérico, vino, vinagre, entre otros productos. Asimismo, hay que destacar que en Andalucía existen pocos sectores agroalimentarios que hayan tenido una oferta continuada, durante casi tres décadas, de programas formativos específicos como en el caso de las empresas queseras.
 
Por otra parte, la falta de un movimiento asociativo que permitiese la vertebración del sector quesero andaluz y la realización de actividades conjuntas ha sido un factor limitante hasta el año 1997, cuando se constituye la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), entidad pionera en este sector y que hasta la fecha ha venido coordinando distintas actuaciones en materia de mejora de la calidad de los quesos elaborados por sus asociados, y de su promoción en los mercados nacional e internacional.
 
Finalmente, concluiré que se me escapa la o las causas que provocan esta situación, sin querer por ello entrar en territorios mágicos o esotéricos, donde todas las cuestiones encuentran explicación aunque sea en el ámbito paranormal. No obstante, a modo de curiosidad, se muestra a continuación el gran titular con que un semanario cordobés daba la noticia de la pronta obtención de denominaciones para proteger la calidad de los quesos tradicionales andaluces, hace ahora tan solo 14 años. Y sin ánimo alguno por mi parte de que dicha frase resulte premonitoria.    
    

Fuente: Circular informativa (1999). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

martes, 6 de agosto de 2013

HEMEROTECA 21/02/1989: DIARIO CÓRDOBA (ESPAÑA)

"Aprovechar los recursos naturales con una tradición artesana" es un buen eslogan para incentivar la creación de microempresas y pymes agroalimentarias en el medio rural, con reducidas inversiones, tanto en las partidas correspondientes a las instalaciones y equipamientos, como a las necesidades de recursos humanos. Se trata de potenciar la transformación local de las pequeñas producciones agrarias para agregar valor a las mismas, y crear puestos de trabajo de origen familiar o mediante la contratación de personas de la zona. Asimismo, es una oportunidad de autoempleo para técnicos y titulados universitarios de las especialidades agroalimentarias. 

En este sentido, la Asociación de Científicos y Tecnólogos de Alimentos de Andalucía (ACTA-A) organiza anualmente cursos de formación en bromatología y tecnología para el perfeccionamiento profesional de los recursos humanos en materia agroalimentaria. 

Los embutidos y quesos andaluces son alimentos con una amplia tradición en todas las provincias andaluzas, en especial, con un tejido empresarial formado mayoritariamente por pymes y microempresas de origen familiar, dando lugar a una amplia diversidad de productos tradicionales de calidad diferenciada determinada, en gran medida, por la utilización de materias primas locales y sistemas productivos artesanales.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, fue ponente de estas jornadas técnicas.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)
José Luis Ares Cea (integrante de la ACTA-A)

lunes, 22 de julio de 2013

PUBLICACIÓN: CATÁLOGO 'LA DESPENSA DE ANDALUCÍA' (ESPAÑA)

Hace unos años la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA) realizó la edición de un catálogo, en colaboración con la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España), denominado "La Despensa de Andalucía", donde se muestra la amplia gama de alimentos andaluces, siendo posiblemente la oferta más diversificada de todas las regiones españolas. Esta Asociación tiene su ámbito de actuación en más de 650 localidades andaluzas, con una población total superior a mitad de los habitantes de la región. 

En este Catálogo, acompañado de numerosas ilustraciones, se incluye el Directorio de las principales empresas agroalimentarias de Andalucía, agrupadas por los tipos de productos elaborados, entre ellos, los siguientes. aceites de oliva, conservas, legumbres, encurtidos, frutos secos, arroces, productos cárnicos, mermeladas y confituras, miel, repostería, vinos y otras bebidas alcohólicas, vinagres y, por supuesto, los lácteos incluyendo la gran variedad de quesos de cada provincia andaluza.

Este rico patrimonio alimentario andaluz es el resultado de muchos siglos de interacción continuada de numerosos factores, entre ellos, el clima, el suelo, la vegetación, las razas ganaderas autóctonas, los modos y costumbres artesanales, las recetas tradicionales, etc.

En relación con el sector quesero, estos factores principales junto con otros de carácter secundario, han hecho posible que Andalucía tenga hoy una gran diversidad de quesos, principalmente de cabra y de oveja y, en menor medida, de vaca, con un amplio abanico de tipos y categorías: frescos, pasta blanda, pasta dura, lácticos, 'tortas', tiernos, semicurados, curados, viejos, añejos, quesos enmohecidos, conservados (en aceites, especias, hierbas aromáticas, con salvados de cereales, manteca, etc.). Esta diversidad es cada vez más reconocida en los circuitos gastronómicos nacionales e internacionales. 

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha colaborado con la información relativa a las empresas del sector lácteo y sus principales producciones.




Fuente: Circular informativa (2007). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España)

miércoles, 29 de mayo de 2013

PUBLICACIÓN: REVISTA 2010-1 MADRID (ESPAÑA)

Título: CLAVES PARA EL DESARROLLO INTEGRADO DEL SECTOR QUESERO: LA ACTIVIDAD QUESERA ARTESANAL EN ANDALUCÍA.
Revista: Ganadería.
Temática: Sector ganadero lechero, Producciones de los pequeños rumiantes, Tecnología quesera, Quesos tradicionales, Artesanía quesera, Calidad, Innovaciones, Estrategias de desarrollo integrado.
Claves: desarrollo sectorial, ganadería lechera, pequeños rumiantes, tecnologías, artesanía, calidad, quesos tradicionales.
Contenidos: Introducción, Política Agraria Común (PAC), Sector ganadero, Estrategias de apoyo al sector de pequeños rumiantes, Tecnologías queseras, Claves de desarrollo del sector, Investigaciones sectoriales, Calidad artesanal, Conclusiones.
Ilustraciones: Fotografías, gráficas, material promocional.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Editorial Agrícola Española.
Lugar de publicación: Madrid (España).
Volumen/ número: X/ 64.
Páginas inicial/ final: 34/ 38.
Idioma: español.
Año: 2010.




Fuente: Circular informativa (2011). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).

PUBLICACIÓN: REVISTA 2011-1 BILBAO (ESPAÑA)

Título: LÁCTEOS Y DERIVADOS: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE QUESOS TRADICIONALES.  
Revista: Alimentación, Equipos y Tecnología (AET).
Temática: Tecnología láctea, Quesos tradicionales, Artesanía quesera, Calidad, Presentación y expedición de productos finales. 
Claves: quesos, caracterización de queserías, tecnologías tradicionales, artesanía, calidad, presentación, expedición.
Contenidos: Introducción, Tecnologías alimentarias tradicionales, Conceptos de artesanía, Caracterización de las queserías artesanales, Claves de calidad artesanal, Presentación de los productos, Expedición, Conclusiones, Bibliografía.
Ilustraciones: Fotografías, diagramas, gráficas, material promocional.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Reed Business Information (RBI).
Lugar de publicación: Bilbao (España).
Volumen/ número: julio-agosto/ 261.
Páginas inicial/ final: 42/ 48.
Idioma: español.
Año: 2011.




Fuente: Circular informativa (2011). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).

viernes, 24 de mayo de 2013

PUBLICACIÓN: 2005-2 FOLLETO PROMOCIONAL SEVILLA (ESPAÑA)

A continuación, se incluyen en un folleto divulgativo algunas recomendaciones generales para los consumidores de las distintas variedades de quesos tradicionales elaborados en Andalucía (España), y para aquellos establecimientos de los sectores de la hostelería y el turismo que ofrecen a sus clientes estos productos de calidad diferenciada. Cada una de las ocho provincias andaluzas tienen sus propias variedades autóctonas, que convierten a esta región en una de las más ricas por su patrimonio quesero y gastronómico.

Este folleto promocional se elaboró dentro del Programa europeo MIREDAF aprobado en el marco de la iniciativa comunitaria Interreg III B (Medocc) en el que han participado varias instituciones públicas, entidades y organizaciones empresariales de las siguientes regiones queseras mediterráneas: Andalucía, Basilicata y Campania (Italia), y Córcega, Provenza, Alpes Altos y Costa Azul (Francia).







Fuente: Circular informativa (2008). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares y Ana María Rey (autores)

PUBLICACIÓN: 2005-1 FOLLETO PROMOCIONAL SEVILLA (ESPAÑA)

Dentro del Programa europeo MIREDAF aprobado en el marco de la iniciativa comunitaria Interreg III B (Medocc) en el que han participado varias instituciones públicas, entidades y organizaciones empresariales de las siguientes regiones queseras mediterráneas: Andalucía (España), Basilicata y Campania (Italia), y Córcega, Provenza, Alpes Altos y Costa Azul (Francia) se elaboraron diversos materiales destinados a la promoción de los quesos tradicionales de estas zonas de producción.

A continuación, se incluye el folleto divulgativo sobre las principales características de las variedades de quesos tradicionales elaborados en las ocho provincias andaluzas.






Fuente: Circular informativa (2008). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares y Ana María Rey (autores)

viernes, 26 de abril de 2013

QUESO MEDITERRÁNEO: GRAZALEMA (ESPAÑA)

El queso mediterráneo 'Grazalema' o 'Sierra de Grazalema' se elabora en esta zona montañosa de la provincia de Cádiz (suroeste de España). Es un queso madurado, semicurado o curado, elaborado con leche de oveja, pura o a veces mezclada con leche de cabra en pequeña proporción; su coagulación es enzimática, con una pasta prensada y no cocida; graso a extragraso.

Esta variedad es muy típica de varias localidades de la Sierra de Grazalema, a la que debe su nombre, y tradicionalmente se elaboraba únicamente durante las estaciones de primavera y verano (ocasionalmente), empleando exclusivamente leche cruda y entera de oveja de la raza autóctona Merina de Grazalema, destinándose principalmente al consumo de la población local a partir de los dos meses de maduración. La gran altitud de la Sierra de Grazalema y su elevada pluviosidad producen unos excelentes pastos, que le confieren a este queso unas características peculiares.

El queso presenta una forma cilíndrica aplanada, de caras ligeramente abombadas o convexas grabadas en espiga y el lateral marcado por el molde, que a veces tienen impresas en una o en ambas caras las iniciales o "signos" propios del artesano. La presencia de dibujos muy arcaicos, primitivos y poco evolucionados en los 'entremisos' de madera da idea de su antigüedad. El peso del queso suele oscilar entre 1,5 y 3 Kg.

Entre las principales características técnicas del proceso de elaboración hay que destacar que se elabora de manera artesanal exclusivamente con leche entera y cruda de ovejas de raza Merina de Grazalema, recién ordeñadas. Se utiliza cuajo de cordero o de cabrito lechales, y se cuaja en unos 60 minutos a una temperatura de 30-32ºC. A continuación, se bate intensamente la cuajada hasta desmenuzarla completamente y se deja reposar unos minutos.

La cuajada aún húmeda se deposita en los moldes de plástico, o en las elaboraciones tradicionales se introduce en los 'cinchos' o 'pleitas' de esparto, donde se trabaja intensamente amasándola y exprimiéndola hasta dejarla bien desuerada y compacta. Seguidamente, sin retirar la masa de los moldes, se procede a su salado, espolvoreando con sal seca la cara superior durante 12 horas, haciendo lo mismo al día siguiente con la otra cara.

La maduración de esta variedad se realizaba tradicionalmente depositando los quesos sobre unos entramados de caña o 'zarzos' dispuestos en bodegas naturales o lugares frescos, húmedos y ventilados. En las elaboraciones artesanas, el período de maduración tiene una duración muy variable dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad ambientales, pero siempre es superior a los dos meses. Durante su maduración los quesos suelen voltearse y 'embadurnarse' con aceite de oliva o manteca de cerdo ibérico, de forma periódica, para prolongar su conservación y conferirle su aspecto característico.

Las principales características organolépticas del queso 'Sierra de Grazalema' son: corteza firme y bien formada, aunque algo untuosa y grasa, a veces ligeramente enmohecida y de color variable de amarillento a ocre anaranjado; la masa tiene color blanco amarillento más o menos oscuro según su tiempo de curación, de corte semiduro y compacto, normalmente con ojos pequeños distribuidos de manera irregular por toda la masa. El aroma y sabor, de fuerte intensidad y bastante picantes en los quesos más curados, resultan muy potentes con toques de frutos secos tostados. En ocasiones, los quesos pueden resultar algo salados y mantecosos al paladar, y con un cierto retrogusto butírico en los productos madurados en manteca durante mucho tiempo.



Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007). Sevilla (España). José Luis Ares y Ana María Rey (autores).
José Luis Ares (coordinación)

QUESO MEDITERRÁNEO: FRESCO ALMERÍA (ESPAÑA)

El queso mediterráneo 'Fresco de Almería' elaborado en la provincia española del mismo nombre es una variedad tradicional muy apreciada por los consumidores almerienses. Es un queso fresco de cabra de coagulación enzimática, y de pasta prensada no cocida; semigraso a graso.

Este queso se elabora con leche de cabra de razas autóctonas andaluzas; tradicionalmente lo hacían los propios ganaderos ('cabreros') en muchas zonas de la provincia de Almería, tanto en el campo como en las viviendas, o incluso en las instalaciones de las 'cabrerizas', empleando leche cruda entera y recién ordeñada procedente de sus explotaciones. Este queso formaba parte importante de la dieta alimentaria de muchas familias ganaderas.

El queso 'Fresco de Almería' tiene una presentación de forma cilíndrica, con las caras planas marcadas y el lateral grabado con el dibujo del molde. Su peso varía de 1 a 1,5 Kg, aunque también se pueden hacer de menor tamaño.

En el proceso de elaboración actual se pasteriza la leche entera proveniente de las cabras recién ordeñadas. Una vez finalizada la pasterización de la leche, se disminuye la temperatura hasta alcanzarse unos 30 ºC, añadiéndole el cuajo animal, generalmente de cabrito lechal, se remueve durante 2-3 minutos y se deja reposar hasta su completo cuajado. La coagulación suele tardar unos 30 minutos aproximadamente.

La cuajada se corta con unas liras hasta conseguir el tamaño final de haba o avellana. Se elimina parte del suero y se deja reposar la masa en la cuba durante unos minutos; a continuación se introduce la cuajada en los moldes de plástico dispuestos sobre la mesa de acero inoxidable. Antiguamente se usaban el 'entremijo' o 'entremiso' de madera o de piedra, y los 'cinchos' o 'pleitas' de esparto, donde la cuajada se trabajaba suavemente compactándola ligeramente.

Los moldes se prensan un poco para completar el desuerado de la masa, y una vez desmoldados se procede al salado, generalmente en salmuera, aunque algunos artesanos lo siguen haciendo por frotación con sal seca. Finalizado el salado, los quesos pueden consumirse inmediatamente o almacenarse a bajas temperaturas. En todo caso, siempre se recomienda su consumo antes de los 15 días, debido a la ausencia de empleo de conservantes químicos en su proceso de elaboración.

Las principales características organolépticas del queso 'Fresco de Almería' son: corteza de color blanco brillante, bien formada y con dibujo característico de la 'empleita'; la masa es también blanca, con un corte firme, semiblanda, de textura cerrada, a veces con algunos ojos de forma irregular. El sabor y el aroma son los característicos de un queso fresco de cabra: láctico, algo dulzón y a veces ligeramente salado; bastante húmedo, y mantecoso al paladar.



Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007). Sevilla (España). José Luis Ares y Ana María Rey (autores).
José Luis Ares (coordinación)

miércoles, 17 de abril de 2013

QUESOS MEDITERRÁNEOS: 3-ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Los quesos artesanos andaluces se pueden clasificar de muchos modos, entre ellos, según su zona de producción (provincia, comarca), la clase de leche empleada en su elaboración (cabra, oveja, vaca o mezcla) y los tipos de productos finales según su presentación en el mercado (fresco, semicurado y curado). A continuación, se mencionan las principales características de la actividad quesera en cada provincia andaluza, incluyendo los nombres de algunas de las principales variedades de quesos tradicionales más conocidas.

En Almería, provincia oriental de Andalucía, se elaboran quesos frescos y madurados de leche de cabra y quesos madurados de leche de oveja. Entre las variedades tradicionales hay que destacar el 'Fresco de Almería', elaborado con leche de cabra y el queso 'Sierra de María', elaborado con leche de oveja Segureña.

En Cádiz, provincia situada al suroeste de Andalucía, se elaboran quesos frescos y madurados de leche de cabra y de mezcla de cabra y de vaca; y también los quesos madurados de leche de oveja y de mezcla de cabra y oveja. Estos quesos tienen una presentación de corteza natural, recubiertos con pimentón, manteca de cerdo o salvado de trigo, o sumergidos en aceite de oliva. Las variedades tradicionales más conocidas son el queso 'Sierra de Cádiz', elaborado con leche de cabra Payoya y el queso 'Grazalema' o 'Sierra de Grazalema', elaborado con leche de oveja Merina Grazalemeña. 

En la provincia de Córdoba, situada al noroeste de Andalucía, se elaboran quesos frescos sin prensar y de pasta prensada de leche de cabra y de mezcla de cabra y de vaca. También se producen quesos de pasta prensada madurados de cabra, de oveja, y de mezclas de éstas con leche de vaca. Entre los de pasta blanda hay que destacar las tortas de oveja de la raza Merina, y entre los de coagulación láctica los elaborados con leche de cabra en las sierras Subbéticas, originariamente en una explotación caprina ubicada en la localidad de Doña Mencía. Aunque predominan los quesos de corteza natural, también hay otros tipos de presentaciones como los productos recubiertos con especias, hierbas aromáticas y cenizas vegetales, y los untados o sumergidos en aceite de oliva. Las variedades tradicionales son el queso de cabra 'La Tiñosa' o 'Las Sierras Subbéticas' y el de oveja Merina denominado 'Los Pedroches' o 'Valle de los Pedroches'.

En la provincia de Granada, zona suroriental de Andalucía, se elaboran mayoritariamente quesos frescos y madurados de leche de cabra y de mezcla de cabra y vaca. Los quesos frescos son siempre de corteza natural y entre los madurados además de esta presentación existe la tradición de sumergirlos en aceite de oliva. También hay una pequeña producción de requesón de cabra. La raza caprina predominante es la Granadina, autóctona de esta provincia. En la comarca de Las Alpujarras, se localizan extensas zonas montañosas donde se elabora una gran variedad de quesos de leche de cabra, tanto en la provincia de Granada como de Almería: quesos frescos y madurados de pasta prensada, de consistencia blanda, semidura y dura, de formato cilíndrico, conocidos genéricamente como quesos de 'Las Alpujarras'. Asimismo, en las zonas montañosas de la Contraviesa y Sierra Nevada existen numerosos rebaños extensivos de cabras de raza Blanca Andaluza en régimen de pastoreo y trashumancia durante una parte del año. Este tipo de alimentación permite producir una leche muy apreciada por los artesanos debido principalmente a su elevado contenido graso, aromas intensos propios de las especies vegetales de cada zona, y una muy buena aptitud quesera, que constituyen las bases de los quesos de cabra de Sierra Nevada elaborados tradicionalmente desde el invierno hasta el final del verano. Entre sus principales características destacan el sabor y aroma intensos, a veces con un fondo láctico, ligeramente salado y picante, cremoso en la boca y un aroma final a frutos secos. La corteza es natural, a veces grasa, de coloración amarillo pálido, grabada en ambas caras. Se elaboran quesos de cabra, frescos y madurados, de pasta prensada y firme, a veces presentan pequeños ojos de origen mecánico, textura no elástica, y pasta de color blanco marfil, características propias de la leche de cabra de procedencia. Las variedades tradicionales son los quesos serranos de cabra 'Alhama de Granada' y 'Las Alpujarras', y el de oveja de raza Segureña denominado 'La Calahorra'.

En la provincia de Huelva, al oeste de Andalucía, se elaboran principalmente quesos de leche de cabra, aunque también existen pequeñas producciones de quesos de oveja; en ambos casos predominan las variedades de pasta prensada maduradas. Otros tipos de quesos elaborados en la provincia son los frescos de leche de cabra y los de mezcla de cabra y vaca. Entre los de corteza natural existen quesos de cabra con mohos superficiales que se desarrollan a lo largo de la maduración y le confieren un aspecto característico muy apreciado por los consumidores. También se elaboran con leche de cabra pequeñas cantidades de quesos de pasta blanda, quesaíllas, "pestosos", y en aceite de oliva. Las variedades tradicionales son el queso de cabra 'Aracena' o 'Sierra de Aracena', muy picante cuando es de larga maduración, y el queso de oveja 'Los Montes de San Benito' o 'El Andévalo', de corteza dura de color amarillo parduzco.

En la provincia de Jaén, zona nororiental de Andalucía, se elaboran actualmente quesos frescos y madurados de leche de cabra y de mezcla de cabra y vaca. Su presentación habitual es la corteza natural, tanto con recubrimientos de hierbas y especias o sumergidos en aceite de oliva. También se elaboran yogures con leche de cabra y algunos postres lácteos como la cuajada o el tocino de cielo. Las variedades tradicionales son los quesos de cabra de 'Las Serranías de Jaén' o 'Sierra de Cazorla', y 'Sierra Morena' cuya área de producción también comprende parte de los territorios de las provincias de Córdoba, Huelva y Sevilla. 

La provincia de Málaga, zona suroriental de Andalucía, es la primera por volumen de producción de leche de cabra en España. Cuenta con una amplia variedad de quesos elaborados con leche de cabra, tanto frescos como madurados. Aunque en menor cantidad, también se elaboran quesos de mezcla de leches de cabra y de vaca y requesones de cabra. A las presentaciones tradicionales de corteza natural se suman los quesos con recubrimientos de distintas especias y plantas aromáticas y los sumergidos en aceite de oliva. Origen de la raza caprina homónima, la Malagueña, los cada vez menos frecuentes rebaños en régimen de pastoreo se circunscriben a las zonas más aísladas, generalmente sierras y montes, mientras que se va incrementando el número de explotaciones semiintensivas e intensivas en el resto de la provincia. Las variedades tradicionales son los quesos de cabra de 'Ronda' y 'Los Montes de Málaga' o 'Serranías de Málaga'.

La provincia de Sevilla, en la zona occidental de Andalucía, es la segunda productora de leche de cabra de España. Se elaboran quesos frescos y madurados, tanto de leche de cabra como de mezcla de cabra y vaca. Predominan los quesos de corteza natural y hay también una pequeña producción de quesos en aceite de oliva. En la zona norte de la provincia, con un paisaje principalmente de sierras y montes, abundan actualmente los rebaños de cabras autóctonas, como la raza Florida, que cuando se alimentan de los pastos y otros recursos naturales, producen leche de gran calidad para la elaboración de quesos artesanos conocidos tradicionalmente como quesos de la 'Sierra Norte' o 'Sierra Norte de Sevilla'. Este queso se conoce desde hace muchos años, cuando se elaboraba prácticamente en todos los “cortijos” ganaderos de las zonas de sierra para el consumo de la población local, tanto en fresco como curado o conservado en aceite de oliva. Actualmente, este tipo de producción se encuentra en regresión, transformándose una parte de la leche de cabra de la sierra en pequeñas queserías locales, y el resto en industrias queseras ubicadas en las zonas de vegas y campiñas. La variedad tradicional del queso de cabra de 'Sierra Morena' se elabora también con este mismo nombre en otras localidades serranas de las provincias de Córdoba, Huelva y Jaén.


Fuente: Quesos artesanos del Mediterráneo (libro CAP, 2007). Sevilla (España). José Luis Ares y Ana María Rey (autores).
José Luis Ares (coordinación)

jueves, 24 de enero de 2013

3-CONCLUSIONES JORNADA LÁCTEA 2012 LOJA (ESPAÑA)

A continuación, se presentan las conclusiones octava a décima de la Jornada Técnica sobre "El Sector Lácteo Andaluz ante la nueva normativa de Calidad", celebrada el 12 de septiembre de 2012 en la localidad de Loja (Granada, España), y organizada por la Planta Piloto de Lácteos del Ifapa de Hinojosa del Duque, contando con la valiosa colaboración del Grupo de Desarrollo Rural del Poniente Granadino y la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía.


Octava. Andalucía es una región con un importante patrimonio quesero, reconocido por la Unión Europea, con un total de quince variedades de quesos autóctonos (diez de cabra y cinco de oveja); el desarrollo de una protección específica para estos productos permitiría la conservación de este valioso legado cultural y gastronómico, evitando la posible desaparición de las variedades tradicionales en el futuro. En este sentido, en la Unión Europea existe un marco legal que regula y protege, desde hace años, las denominaciones de calidad de los quesos tradicionales en el ámbito comunitario bajo la mención 'especialidad tradicional garantizada' o ETG (Reglamentos CEE1848/93, CEE2515/1994, CE2301/97, CE2167/2004, CE509/2006, CE1216/2007, CE1204/2008); un Comité permanente emite un dictamen previo a la aplicación de las medidas establecidas en los reglamentos. Para solicitar una ETG hay que elaborar y presentar un pliego de condiciones en el que deben figurar el nombre del producto y su descripción, el método de producción, y el sistema de comprobación de dichas características específicas.

Novena. De acuerdo con lo establecido por la legislación nacional, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un plan de actuaciones para controlar la calidad de la leche cruda producida en las explotaciones andaluzas y sus condiciones cualitativas en el momento de su recepción en los centros lácteos; la información obtenida se incorpora a la base de datos Letra Q. Asimismo, el IFAPA imparte los cursos de formación específicos a demanda del propio sector lácteo.

Décima. Las microempresas queseras de campo y las pequeñas queserías artesanales andaluzas son plenamente conscientes de su papel irrenunciable en garantizar la seguridad alimentaria para todos los consumidores de sus productos, y su compromiso con el cumplimiento de la legislación vigente en materia de salud pública. No obstante, muchas empresas lácteas reclaman una mayor flexibilidad a las autoridades competentes en la aplicación de la normativa en el control sanitario oficial de sus instalaciones, procesos y productos. Se pretende conseguir así unas condiciones similares a las que existen en otras regiones queseras españolas y europeas, que han conseguido disminuir significativamente las inversiones en instalaciones y reducir los costes generales, propiciando la creación de nuevas empresas en este sector productivo.


Fuente: Jornada técnica sobre "El Sector Lácteo Andaluz ante la Nueva Normativa de Calidad" (2012). Loja (Granada, España).
José Luis Ares Cea (coordinador)

viernes, 7 de diciembre de 2012

QUESERÍA 'MANUEL DURÁN GARCÍA': FICHA DESCRIPTIVA (ALBUÑUELAS, ESPAÑA)

Empresa: Quesería MANUEL DURÁN GARCÍA

Localidad: Albuñuelas

Provincia: Granada

País: España

Tipo de leche según especie animal:   * Leche de cabra

Productos elaborados:  *Queso semicurado de corteza natural, en formatos de 500 g y 1 y 2 Kg  *Queso curado de corteza natural, en formatos de 500 g y 1 y 2 Kg   *Queso en aceite de oliva, en presentaciones de 500 g y 1 Kg

Características de los productos: Estos quesos son productos de coagulación enzimática y pasta prensada, firme, no cocida. Los semicurados se elaboran con leche pasterizada de cabra, y con leche cruda los curados y los conservados en aceite de oliva. Se trata de quesos muy aromáticos y de sabores intensos, característicos de los productos tradicionales de la zona. Frecuentemente, alcanzan matices muy picantes.

Breve descripción de la empresa: Esta pequeña empresa quesera familiar nace por inciativa de un ganadero de caprino de la zona, que sólo transforma la leche de su rebaño. Esta familia tiene una amplia tradición ganadera, que se remonta a varias generaciones. Inicialmente, esta empresa comercializaba sus quesos en la propia comarca, pero su radio de ventas se ha ampliado progresivamente a otras localidades de la provincia.

Situación actual: sin actividad


Fuente: Encuesta. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea y Ana María Rey Gómez (autores)

QUESERÍA 'PUEBLO ANDALUZ': FICHA DESCRIPTIVA (ESPERA, ESPAÑA)

Empresa: Quesería PUEBLO ANDALUZ S.C.A.

Localidad: Espera

Provincia: Cádiz

País: España

Tipo de leche según especie animal: * Leche de cabra

Productos elaborados:  *Queso fresco, en formatos de 250 y 500 g, y 1 y 2 Kg

Características de los productos: En esta quesería se elaboran exclusivamente quesos frescos de leche pasterizada de cabra. Son productos de elevado nivel de humedad, de coagulación enzimática, y se presentan prensados y sin prensar, siguiendo las tradiciones de la zona.

Breve descripción de la empresa: Esta es una empresa cooperativa creada por cuatro jóvenes emprendedores, pionera en su género en la zona. La empresa se abastece de leche de las explotaciones caprinas de la comarca. Mantienen como estrategia productiva la programación del trabajo diario en la quesería en función de los pedidos recibidos el día anterior, para que los quesos comercializados lleguen a los puntos de consumo en las mejores condiciones posibles. 

Situación actual: sin actividad



Fuente: Encuesta. Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA).
José Luis Ares Cea y Ana María Rey Gómez (autores)