Mostrando entradas con la etiqueta plan de mejora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plan de mejora. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2014

PLAN CALIDAD DE LECHE EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): SANIDAD ANIMAL

El Plan para la Mejora de la Calidad de la Leche, desarrollado bajo la coordinación de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España) ha sido diseñado para facilitar el apoyo necesario a las explotaciones lecheras y empresas de elaboración de productos lácteos andaluzas, con objeto de obtener producciones lácteas de las mejores características cualitativas. En este sentido, de todos los factores que intervienen en la obtención de leche y productos lácteos de buena calidad, no cabe duda de que la sanidad animal constituye un elemento clave para conseguir los resultados esperados en cualquier Plan de mejora que se realice en las empresas del sector lácteo.

Desde hace años la Administración pública viene impulsando campañas de saneamiento ganadero para evitar la propagación de enfermedades infectocontagiosas, y contribuir a la erradicación de ciertas patologías endémicas en determinadas zonas. Afortunadamente, cada vez es mayor la colaboración de los propios ganaderos en estas campañas, así como el importante papel que desempeñan las Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) dentro de sus comarcas de actuación en vigilar la sanidad de las distintas especies animales.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha diseñado y coordinado el primer plan integrado de mejora de la calidad de la leche que se puso en marcha en Andalucía, antecedente del detallado en esta hoja divulgadora, y en cuyo programa se incluían actividades de formación, investigación y asistencia técnica destinadas tanto a los ganaderos y productores de leche como a las empresas de recogida y elaboración de productos lácteos.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

miércoles, 23 de julio de 2014

2-MASTITIS Y PRODUCCIÓN LECHERA

Existen numerosos estudios científicos que ponen de manifiesto la incidencia negativa de la mastitis o mamitis sobre la producción y la calidad de la leche de los rumiantes, con el agravante de que los animales más productores son los que presentan mayores riesgos de padecer estas infecciones intramamarias, siendo al mismo tiempo los responsables de las pérdidas más elevadas en las explotaciones lecheras.

Continuando con el interesante trabajo realizado por Teresa Calvo (Albéitar, 2014), cabe destacar la mayor incidencia de las mastitis subclínicas frente a las clínicas (5%) en el conjunto de pérdidas ocasionados por estas infecciones intramamarias en las explotaciones lecheras de pequeños rumiantes (ovejas y cabras) estudiadas. Los casos de mastitis subclínicas alcanzaron porcentajes de 30% en ovejas y 40% en cabras, mientras que los afectados por mastitis clínicas presentaron unas incidencias de 2% y 3%, respectivamente.

Respecto a los microorganismos patógenos causantes de la mastitis se ha constatado un claro predominio de las bacterias estafilocócicas, principalmente los clasificados como coagulasa negativa (SCN), aunque también se detectó la presencia de S. aureus, sobre todo en los cuadros clínicos. En el caso de las mastitis subclínicas se aislaron SCN en porcentajes superiores al 80%, con una prevalencia ligeramente inferior en las cabras, seguidos en valores cuantitativos por el S. aureus. 

En términos generales se constata que los SCN son los patógenos mayoritarios causantes de los cuadros de mastitis subclínicas en ovejas y cabras y, por lo tanto, conviene tenerlos muy presentes ya que provocan inflamaciones en las ubres de los animales que aumentan considerablemente el recuento de células somáticas (RCS) en la leche, afectando tanto a su calidad como su producción. Por otra parte, el S. aureus es una bacteria patógena contagiosa que afecta muy negativamente la salud del animal y altera la producción y calidad de la leche, siendo además más resistente a los tratamientos con antibióticos en estadios avanzados de la infección, con la consiguiente aparición de mastitis crónicas en los animales afectados (biofilm).



Fuente: Circular informativa (2014). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

martes, 22 de julio de 2014

1-MASTITIS Y PRODUCCIÓN LECHERA

La mastitis o mamitis es una infección habitualmente presente en muchos establecimientos ganaderos dedicados a la producción de leche, y que puede provocar cuantiosas pérdidas a lo largo de la lactación de los rumiantes. Hace casi veinticinco años tuve la oportunidad de coordinar el primer programa integrado para mejorar la calidad de la leche en las explotaciones lecheras de Andalucía (España), con una triple vertiente: Investigación para conocer la situación real de los establecimientos ganaderos en materia de calidad de la leche producida y entregada a las industrias lácteas, Formación de los ganaderos de acuerdo con las futuras exigencias de la normativa europea sobre los requisitos higiénico-sanitarios que entonces estaba elaborando una comisión de expertos de la Comisión (CEE) y que más tarde se plasmaría en la ya histórica Directiva 92/46, y finalmente, Transferencia y Asistencia técnicas a las empresas del sector lácteo (productores e industriales) que voluntariamente se integrasen en el Plan para la Mejora de la Calidad de la Leche, desarrollado en la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba) bajo la coordinación de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Este Plan integrado para la mejora de la calidad de la leche estaba diseñado para facilitar el apoyo necesario a las explotaciones lecheras y empresas de elaboración de productos lácteos andaluzas, con objeto de obtener producciones lácteas de las mejores características cualitativas, aspectos éstos que muy pronto iban a exigirse en el ámbito comunitario (CEE), teniendo en cuenta la enorme incidencia que tienen las buenas condiciones higiénicas y sanitarias en la calidad de las producciones de las empresas del sector lácteo. Asimismo, el citado Plan complementaría las diversas actuaciones realizadas por la Administración pública en materia de sanidad animal, entre ellas, las campañas de saneamiento ganadero dirigidas a prevenir y frenar la propagación de enfermedades infecciosas más contagiosas, contribuyendo así a la erradicación de ciertas patologías endémicas en determinadas zonas.

No cabe duda de que la valiosa colaboración de los propios ganaderos en estas campañas, así como el importante papel asignado a las Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG), creadas posteriormente, con objeto de mejorar y vigilar la sanidad de las distintas especies animales dentro de sus respectivas comarcas de actuación, contribuyeron a cambiar positivamente la deficiente situación del sector lácteo.

En un interesante trabajo realizado por Teresa Calvo, veterinaria de la empresa Hipra, publicado recientemente, se cuantifican las pérdidas ocasionadas por la presencia de mastitis en explotaciones de pequeños rumiantes, alcanzándose cifras medias anuales de unos 300 y 500 litros de leche en ganaderías ovinas y caprinas, respectivamente, que reflejan la importancia económica del problema (Albéitar, 2014). Aunque estos datos son significativos y no hay que 'bajar la guardia' en la lucha permanente contra la mastitis, resultan mucho mejores que los encontrados por nosotros cuando hace años pusimos en marcha el Plan para la Mejora de la Calidad de la Leche.

Los profesionales que trabajamos directamente en estrecho contacto con los propios empresarios agroalimentarios, incluidos los ganaderos de producción de leche, aunque algunos aún se empeñan en no considerarlos así, en especial, por las frágiles dimensiones económicas condicionadas por el reducido tamaño y la dispersión geográfica de muchas explotaciones de pequeños rumiantes, no obstante, y a pesar de ello, no debemos olvidar el importante papel que éstas cumplen en el desarrollo sostenible de numerosas zonas rurales. En mi experiencia con los productores y elaboradores artesanos de productos lácteos he podido comprobar cómo se consigue generar su atención de modo inmediato, haciendo una pregunta de pocas palabras: ¿cuál es el precio a que venden la leche a las industrias?

Dicho efecto es instantáneo y de manera casi sobrenatural, se produce rápidamente una avalancha de intervenciones desde todas las zonas de la sala, seguida de un intenso debate entre los productores sobre las diferencias de precios percibidos por unos y otros. Pasada la "tempestad" vuelve a "reinar la calma", y es en ese preciso momento cuando hay que tomar la palabra para continuar con la exposición de los contenidos previstos en el programa de trabajo. En este sentido, me gusta personalmente incluir algunos ejemplos con números reales, que si bien no influyen en los precios de venta de la leche, en cambio, sí tienen una gran incidencia en la productividad de las explotaciones y en la renta final de los ganaderos.

Después de muchos años, aún recuerdo las expresiones de asombro de un grupo de ganaderos a los que les estaba hablando sobre la mastitis y sus consecuencias negativas sobre la calidad de la leche, entre ellas, los cambios en los principales componentes y la disminución de la producción en los animales infectados, cuando les expuse unas cifras de pérdidas estimadas por esta causa, que sólo en la comarca de Los Pedroches representaban varios centenares de millones de pesetas al año. Entonces fui consciente de que habían interpretado correctamente la gravedad del problema, no obstante, es muy oportuno el estudio realizado por Teresa Calvo, para que los productores de leche no se olviden de la mastitis, un enemigo que está siempre al acecho en los establecimientos ganaderos. 



Fuente: Comunicación docente (2014). Planta Piloto de Lácteos (Hinojosa del Duque, Córdoba).
José Luis Ares Cea (profesor)

miércoles, 19 de febrero de 2014

ENFRIAMIENTO DE LECHE CON AGUA NATURAL

Una vez conocidos los distintos procedimientos utilizados para el enfriamiento de la leche cruda, cada empresa quesera en función de su capacidad productiva, localización geográfica, organización del trabajo, rutina de ordeño, receta de elaboración, hábitos de compra/ venta de leche a terceros, etc., debe elegir aquella modalidad o instalación de refrigeración que mejor se adapte a sus propias características, teniendo en cuenta que sea cuál sea la técnica, método o utillaje a utilizar, además de la inversión final no hay que olvidar el gasto de agua o la rapidez y eficacia del sistema, así como su facilidad de mantenimiento y limpieza.

Es necesario saber cuáles son las ventajas y los inconvenientes de cada sistema de enfriamiento, antes de tomar la decisión definitiva. En general, los sistemas más modernos son más eficaces para un enfriamiento rápido de la leche cruda, recién ordeñada, pero suponen una mayor inversión, cuya posible adquisición va a depender de que dicho equipamiento sea amortizable en un plazo inferior a los diez años, igual que el resto de las instalaciones tecnológicas destinadas a la elaboración del queso.

En algunos países o regiones aisladas o con unas deficientes infraestructuras de transporte, electricidad, instalaciones frigoríficas, comercialización, etc., lo recomendable es que la leche recién ordeñada se destine a la elaboración de queso lo antes posible, evitando cualquier tipo de almacenamiento superior a las dos horas, dependiendo de las condiciones climatológicas de la zona. Si se dispone de algún tipo de suministro de agua natural en las proximidades (pozo, fuente, manantial, arroyo, río, mar, etc.), cuya temperatura sea lo suficientemente fresca para enfriar la leche recién obtenida, entonces se podrá retrasar la elaboración del queso o la venta de la leche durante el tiempo necesario sin que su calidad se altere de forma irreversible ('cortado', 'agriado', coagulación espontánea, fermentaciones desagradables), siempre en función de la temperatura del agua natural utilizada en la refrigeración.

Por otra parte, dado que en este sistema la leche es enfríada de forma indirecta, por contacto con el agua fresca utilizada, hay que tener en cuenta que se requiere un mayor tiempo de enfriamiento hasta que ambas temperaturas se vayan modificando, hasta alcanzar los valores óptimos; en este sentido, a medida que se enfría la leche va aumentando la temperatura del agua debido al calor que le cede aquélla.

La temperatura de la leche recién ordeñada es de 36-37 ºC, medida a la salida de la ubre del animal. Colocando la leche recién ordeñada y agua natural tan próximas como sea posible, pero separadas por una lámina de metal que impida que ambos líquidos se mezclen, una parte del calor que tiene la leche pasa al agua, bajando al mismo tiempo la temperatura de la leche. Este es el fundamento de la refrigeración por agua natural, que puede realizarse empleando diversos tipos de procedimientos, entre ellos, la inmersión de los recipientes o cántaras de leche en un depósito de agua fresca en circulación, las duchas o cascadas de agua natural sobre los contenedores a refrigerar, los 'anillos' refrigeradores alimentados por agua corriente natural y que se colocan en el cuello o boca de los bidones de leche.

El sistema más simple de refrigeración es la inmersión de las cántaras de leche en agua natural fresca contenida en el interior de unos depósitos, siendo más eficaz el enfriamiento si el volumen de agua utilizado se renueva constantemente, y el nivel de agua alcanza al cuello o boca de las cántaras si éstas están llenas por completo. No obstante, hay que señalar que la refrigeración de la leche con agua fresca natural, normalmente solo permite bajar la temperatura de la leche hasta alcanzar una temperatura 3-4 ºC por encima de la temperatura del agua utilizada en este procedimiento. Por tanto, y excepto en casos excepcionales cuando se disponga de manantiales o pozos de agua muy fría, lo normal es que la leche solo pueda refrigerarse hasta temperaturas que oscilan alrededor de los 15 ºC, e incluso en verano o en épocas de mayor calor, puede que no se lleguen a alcanzar estos valores; por ejemplo, se ha comprobado que si la temperatura del agua es de 16 ºC, la leche difícilmente descenderá de los 19 ºC.

El sistema de refrigeración mediante el uso de anillos es, en general, poco utilizado en España, en cambio sí es frecuente en otros países y regiones; el procedimiento de funcionamiento consiste en colocar los anillos o 'collares' huecos, y con múltiples agujeros, en la boca de las cántaras o bidones de leche, que están conectados a una tubería que suministra el agua natural fresca y que permite su salida en forma de pequeños vertidos de agua que se desliza por las paredes exteriores del recipiente a enfriar.

En todos estos procedimientos de enfriamiento de la leche con agua natural hay que evitar el contacto directo de ambos elementos, siendo los principales inconvenientes el mayor tiempo necesario para la refrigeración y los altos riesgos de contaminación por la exposición de los recipientes donde se almacena la leche, tanto por la acción de microorganismos, como la entrada de polvo, suciedad y otras materias extrañas. Por otra parte, también es conveniente tener presente las necesidades de agua natural, ya que para refrigerar un litro de leche por estos procedimientos son necesarios cinco litros de agua, como término medio. Sin embargo, hay enfriadores de inmersión que funcionan con agua fresca natural, en los que incluso el consumo de agua puede llegar a los 25 litros por cada litro de leche.


José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

jueves, 24 de octubre de 2013

CONTROL TANQUE DE FRÍO PLAN CALIDAD DE LECHE EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

El Plan para la Mejora de la Calidad de la Leche, coordinado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España), se ha puesto en marcha para contribuir a modernizar las explotaciones ganaderas dedicadas a la producción lechera y, al mismo tiempo, mejorar la calidad higiénico-sanitaria de la leche y los productos lácteos. En los trabajos de campo realizados previamente se ha constatado la incidencia de la conservación frigorífica de la leche en la calidad final de la misma.

La incorporación de los tanques de refrigeración o 'de frío' en las explotaciones ganaderas han supuesto una importante mejora en la calidad final de los productos lácteos, no obstante, el adecuado mantenimiento y limpieza de los depósitos de almacenamiento de la leche resulta imprescindible para evitar posibles focos de contaminación que deprecien la calidad de las materias primas almacenadas. En este sentido, se han elaborado una serie de recomendaciones para los productores lácteos sobre las medidas de conservación y mantenimiento de los tanques de frío y otras instalaciones frigoríficas destinadas al almacenamiento de la leche, para asegurar su correcto funcionamiento.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha diseñado y coordinado el primer plan integrado de mejora de la calidad de la leche que se puso en marcha en Andalucía, antecedente del detallado en esta hoja divulgadora, y en cuyo programa se incluían actividades de formación, investigación y asistencia técnica destinadas tanto a los ganaderos y productores de leche como a las empresas de recogida y elaboración de productos lácteos.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

miércoles, 23 de octubre de 2013

CONTROL EQUIPO ORDEÑO PLAN CALIDAD DE LECHE EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

En el diseño, aplicación y seguimiento del Plan para la Mejora de la Calidad de la Leche, coordinado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España), se ha tenido muy presente las características de las explotaciones lecheras andaluzas, así como las distintas operaciones que los ganaderos realizan diariamente en la actividad de la producción láctea. De todos estos factores se ha comprobado que la rutina del ordeño influye decisivamente en la calidad de la leche obtenida en los establecimientos ganaderos, con independencia de que dicha extracción se realice de forma manual o mecanizada.

No obstante, cuando el ordeño de los animales se hace de forma mecanizada, entonces el estado de conservación y mantenimiento de los equipos, tiene una gran incidencia en la calidad de la leche obtenida; en este sentido, es frecuente encontrar explotaciones lecheras con instalaciones de ordeño deterioradas o sin un adecuado mantenimiento, con las consiguientes repercusiones negativas en el estado higiénico-sanitario de la leche y sus productos derivados.

Las instalaciones y equipamientos de ordeño deben revisarse cada cierto tiempo para asegurar su correcto funcionamiento, sin olvidar la sustitución de aquellos materiales desgastados por su uso diario, como ocurre con las pezoneras, las juntas de goma, manguitos, tubos de plástico, etc. Asimismo, hay que controlar la bomba de vacío, los reguladores de presión, manómetros, y otros dispositivos habituales de las máquinas de ordeño. En este Plan se ha elaborado una serie de normas o pautas de trabajo para que los ganaderos puedan aplicar a sus instalaciones y equipos de ordeño.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha diseñado y coordinado el primer plan integrado de mejora de la calidad de la leche que se puso en marcha en Andalucía, antecedente del detallado en esta hoja divulgadora, y en cuyo programa se incluían actividades de formación, investigación y asistencia técnica destinadas tanto a los ganaderos y productores de leche como a las empresas de recogida y elaboración de productos lácteos.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

martes, 22 de octubre de 2013

RECOMENDACIONES PLAN CALIDAD LECHE EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Una de las líneas de trabajo del Plan para la Mejora de la Calidad de la Leche, coordinado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España), es la de mejorar las rutinas de ordeño del ganado, transfiriendo a los productores un protocolo de actuación con las prácticas más adecuadas en la realización de esta importante operación, básica para la producción láctea de buena calidad acompañado, en su caso, por las actividades formativas que sean necesarias para elevar el nivel higiénico-sanitario de las explotaciones lecheras andaluzas.

Cualquiera que sea el sistema de ordeño utilizado por el ganadero, a mano o mecanizado, es importante seguir una serie de recomendaciones generales, entre ellas, la limpieza y secado previo de la ubre del animal antes del ordeño, recoger los 'primeros volúmenes' o 'chorros' de leche en un recipiente individual de fondo oscuro para comprobar la posible presencia de anomalías o patologías, realizar pruebas para la detección de cuadros de mamitis o 'mastitis' (test de California), ordeñar en último lugar a los animales con alguna patología contagiosa, eliminar la leche del ganado sometido a tratamientos con medicamentos antes del final del plazo de supresión, 'sellar' los pezones con un baño desinfectante después del ordeño, etc.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha diseñado y coordinado el primer plan integrado de mejora de la calidad de la leche que se puso en marcha en Andalucía, antecedente del detallado en esta hoja divulgadora, y en cuyo programa se incluían actividades de formación, investigación y asistencia técnica destinadas tanto a los ganaderos y productores de leche como a las empresas de recogida y elaboración de productos lácteos.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

lunes, 21 de octubre de 2013

MANEJO GANADERO PLAN CALIDAD LECHE EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

En el manejo diario y en el modo de funcionamiento de las explotaciones ganaderas integradas en el Plan para la Mejora de la Calidad de la Leche, coordinado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España), radica gran parte del éxito o fracaso de las producciones lácteas, debido principalmente a su influencia directa sobre las condiciones higiénico-sanitarias de la leche obtenida en las mismas. En este sentido, se ha elaborado una guía de buenas prácticas de manejo que ha sido entregada a los ganaderos, para mejorar las condiciones cualitativas de sus establecimientos y garantizar una buena calidad de la leche producida, tanto para su consumo en forma líquida o transformada en distintos productos lácteos.  

Entre las normas o pautas de trabajo recomendadas a los ganaderos se incluyen las relativas al control de la salud del ganado, la separación y aislamiento de los animales enfermos y, en su caso, el envío al matadero de aquellos ejemplares con determinadas enfermedades; la detección precoz de posibles cuadros de mamitis o 'mastitis' y su tratamiento correspondiente o eliminación de los casos crónicos; el respeto de los plazos de supresión o tiempos de espera de las producciones lácteas en los tratamientos con medicamentos; el ordeño correcto incluyendo los controles de los equipamientos; el período de 'secado' adecuado para finalizar la época de lactación; la completa limpieza y desinfección de edificios y maquinaria; la continua conservación y mantenimiento de las instalaciones; la inmediata separación y eliminación de los residuos y vertidos contaminantes, etc.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha diseñado y coordinado el primer plan integrado de mejora de la calidad de la leche que se puso en marcha en Andalucía, antecedente del detallado en esta hoja divulgadora, y en cuyo programa se incluían actividades de formación, investigación y asistencia técnica destinadas tanto a los ganaderos y productores de leche como a las empresas de recogida y elaboración de productos lácteos.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

miércoles, 16 de octubre de 2013

DESARROLLO PLAN DE CALIDAD DE LECHE EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

El desarrollo y ejecución del Plan para la Mejora de la Calidad de la Leche, coordinado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España), posibilita la participación de todos los integrantes del sector lácteo andaluz (ganaderos individuales, cooperativas y otras entidades asociativas, industrias lácteas, empresas artesanales y las diferentes instituciones públicas). Los técnicos encargados de los trabajos previstos en el Plan se ponen en contacto con los distintos productores de leche y las empresas lácteas de transformación, para recopilar la información necesaria que permita evaluar la calidad de los establecimientos de este sector productivo regional.

La recopilación de la información de campo se complementará con los resultados analíticos de laboratorio, con objeto de evaluar la calidad higiénico-sanitaria de la leche, estudiando entre otros aspectos, el estado sanitario del ganado, la limpieza y conservación de las instalaciones, la rutina de ordeño, y el almacenamiento de la leche.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha diseñado y coordinado el primer plan integrado de mejora de la calidad de la leche que se puso en marcha en Andalucía, antecedente del detallado en esta hoja divulgadora, y en cuyo programa se incluían actividades de formación, investigación y asistencia técnica destinadas tanto a los ganaderos y productores de leche como a las empresas de recogida y elaboración de productos lácteos.


Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

OBJETIVOS PLAN DE CALIDAD DE LECHE EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Bajo la coordinación de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España) se está desarrollando el Plan para la Mejora de la Calidad de la Leche, diseñado para facilitar el apoyo necesario a las explotaciones lecheras y empresas de elaboración de productos lácteos andaluzas. Entre los principales objetivos del Plan hay que destacar el fortalecimiento del sector lácteo regional, mejorando los sistemas productivos de las explotaciones lecheras para impulsar su continuidad con una mayor eficacia y rentabilidad en un mercado muy competitivo. Por otra parte, se pretende también garantizar una alta calidad higiénico-sanitaria de la leche y productos lácteos para la seguridad de los consumidores.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha diseñado y coordinado el primer plan integrado de mejora de la calidad de la leche que se puso en marcha en Andalucía, antecedente del detallado en esta hoja divulgadora, y en cuyo programa se incluían actividades de formación, investigación y asistencia técnica destinadas tanto a los ganaderos y productores de leche como a las empresas de recogida y elaboración de productos lácteos.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

martes, 15 de octubre de 2013

FINALIDADES PLAN DE CALIDAD DE LECHE EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)

El Plan para la Mejora de la Calidad de la Leche está coordinado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España), dirigiéndose a apoyar las explotaciones lecheras y empresas de elaboración de productos lácteos. Entre sus principales finalidades hay que destacar la intensificación de las actuaciones en materia de saneamiento ganadero, la información a los productores sobre las convocatorias de ayudas y subvenciones públicas, el asesoramiento técnico en las propias explotaciones lecheras, el seguimiento del manejo de las mismas y el análisis de los resultados de económicos de rentabilidad, etc.

Los ganaderos lecheros, industrias lácteas y operadores de este sector productivo que estén interesados en adherirse al Plan pueden hacerlo a través de las delegaciones provinciales de la Consejería de Agricultura y Pesca, las oficinas comarcales agrarias, los centros de investigación y formación agraria, las cooperativas y otras entidades asociativas, las organizaciones profesionales agrarias, los centros de recepción, las empresas de transformación, entre otras.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha diseñado y coordinado el primer plan integrado de mejora de la calidad de la leche que se puso en marcha en Andalucía, antecedente del detallado en esta hoja divulgadora, y en cuyo programa se incluían actividades de formación, investigación y asistencia técnica destinadas tanto a los ganaderos y productores de leche como a las empresas de recogida y elaboración de productos lácteos.



Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

lunes, 14 de octubre de 2013

PUBLICACIÓN: HOJA DIVULGADORA 1997-1 SEVILLA (ESPAÑA)

Título: PLAN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA LECHE.
Temática: Sector lácteo, Producción de leche, Calidad, Plan de Mejora de la calidad, Requisitos, Normativa, Manejo, Ordeño, Equipamientos e instalaciones, Guía de Buenas Prácticas.
Claves: sector lácteo, producciones de leche, calidad, plan de mejora, normativa, requisitos, actuaciones, información, manejo, ordeño, tanque de frío, analítica, Andalucía.
Contenidos: Sector Lácteo, Introducción, Objetivos, Actuaciones, Estructura del Plan, Destinatarios del sector, Instituciones participantes, Legislación y Normativa, Requisitos.
Tipo de documento: Hoja divulgadora.
Ilustraciones: Dibujos, tablas.
Autoría: Varios (Equipo de trabajo de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía).
Institución/ Entidad: Planta Piloto de Lácteos/ Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Lugar: Sevilla (España).
Extensión: 6 páginas.
Idioma: español.
Fecha: 1997.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha diseñado y coordinado el primer plan integrado de mejora de la calidad de la leche que se puso en marcha en Andalucía, antecedente del detallado en esta hoja divulgadora, y en cuyo programa se incluían actividades de formación, investigación y asistencia técnica destinadas tanto a los ganaderos y productores de leche como a las empresas de recogida y elaboración de productos lácteos.




Fuente: Circular informativa (1998). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)