Mostrando entradas con la etiqueta calidad de leche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calidad de leche. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: CALIDAD DE LECHE DE CABRA Y MANEJO EXPLOTACIONES DE COVAP (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la calidad de la leche de cabra y su relación con parámetros técnicos y de manejo en explotaciones ganaderas del grupo caprino de la cooperativa 'Covap' (Pozoblanco, España).

En este trabajo se ha utilizado la base de datos de las explotaciones caprinas de la cooperativa correspondiente al período 2003-2004, que incluyen 28 rebaños y más de 5.000 reproductoras. 

Los resultados obtenidos revelan que todas las explotaciones estudiadas tienen ordeño mecánico, la mayoría con unidad final (82,1%), si bien todavía predomina la lactancia natural en la cría de cabritos (60,7%) y no es usual el sellado de pezones (25%), aunque en muchos casos se realiza algún tipo de antibioterapia de secado (53,6%). La producción lechera está influenciada por la raza, instalaciones, sistema de explotación, tipo de alimentación y tipo de antibioterapia de secado. La calidad higiénico-sanitaria de la leche, presenta diferencias significativas entre razas, sistemas de explotación, tipo de alimentación e instalaciones; sin embargo, no se detectaron diferencias al comparar el tipo de lactancia y la práctica del sellado de pezones.


Autoría: M. Sánchez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)







lunes, 6 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: LACTACIÓN Y PRODUCCIÓN LECHERA EN CABRA MALAGUEÑA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la influencia de distintos factores de la lactación y la época del parto sobre la cantidad y calidad de la leche en cabras de raza Malagueña (Andalucía, España).

Este trabajo se realizó en 25 explotaciones en control lechero de la Asociación de Criadores de la Cabra Malagueña (Cabrama), analizándose los datos de las lactaciones superiores a 5 meses, con objeto de estudiar los parámetros relacionados con la producción, incluyendo la duración de las lactaciones, y la calidad de la leche. 

Los resultados obtenidos alcanzan los mejores valores cuando los partos son tardíos (paridera de invierno). Sólo la primera lactación tiene una duración significativamente inferior a las otras (p<0,001). Las producciones medias diarias más altas se obtienen entre la segunda y la séptima lactación. Las lactaciones correspondientes a partos tardíos son un 10% superiores a las tempranas, aunque la duración de las mismas sea un poco inferior y los períodos de secado algo superiores.


Autoría: A. Sánchez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)


martes, 24 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: COMPOSICIÓN LECHE CABRA MAJORERA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha caracterizado la calidad composicional de la leche de cabra de la raza autóctona Majorera de la cabaña ganadera de la isla de Lanzarote (España).

Este estudio se realizó en rebaños de cabras de raza Majorera, tras una prospección previa de la cabaña caprina de Lanzarote en base a sus caracteres morfológicos y el porcentaje total de población representada. 

Los resultados preliminares obtenidos respecto a la composición de la leche arrojan los siguientes valores medios: 
-Proteína: 4,22. 
-Materia grasa: 4,99. 
-Lactosa: 4,37. 
-Extracto seco: 14,75.


Autoría: A. Gutiérrez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)




INVESTIGACIÓN: LÍNEA DE ORDEÑO Y CALIDAD DE LECHE Y QUESO DE CABRA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto del ordeño mecánico en el ganado caprino sobre la calidad de la leche obtenida y las características sensoriales del queso, comparando dos tipos de instalaciones (línea media y línea baja).   

Este estudio se realizó en dos grupos de 28 cabras de raza Murciano-Granadina que se encontraban en el cuarto mes de lactación, y que fueron ordeñados uno en línea media (LM) y el otro en línea baja (LB) durante un primer periodo experimental de 4 días de duración. A continuación, en ambos grupos intercambiaron los tratamientos (LM y LB) durante un segundo periodo de 4 días. Diariamente se analizó la composición (grasa y proteína, por espectroscopia de infrarrojo medio) y el nivel de lipólisis en el conjunto de la leche ordeñada de cada grupo experimental. Asimismo, con la leche obtenida en los dos grupos de cabras, se elaboraron quesos, al final de cada período de ordeño, en las instalaciones de una empresa quesera. Las características sensoriales de los quesos fueron evaluadas, repetidamente a 50 y 100 días de maduración, por un grupo de 72 catadores mediante una prueba triangular.

Los resultados obtenidos en este estudio revelan que la leche obtenida en LM, respecto a la LB, presentó diferencias significativas (p<0.001) en los análisis de grasa (-0.05%) y proteína (+0.02%); además en la LM el nivel de lipólisis prácticamente se duplicó (p<0.001) respecto a la LB, tanto en las muestras de leche tomadas en la unidad final como en el tanque de refrigeración. Por el contrario, los resultados del análisis sensorial no fueron concluyentes, dado que en el primer periodo experimental los catadores lograron diferenciar (p<0.001) los quesos fabricados en LM respecto a los de LB, pero en el segundo periodo experimental no consiguieron diferenciar ambos tipos de quesos.


Autoría: A. Manzur y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)






viernes, 19 de septiembre de 2014

CALIDAD DE LECHE 'CLASE G' EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): RECONOCIMIENTO ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN ASOCIACIÓN FRISONA ANDALUZA 2013

Mediante la Resolución de 26 de diciembre de 2013, de la Dirección General de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (España), se reconoce el esquema de certificación de calidad de la leche «leche Clase G», de la Asociación Frisona Andaluza. (PP. 3469/2013).

Vista la solicitud realizada por la Asociación Frisona Andaluza, para la autorización del esquema de certificación de calidad de la leche «leche Clase G», al amparo del artículo 81 del Real Decreto 202/2012, de 23 de enero, sobre la aplicación a partir de 2012 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, y en virtud de lo estipulado en el artículo 2 del Decreto 141/2013, de 1 de octubre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, y conforme al artículo 12.e) del mismo, la Dirección General de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica es competente para las funciones relativas a los sistemas de certificación y, por tanto, le corresponden actualmente las facultades conferidas en el referido artículo.

Por ello, y en ejercicio de las competencias atribuidas, se resuelve lo siguiente:

Primero. Reconocer el esquema de certificación de calidad de la leche «leche Clase G» de la Asociación Frisona Andaluza.

Segundo. Publicar las condiciones y requisitos del esquema de certificación que se reconoce.
El esquema de certificación puede descargarse en:
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/areas-tematicas/industrias-agroalimentarias/calidady-promocion-agroalimentaria/denominaciones-de-calidad/pliego-de-condiciones-de-etiquetado-facultativo.html.

Tercero. Contra esta Resolución, que no pone fin a a la vía administrativa, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, así como el artículo 115 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, cabe interponer recurso de alzada, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su notificación o publicación, ante la Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Firmada en Sevilla, a 26 de diciembre de 2013, por la Directora General, Ana María Romero Obrero.

Más información: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 11, de 17/1/2014 (apartado 3 Otras disposiciones, página 30).



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 31 de julio de 2014

PLAN CALIDAD DE LECHE EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): SANIDAD ANIMAL

El Plan para la Mejora de la Calidad de la Leche, desarrollado bajo la coordinación de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España) ha sido diseñado para facilitar el apoyo necesario a las explotaciones lecheras y empresas de elaboración de productos lácteos andaluzas, con objeto de obtener producciones lácteas de las mejores características cualitativas. En este sentido, de todos los factores que intervienen en la obtención de leche y productos lácteos de buena calidad, no cabe duda de que la sanidad animal constituye un elemento clave para conseguir los resultados esperados en cualquier Plan de mejora que se realice en las empresas del sector lácteo.

Desde hace años la Administración pública viene impulsando campañas de saneamiento ganadero para evitar la propagación de enfermedades infectocontagiosas, y contribuir a la erradicación de ciertas patologías endémicas en determinadas zonas. Afortunadamente, cada vez es mayor la colaboración de los propios ganaderos en estas campañas, así como el importante papel que desempeñan las Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) dentro de sus comarcas de actuación en vigilar la sanidad de las distintas especies animales.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha diseñado y coordinado el primer plan integrado de mejora de la calidad de la leche que se puso en marcha en Andalucía, antecedente del detallado en esta hoja divulgadora, y en cuyo programa se incluían actividades de formación, investigación y asistencia técnica destinadas tanto a los ganaderos y productores de leche como a las empresas de recogida y elaboración de productos lácteos.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

lunes, 28 de julio de 2014

4-MASTITIS Y PRODUCCIÓN LECHERA

La mastitis o mamitis es una infección intramamaria que continúa estando presente en numerosas explotaciones de pequeños rumiantes en España, siendo la causa de importantes pérdidas en los rebaños afectados, tanto en materia de producción total como en el deterioro de la calidad de la leche producida, con las consiguientes pérdidas económicas para el sector lácteo. Estas pérdidas totales se agrupan en visibles y ocultas. 

Las pérdidas económicas causadas por la mastitis subclínica pueden estimarse en una reducción de la producción de leche en torno al 15% en las explotaciones ovinas, cuyo coste total en un rebaño de 400 ovejas con una producción anual de 300 litros por oveja, supondría unos 4.860 euros, representando un promedio de 12 euros por cabeza, tomando como referencia un precio de venta de la leche de 80 céntimos de euro por litro (Teresa Calvo, 2014). 

Analizando igualmente las pérdidas en un rebaño caprino de 400 animales, con una producción anual de 500 litros por cabra, éstas alcanzarían la cifra de 5.600 euros, que representan 14 euros por cabeza, estimándose la reducción media por mastitis subclínica en un 10%, y el precio de venta de la leche igual que en el caso de la de oveja. 

En el caso de las pérdidas económicas debidas a las mastitis clínicas en rebaños de pequeños rumiantes, las cifras son bastante variables, tanto en ovejas como en cabras. Los resultados muestran que existen animales que sólo reducen la producción de leche hasta otros que pueden dejar de producir, perder la mama afectada, o incluso llegar a morir. 

Las estimaciones incluidas en el trabajo mencionado anteriormente, indican para un 2% de ovejas del rebaño afectadas por mastitis clínica, unas pérdidas totales de 480 euros, que suponen 1,20 euros por cabeza, para una reducción media por esta infección en torno al 25%. Las pérdidas estimadas para el rebaño de cabras ascienden a unos 960 euros, representando 2,40 euros por cabeza, para el caso de que el 3% de los animales presenten esta sintomatología clínica, y una reducción estimada de la producción lechera de un 20%. 

Estas pérdidas serían superiores en aquellas regiones con precios de venta de leche más altos, como ocurre en algunas zonas queseras con denominaciones de origen protegidas.


Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 23 de julio de 2014

2-MASTITIS Y PRODUCCIÓN LECHERA

Existen numerosos estudios científicos que ponen de manifiesto la incidencia negativa de la mastitis o mamitis sobre la producción y la calidad de la leche de los rumiantes, con el agravante de que los animales más productores son los que presentan mayores riesgos de padecer estas infecciones intramamarias, siendo al mismo tiempo los responsables de las pérdidas más elevadas en las explotaciones lecheras.

Continuando con el interesante trabajo realizado por Teresa Calvo (Albéitar, 2014), cabe destacar la mayor incidencia de las mastitis subclínicas frente a las clínicas (5%) en el conjunto de pérdidas ocasionados por estas infecciones intramamarias en las explotaciones lecheras de pequeños rumiantes (ovejas y cabras) estudiadas. Los casos de mastitis subclínicas alcanzaron porcentajes de 30% en ovejas y 40% en cabras, mientras que los afectados por mastitis clínicas presentaron unas incidencias de 2% y 3%, respectivamente.

Respecto a los microorganismos patógenos causantes de la mastitis se ha constatado un claro predominio de las bacterias estafilocócicas, principalmente los clasificados como coagulasa negativa (SCN), aunque también se detectó la presencia de S. aureus, sobre todo en los cuadros clínicos. En el caso de las mastitis subclínicas se aislaron SCN en porcentajes superiores al 80%, con una prevalencia ligeramente inferior en las cabras, seguidos en valores cuantitativos por el S. aureus. 

En términos generales se constata que los SCN son los patógenos mayoritarios causantes de los cuadros de mastitis subclínicas en ovejas y cabras y, por lo tanto, conviene tenerlos muy presentes ya que provocan inflamaciones en las ubres de los animales que aumentan considerablemente el recuento de células somáticas (RCS) en la leche, afectando tanto a su calidad como su producción. Por otra parte, el S. aureus es una bacteria patógena contagiosa que afecta muy negativamente la salud del animal y altera la producción y calidad de la leche, siendo además más resistente a los tratamientos con antibióticos en estadios avanzados de la infección, con la consiguiente aparición de mastitis crónicas en los animales afectados (biofilm).



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 19 de febrero de 2014

ENFRIAMIENTO DE LECHE CON AGUA NATURAL

Una vez conocidos los distintos procedimientos utilizados para el enfriamiento de la leche cruda, cada empresa quesera en función de su capacidad productiva, localización geográfica, organización del trabajo, rutina de ordeño, receta de elaboración, hábitos de compra/ venta de leche a terceros, etc., debe elegir aquella modalidad o instalación de refrigeración que mejor se adapte a sus propias características, teniendo en cuenta que sea cuál sea la técnica, método o utillaje a utilizar, además de la inversión final no hay que olvidar el gasto de agua o la rapidez y eficacia del sistema, así como su facilidad de mantenimiento y limpieza.

Es necesario saber cuáles son las ventajas y los inconvenientes de cada sistema de enfriamiento, antes de tomar la decisión definitiva. En general, los sistemas más modernos son más eficaces para un enfriamiento rápido de la leche cruda, recién ordeñada, pero suponen una mayor inversión, cuya posible adquisición va a depender de que dicho equipamiento sea amortizable en un plazo inferior a los diez años, igual que el resto de las instalaciones tecnológicas destinadas a la elaboración del queso.

En algunos países o regiones aisladas o con unas deficientes infraestructuras de transporte, electricidad, instalaciones frigoríficas, comercialización, etc., lo recomendable es que la leche recién ordeñada se destine a la elaboración de queso lo antes posible, evitando cualquier tipo de almacenamiento superior a las dos horas, dependiendo de las condiciones climatológicas de la zona. Si se dispone de algún tipo de suministro de agua natural en las proximidades (pozo, fuente, manantial, arroyo, río, mar, etc.), cuya temperatura sea lo suficientemente fresca para enfriar la leche recién obtenida, entonces se podrá retrasar la elaboración del queso o la venta de la leche durante el tiempo necesario sin que su calidad se altere de forma irreversible ('cortado', 'agriado', coagulación espontánea, fermentaciones desagradables), siempre en función de la temperatura del agua natural utilizada en la refrigeración.

Por otra parte, dado que en este sistema la leche es enfríada de forma indirecta, por contacto con el agua fresca utilizada, hay que tener en cuenta que se requiere un mayor tiempo de enfriamiento hasta que ambas temperaturas se vayan modificando, hasta alcanzar los valores óptimos; en este sentido, a medida que se enfría la leche va aumentando la temperatura del agua debido al calor que le cede aquélla.

La temperatura de la leche recién ordeñada es de 36-37 ºC, medida a la salida de la ubre del animal. Colocando la leche recién ordeñada y agua natural tan próximas como sea posible, pero separadas por una lámina de metal que impida que ambos líquidos se mezclen, una parte del calor que tiene la leche pasa al agua, bajando al mismo tiempo la temperatura de la leche. Este es el fundamento de la refrigeración por agua natural, que puede realizarse empleando diversos tipos de procedimientos, entre ellos, la inmersión de los recipientes o cántaras de leche en un depósito de agua fresca en circulación, las duchas o cascadas de agua natural sobre los contenedores a refrigerar, los 'anillos' refrigeradores alimentados por agua corriente natural y que se colocan en el cuello o boca de los bidones de leche.

El sistema más simple de refrigeración es la inmersión de las cántaras de leche en agua natural fresca contenida en el interior de unos depósitos, siendo más eficaz el enfriamiento si el volumen de agua utilizado se renueva constantemente, y el nivel de agua alcanza al cuello o boca de las cántaras si éstas están llenas por completo. No obstante, hay que señalar que la refrigeración de la leche con agua fresca natural, normalmente solo permite bajar la temperatura de la leche hasta alcanzar una temperatura 3-4 ºC por encima de la temperatura del agua utilizada en este procedimiento. Por tanto, y excepto en casos excepcionales cuando se disponga de manantiales o pozos de agua muy fría, lo normal es que la leche solo pueda refrigerarse hasta temperaturas que oscilan alrededor de los 15 ºC, e incluso en verano o en épocas de mayor calor, puede que no se lleguen a alcanzar estos valores; por ejemplo, se ha comprobado que si la temperatura del agua es de 16 ºC, la leche difícilmente descenderá de los 19 ºC.

El sistema de refrigeración mediante el uso de anillos es, en general, poco utilizado en España, en cambio sí es frecuente en otros países y regiones; el procedimiento de funcionamiento consiste en colocar los anillos o 'collares' huecos, y con múltiples agujeros, en la boca de las cántaras o bidones de leche, que están conectados a una tubería que suministra el agua natural fresca y que permite su salida en forma de pequeños vertidos de agua que se desliza por las paredes exteriores del recipiente a enfriar.

En todos estos procedimientos de enfriamiento de la leche con agua natural hay que evitar el contacto directo de ambos elementos, siendo los principales inconvenientes el mayor tiempo necesario para la refrigeración y los altos riesgos de contaminación por la exposición de los recipientes donde se almacena la leche, tanto por la acción de microorganismos, como la entrada de polvo, suciedad y otras materias extrañas. Por otra parte, también es conveniente tener presente las necesidades de agua natural, ya que para refrigerar un litro de leche por estos procedimientos son necesarios cinco litros de agua, como término medio. Sin embargo, hay enfriadores de inmersión que funcionan con agua fresca natural, en los que incluso el consumo de agua puede llegar a los 25 litros por cada litro de leche.


José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

martes, 22 de octubre de 2013

RECOMENDACIONES PLAN CALIDAD LECHE EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Una de las líneas de trabajo del Plan para la Mejora de la Calidad de la Leche, coordinado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España), es la de mejorar las rutinas de ordeño del ganado, transfiriendo a los productores un protocolo de actuación con las prácticas más adecuadas en la realización de esta importante operación, básica para la producción láctea de buena calidad acompañado, en su caso, por las actividades formativas que sean necesarias para elevar el nivel higiénico-sanitario de las explotaciones lecheras andaluzas.

Cualquiera que sea el sistema de ordeño utilizado por el ganadero, a mano o mecanizado, es importante seguir una serie de recomendaciones generales, entre ellas, la limpieza y secado previo de la ubre del animal antes del ordeño, recoger los 'primeros volúmenes' o 'chorros' de leche en un recipiente individual de fondo oscuro para comprobar la posible presencia de anomalías o patologías, realizar pruebas para la detección de cuadros de mamitis o 'mastitis' (test de California), ordeñar en último lugar a los animales con alguna patología contagiosa, eliminar la leche del ganado sometido a tratamientos con medicamentos antes del final del plazo de supresión, 'sellar' los pezones con un baño desinfectante después del ordeño, etc.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha diseñado y coordinado el primer plan integrado de mejora de la calidad de la leche que se puso en marcha en Andalucía, antecedente del detallado en esta hoja divulgadora, y en cuyo programa se incluían actividades de formación, investigación y asistencia técnica destinadas tanto a los ganaderos y productores de leche como a las empresas de recogida y elaboración de productos lácteos.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

sábado, 19 de octubre de 2013

3-APRENDER HACIENDO: ENFOQUE DIDÁCTICO EN QUESERÍA (ESPAÑA)

Muchas veces recuerdo aquella frase escrita en el cartel colocado en la parte superior de la pared de entrada al laboratorio de química de la Escuela Técnica Superior de la Universidad Politécnica de Madrid (España), donde realicé mis estudios de ingeniero agrónomo, y que decía a modo de recomendación general para los estudiantes, "en el laboratorio hay que trabajar de acuerdo con las cinco primeras letras del sustantivo, y nunca según las ocho últimas". En general, aunque siempre existen algunas 'excepciones' a toda regla o norma escrita, la mayoría de los estudiantes que realizábamos nuestras prácticas en ese laboratorio teníamos muy presentes esta frase, claro está que el ámbito de la formación académica universitaria no es extrapolable a otros niveles de la enseñanza, en especial aquellos relacionados con la capacitación profesional y empresarial, en los que niveles de conocimientos son muy dispares.
En este sentido, cuando las prácticas de laboratorio se desarrollan con un alumnado de otros perfiles educativos, y con grupos de niveles de formación heterogénea, e incluso frecuentemente sin una base técnica suficiente, solo reforzada en algunos casos por una experiencia laboral previa, parece evidente que la metodología utilizada en el diseño de los programas formativos debe adaptarse a estas condiciones, si se quiere obtener buenos resultados en el desarrollo de las sesiones prácticas.
En los programas de prácticas impartidos, en grupos reducidos, en la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba), y una vez expuestos y explicados en lenguaje asequible para el colectivo receptor, los fundamentos de cada técnica analítica y realizada su demostración in situ por el profesorado encargado de la actividad formativa en las distintas sesiones de laboratorio, se fomenta la participación conjunta de los alumnos, con objeto de vencer el 'temor' a lo desconocido, en especial de aquellas personas menos familiarizadas con el manejo de los equipos, instrumentos y protocolos de trabajo en el área de control de calidad. 
Por una parte, se trata de aprovechar la experiencia y habilidades adquiridas por algunos trabajadores y técnicos del sector lácteo, para que al mismo tiempo puedan actuar como 'alumnos colaboradores' con sus compañeros del curso, fomentando así el proceso de aprendizaje 'por descubrimiento', lo cual se ha comprobado que refuerza la adquisición de conocimientos y destrezas, mejorando notablemente la eficacia de los programas de sesiones prácticas y propiciando una mayor integración en el grupo del alumnado participante.

En la fotografía se muestra un grupo de alumnos del curso de elaboración de quesos realizando unas determinaciones analíticas en el laboratorio de química de la Planta Piloto de Lácteos, con objeto de comprobar las condiciones de calidad de la leche empleada en el proceso productivo. 

Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

martes, 23 de julio de 2013

PUBLICACIÓN: CUADERNO GANADERO 1998-2 ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Título: CALIDAD DE LA LECHE. BACTERIOLOGÍA Y PRESENCIA DE INHIBIDORES.
Revista: Cuaderno del ganadero.
Temática: Ganadería, Sector lácteo, Producción de leche, Normativa, Calidad de la leche, Bacteriología, Sustancias inhibidoras, Higiene de las explotaciones lecheras, Rutinas de limpieza de instalaciones. Prevención y control de residuos, Tratamientos sanitarios.
Claves: ganadería lechera, sector lácteo, explotaciones ganaderas, producción de leche, normativa, calidad de leche, bacterias, inhibidores, higiene, control de residuos, tratamientos veterinarios, Andalucía.
Contenidos: Sector lácteo, Explotaciones lecheras, Normativa aplicable, Calidad de leche, Tipos de bacterias y sus efectos, Pruebas y determinaciones analíticas, Condiciones de higiene, Rutinas de limpieza, Conservación y mantenimiento de las instalaciones, Presencia de inhibidores, Programa de prevención y control de residuos, Tratamientos veterinarios.
Ilustraciones: Diagramas, esquemas y figuras.
Autoría: Javier González-Palencia Lagunilla, Enrique Abraira Sobrado y José Enrique Pujalte Vidal.
Editorial: Servicio de Publicaciones de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía/ LIGAL.
Lugar de publicación: Sevilla (España).
Volumen/ número: sn/ C-002.
Extensión: 24 páginas.
Idioma: español.
Año: 1998.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares Cea, ha adaptado este cuaderno en los programas formativos sobre mejora de la calidad de la leche impartidos a los empresarios de Andalucía durante varios años.



Fuente: Circular informativa (1999). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

PUBLICACIÓN: CUADERNO GANADERO 1998-1 ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Título: CALIDAD DE LA LECHE. LA TOMA DE MUESTRAS.
Revista: Cuaderno del ganadero.
Temática: Ganadería, Sector lácteo, Producción de leche, Normativa, Toma de muestras de leche.
Claves: ganadería lechera, sector lácteo, explotaciones ganaderas, producción de leche, normativa, toma de muestras de leche, Andalucía.
Contenidos: Sector lácteo, Explotaciones lecheras, Normativa aplicable, Toma de muestras de leche, Rutinas del muestreo, Pruebas y determinaciones, Condiciones de conservación, Almacenamiento y transporte de las muestras para su análisis.
Ilustraciones: Diagramas, esquemas y figuras.
Autoría: Javier González-Palencia Lagunilla, Enrique Abraira Sobrado y José Enrique Pujalte Vidal.
Editorial: Servicio de Publicaciones de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía/ LIGAL.
Lugar de publicación: Sevilla (España).
Volumen/ número: sn/ C-001.
Extensión: 8 páginas.
Idioma: español.
Año: 1998.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares Cea, ha adaptado este cuaderno en los programas formativos sobre mejora de la calidad de la leche impartidos a los empresarios de Andalucía durante varios años.




Fuente: Circular informativa (1999). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)