Mostrando entradas con la etiqueta transferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transferencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2016

INFOEMPLEO: CONTRATOS LABORALES TITULADOS UNIVERSITARIOS PROYECTOS I+D+F IFAPA 2016 ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Mediante la Resolución de 18 de marzo de 2016, del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), de la Junta de Andalucía (España), se efectúa la convocatoria de cinco contratos laborales para titulados universitarios en el marco de proyectos específicos de I+D+F.

El artículo 15.1 de la Ley 1/2003, de 10 de abril, de creación del IFAPA, establece que el organismo podrá celebrar, con cargo a sus presupuestos, contratos laborales para la realización de un proyecto específico de investigación. Tales contratos se ajustarán, según dispone la citada ley, a la modalidad de obra o servicio determinado y a la de contratos formativos a que se refiere el artículo 15.1 a) y 11.1, respectivamente, del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, pudiéndose formalizar con personal investigador o personal científico o técnico así como con quienes estuviesen en posesión del título de Doctor.

En virtud de los citados preceptos se vienen formalizando por parte de este Instituto contratos laborales de una y otra modalidad en el marco de programas de formación y proyectos específicos de I+D+F, según la naturaleza y características del puesto de trabajo a cubrir, preceptos que con la entrada en vigor de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la ciencia, la Tecnología y la innovación, han de entenderse adaptados y adecuados a un nuevo marco legal que otorga mejores instrumentos a los agentes del sistema para que puedan ser progresivamente más eficaces y eficientes en el ejercicio responsable de su actividad. la referida ley establece modalidades contractuales que cualquier organismo público de investigación podrá utilizar para vincular al personal técnico e investigador mediante una relación laboral. entre dichas modalidades contractuales se encuentran, el contrato predoctoral, el de acceso al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, el contrato de investigador distinguido, o el contrato para la realización de proyectos específicos de investigación científica y técnica.

Los proyectos y programas que sustentan estos contratos gozan de autonomía y sustantividad propias dentro de la actividad del Instituto y responden a actividades que el IFAPA ejecuta, en el ámbito de sus competencias, a iniciativa propia o en colaboración con otras entidades (públicas o privadas), en aquellas áreas de Investigación y Transferencia que se consideren prioritarias para el sector en Andalucía. Estos proyectos requieren, en su mayoría, la realización de trabajos y tareas que por su carácter coyuntural y extraordinario no pueden ser atendidos por el personal fijo de plantilla del IFAPA, de ahí la necesidad de contar recursos humanos cualificados, sin perjuicio de la supervisión de tales trabajos que, en todo caso, corresponderá a dicho personal de plantilla. Como exige la propia naturaleza de estos contratos, su duración, aunque limitada en el tiempo, estará condicionada, a la efectiva ejecución de las actuaciones que constituyen el proyecto específico de I+D+F objeto del contrato y, por tanto es, en principio, de duración incierta.

Primero. Convocatoria.
1. Se convocan las contrataciones laborales en el marco de proyectos específicos de I+D+F que se detallan en el Anexo I. en dicho Anexo se especifica la duración estimada de los contratos, así como los requisitos que deberán reunir las personas que estén interesadas en concurrir en el proceso selectivo, los cuales guardarán relación con el programa o proyecto de I+D+F en que se enmarca el contrato.

Contratos/ Proyectos de I+D+F:
1 Aplicación de nuevas tecnologías para la estrategia integral de la recolección mecanizada de cítricos.
2 Buenas prácticas agrícolas frente al cambio climático, integración de estrategias de mitigación y adaptación.
3 Empleo de herramientas genómicas para la revalorización y mejora de leguminosas (habas y garbanzos).
4 Gestión y aprovechamiento de recursos fitogenéticos de olivo con especial referencia a la lucha contra Xylella fastidiosa.
5 La reconversión del olivar tradicional hacia un modelo cooperativo integral de producción, análisis de la perspectiva de los agricultores y de la sociedad de formas de implementación y de sus efectos.

Firmada en Sevilla, a 18 de marzo de 2016, por el Presidente del IFAPA, Jerónimo José Pérez Parra.


Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 58, de 29/03/2016 (apartado 2.2 Oposiciones, concursos y otras convocatorias, páginas 50-56).


José Luis Ares (docente)

jueves, 23 de julio de 2015

CULTURA CIENTÍFICA-6

La Investigación y el Desarrollo (I+D) son instrumentos que se han mostrado eficaces en el crecimiento económico de los países más avanzados. De hecho en 2013, Estados Unidos aumenta un 5% los fondos federales destinados a la I+D civil, Alemania casi el 6% y Francia aproximadamente un 2%, por citar solo algunos países; mientras que en España ocurre lo contrario, se recorta dicho presupuesto.

Esta situación supone un serio retroceso a la positiva evolución que ha tenido la I+D en España durante las dos últimas décadas. Si se analizan las cifras correspondientes al período comprendido entre 1994 y 2006, se constata que la I+D de las empresas españolas tuvo un crecimiento de un 430%, en moneda corriente, con incrementos anuales superiores al 20%. Asimismo, creció el número total de investigadores un 240% y, de ellos, los empresariales en un 360%; también crecieron las patentes, las publicaciones científicas y las exportaciones de bienes de equipo, por encima del 260%. Existen en España unas 12.000 empresas con actividades consolidadas de I+D: y más de un millar de grupos de investigación en el sector público, lo que demuestra un potencial nada desdeñable a la hora de generar conocimiento científico y de intervenir en los procesos de innovación. Aunque estas cifras pueden parecer modestas respecto a los sistemas de I+D de los países más avanzados, sin embargo, si se retrocediese por falta de políticas de apoyo a este sistema, no cabe duda de que se pondría en peligro la propia competitividad futura de la economía española (Mulet, 2013).

Muchos expertos recomiendan reforzar las políticas de apoyo al sistema de I+D, como posible salida de la crisis económica, aprovechando tanto la financiación pública como la privada, como ocurre en Estados Unidos, entre otros países. En el caso concreto de España, para Mulet (2013), el fomento de la I+D+i en estos momentos, debería basarse más que en la concesión de subvenciones directas, en otros instrumentos como la fiscalidad y la compra pública de tecnología innovadora. Mediante la fiscalidad se aumentaría el nivel de innovación por parte de las empresas, las que decidirían dónde, cómo y cuándo hacerlo. Con la compra pública de tecnología innovadora se conseguiría no solo fomentar la innovación , sino también obtener una mejora en los servicios públicos en beneficio del conjunto de la población española. Ambos instrumentos permitirían preservar de la crisis el núcleo del pequeño sistema de innovación creado en la época de bonanza económica.



José Luis Ares Cea (divulgador científico)

miércoles, 22 de julio de 2015

CULTURA CIENTÍFICA-5

Existen numerosos estudios e informes de expertos que analizan los efectos negativos de los recortes presupuestarios en materia de Investigación y Desarrollo (I+D), y sus nefastas consecuencias, en especial a medio y largo plazo. En otros campos las fluctuaciones en las políticas de inversión tienen una incidencia menor sobre las futuras estrategias. En el sector de la construcción en unos pocos meses se pueden levantar completamente partiendo de la nada grandes edificios, polígonos, naves, etc. Una fábrica de cualquier sector productivo que ha permanecido cerrada durante cierto tiempo se puede poner en marcha al día siguiente, tan solo con un mantenimiento adecuado de sus instalaciones y disponiendo de los recursos humanos necesarios. La presencia o ausencia de una empresa en un mercado se puede impulsar o corregir mediante un marketing agresivo...

Pero el caso de la I+D es diferente, ya que se requieren muchos años para conseguir que un técnico o un investigador trabaje a pleno rendimiento, y obtenga los resultados esperados, para mejorar las condiciones de funcionamiento de una empresa o la calidad de vida de los seres humanos. Ni que decir tiene lo que cuesta consolidar un grupo de investigación, un equipo científico o simplemente una línea de trabajo dentro de cualquier área temática o disciplina. En el caso de España, se estima que los recortes presupuestarios realizados en I+D durante los últimos tres años, tendrán negativas repercusiones durante, al menos, la próxima década. Asimismo, esta situación de escasez presupuestaria, tanto en recursos humanos como en equipamiento, afectará mayoritariamente a los grupos de I+D más pequeños, ya que los más potentes y consolidados podrán seguir funcionando aunque tengan que reorientar sus prioridades. Por otra parte, será cada vez más difícil que los grupos pequeños obtengan financiación en las convocatorias públicas debido a una competencia 'feroz' con los más grandes, salvo algunas excepciones debidas a apoyos puntuales por parte de las comunidades autónomas con interés en determinadas líneas de trabajo.

En una época de escasos recursos como la actual, Mulet (2013) propone estimular la capacidad de innovación de las empresas españolas a través de las acciones de I+D, cuyos efectos pueden notarse en períodos de tiempo más o menos cortos, incluso con resultados positivos tangibles para la salida de la crisis económica. En este sentido, afirma que la Investigación es fundamental para asegurar la propia sostenibilidad del sistema productivo español, haciendo especial hincapié en el apoyo al talento ya existente, aunque haya que dejar para más adelante la adopción de políticas de crecimiento basadas en la incorporación de nuevos recursos. Sin embargo, no hay que olvidar que el talento no aparece de repente dónde, cuándo y cómo pretenden las estrategias políticas.


José Luis Ares Cea (divulgador científico)

martes, 21 de julio de 2015

CULTURA CIENTÍFICA-4

Respecto al concepto de 'Innovación', que ahora se difunde masivamente en los medios de comunicación como si se tratase de algo corriente, creo que es conviene acotar su excesiva amplitud, restringiendo su uso a la definición, que por ejemplo ha hecho la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), fundada en 1961, y que en la actualidad agrupa a más de 30 países miembro, con la principal finalidad de promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de sus habitantes. En este sentido, la OCDE define la Innovación como la actividad empresarial que genera conocimiento, usa el que está disponible, y crea nuevos o mejorados servicios o productos que tienen éxito en el mercado; sin este éxito no hay innovación.

En el caso de España, distintos estudios revelan que las empresas que hacen I+D, hacen más D que I, con la finalidad de que el conocimiento generado por o para ella y el adquirido de cualquier otra fuente llegue a plasmarse en una oferta exitosa en el mercado (Mulet, 2013). Analizando esta situación, si se excluye la I+D generada internamente por la empresa o contratada a terceros, entonces según la terminología de la OCDE, la Innovación englobaría, por una parte, la compra de tecnología incorporada a los bienes de equipo, productos semielaborados, patentes, licencias, know-how, etc.; y por otra, todas las acciones de preparación para la producción de los nuevos productos y servicios, como ingeniería, diseño, formación de los recursos humanos, preseries, etc., sin olvidar otras más específicas para adaptar la comercialización a los cambios introducidos, entre ellos, los muestrarios de ciertas industrias.

Para Mulet (2013), la débil posición en el mercado de muchas empresas españolas estaría causada por la escasa evaluación previa de las tecnologías adquiridas, y un aprovechamiento reducido de las mismas, por debajo de su potencial real. Esta situación se podría revertir si las empresas se involucrasen más directamente en las acciones de I+D internas o externas. Asimismo, este experto sostiene que las administraciones públicas deben ser muy cautelosas en sus políticas de fomento de la Innovación, porque se corre el riesgo de perturbar la competencia en el mercado, favoreciendo a empresas no necesariamente eficientes.

José Luis Ares Cea (divulgador científico)

lunes, 20 de julio de 2015

CULTURA CIENTÍFICA-3

Definidos los elementos básicos del campo científico hay que analizar su papel ante la situación real de la ciencia y cómo pueden éstos contribuir a superar los actuales problemas derivados de la crisis económica global. En el caso de España, muchos son los expertos que señalan a la investigación y la innovación como valiosos instrumentos para lograr el ansiado crecimiento económico de forma sostenible. Así, el trinomio investigación-desarrollo-innovación, más conocido por sus siglas I+D+i, debe potenciarse hasta alcanzar los niveles de los países más avanzados, con índices de gasto sobre el producto bruto interior (PIB) muy superiores a los nuestros.

En un interesante artículo escrito por Juan Mulet Meliá en el año 2013, director general de la Cotec (Fundación para la Innovación tecnológica), se pregunta si puede la economía española confiar en la I+D para salir de la crisis, planteando que en la época de bonanza no se ha reconocido suficientemente la importancia de la investigación y el desarrollo, por lo que ahora en una época de fuertes recortes presupuestarios las soluciones son más complejas y difíciles de ejecutar. En una situación de crisis como la actual, Mulet propone como solución de emergencia impedir al menos que los recortes afecten negativamente a las capacidades científicas ya adquiridas y a los equipos consolidados. En este sentido, distingue dos tipos de acciones, las que acelerarán la salida de la crisis, y las que permitirán sostener la competitividad de las empresas españolas en el futuro orden económico global, criterios necesarios a tener en cuenta tanto a la hora de asignar los recursos públicos como en el diseño de las estrategias empresariales.

Aunque el trinomio I+D+i ha invadido los medios de comunicación, en realidad estas siglas son muy utilizadas en España, pero no en el resto del mundo. Por ejemplo, la OCDE solo distingue entre I+D, entendida como las acciones que generan conocimiento, y la Innovación, que se refiere de forma exclusiva a todas las que realizan las empresas, tanto para generar conocimiento como para utilizar éste en la mejora de su oferta en el mercado. A lo largo de la historia de la humanidad han sido los conocimientos en distintas materias y su transmisión los que han permitido el progreso de los pueblos.

Según las fuentes de financiación, la I+D puede ser pública o privada; en los países más avanzados suele tener un origen mixto, con un gran peso de las empresas y entidades del tejido económico. Los conocimientos tienen una naturaleza muy diversa, y su aplicación en el mundo real puede ser o no inmediata. No obstante, todos los conocimientos, incluso los más simples, contribuyen a entender mejor el mundo en que vivimos, si bien la frontera entre la Investigación (I) y el Desarrollo (D) es cada vez menos marcada. Para algunos especialistas la Investigación sería la actividad que pretende avanzar en el nivel de conocimiento sea este o ni inmediatamente utilizable; mientras que el Desarrollo se reservaría para la generación de conocimiento utilizable, a partir del obtenido por la Investigación. Se trataría de una actividad que contribuye a la viabilidad técnica y comercial de cualquier idea generando el conocimiento necesario para materializar plantas piloto o prototipos de ensayo. En este sentido, algunos expertos opinan que la Investigación, por su mayor riesgo, debe ser una actividad financiada con dinero público, dejando el apoyo al Desarrollo en manos de la iniciativa privada.


José Luis Ares Cea (divulgador científico)

viernes, 17 de julio de 2015

CULTURA CIENTÍFICA-2


Otros conceptos relacionados con la ciencia que aparecen con frecuencia en los medios de información son la investigación, desarrollo, tecnología, innovación, transferencia, o extensión, entre otros. A continuación, se exponen las definiciones del diccionario de la lengua española (versión electrónica RAE 22ª edición, 2001).

Investigación: Deriva del latín investigatĭo, -ōnisEs aquella actividad que tiene por finalidad ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. Se habla frecuentemente de la acción y efecto de investigar. Cuando ésta tiene una utilidad práctica aparece el concepto de 'investigación aplicada', en el caso contrario se denomina 'investigación básica' o 'fundamental'.


Desarrollo: Aunque esta palabra se emplea cada vez más en economía, o en las ciencias sociales, refiriéndose a los niveles de renta de la población o de las condiciones de vida de sus habitantes, y permitiendo así establecer clasificaciones de los países en desarrollados o subdesarrollados, o como denominación de los planes o programas de desarrollo rural, urbano, industrial, medioambiental, etc., incluso sirviendo de título a los numerosos 'polos de desarrollo' localizados en pueblos y ciudades.


Tecnología: Deriva del griego τεχνολογία, τεχνολόγος, τέχνη, arte, y λόγος, tratado. Se define como el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Asimismo, adquiere otros usos, entre ellos, 'tratado' de los términos técnicos, 'lenguaje' propio de una ciencia o de un arte, o 'conjunto de los instrumentos y procedimientos' industriales de un determinado sector o producto.

Innovación: Deriva del latín, innovatĭo, -ōnis. El concepto más común se refiere a la creación o modificación de tecnologías, productos o servicios, para su introducción en el mercado. De manera explícita se utiliza siempre que la innovación sea aplicable en la realidad o a efectos prácticos. 

Transferencia: Procede del latín transferens, -entis, transferre, transferir. Aunque su uso está muy extendido en diferentes ámbitos de las relaciones humanas, en este caso se elige el concepto referido a la transmisión del conocimiento científico, tanto teórico como práctico, con objeto de mejorar una situación anterior o solucionar determinados problemas actuales. La transferencia del conocimiento resultará eficaz siempre que se emplee la metodología más adecuada para cada caso.

Extensión: Deriva del latín extensĭo, -ōnis. Si bien puede resultar extraña su inclusión en este apartado de terminología científica, sin embargo, este concepto ha tenido una enorme importancia durante décadas en el sector agroalimentario español, como parte fundamental del sistema de transferencia de nuevos conocimientos, ideas o tecnologías procedentes del ámbito de la investigación y el desarrollo. La figura del técnico extensionista agrario, actualmente desaparecida en España, sigue teniendo un papel protagonista en los modelos científicos de los países más avanzados, donde incluso están físicamente integrados en los propios centros universitarios y organismos públicos y privados de investigación y desarrollo, atendiendo las necesidades y consultas de los empresarios y profesionales del sector, mediante una interacción continua.      





José Luis Ares Cea (divulgador científico)

martes, 3 de junio de 2014

COOPERACIÓN INTERNACIONAL: PORTUGAL NUCLEO DE TECNOLOGIA DO LEITE E DERIVADOS (LISBOA)

En los comienzos de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España) recibimos la visita del investigador portugués Antònio Pedro Louro Martins miembro del Nucleo de Tecnología do Leite e Derivados, integrado en la Estaçâo Nacional de Tecnología dos Produtos Agrarios (ENTPA) del  Instituto Nacional de Investigaçâo Agraria (Lisboa, Portugal). Desde el año 1983 este grupo de investigación estaba estudiando las características de las leches de vaca, oveja y cabra, así como su empleo como materia prima en la elaboración de distintos tipos de quesos tradicionales portugueses ("Estudo 9.2.4. "Estudo do Leite como matéria prima: leites de vaca, ovelha e cabra").
Antònio Pedro Louro Martins estaba comenzando su estudio sobre el queso tradicional de la región de 'Azeitào' elaborado con leche de oveja y, por mi parte, estaba realizando la prospección quesera sobre los quesos autóctonos andaluces, que formaba parte del trabajo de campo de mi tesis doctoral. En este sentido, pudimos intercambiar puntos de vista y experiencias en los estudios realizados hasta entonces, que resultaron siendo muy enriquecedoras para ambos equipos de investigación.
Asimismo, tuvimos la oportunidad de comentarle nuestros programas de cursos de formación dirigidos a los ganaderos y queseros, que posteriormente se concretaría con la incorporación de varios empresarios y técnicos portugueses a diversas actividades formativas en las instalaciones de la Planta Piloto de Hinojosa del Duque. Por otra parte, Antònio Louro nos comentó la situación actual de los productores y queseros de la región portuguesa que estaba estudiando, y también nosotros hicimos una descripción global del sector quesero tradicional andaluz, teniendo además la oportunidad de visitar juntos algunas queserías artesanales ubicadas en la provincia de Córdoba, e intercambiar opiniones con los queseros y ganaderos.  
Con posterioridad fuimos a conocer las instalaciones de su institución en Lisboa, y algunas queserías tradicionales portuguesas. 


Fuente: Material didáctico (1990). Centro de Investigación y Desarrollo Agrario de Alameda del Obispo (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (responsable de Planta Piloto de Lácteos)

martes, 23 de julio de 2013

PUBLICACIÓN: CUADERNO GANADERO 1998-1 ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Título: CALIDAD DE LA LECHE. LA TOMA DE MUESTRAS.
Revista: Cuaderno del ganadero.
Temática: Ganadería, Sector lácteo, Producción de leche, Normativa, Toma de muestras de leche.
Claves: ganadería lechera, sector lácteo, explotaciones ganaderas, producción de leche, normativa, toma de muestras de leche, Andalucía.
Contenidos: Sector lácteo, Explotaciones lecheras, Normativa aplicable, Toma de muestras de leche, Rutinas del muestreo, Pruebas y determinaciones, Condiciones de conservación, Almacenamiento y transporte de las muestras para su análisis.
Ilustraciones: Diagramas, esquemas y figuras.
Autoría: Javier González-Palencia Lagunilla, Enrique Abraira Sobrado y José Enrique Pujalte Vidal.
Editorial: Servicio de Publicaciones de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía/ LIGAL.
Lugar de publicación: Sevilla (España).
Volumen/ número: sn/ C-001.
Extensión: 8 páginas.
Idioma: español.
Año: 1998.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares Cea, ha adaptado este cuaderno en los programas formativos sobre mejora de la calidad de la leche impartidos a los empresarios de Andalucía durante varios años.




Fuente: Circular informativa (1999). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

lunes, 24 de junio de 2013

COOPERACIÓN INTERNACIONAL: PORTUGAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGAÇÀO AGRÀRIA (LISBOA)

Una de las estrategias más enriquecedoras en nuestra actividad diaria es la predisposición constante al aprendizaje y a la participación activa en acciones de formación continuada, sea cual sea nuestro sector productivo o profesional y, por supuesto, también en la empresa láctea. En este sentido, desde su creación, la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España), ha estado siempre abierta a las propuestas de los productores, ganaderos, transformadores artesanos, industriales, distribuidores, fomentando la participación dinámica de los profesionales, técnicos, investigadores y docentes relacionados con este sector productivo, tanto de procedencia regional, nacional o de otros países.
No sin ciertas dificultades burocráticas, como coordinador del la Planta Piloto de Lácteos, siempre he apostado por la política de "puertas abiertas" a instituciones y organismos públicos, entidades y organizaciones profesionales, empresas, y particulares relacionados con esta actividad, cualquiera que fuese su origen geográfico. Siempre es enriquecedor conocer otras realidades sectoriales y las líneas de trabajo de los equipos humanos de investigadores y técnicos de distintos países, intercambiar experiencias, incluso realizar proyectos conjuntos para aprovechar las sinergias y ahorrar tiempo y dinero.
Dentro de este ámbito de actuación, nuestra primera experiencia en la Planta Piloto de Lácteos fue recibir a la investigadora María Manuela Florêncio P. Vasconcelos, del Instituto Nacional de Investigaçào Agrária de Lisboa (Portugal), integrada en el equipo del Núcleo de Tecnologia do Leite e Derivados de la Estaçâo Nacional de Tecnologia dos Produtos Agrários.
Esta investigadora, Mané, como le dicen sus amigos, nos comentó las líneas de investigación de su departamento de productos lácteos y los principales proyectos desarrollados en el sector lácteo de Portugal, así como los resultados de sus trabajos de caracterización de los quesos tradicionales portugueses, especialmente, los realizados sobre el queso de 'Azeitào', elaborado con leche de oveja y que está protegido por una denominación de origen, siendo el principal objetivo de su trabajo la mejora de la tecnología tradicional y el estudio de su incidencia en las características finales del queso.
Durante la estancia de Mané en la Planta Piloto de Lácteos tuvimos la oportunidad de dar a conocer nuestras líneas de investigación, y las actuaciones en materia de transferencia de tecnología y los programas de formación impartidos para los empresarios y técnicos del sector. Asimismo, realizamos varias reuniones con ganaderos y queseros de la zona, programando algunas visitas a instalaciones de la zona.
Posteriormente, visitamos las instalaciones de su institución en Lisboa, y algunas queserías tradicionales portuguesas. El positivo balance de esta primera experiencia nos animó a continuar practicando esta política de "puertas abiertas", que aún seguimos fomentando y, si cabe la expresión, de forma 'obligada' en este mundo actual tan globalizado.



Fuente: Material didáctico (1990). Centro de Investigación y Desarrollo Agrario de Alameda del Obispo (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (responsable de Planta Piloto de Lácteos)

jueves, 30 de mayo de 2013

PUBLICACIÓN: REVISTA 1993-1 MADRID (ESPAÑA)

Título: PROGRAMACIÓN DE ACCIONES INTEGRADAS DE TRABAJO DESTINADAS A MEJORAR LA OBTENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS GANADEROS EN ANDALUCÍA.
Revista: Avances en Alimentación y Mejora Animal (AYMA).
Temática: Diagnóstico sectorial, Situación y perspectivas del sector de producciones animales, Desarrollo de estrategias de investigación y transferencia de tecnología, Calidad de productos.
Claves: ganadería, sector alimentario, productos animales, necesidades sectoriales, programas integrados, calidad, Andalucía.
Contenidos: Introducción, Necesidades de actuación sectorial, Programas integrados, Situación agroindustrial y alimentaria, Productos de origen animal, Líneas de investigación y desarrollo, Programas formativos, Bibliografía.
Ilustraciones: Fotografías, figuras, tablas, materiales de promoción.
Autoría: José Luis Ares Cea.
Editorial: Revista de Producción y Sanidad Animal/ Graesal.
Lugar de publicación: Madrid (España).
Volumen/ número: XXXIII/ 3.
Páginas inicial/ final: 83/ 88.
Idioma: español.
Año: 1993.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).

sábado, 20 de octubre de 2012

PROTAGONISTAS: FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO SECTOR QUESERO, PROGRAMA ESPECÍFICO EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Los programas de formación y asesesoramiento dirigidos al personal técnico y auxiliar del sector lácteo son instrumentos de gran utilidad para mejorar la competitividad de las empresas, incorporando innovaciones y aumentando su presencia en el mercado nacional e internacional.
Las líneas de actuación de las instituciones públicas en este campo vienen a ocupar un importante espacio dentro del sector lácteo, tanto en la formación de técnicos y auxiliares en activo como en la cualificación de personas para insertarse en el mercado laboral accediendo a un puesto de trabajo en este sector productivo.
En este sentido, las primeras experiencias de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España) resultaron muy positivas por su contribución a la formación de los técnicos y operarios del sector quesero regional. Durante la primera década de actuación de la Planta Piloto del IFAPA (1986-1996) participaron en este programa, específico para el sector quesero, numerosas personas provenientes de todas las provincias andaluzas, así como de otras regiones españolas. Asimismo, han participado personas de otros países (América Latina, Magreb y Europa).
Han pasado más de veinticinco años, y un balance final sobre la repercusión de este tipo de programas específicos, pioneros en España, muestra en la actualidad, la eficacia de la inversión realizada durante dicho período por su importante contribución al desarrollo del sector quesero andaluz. Desde esta perspectiva, este modelo de trabajo puede ser de utilidad en otras regiones y países, principalmente por su transferencia directa al tejido productivo.



Fuente: Planta Piloto de Lácteos. Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (coordinador docente)