Mostrando entradas con la etiqueta creación empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creación empresa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de mayo de 2017

EMPRENDEDORES: QUESERÍAS VILLAVIEJA (CALASPARRA, ESPAÑA)

La empresa murciana Queserías Villavieja, de régimen familiar, comenzó su andadura en el año 1.989 y ya desde el primer momento apostó claramente por la calidad como política diferenciadora de sus productos frente a los de las industrias competidoras. Fruto del emprendimiento de don Pedro Martínez Pérez y sus hijos se construye inicialmente una pequeña empresa artesanal en el paraje 'La Villa Vieja' en la localidad de Calasparra (Murcia, España). Desde su creación vienen participando activamente en el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegidas “Queso de Murcia” y “Queso de Murcia al Vino”.
 
A lo largo de los años la empresa ha experimentado una evolución positiva y un crecimiento constante, incorporando innovaciones tecnológicas para atender las demandas de los nuevos mercados. En la actualidad cuentan con varias marcas comerciales propias para sus quesos:  Villavieja, Ermita de la Cruz, Caprissano, Piel de Toro, Bonvallis, Tinto Goat, Gran Vallesano, El Cortijo, Doña Julia, Wine Cured Goat, que además del mercado nacional se distribuyen en otros países (Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Finlandia, etc.).
 
Por otra parte, hay que destacar que esta empresa también apuesta por la calidad ambiental. En este sentido, según don Rufino Martínez, gerente de la misma, la modernización de las instalaciones acometida durante los últimos años, entre ellas, la puesta en marcha de un nuevo saladero y la ampliación de la depuradora han permitido reducir de forma importante el consumo de agua para la salmuera y eliminar la contaminación de los vertidos líquidos de la industria.
 
La buena calidad de los quesos frescos y curados de esta empresa ha sido reconocida en prestigiosos concursos nacionales e internacionales. El queso curado al vino tinto elaborado con leche de cabra se caracteriza por un aroma delicado, siendo suave y cremoso al paladar, con una maduración de 45-60 días, aspectos muy apreciados por los consumidores más exigentes. Además de los quesos tradicionales frescos, semicurados y curados de corteza natural, la empresa elabora también otras presentaciones (pimentón, romero, aceite, ahumado, etc.). Recientemente ha incorporado con gran éxito a su gama de quesos el Caprissano, con menor contenido de grasa y sal, y la adición de bífidos activos de importante papel en la regulación de la flora intestinal de los consumidores, lo que le confiere propiedades saludables.
 
Desde la Planta Piloto de Lácteos del IFAPA en Hinojosa del Duque (Córdoba, España) felicitamos a nuestro alumno por su dedicación y entrega en el trabajo diario en Queserías Villavieja y le deseamos muchos éxitos en los próximos años.  


Queserías Villavieja
 
Fuente: Material didáctico (2017). Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

miércoles, 10 de julio de 2013

COMPETITIVIDAD DE ANDALUCÍA 2014-2020 (ESPAÑA)

Mediante Acuerdo de 2 de julio de 2013 del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía (España), se aprueba la formulación de la Estrategia para la Competitividad de Andalucía 2014-2020 (ECA). 
Para el período 2007-2013, la Junta de Andalucía estableció la coincidencia entre el proceso de planificación regional y el proceso equivalente de planificación y programación para los fondos estructurales en el marco de la política de cohesión comunitaria. De esta forma se garantizaba un único planteamiento estratégico del desarrollo regional, de manera que el diseño de la política de desarrollo económico propia aparece influenciada por los planteamientos estratégicos europeos, mientras que la estrategia de desarrollo que se presenta en Europa, recoge los requerimientos específicos y sustantivos del desarrollo regional en Andalucía.
El Acuerdo para el Progreso Económico y Social de Andalucía, firmado el 20 de marzo de 2013, entre la Junta de Andalucía y los agentes económicos y sociales más representativos, incluye entre sus objetivos propiciar un modelo de crecimiento sobre los pilares de la competitividad de la economía, la sostenibilidad medioambiental, la cohesión y la igualdad social. Estos objetivos coinciden con los fines que marca la Agenda para el crecimiento y el empleo, la denominada 'Estrategia Europa 2020', y que se instrumenta a través de la Política de Cohesión de la Unión Europea (UE).
Los objetivos fijados en la Estrategia 2020, específicamente en los ámbitos de empleo, educación, investigación e innovación, integración social y reducción de la pobreza, así como el cambio climático y energía, son compartidos por el Gobierno andaluz. Por lo que parece aconsejable la elaboración conjunta de un plan que refleje los principales objetivos y estrategias del gobierno andaluz en el horizonte del año 2020, y que, al mismo tiempo, constituya la aportación andaluza al Acuerdo de Asociación entre la Comisión Europea y el Estado Español que recogerá la política de cohesión en España para el período 2014-2020.
Por tanto, esta nueva Estrategia tendrá una vigencia de siete años (período 2014-2020), coincidiendo con el período de las nuevas perspectivas financieras de la Unión Europea, y constituirá el marco estratégico del desarrollo regional de Andalucía que servirá de referencia principal por un lado, a los agentes públicos y privados implicados, y por otro, a las instituciones de la UE que requieren la definición de dicho marco con objeto de poder asignar a Andalucía las ayudas de la política regional europea. 
Conforme a lo dispuesto en el artículo 1 del Decreto 149/2012, de 5 de junio, le corresponde a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía la competencia sobre la planificación económica y, en particular, la realización de todos los trabajos relativos a la elaboración, seguimiento y evaluación de los planes económicos de Andalucía. Dichos trabajo se impulsan, de conformidad con el Decreto 281/2010, de 4 de mayo, por el que se regula la composición y funciones de las Comisiones Delegadas del Gobierno, en el seno de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos y de la Comisión de Política Económica, como órgano de apoyo a esta última.
Asimismo, corresponde al ámbito de la Secretaría General de Economía y, en concreto, a la Dirección General de Fondos Europeos y Planificación, las funciones relativas a la programación, seguimiento, evaluación, coordinación y verificación de las actuaciones de contenido económico y financiero que, en el marco de las competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, se derivan de las intervenciones de los Fondos Estructurales, Fondo de Cohesión, otros instrumentos financieros no estructurales establecidos por la Unión Europea, con excepción del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y Banco Europeo de Inversiones (BEI), actuando como órgano técnico de las relaciones que, para el ejercicio de dicha coordinación, se hayan de establecer entre los órganos de la Administración autonómica, la Administración General del Estado, y la Unión Europea.
Esta nueva Estrategia se conformará en base a los siguientes principios: participación, transparencia, y evaluabilidad. La ECA 2014-2020 deberá contener, al menos, un diagnóstico basado en indicadores de tipo estadístico, y una parte de propuestas donde se incluirán las diferentes medidas y actuaciones, y que se estructurará en Ejes temáticos. A continuación se enumeran los once ejes temáticos propuestos.

1-Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
2-Mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y la comunicación, así como el acceso a las mismas.
3-Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
4-Favorecer la transición hacia una economía baja en carbono.
5-Promover la adaptación al cambio climático, la prevención y la gestión de los riesgos ambientales.
6-Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos naturales.
7-Promover el transporte sostenible y eliminar los estrangulamientos en las infraestructuras de red.
8-Promover el empleo y favorecer la movilidad laboral.
9-Promover la inclusión social y la lucha contra la pobreza.
10-Invertir en la educación, el desarrollo de capacidades y el aprendizaje permanente.
11-Mejorar la capacidad institucional y garantizar una administración política eficiente.


Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), nº 129, 4/7/2013. Sevilla (España). 
José Luis Ares (profesor)

lunes, 8 de julio de 2013

AMPLIACIÓN AYUDAS DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL 2014 EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Mediante Orden de 27 de junio de 2013 de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía (España) se modifica la Orden de 18 de enero de 2012, que establece las bases reguladoras de un Programa de incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial en la región andaluza, y se efectúa su convocatoria para los años 2012 y 2013.
El 19 de junio de 2013, la Comisión Europea ha adoptado las Directrices de Ayudas Regionales 2014-2020, mediante las cuales los Estados miembros pueden conceder ayudas a la inversión a las empresas para apoyar el desarrollo de las regiones más desfavorecidas de Europa en dicho período, que entrarán en vigor el 1 de julio de 2014, prorrogando la vigencia de las actuales Directrices en las que se basa el régimen de ayudas regionales y cuya finalización estaba prevista para el 31 de diciembre de 2013, que fundamenta el Decreto 394/2008, de 24 de junio, por el que se establece el marco regulador de las ayudas a las pequeñas y medianas empresas (PYME), que se concedan por la Administración de la Junta de Andalucía, régimen aprobado como ayuda de Estado N 598/2006, prorrogado por la ayuda de Estado N 593/ 2008.
Desde esta perspectiva se hace necesario efectuar una nueva convocatoria para 2014 con objeto de seguir apoyando proyectos empresariales comprendidos en las distintas Líneas de la Orden de 18 de enero de 2012 y que sean susceptibles de someterse al régimen de ayudas de finalidad regional y en favor de las pequeñas y medianas empresas, así como de Investigación y Desarrollo Tecnológico e Innovación. Asimismo, dentro de esta Orden, en la categoría de Provisión de Espacios Productivos, del conocimiento y de servicios a las empresas, prevista en el apartado 1.7 del Anexo I, se viene articulando el Programa de Actuaciones Conjuntas de Naves en Espacios Productivos conforme a los Acuerdos de 14 y 19 de febrero de 2008, 20 de julio de 2010 y 24 de julio de 2012, adoptados por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

Con la presente modificación se recoge en el texto las actuaciones autorizadas y se amplía su ámbito de aplicación para poder fomentar la realización de proyectos de localización empresarial en espacios de innovación y otros emplazamientos de interés estratégico.
En virtud de esto, y en el ejercicio de las competencias atribuidas en el artículo 118 del Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía, aprobado por Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo, se dispone lo siguiente:
Artículo único: Modificación de la Orden de 18 de enero de 2012, en los siguientes apartados:
1-Se modifica la Orden de 18 de enero de 2012, ampliándose el plazo de presentación solicitudes y se efectúa su convocatoria para el año 2014.

2-En consecuencia, se introducen en la Orden de 18 de enero de 2012, correspondiente al Programa de Incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial en Andalucía, las siguientes modificaciones:

Uno. Se modifica el cuadro del apartado 4 del artículo 1, incluyendo la categoría de "Proyectos altamente generadores de empleo", encuadrándolos en las Líneas de Creación de Empresas, Modernización de Empresas y Cooperación Competitiva. 


Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), nº 126, de 1/7/2013. Sevilla (España).
José Luis Ares (profesor) 

jueves, 20 de junio de 2013

EMPRENDEDORES: QUESOS 'LOS VÁZQUEZ' (CASTILLEJA DEL CAMPO, ESPAÑA)

Como venimos insistiendo desde esta ventana informativa abierta a todas las personas relacionadas directa o indirectamente con el sector lácteo, sin olvidar a los aficionados en este campo y la población consumidora en general, la actividad quesera de cualquier empresa, igual que ocurre con otros rubros productivos, tendrá mayor o menor éxito en función de una serie de factores, siendo los propios recursos humanos los que tienen una mayor incidencia en los resultados finales, en especial, por su capacidad emprendedora, liderazgo y visión de futuro.

Este es el caso que quiero comentar en esta sección del blog, para que a través del análisis de la situación real de algunas empresas queseras exitosas, pueda animar a aquellas personas que quieren desarrollar dicha actividad económica, y tienen las dudas lógicas sobre los resultados finales de sus proyectos de inversión. En momentos de crisis como el actual cobra mayor importancia el análisis de la evolución del "modelo de negocio" de algunas empresas punteras del sector quesero regional, que comenzaron su andadura hace años también en situaciones de especial dificultad y que progresivamente han ido creciendo hasta convertirse en líderes en el mercado actual. 

Detrás de una gran empresa suele haber casi siempre una persona de gran capacidad emprendedora, que ha sido el dinamizador inicial del proyecto, como ha sucedido con la quesería de origen familiar 'Los Vázquez', donde actualmente los miembros de la tercera generación continúan los pasos dados por Ángel Vázquez Bernal, su fundador, que en el año 1967, decidió comenzar la actividad quesera, en una pequeña instalación casera.

Lo anecdótico de la situación, relatada por Ángel Vázquez García, nieto del fundador de la empresa y alumno de nuestro curso de Maestro Quesero impartido en la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España) en 2012, es que su abuelo tenía el oficio de panadero, y se inicia en la actividad quesera debido a que recibe una 'piara' de cabras como pago de una deuda pendiente, siendo tal la abundante producción láctea de estos animales, que decidió transformar la leche en quesos, en principio de forma casera, para el autoconsumo y también para otros familiares y vecinos de la localidad. Poco a poco fue percibiendo el éxito que tenían los quesos de cabra entre los consumidores y se dio cuenta de que podía dar un paso más para ampliar su mercado.

Las inquietudes emprendedoras del fundador, su esfuerzo y dedicación a la actividad quesera fueron haciendo que se incrementase la producción de quesos de cabra, inicialmente comercializados como productos frescos, debido a la ausencia de instalaciones adecuadas para su almacenamiento y maduración. En 1972 constituye una pequeña empresa quesera en su propia casa, comenzando una nueva etapa de esta aventura personal, a la que a partir de entonces, se suma su esposa y sus hijos, quienes ayudan una vez terminada la jornada en el colegio.

Progresivamente, se van incorporando a la empresa quesera, los miembros de la familia, especializándose cada uno en tareas concretas, siempre bajo la supervisión directa del fundador, muy respetado en la zona, porque cerraba los contratos y negocios con su palabra y un apretón de manos, sin necesidad de firmar ningún documento, pero cumpliendo estrictamente lo pactado (creo que esos tiempos ya no vuelven).

En 1994 comienza la construcción de una fábrica de quesos más grande, dotada de modernas instalaciones, invirtiendo en el proyecto todo el dinero ahorrado por la familia hasta entonces, involucrándose directamente sus cinco hijos. En este sentido, José María, el mayor de los hermanos, fue el primero en obtener el carné de conducir y se encarga de la comercialización de los productos, aunque posteriormente se especializaría en los temas administrativos, pasando a realizar su trabajo en la oficina. Otro hijo, Antonio Ángel, se dedica a la tarea de producción del queso, llegando a especializarse en el manejo de todo el proceso de elaboración, hasta el punto de que es quién diseña la fabrica actual. Juan Carlos se encarga del reparto comercial y colabora en tareas de producción, trabajando actualmente en una de las empresas del grupo. María del Carmen comienza su labor en la línea de producción con sus hermanos, ya que en aquellos años era casi impensable que una mujer trabajase como comercial, sin embargo, se va introduciendo poco a poco en la comercialización de los productos, llegando a ser conocida en la zona del Aljarafe sevillano con el mote de la "Niña de los Quesos", pasando luego a realizar tareas administrativas, cada vez, con mayor responsabilidad, hasta convertirse actualmente en la Gerente de la empresa. Finalmente, Francisco Javier se encarga de las compras a los ganaderos y otros proveedores.

En 1996, se acomete la reforma de las viejas instalaciones ubicadas en la casa paterna, convirtiéndolas en una nueva fábrica de postres lácteos, trasladando la producción de quesos a la nueva fábrica situada en las afueras del pueblo, lo que demuestra el dinamismo y la innovación de esta empresa familiar. Este crecimiento no se interrumpe, y continúan con la ampliación progresiva de las nuevas instalaciones, incorporando la sala de elaboración del queso curado en 1998. En 2003 se construye una nueva sala de expedición de los productos finales.

En la actualidad, el proceso de elaboración del queso fresco, producto estrella de la empresa, está totalmente automatizado, buscando la estandarización de la calidad y la homogeneización de los quesos según los gustos de los clientes y consumidores. La empresa 'Los Vázquez' cuenta hoy con amplias instalaciones distribuidas en un moderno edificio, donde se concentran las diferentes líneas de producción de quesos y postres, contando con una red propia de distribución comercial.

Y todo ello gracias al esfuerzo y visión emprendedora de Ángel Vázquez Bernal, su fundador, y una de las personas de referencia del sector quesero de Andalucía. Con ilusión y trabajo constante, todo es posible, como en el caso de Ángel que comenzó haciendo queso en su casa, y llegó a crear una gran empresa láctea.




Fuente: Material didáctico (2013). Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

martes, 18 de junio de 2013

PROTAGONISTAS: MODELO INTEGRADO MICROQUESERÍAS EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Continuando con la serie de recomendaciones para los emprendedores de pequeños establecimientos lácteos, especialmente las microqueserías artesanales y de campo (o granja), y una vez publicada la entrada que define los "Pasos previos" para iniciar una nueva actividad en el sector quesero o mejorar y modernizar la empresa ya existente, abordaré en este artículo, de una forma gráfica, los distintos elementos a tener en cuenta para intentar asegurar el éxito empresarial. 

Una microquesería, es una empresa láctea de pequeña dimensión, que funciona, generalmente, en régimen familiar, y cuya capacidad productiva le impide competir en cantidad y precio de venta con las empresas de mayor tamaño. De ahí que se requiera un modelo productivo diferente, para este tipo de microempresas, integrando todos los aspectos que inciden directa o indirectamente para lograr su diferenciación en el mercado.

En mi opinión, este modelo productivo debe integrar al menos los elementos que aparecen en el gráfico adjunto, y que contribuyen decisivamente en la valorización de los productos elaborados, y en su posible acceso a mercados de mayor poder adquisitivo. Estos elementos, ampliamente contrastados con resultados reales en varias empresas del sector quesero son, entre otros, los siguientes: los recursos humanos (emprendedores), el territorio y el paisaje, las razas ganaderas autóctonas, instalaciones y equipamiento, recetas tradicionales, presentación de los productos, la comercialización directa, y la explicación de la calidad diferenciada a los clientes y consumidores finales. 

Existen numerosos ejemplos de pequeñas empresas queseras exitosas, dentro y fuera de Andalucía, y según he podido comprobar personalmente a lo largo de mi vida profesional, las más destacadas por su "saber hacer" son aquellas dirigidas por emprendedores que han desarrollado un modelo productivo integrado con todos los elementos citados, añadiendo a lo anterior, el "saber explicar" la calidad diferenciada de sus productos en el mercado. En la práctica estas empresas son las que han valorizado mejor sus producciones, consiguiendo los precios de venta de quesos artesanos más elevados.





Fuente: Material didáctico (1998). Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

lunes, 10 de junio de 2013

MATERIAL DIDÁCTICO: LOS EMPRESARIOS EN EL SECTOR QUESERO (ESPAÑA)

Continuando con la serie de reflexiones iniciadas con el último artículo publicado en este blog bajo el título "En el sector quesero no vale todo, como en la vida misma" (entrada de 2 de junio de 2013), se aborda a continuación, un elemento clave, para el desarrollo de la actividad quesera, que además influye notablemente en los resultados empresariales, y marca la diferencia entre empresas con el mismo modelo productivo, incluso con la misma localización geográfica.

En este sentido, se trata de encontrar posibles respuestas para las preguntas ¿cómo influye el empresario o emprendedor en el éxito de su empresa?. ¿Cuáles son los elementos que marcan esa diferencia?. Según mi experiencia personal, en el desarrollo de la actividad quesera, igual que ocurre en otros sectores alimentarios, intervienen distintos elementos o factores clave, pero dentro de todos ellos, no cabe ninguna duda, de que el empresario juega un papel fundamental en la buena marcha y en los resultados de su empresa.

A continuación, vamos a recordar algunos cuestiones, que muchas veces no se tienen en cuenta a la hora de programar o acometer un nuevo proyecto de actividad económica o al introducir modificaciones en un modelo productivo ya existente en el sector agroalimentario. En primer lugar, creo que es conveniente aclarar una serie de conceptos y definiciones que usamos habitualmente de forma indistinta, pero que tienen sus matices en la aplicación práctica en el "día a día", también en la actividad quesera, incluyendo a las empresas de pequeña capacidad de producción.

Si se tienen en cuenta las definiciones del diccionario enciclopédico Larousse (2008), observamos que la EMPRESA, desde un punto de vista estricto, es "la unidad económica de producción de bienes y servicios", pero no es únicamente eso, sino que aparecen otros factores implicados, entre ellos, se considera como "el símbolo o figura emblemática de una actividad o conjunto de actividades, bienes patrimoniales, y relaciones de hecho". Pero aún existen más aspectos clave en la definición de una empresa directamente relacionados con las características o singularidades propias de cada persona, ya que la creación de una empresa implica "la acción de emprender, que puede tener cierto riesgo o grado de dificultad, especialmente, cuando intervienen varias personas". En general, poner en marcha un nuevo proyecto de inversión, crear una empresa o realizar cualquier actividad productiva, implica siempre un riesgo, por pequeño que éste sea, y no todas las personas tienen la misma capacidad de respuesta para plantearlo, evaluarlo y asumirlo.

Teniendo en cuenta este concepto de "riesgo" podemos hacer otra consideración que nos permite diferenciar entre el significado de los términos EMPRESARIO y EMPRENDEDOR, que aunque habitualmente se usan como sinónimos, en realidad, no son lo mismo, ya que la acción de emprender se define como "empezar o dar principio a una obra, empresa o negocio, en especial, cuando exige esfuerzo o riesgo". Y la figura del emprendedor aparece, por tanto, directamente relacionada con la "persona que inicia una actividad empresarial con resolución, con acciones de cierto riesgo, y sobre todo, que tiene iniciativas propias".

En cambio, un empresario puede ser una persona capacitada para "dirigir una empresa, reunir los factores de producción y disponerlos con arreglo a un plan para obtener su mejor rendimiento". En general, la figura del empresario se acerca más a la del "propietario, responsable o contratista de una obra, explotación o industria que concierta los servicios de otras personas a cambio de una remuneración económica".

Por otra parte, son numerosos los estudios sectoriales y análisis económicos que se pueden consultar sobre la importancia del tejido empresarial endógeno y las diferencias en los índices cualitativos del desarrollo humano entre regiones y países, donde se muestran cifras y datos estadísticos de organismos públicos y entidades privadas sobre la interrelación existente entre la capacidad emprendedora de la población y diversos indicadores de crecimiento y calidad de vida en esas zonas. Y sobre cómo aquellas regiones con poblaciones de menores iniciativas emprendedoras, se van quedando rezagadas respecto a otras, que incluso geográficamente, pueden estar muy próximas. En este sentido, podríamos plantearnos la siguiente pregunta ¿es ésta situación debida a un factor genético (hereditario) o ambiental (cultura, educación, información, líneas de ayudas económicas, financiación de las inversiones, etc.), o a una mezcla de ambos?.

¿A qué se deben las diferencias en las actitudes y aptitudes empresariales entre unas zonas queseras y otras, o entre empresas de una misma zona, y con similares estrategias productivas?. Son sólo debidas a aspectos puramente sectoriales (o colectivos), entre ellos, los culturales, formativos, informativos, administrativos, legislativos, o están más influenciadas por factores de tipo individual, como la ilusión, esfuerzo, voluntad, constancia, convicción, inteligencia, capacidad para asumir riesgos y afrontar desafíos, etc. La respuesta no es fácil, lo más probable es que intervengan tanto los mencionados factores de naturaleza colectiva como individual, y seguramente otros muchos más no mencionados. Pero a efectos prácticos, un planteamiento que nos viene a la mente sería el de investigar si realmente las regiones económicamente menos desarrolladas lo son porque no tienen buenos emprendedores autóctonos, o porque los recursos limitados y las mayores necesidades de esas zonas suponen un elevado riesgo empresarial difícil de afrontar por los recursos humanos locales, es decir, "quién fue antes el huevo o la gallina".

En la realidad nos encontramos con numerosos ejemplos exitosos apoyados en uno y en otro enfoque, no obstante, desde mi punto de vista, la persona emprendedora que se ha destacado en el sector quesero andaluz, tiene un componente o perfil personal muy acusado, con unos valores propios bastante diferentes respecto al colectivo que integra este sector productivo. En general, esta diferencia se aprecia ya en los primeros pasos, en la generación de la propia idea del proyecto, y los siguientes movimientos del emprendedor para recopilar la máxima información posible, por su manera de "filtrar" y contrastar las diversas opiniones de los especialistas y expertos, en las estrategias para buscar los recursos humanos y económicos necesarios para desarrollar la actividad empresarial, en el nivel de riesgo asumido "conscientemente" para conseguir los fondos necesarios y poder alcanzar los objetivos previstos, etc.

En fin, no cabe duda, de que esta lista de cualidades diferenciales no está completa, estoy seguro de que cualquiera de nosotros ha conocido a alguna persona con algún rasgo de su personalidad emprendedora que lo destaca de los demás, consiguiendo excelentes resultados en el corto plazo, partiendo incluso inicialmente con propuestas de elevado riesgo para la mayoría de sus competidores, y en situaciones socioeconómicas complicadas como la actual. Lo que nos lleva a reflexionar sobre el origen de este "aura", "visión", "olfato", o como queramos denominar a estas cualidades propias de los emprendedores destacados. Podríamos incluso preguntarnos si " los emprendedores nacen o se hacen". Posiblemente, se combinen ambos factores pero eso ya será tema de otro foro de debate.
Este artículo se incorpora como información complementaria (foro de análisis y debate) al material didáctico que he elaborado para el alumnado del curso de Especialista en Quesería, impartido durante 2013 en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos.




Fuente: Material didáctico (2013). Curso de Especialista en Quesería. Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

domingo, 2 de junio de 2013

PROTAGONISTAS: MATERIAL DIDÁCTICO "EN EL SECTOR QUESERO NO VALE TODO, COMO EN LA VIDA MISMA"

Con gran atrevimiento por mi parte, hace unos meses publicaba, en este blog, una  entrada denominada "Creación de microempresas lácteas: pasos previos", donde avanzaba una serie de sugerencias para aquellas personas involucradas en el sector quesero, por vocación o por necesidad, o por ambas cosas (20 de octubre de 2012).
La causa de ese impulso, como suele suceder con bastante frecuencia, fue fruto del puro azar, ya que surgió ante la pregunta de uno de mis alumnos, nada inapropiada sino todo lo contrario, muy pegada a la realidad actual de un sector productivo cuya estructura empresarial está muy atomizada y representada por pequeñas, e incluso microempresas mayoritariamente en manos de familias que viven y trabajan en las zonas rurales. 
Lo que en realidad se me preguntaba era si dentro del sector quesero la creación de microempresas podría ser una alternativa económica viable para los ganaderos productores de leche y otros grupos de personas emprendedoras que viven en las zonas rurales en Andalucía, igual que ocurre en otros países y regiones del mundo.
Sin meditar mucho, mi respuesta, totalmente espontánea, pero categórica y contundente, fue que sí, que no solo era posible, sino incluso deseable en momentos como los actuales, de escasos recursos financieros, bajos niveles de consumo, gran competencia por parte de las grandes industrias multinacionales, en un mercado aceleradamente globalizado, donde las cadenas distribuidoras de alimentos tienen un poder creciente y directo tanto sobre los precios de venta de las fábricas como sobre las propias condiciones contractuales, a veces, "leoninas". Y si esto ocurre entre empresas de gran dimensión, es decir, entre "gigantes", que debemos esperar de los efectos ocasionados en origen, o sea a los productores, ganaderos individuales o cooperativistas, que ven como de manera sistemática les bajan los precios de compra de la leche, coincidiendo en una época en que los costes de los insumos o medios de producción no dejan de aumentar (alimentación del ganado, combustibles, electricidad, medicamentos, plaguicidas, etc.).  
Lo cierto es que una vez finalizada la citada sesión docente, me puse a reflexionar sobre la cuestión planteada por el alumno, y me pregunté si aquella respuesta realmente había sido el resultado de un balance rápido de mi experiencia en este sector productivo, donde presencié la creación y apertura de un número de empresas queseras muchísimo más elevado que las que cerraron definitivamente sus instalaciones, lo que en principio, resultaba un indicador bastante fiable, desde el punto de vista genérico, no obstante, me vinieron a la mente, algunas imágenes de proyectos fracasados y las causas que provocaron ese lamentable traspié. Y lo que era aún peor, que entre esas empresas cerradas, a lo largo de casi tres décadas, también había establecimientos de pequeña dimensión productiva o microempresas que, por tanto, y aunque a efectos de inversión total comprometida, el riesgo era mucho menor, no tenían totalmente garantizada su existencia "de por vida".
Para contribuir a poner "algo de luz" sobre este tema, y sin recurrir a soluciones dogmáticas ni alternativas ilusorias o propuestas irrealizables, decidí escribir una serie de sugerencias, a modo, de pasos previos, para que el proceso de creación de una microempresa quesera o quesería artesanal o de campo, no resulte demasiado complicado tanto para los nuevos emprendedores desconocedores del sector como para aquellos ganaderos o empresarios en actividad vinculados al mismo y que desean abordar nuevos proyectos o ampliar sus instalaciones actuales. En el citado artículo enumeraba una serie de cuestiones, no exhaustivas, para que un proyecto de inversión sea rentable, y contribuir a ayudar a estas personas a tomar las decisiones más ajustadas a la realidad de cada caso.
Recordando ese artículo, los pasos previos enumerados en el mismo eran: información, definición de la idea, permisos y licencias oficiales (burocracia), formación y plan de empresa. Ante mi sorpresa, estas reflexiones se han convertido, hasta la fecha, en uno de los artículos con más visitantes del blog, y además por personas de distintos países, lo que me anima a continuar con la tarea emprendida, con la creación de una serie de reflexiones, fruto tanto de mi experiencia personal como de los numerosos intercambios de conocimientos con distintos profesionales, técnicos y productores durante todos estos años.
Con el título de la presente entrada en el blog comenzaré esta nueva serie, procurando hacer razonamientos breves, para no abusar de la paciencia de los lectores, pero sin por ello, renunciar a incluir todos aquellos aspectos que considero clave para el desarrollo de una microempresa láctea.
Este artículo se incorpora como información complementaria (foro de análisis y debate) al material didáctico que he elaborado para el alumnado del curso de Especialista en Quesería, impartido durante 2013 en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos. 



Fuente: Material didáctico (2013). Curso de Especialista en Quesería. Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (profesor)

sábado, 20 de octubre de 2012

PROTAGONISTAS: CREACIÓN DE MICROEMPRESAS LÁCTEAS, PASOS PREVIOS

La creación de microempresas lácteas puede suponer una alternativa económica viable para los ganaderos productores de leche y otros grupos de personas emprendedoras que viven en las zonas rurales de muchas regiones del mundo.
Con objeto de que el proceso de creación de la microempresa no resulte demasiado complicado para los nuevos emprendedores y, que su proyecto de inversión sea rentable, es recomendable tener en cuenta las siguientes cuestiones, siguiendo unos pasos previos que ayudarán a tomar las decisiones más ajustadas a la realidad de cada caso.

1.Información: recopilar toda la información disponible sobre la actividad láctea que se pretende desarrollar, consultando libros, revistas especializadas, Internet, medios de comunicación, etc., sin olvidar las reuniones con expertos y especialistas y profesionales de este sector, realizando también visitas a empresas similares en funcionamiento, entre otras. La información enriquece la toma de decisiones.

2.Definición de la idea: se trata de ordenar toda la información recopilada en el paso anterior y, junto con la generación de la idea del proyecto, hacer un resumen escrito de la nueva actividad productiva describiendo, en lenguaje sencillo, la propuesta de actuación (1-2 páginas), incluyendo un listado de los posibles inconvenientes y ventajas, así como las diversas expectativas del emprendedor frente a otras posibles alternativas económicas. En general, la idea no escrita presenta serias limitaciones para su análisis objetivo por parte de terceras personas.
 
3.Permisos y licencias oficiales: una vez elaborado el documento anterior es aconsejable una primera revisión por parte de las autoridades técnicas de los organismos e instituciones públicas con competencias en esta materia (ayuntamiento, salud pública, industrias agroalimentarias, medio ambiente); se trata de que antes de realizar ningún trámite que suponga gastos para el emprendedor, los técnicos autorizados puedan detectar posibles anomalías legales o tecnológicas. De esta manera el documento revisado resultará útil para clarificar y/o modificar las ideas del proyecto, tanto del propio emprendedor como de los posibles profesionales que lo asesoren a lo largo del proceso de creación de la nueva microempresa. La tramitación de los permisos y licencias oficiales no debe suponer un obstáculo a la hora de crear una microempresa siempre que previamente se conozca el procedimiento administrativo.

4.Formación: antes de acometer la creación de la microempresa resulta imprescindible que los emprendedores adquieran la capacitación y cualificación profesional suficientes, participando en los programas de formación con  contenidos teórico-prácticos adaptados al tipo de emprendimiento previsto. En este sentido, existen diversas instituciones y entidades con experiencia contrastada en los diferentes eslabones de la cadena láctea (producción, transformación e industrialización, distribución y comercialización, control de calidad, promoción, etc.). La capacitación es siempre necesaria, cuánto mayor sea la cualificación del emprendedor mejor podrá manejar su empresa cada día y resolver los posibles contratiempos que indefectiblemente se presentan en todos los proyectos empresariales.

5.Plan de empresa: es imprescindible para todo proyecto de inversión; es el documento en el que se plasman la estructura y las bases de funcionamiento del modelo productivo elegido, incluyendo el diseño de la microempresa con las distintas estrategias, áreas de trabajo y actividades definidas en cada caso (abastecimiento de materias primas, sistemas de producción y transformación, instalaciones y materiales, comercialización, control de calidad). En todo plan de empresa deben figurar tanto las cuestiones técnicas propias del sistema productivo como las cuestiones económicas incluyendo las distintas partidas del presupuesto, las fuentes de financiación y posibles subvenciones, los cuadros de amortización, y un estudio de rentabilidad de la inversión. Este documento permite conocer y cuantificar los resultados económicos del proyecto de inversión y compararlos con otras alternativas empresariales, así como tomar lo antes posible las decisiones oportunas en el caso de posibles desviaciones en el plan definido previamente. Es un riesgo elevado crear una empresa sin un plan previo, dejar las decisiones en manos del azar es una verdadera temeridad, por muy pequeña que sea la inversión prevista inicialmente.

Este proceso de decisión por fases ha resultado, según mi propia experiencia, de gran utilidad a la hora de acometer nuevos emprendimientos, situándose cerca de 200 el número de microempresas y pymes lácteas creadas durante los últimos veinticinco años en diferentes países, con el apoyo de nuestros programas de transferencia de conocimientos al sector lácteo.




Fuente: Planta Piloto de Lácteos. Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (coordinador)