Mostrando entradas con la etiqueta Semanario La Calle de Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semanario La Calle de Córdoba. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2013

HEMEROTECA 14/05/1999: EL SEMANARIO LA CALLE DE CÓRDOBA-2 (ESPAÑA)

Una de las zonas queseras andaluzas más reconocidas tradicionalmente, incluso en otros países, es la situada en Los Pedroches, en el norte de la provincia de Córdoba (España), donde desde muchos siglos se crían los rebaños ovinos de la famosa raza Merina, extendida por distintas regiones de varios continentes. Con la excelente leche de oveja que producen estos rebaños se elaboran los quesos tradicionales de 'Los Pedroches', cuyas características singulares son muy apreciadas por los consumidores más exigentes. 
 
Sin embargo, a pesar de que este queso está incluido en el listado de variedades tradicionales de la Unión Europea, no cuenta actualmente con ninguna denominación de calidad protegida, lo cual supone, entre otras, las siguientes desventajas para el sector quesero de la zona:
 
1-Se dejan "las puertas abiertas" para que en cualquier región o país se elaboren quesos similares o no, utilizando el mismo nombre de esta variedad tradicional.
 
2-Parte de la producción de leche de oveja de la zona es transformada por industrias de otros lugares, con la consiguiente disminución de volumen de materia prima para las queserías autóctonas.
 
3-Los quesos sin denominaciones de calidad protegida alcanzan unos precios más bajos en el mercado, disminuyendo la rentabilidad de las empresas queseras de la zona.
 
4-Las microempresas de campo y pequeñas queserías artesanales locales tienen menos instrumentos diferenciadores para competir en precios con las grandes industrias, mientras que, por contra, sus costes son superiores por su tipo de estructura familiar y su reducida capacidad productiva.
 
5-Se pierde "imagen de marca" en el territorio, lo cual indirectamente también perjudica a otros sectores económicos, tales como el turístico, la gastronomía, hostelería, patrimonio tradicional, etc.
 
Estas y otras cuestiones están recogidas y comentadas, desde hace años, en distintos foros y eventos, así como en los medios de comunicación sin ningún éxito, sin grandes cambios hasta la fecha. Por mi parte, seguiré insistiendo, por si algún día "salta la liebre", y se consigue hacer realidad la obtención de una denominación de calidad diferenciada comunitaria para la variedad tradicional del queso 'Los Pedroches'. 
 
 

Fuente: Circular informativa (1999). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

martes, 1 de octubre de 2013

HEMEROTECA 14/05/1999: EL SEMANARIO LA CALLE DE CÓRDOBA-1 (ESPAÑA)

Considerando la opinión de muchos expertos no cabe duda de que la apuesta por la elaboración y venta de productos agroalimentarios de calidad diferenciada es uno de los principales desafíos para las microempresas y establecimientos artesanales de Andalucía (España), igual que lo ha sido para otras regiones españolas y europeas. En el sector quesero andaluz este desafío no es reciente, sino que por el contrario, constituye una asignatura pendiente desde hace muchos años; personalmente, llevo abordando esta situación en todos los foros y eventos en los que participo, sin olvidarme de aquellos medios de comunicación a mi alcance.
 
Sin embargo, y a pesar de la existencia de numerosos estudios de caracterización de los quesos tradicionales, y de los diversos catálogos e inventarios nacionales e internacionales donde se incluyen muchas de las variedades autóctonas de Andalucía, hay que lamentar que hasta la fecha no se ha conseguido ningún sello de calidad protegida por la Unión Europea.
 
Una interpretación rápida justificaría esta situación debido a la propia fragilidad estructural del sector quesero andaluz, formado mayoritariamente por microempresas y pequeñas queserías artesanales, lo cual es cierto pero no sirve de justificación, ya que existen otras regiones españolas con un tejido empresarial similar o incluso de menor dimensión, y que cuentan en la actualidad con sellos o denominaciones de calidad protegidas en el ámbito comunitario.
 
Tampoco el tema es achacable al apoyo de las Administraciones públicas andaluzas competentes en esta materia, ya que otros alimentos y bebidas elaborados en la región sí tienen figuras de protección reconocidas oficialmente, como ocurre con el aceite de oliva, jamón ibérico, vino, vinagre, entre otros productos. Asimismo, hay que destacar que en Andalucía existen pocos sectores agroalimentarios que hayan tenido una oferta continuada, durante casi tres décadas, de programas formativos específicos como en el caso de las empresas queseras.
 
Por otra parte, la falta de un movimiento asociativo que permitiese la vertebración del sector quesero andaluz y la realización de actividades conjuntas ha sido un factor limitante hasta el año 1997, cuando se constituye la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA), entidad pionera en este sector y que hasta la fecha ha venido coordinando distintas actuaciones en materia de mejora de la calidad de los quesos elaborados por sus asociados, y de su promoción en los mercados nacional e internacional.
 
Finalmente, concluiré que se me escapa la o las causas que provocan esta situación, sin querer por ello entrar en territorios mágicos o esotéricos, donde todas las cuestiones encuentran explicación aunque sea en el ámbito paranormal. No obstante, a modo de curiosidad, se muestra a continuación el gran titular con que un semanario cordobés daba la noticia de la pronta obtención de denominaciones para proteger la calidad de los quesos tradicionales andaluces, hace ahora tan solo 14 años. Y sin ánimo alguno por mi parte de que dicha frase resulte premonitoria.    
    

Fuente: Circular informativa (1999). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)