miércoles, 13 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DE LA OESTROSIS CAPRINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado un estudio seroepidemiológico de la oestrosis caprina en explotaciones del suroeste español. 

La oestrosis es un proceso parasitológico en auge, debido a la gravedad de las pérdidas económicas que Oestrus ovis provoca en el sector caprino, centradas principalmente en un descenso en el rendimiento cárnico y lechero y las consiguientes mermas de productividad. Es relevante señalar, que la oestrosis es una parasitosis propia de las explotaciones extensivas, donde el ganado esta en contacto con el medio natural, hábitat del díptero. Por todo ello, se pone de manifiesto la gran importancia que supone el conocimiento de la incidencia de la oestrosis, debido al gran número de cabras que se crían en extensivo en España.

Para la realización de este sondeo seroepidemiológico, se procedió a la obtención de 1590 sueros sanguíneos de caprinos adultos procedentes de 175 explotaciones ubicadas en las provincias de Cáceres, Badajoz y Sevilla. Estas muestras fueron analizadas mediante la técnica inmunoenzimática ELISA. En dicho procedimiento se usó el método estandarizado por Dombre (2000), a partir del uso de un antígeno soluble de larvas 2 procedente de cabras infestadas naturalmente. Una vez optimizada la técnica, se procedió al procesado de las muestras. La tasa de anticuerpos o porcentaje de densidad óptica corregida se calcula mediante la siguiente fórmula:
DO suero problema - DO suero negativo
% D.O.C = DO suero positivo - DO suero negativo × 100
De tal manera que aquellos valores referentes a las muestras analizadas, que sean mayores o iguales al 40%, se consideran positivos.

Los resultados obtenidos muestran un total de 717 animales positivos a la presencia de anticuerpos específicos frente a Oestrus ovis, con una seroprevalencia del 46,04% y un porcentaje de anticuerpos del 41,83%. La prevalencia por explotaciones detectada es del 91,43%. En este sentido, la seroprevalencia detectada para los caprinos españoles es superior a las encontradas en Marruecos (14%) y Francia (28,4%). 

La seroprevalencia por explotaciones detectada en este trabajo fue del 91,43%, ya que un total de 160 explotaciones del total presentaban animales seropositivos. Por otra parte, los resultados de seroprevalencia por provincias fueron del 52,12% para Badajoz, del 37,43% para Cáceres y del 52,75% para Sevilla. En cuanto a la tasa de anticuerpos detectada, fue del 47,91% para los caprinos analizados en Badajoz, del 33,75% en Cáceres y del 47,85% para Sevilla. 

Respecto a la posible relación existente entre la elevada prevalencia detectada de la parasitación y los potenciales factores predisponentes de la presencia de O. ovis en el suroeste de la Península Ibérica, se analizaron los parámetros de seroprevalencia y tasa de anticuerpos en función de la latitud, altitud, tamaño de rebaño y densidad de población ganadera. Los resultados obtenidos indican que latitudes meridionales (<39,5N), bajas altitudes (<650 metros), grandes tamaños de rebaño (>30 cabras por explotación) y una alta densidad de población (>7,5 cabras por km2) son factores predisponentes para la presentación de casos de oestrosis caprina. La correlación calculada entre los valores de seroprevalencia y tasa de anticuerpos y los diferentes factores de riesgo, revela la existencia de una correlación negativa no significativa entre la seroprevalencia y la latitud; tan sólo se ha podido constatar que los caprinos explotados entre los paralelos 39,5 N y 38,8 N presentan unos valores, tanto de seroprevalencia como de porcentaje de anticuerpos, menores que en el resto de las regiones muestreadas. De la misma manera, correlación negativa pero no significativa, es la detectada entre los parámetros cuantitativos analizados y la altitud, por lo que a priori la altitud no parece ser un factor restrictivo a la parasitación de los caprinos por O. ovis. Entre el tamaño de rebaño y los parámetros estudiados, se describe una correlación positiva muy significativa, es decir, cuanto mayor es el número de efectivos en una explotación caprina mayor es la probabilidad de la existencia de animales seropositivos a O. ovis. En este sentido, otros autores observaron que el número de vuelos de las moscas grávidas aumentaban en proporción al número de cabras que pastaban juntas. En cuanto a la correlación entre la densidad de población caprina y la seroprevalencia y la tasa de anticuerpos, el coeficiente calculado resultó significativamente positivo, lo cual quiere expresar que en zonas de mayor densidad de población caprina es mayor la probabilidad de hallar animales seropositivos y con tasas de anticuerpos más elevadas, que en aquellas regiones menos pobladas.


Autoría: M. Alcaide y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: SÍNDROME DIARREICO EN CABRITOS (ESPAÑA)


En un trabajo de investigación se ha estudiado la incidencia del síndrome diarreico en cabritos de las explotaciones lecheras ubicadas en las zonas norte de Almería y oeste de Murcia (España). 

La producción de cabritos lechales para sacrificio representa, en la zona de centro-norte de Almería y oeste de Murcia, del 17 al 23 % de los ingresos económicos de las explotaciones caprinas integradas en la cooperativa 'La Pastora de Taberno' (Almería). La profesionalización del sector caprino lechero requiere un gran esfuerzo inversor (mejora de instalaciones, equipos de ordeño, genética, lactancia artificial, etc.). Los problemas relacionados con la patología suponen mermas importantes en la cuenta de ingresos. Uno de los problemas que más interesan al ganadero es el de la diarrea en cabritos recién nacidos: por su complejidad en el manejo y tratamiento medicamentoso, por los resultados casi siempre decepcionantes, porque año tras año se repiten en algún lote productivo, y una larga lista de inconvenientes que cualquier veterinario de explotación puede añadir. En este estudio se pretende identificar los agentes etiológicos, conocer aspectos de su patogenia y epidemiología y, por último, establecer un protocolo eficaz destinado a la prevención del problema.

Este trabajo se ha realizado durante el período comprendido entre septiembre de 2001 y marzo de 2005, investigando los brotes de diarreas en cabritos de 4 a 16 días de vida, al ser este el intervalo de edad en que mayor número de bajas se producen (96 % de bajas por diarrea hasta la venta a matadero sobre los 35 días de vida -datos propios-). Se han enviado a laboratorio un total de 67 cabritos enteros y refrigerados para su análisis, procedentes de 42 explotaciones diferentes ubicadas en 12 municipios de las provincias de Almería y Murcia. Los análisis consisten en: historia clínica, examen macroscópico de anatomía patológica, histopatología, microbiología (tinciones Gram y Giemsa, cultivo en medios apropiados e identificación bioquímica) y parasitología por frotis y tinción Zielh-Neelsen. Se han escogido al azar 6 explotaciones con problemas de diarreas neonatales reincidentes, procediendo a realizar un tratamiento de quimioprofilaxis con lactato de halofuginona durante 5 días tras encalostramiento a dosis de 1 ml por cabrito y día vía oral.

Los resultados analíticos obtenidos sobre la etiología de diarreas en los cabritos de las explotaciones estudiadas donde se aislaron criptosporidios, revelan una mortalidad del 10% en una de ellas, y entre el 60 y el 70 % en las cinco restantes, al complicarse con Manheimia Haemolytica a nivel pulmonar. En otros siete casos la etiología se complicó con el mismo patógeno pulmonar incrementando siempre un 15-25 % la mortalidad frente a la misma etiología y la ausencia de M. Haemolytica. En el 72 % de los casos se encontraron criptosporidios, casi siempre en elevada cantidad y con severas lesiones sobre las vellosidades intestinales, la mayor parte de ellos en el rango de edad de 4 a 12 días de vida. Una cuestión importante es que no existen diferencias entre lactancia natural y artificial en los resultados. La duda surge si introdujéramos la variable “encalostramiento con biberón o sonda” ya que casi todos los cabritos son encalostrados a natura durante 12-24 horas.

Con estos resultados se puede formular la siguiente hipótesis sobre la patogenia y epidemiología del síndrome diarreico: ¿Son los criptosporidios desencadenantes/agravantes de las diarreas? 


-Los criptosporidios acceden al aparato digestivo del cabrito a través de las ubres sucias de sus madres y/o ingestión de la suciedad de la cama.
-A los 4-7 días comienzan las primeras diarreas y el ganadero comienza a tratar con antibióticos. Su escasa acción sobre los criptosporidios y persistencia de la diarrea, la eliminación de la flora intestinal y consiguiente disbiosis, la selección de los escasos E. coli resistentes y su multiplicación, la mala absorción de nutrientes, parada intestinal y proliferación de clostridios, el estado de emaciación y deshidratación, trae como resultado la muerte del animal, aparte de haber diseminado entre todos sus compañeros su problema.
-Los cabritos, tanto en corral como en sala de lactancia artificial, tienen un alto componente gregario, sobre todo para dormir y en épocas de frío, lo que facilita la amplia difusión del problema en corto periodo de tiempo.
-La tardanza en avisar a un veterinario, los malos hábitos terapéuticos, los consejos erróneos de los vecinos, el tiempo de diagnóstico laboratorial y el fin de semana, entre otros aspectos negativos, contribuyen a agravar dicha problemática.

Con estos conocimientos en base a la experiencia de campo, si se consigue controlar la primoinfestación por criptosporidios y su daño sobre la mucosa intestinal, se incidirá positivamente sobre el 72 % de los problemas diarreicos neonatales en aquellos casos afectados, repercutiendo también sobre las complicaciones secundarias con colibacilosis y clostridiosis. Para ello, se escogen 6 explotaciones caprinas reincidentes año tras año en alguna de sus parideras y tratamos los cabritos recién nacidos durante 5 días seguidos con lactato de halofuginona tras el encalostramiento. Este tratamiento preventivo hace buena la hipótesis y reduce las bajas de cabritos a parámetros económicamente viables. La aparición de diarreas leves y fácilmente combatibles se pueden asociar a la falta de lesiones iniciales debidas a criptosporidios y a la mayor resistencia del cabrito por igual motivo. Otras 16 explotaciones fueron objeto de seguimiento con menor intensidad de tratamiento (3-4 días) y más espaciado en el tiempo (3-5 días tras nacimiento) con resultados similares y mortalidades nunca superiores al 15 %.


Autoría: J.P. Pardo y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

12-ECONOMÍA SOSTENIBLE EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): PROPUESTAS DE PROYECTOS (III)

En el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible para Andalucía (España) se establecieron los contenidos de acuerdo con lo estipulado en el VII Acuerdo de Concertación Social (ACSA) para la región. A continuación, se relacionan los proyectos de Andalucía (números 24 a 39):

24. INTERNET EN LAS BIBLIOTECAS: El Programa Internet en las Bibliotecas establece que prácticamente el 100% de los puntos de servicio bibliotecario de Andalucía dispongan y ofrezcan acceso público a Internet. Para ello se los ha dotado de equipos informáticos apropiados y de conexión.

25. DESARROLLO DE UN PLAN DE TRANSPORTE INTERMODAL DE MERCANCÍAS EN ANDALUCÍA: Definición y desarrollo de un plan de impulso al transporte de mercancías intermodal, con especial énfasis en el ferrocarril. Este plan debe realizarse en coordinación con el Plan Sectorial de Transporte de Mercancías por Ferrocarril que en estos momentos impulsa el Ministerio de Fomento, y en el que participa la Consejería de Obras Públicas y Transportes.

26. “PROGRAMA DE ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE ÁMBITO SUBREGIONAL”: Este programa tiene como objetivos identificar Áreas de oportunidad, de carácter estratégico para el desarrollo territorial, en especial para la creación de nuevos espacios productivos, así como establecer un régimen de protección del territorio, complementario al regulado por la legislación específica. Las prioridades del programa de POT subregionales se centran en las áreas urbanas más dinámicas de la comunidad autónoma –los nueve centros regionales y el litoral– además de otras áreas rurales del interior con problemas específicos. Este Programa tiene los siguientes objetivos:
– Dotar a las principales áreas urbanas de Andalucía de un instrumento de planificación que posibilite un desarrollo territorial sostenible, cohesionado y articulado, en desarrollo de las previsiones establecidas en la Ley 1/1994, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
– Identificar Áreas de oportunidad, de carácter estratégico para el desarrollo territorial, en especial para la creación de nuevos espacios productivos.
– Implantar equipamientos territoriales y la creación de un Sistema de espacios libres de carácter supramunicipal al servicio de la población.
– Establecer un régimen de protección del territorio, complementario al regulado por la legislación específica.
– Gestionar el desarrollo y ejecución de los instrumentos de planificación territorial.
La principal función de los POT subregionales es la de establecer el modelo territorial de su ámbito, adoptando determinaciones que sirven de referencia al planeamiento urbanístico municipal y al conjunto de las políticas públicas de la Comunidad Autónoma. 
Las prioridades del programa de POT subregionales se centran en las áreas urbanas más dinámicas de la región –los nueve centros regionales y el litoral– además de otras áreas rurales del interior de la región con problemas específicos. El programa incluye en la actualidad 23 planes, con el siguiente desglose:
– 11 planes aprobados (Aglomeración Urbana de Granada, Poniente de Almería, Sierra de Segura, Ámbito de Doñana, Bahía de Cádiz, Costa del Sol Occidental, Litoral Occidental Huelva, Litoral Oriental-Axarquía, Levante Almeriense, A.U. Málaga y A.U. Sevilla).
– 7 planes formulados (Costa Noroeste Cádiz, La Janda, Campo de Gibraltar, Litoral de Granada, Sur de Córdoba, A.U. Almería y A.U. Huelva).
– 5 planes en elaboración o estudio (Sierra de Aracena y Picos de Aroche, A.U. Córdoba, Alto Almanzora, A.U. de Jáen y Centro-Norte de Jaén). Revisión del Plan Bahía de Cádiz, con ampliación a Jerez.
El conjunto de planes subregionales ordena el territorio donde habita una población de 6.833.377 habitantes (83,3% del total de Andalucía), comprendiendo 384 municipios (49,9%), con una superficie de 41.535,5 km2 (47,4%). Entre las principales Áreas de oportunidad que han iniciado su desarrollo se encuentran el Llano Central en el Levante Almeriense y el Parque de Innovación Empresarial de Mijas, en la Costa del Sol Occidental.

27. PROGRAMA DE IMPULSO DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN ANDALUCÍA: Lanzamiento de un programa de actividades para impulsar la introducción del vehículo eléctrico en Andalucía, de forma que la región se coloque en punta de lanza en este ámbito a nivel nacional e internacional.

28. PROGRAMA DE INCORPORACIÓN DE 10.000 PROFESIONALES AL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EMPRESA: Actividades del Parque de las Ciencias de Granada para el desarrollo de actividades de impulso de las vocaciones científicas.

29. ACTUACIONES DE IMPULSO A LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Implantación, extensión y fomento del uso del sistema de información SÉNECA para la gestión de los centros docentes, los servicios de apoyo a la educación, la inspección educativa, los programas y las actividades del sistema educativo andaluz.

30. CREACIÓN DE UNA INNOPOLIS. TRIÁNGULO DEL CONOCIMIENTO: Creación en Andalucía de una “Innopolis”: una ciudad del conocimiento y la innovación que aglutina en un mismo espacio físico todos los elementos de la sociedad del conocimiento, conformando un triángulo del conocimiento que dé respuesta a todas las necesidades de los trabajadores del conocimiento: campus universitario, parque tecnológico y zona residencial del conocimiento.

31. MEDIDAS ENCAMINADAS A LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 EN LA FLOTA DE VEHÍCULOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: La “Instrucción de la Viceconsejería de Economía y Hacienda, de 8 de mayo de 2008, sobre adquisición de vehículos de representación y servicios generales”, establece las condiciones para la autorización de compra de vehículos, teniendo en cuenta las previsiones del Programa de Mitigación del Plan Andaluz de Acción por el Clima.

32. INTERNACIONALIZACIÓN DE INDUSTRIAS CULTURALES: Proyecto de internacionalización del audiovisual andaluz, en colaboración con EXTENDA, y que forma parte del Plan Estratégico para la Internacionalización de la Economía Andaluza. La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco tiene definido un plan de internacionalización y promoción exterior del flamenco.

33. GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS: La gestión de los recursos hídricos como motor económico y social. Mejorar la gestión y administración de los recursos hídricos permitirá satisfacer las necesidades básicas, reducir la vulnerabilidad, facilitar y garantizar el acceso al agua y fortalecer las capacidades de las poblaciones más desfavorecidas para que puedan gestionar el agua de la que dependen.

34. ABSYSNET: Para facilitar el acceso de todos los ciudadanos a los recursos bibliográficos integrados del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación, se ha desarrollado un amplio Plan de Automatización de dicho Sistema, a través del Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas Públicas en AbsysNet, implantado en 2003, y mediante el nuevo Catálogo Colectivo de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas especializadas en AbsysNet, que materializa, en parte, el gran esfuerzo que se viene realizando.

35. INCENTIVOS A LAS INDUSTRIAS CULTURALES ANDALUZAS: Incentivos a la producción, a las empresas del sector audiovisual andaluz: Largometrajes, cortometrajes, documentales, animación, series, guiones, etc.; Elaboración de productos y programas de promoción de las obras audiovisuales andaluzas; Fomento de la formación para la especialización de los trabajadores del sector; Programas de exhibición; Incentivos a la producción, a las empresas de los sectores teatral, musical, dancístico y flamenco para la programación, la exhibición, la ayuda a la asistencia a ferias y festivales, etc.; Elaboración de productos y programas de promoción de dichos sectores; Fomento de la formación para la especialización y actualización de los trabajadores del sector; Programas de exhibición propios: Ferias, Muestras, Festivales; Circuito de Espacios Escénicos Andaluces, contratación directa de empresas andaluzas ampliando la oferta cultural de los andaluces; Incentivos a la industria editorial andaluza.

36. AYUDAS AGROAMBIENTALES: Integradas dentro del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (PDR) para implementarlas desde 2007 a 2013. Incentivos para fomentar prácticas agrarias sostenibles (producción ecológica, agricultura de conservación, mantenimiento de estructuras no productivas pero ambientalmente beneficiosas, etc.).

37. REFUERZO DE LOS CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL CATÁLOGO DE BIENES HOMOLOGADOS: A las empresas fabricantes se les exige una declaración de producción sostenible y una declaración de producción ética, valorándose las acciones sobre políticas laborales. Se valoran la posesión de certificados acreditativos de: Calidad y conformidad de los bienes ofertados, etiqueta ecológica europea y consumo energético (TCO 03, Energy Star, etc.).

38. PROGRAMA “ESPACIOS PÚBLICOS DE INTERÉS SUPRAMUNICIPAL”. PARQUES METROPOLITANOS: El objetivo general del Programa es dotar a los entornos metropolitanos, de espacios libres de carácter supramunicipal, relevantes a nivel dotacional y con capacidad para incrementar la calidad ambiental de los habitantes de las áreas densamente pobladas, así como sus posibilidades de esparcimiento. También, conseguir, a medio plazo, que todas las aglomeraciones urbanas de Andalucía cuenten con un espacio de estas características. En este momento el Programa tiene una población beneficiaria de 3.510.570 habitantes (42,8%) del total de Andalucía. Los municipios beneficiarios son 113. La superficie puesta en servicio es de unas 3.200 hectáreas.
Las actuaciones incluidas actualmente en el programa son las siguientes:
– Gestión del Parque del Alamillo en la aglomeración urbana de Sevilla: en funcionamiento desde 1993, encontrándose en fase de ampliación.
– Gestión del Parque de los Toruños y Pinar de la Algaida en la Bahía de Cádiz: en funcionamiento desde 2003, teniendo en funcionamiento su centro de actividades y atención a usuarios.
– Dotación del Parque Metropolitano del Palmones, Campo de Gibraltar.
– Creación del Parque de la Vega de Granada en la aglomeración urbana de Granada, coincidiendo con la conmemoración del Milenio. Se han elaborado las Directrices de Ordenación y se está acometiendo la redacción del Plan Especial de Ordenación.
– Creación del Parque de Arraijanal en la ciudad de Málaga: proyecto estratégico que permite salvaguardar para usos ciudadanos el último tramo de litoral no construido en Málaga (en este momento están en curso los trabajos técnicos y el proceso de participación pública).

39. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS: El proyecto deberá plantearse desde los principios de la edificación sostenible, teniendo presentes, por ello, factores como el respeto al medio ambiente, el ahorro de energía, con consideraciones de diseño solar activo y pasivo, la facilidad para el posterior mantenimiento y conservación del edificio, la optimización de las soluciones constructivas, la durabilidad de los materiales, etc. El edificio debe ser energéticamente eficiente, por lo que su forma y cerramiento deberán ser factores a estudiar detenidamente desde las primeras fases del proyecto, en el que se deben tener presentes conceptos de sostenibilidad como ganancia solar, protección solar pasiva, ventilación para refrigeración y calefacción, iluminación natural, etc., minimizando el consumo energético y el impacto ambiental tanto durante la construcción como a lo largo de la vida útil del edificio.



Autoría: Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía (2010). Sevilla (España).
José Luis Ares Cea (docente)

martes, 12 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: MAEDI-VISNA EN OVEJAS ASSAF (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha valorado la importancia relativa del Maedi-Visna (MV) como causa de deshecho (desvieje) en rebaños ovinos de raza Assaf con una alta seroprevalencia (Zamora, España). 

El Maedi Visna (MV) es una enfermedad crónica del ovino adulto, causada por un lentivirus, que cursa con adelgazamiento progresivo y se puede presentar bajo cuatro formas clínicas y lesionales: respiratoria, mamaria, nerviosa y articular. En España se conoce desde los años 80 y actualmente está diseminada por todo el país, alcanzando en ciertas regiones una seroprevalencia superior al 90% de los rebaños. Ante la escasez de datos acerca de la importancia relativa del MV como causa de pérdida de animales, y de la frecuencia de las distintas formas de presentación, en este trabajo se realiza el seguimiento anual y estudio anatomopatológico de todos los ovinos desechados en dos rebaños ovinos de producción lechera con elevada seroprevalencia (superior al 75%).

Este estudio se ha realizado en dos rebaños de ovejas Assaf (A y B), situados en la provincia de Zamora y separados por 7 km de distancia, en régimen intensivo de producción láctea. Las únicas incorporaciones permanentes de animales procedentes de otras explotaciones fueron los machos empleados para la reproducción y, entre ambas, se produjo intercambio temporal de machos durante la época de cubrición. El rebaño A está constituido por 304 animales mantenidos en alojamientos adaptados a la cría de ovejas a partir de construcciones previas no destinadas a este fin y en el que las condiciones de higiene y manejo son deficientes, siendo muy escasos tanto la ventilación como el espacio disponible para los animales. El rebaño B está formado por 365 animales alojados en una nave de reciente construcción, destinada a tal fin, en la que el espacio disponible para las ovejas es adecuado pero que presenta una ventilación deficiente. 

Los estudios serológicos se realizaron en todo el efectivo, para conocer la seroprevalencia del rebaño, y en los ovinos desechados, utilizando un test ELISA (Innotest MVV ELISA, Innogenetics, Zwijnaarde, Suiza). Entre marzo de 2004 y febrero de 2005 se estudiaron todos los animales, mayores de 3 meses, muertos o desechados, por cualquier causa (36 del rebaño A y 12 del B). Los únicos animales adultos que fueron baja en los rebaños y que no pudieron estudiarse son aquellos destinados al sacrificio en matadero para su aprovechamiento cárnico (8 animales en el rebaño A y 13 en el rebaño B). Se valoraron los síntomas presentes en el momento del estudio y el historial clínico referido por el ganadero y el veterinario. El estudio serológico del rebaño A mostró una prevalencia de la infección por Maedi Visna del 75,33%, siendo en el B del 95,9%. Posteriormente se realizó la necropsia completa tomándose muestras del sistema nervioso central, glándula mamaria y pulmón además de cualquier otro órgano que presentase alteración macroscópica, que se fijaron en formol tamponado al 10% para su estudio histopatológico. Las lesiones asociadas al MV se clasificaron de acuerdo a sus características microscópicas, extensión y gravedad en tres categorías: leve (+), moderada (++) y grave (+++).

Los resultados obtenidos reflejan los signos clínicos que motivaron la eliminación de los animales, observándose que el adelgazamiento progresivo y los trastornos motores de origen nervioso, síntomas característicos del MV, han sido los más frecuentes. Este hallazgo se confirma con el estudio anatomopatológico de dichos animales donde el MV figura como el diagnóstico mas frecuente. Estos resultados reflejan la importancia de la infección por MV en los dos rebaños controlados, que supone la causa principal de eliminación de animales, situación que, en otros estudios, no se considera frecuente incluso en rebaños con alta tasa de infección, quedando demostrada la importancia de las pérdidas directas que esta enfermedad ocasiona (48 efectivos muertos o eliminados). 

Al estudiar la localización y tipo de lesión que presentan los ovinos examinados, se han encontrado diferencias entre ambos rebaños. Así, la neumonía intersticial asociada al MV es el hallazgo más común en el rebaño A, donde casi el 70% de los animales presenta lesiones en el pulmón, de las cuales más de la mitad son de carácter grave o moderado, mientras que en el rebaño B la forma nerviosa fue la más común, presente de forma grave en el 58% de los animales estudiados, mientras que en el pulmón tan solo se observaron lesiones leves. Se han propuesto distintas hipótesis para explicar esta diferencia en las formas de presentación, tales como la implicación de diferentes cepas y genes concretos, que determinarían tropismos diferentes (Craig et al., 1997) o la raza (Houwers et al., 1987). En este caso, aunque no puede excluirse que existan diferentes cepas en ambos rebaños por lo que serían necesarios estudios virológicos posteriores, la proximidad geográfica y el intercambio de animales sugerirían que probablemente las cepas sean semejantes, similar a lo que ocurre con la raza. La única diferencia significativa encontrada entre ambos rebaños es el manejo y alojamiento de los animales, que explicaría la mayor tasa de bajas y enfermedades diferentes observadas en el rebaño A, con peores condiciones, sugiriendo que el hacinamiento animal y las deficientes condiciones de ventilación predispondrían hacia la forma pulmonar del Maedi Visna, si bien esta posible relación debería ser estudiada en otros rebaños de características similares.


Autoría: J. Benavides y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: ANALÍTICA YOGUR DESNATADO (ESPAÑA)

A continuación, se presentan los resultados analíticos de los principales parámetros cualitativos del Yogur desnatado (descremado) elaborado y comercializado en España. Los datos que se muestran corresponden al trabajo de investigación sobre caracterización de productos lácteos españoles reseñado anteriormente en este blog (entrada 23/01/2015).

1-Composición química (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
-Humedad = 89,6 ± 0,3 (mínimo = 88,4 máximo = 90,8)
-Grasa = 0,5 ± 0,2 (mínimo = 0,3 máximo = 0,6)
-Proteína = 4,1 ± 0,3 (mínimo = 3,8 máximo = 4,3)
-Lactosa = 4,9 ± 0,4 (mínimo = 4,6 máximo = 5,5)
-Ácido láctico = 1,0 ± 0,1 (mínimo = 0,7 máximo = 1,3)
-Cenizas = 1,0 ± 0,2 (mínimo = 0,9 máximo = 1,1)
-Humedad del producto magro (desengrasado) = 90,1 ± 0,8 (mínimo = 88,9 máximo = 91,1)
-Grasa del extracto seco total = 4,5 ± 2,9 (mínimo = 3,3 máximo = 5,2)

2-Valor energético (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
-Calorías = 39 ± 3 (mínimo = 36 máximo = 42)

3-Minerales (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
3.1. Sal (gramos):
-Cloruro sódico (ClNa): 0,23 ± 0,03 (mínimo = 0,20 máximo = 0,26)
3.2. Macrominerales (miligramos):
-Calcio (Ca): 167 ± 72 (mínimo = 124 máximo = 228)
-Fósforo (P): 95 ± 17 (mínimo = 83 máximo = 103)
-Sodio (Na): 106 ± 30 (mínimo = 82 máximo = 168)
-Potasio (K): 230 ± 48 (mínimo = 130 máximo = 305)
-Magnesio (Mg): 47 ± 50 (mínimo = 16 máximo = 105)
3.3. Microminerales (microgramos):
-Cinc (Zn): 662 ± 105 (mínimo = 440 máximo = 816)
-Hierro (Fe): 256 ± 33 (mínimo = 236 máximo = 285)
-Cobre (Cu): 48 ± 16 (mínimo = 38 máximo = 54)
-Manganeso (Mn): 29 ± 8 (mínimo = 12 máximo = 39)

5-Distribución del nitrógeno (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
5.1. Fracciones nitrogenadas (en porcentaje del nitrógeno total):
-Nitrógeno soluble (NS): 32,7 ± 9,8 (mínimo = 25,4 máximo = 44,4)
-Nitrógeno no proteico (NNP): 16,8 ± 3,9 (mínimo = 15,3 máximo = 19,3)
-Nitrógeno amínico (NF): 12,2 ± 2,6 (mínimo = 11,6 máximo = 12,8)
-Nitrógeno amoniacal (N-NH3): 2,5 ± 1,6 (mínimo = 1,0 máximo = 3,4)
5.2. Caseínas (en porcentaje relativo):
-Pre-alfa-caseína: 1,0 ± 2,5 (mínimo = 0,0 máximo = 3,0)
-Alfa-caseína: 41,5 ± 3,8 (mínimo = 36,3 máximo = 45,8)
-Beta-caseína: 33,0 ± 2,5 (mínimo = 28,3 máximo = 37,7)
-Gamma-caseína: 17,6 ± 1,4 (mínimo = 16,4 máximo = 19,8)
-Origen (caseína inmóvil): 7,0 ± 6,7 (mínimo = 0,5 máximo = 15,5)
5.3. Tirosina y triptófano solubles (en miligramos/ 100 gramos de muestra):
-Tirosina (Tyr-NS):
-Triptófano (Trp-NS):

6-Medidas de pH y actividad del agua (valores medios y desviaciones típicas, en peso por 100 gramos de muestra):
6.1. pH (en unidades, escala 0-14):
-pH: 4,12 ± 0,19 (mínimo = 3,88 máximo = 4,29)
6.2. Actividad del agua (Aw en unidades, escala 0,0-1,0):
-Aw experimental: 0,991 ± 0,002 (mínimo = 0,988 máximo = 0,993)
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-1:
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-2:
-Diferencia Aw experimental calculada ecuación-3: 0,0065 ± 0,0017 (mín = 0,0058 máx = 0,0071)




Autoría: A. Marcos y colaboradores (1985)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

EVENTOS: FERIA NACIONAL DEL VINO FENAVIN 2015 (ESPAÑA)

Una nueva edición (octava) de la Feria Nacional del Vino (Fenavin 2015) tendrá lugar en el recinto ferial de Ciudad Real (España), del 12 al 14 de mayo de 2015. Este importante evento, que se celebra con carácter bienal desde 2001, contará con el apoyo de diversas instituciones y entidades del sector vitivinícola, bajo el patrocinio de la Diputación Provincial, y la valiosa colaboración del Instituto de Comercio Exterior del Gobierno de España (ICEX), el Instituto de Promoción Exterior del Gobierno de Castilla-La Mancha (IPEX), la Cámara de Comercio e Industria de Ciudad Real y las entidades financieras Bankia y GlobalCaja.  

La Feria, dirigida por Manuel Juliá, está dedicada al negocio y la cultura del vino, y cuenta este año con un presupuesto en torno a 2,5 millones de euros, lo que la convierte en el evento vinícola más importante de España, confirmando se presencia unos 15200 compradores y distribuidores (unos 3200 internacionales, procedentes de 65 países) y de 1361 expositores, en su gran mayoría, bodegas y cooperativas vinícolas de todas las regiones españolas. 

Entre las distintas actividades del Programa hay que destacar diversas actividades formativas, como jornadas, presentaciones, conferencias y mesas redondas, sobre aspectos relacionados, por ejemplo, con una más profesionalizada y eficiente exportación a diferentes países o con las últimas tendencias en marketing y nuevas tecnologías para optimizar la comercialización de vino español de calidad; y a otro nivel, actos como la presentación oficial de la flamante Asociación de Vino Ecológico Spanish Organic Wines, que agrupa a 34 bodegas del país que elaboran vino de cultivo ecológico, o la cata de vinos de la Asociación Grandes Pagos de España, que dirigirá el periodista, cronista de vinos y bodeguero Víctor de la Serna. 


Más información: elmundovino.com (Alfonso Castro, 10/05/2015)





Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

11-ECONOMÍA SOSTENIBLE EN ANDALUCÍA (ESPAÑA): PROPUESTAS DE PROYECTOS (II)

En el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible para Andalucía (España) se establecieron los contenidos de acuerdo con lo estipulado en el VII Acuerdo de Concertación Social (ACSA) para la región. A continuación, se relacionan los proyectos de Andalucía (números 11 a 23):

11. ALDEA, PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA: Desde este programa se oferta a los centros educativos de Andalucía una serie actuaciones y recursos para conseguir que éstos sean espacios más sostenibles; espacios donde se trabaje a través de la Educación Ambiental por una mayor conciencia social y un mayor compromiso con nuestro entorno. Se incluyen las siguientes actuaciones: Red Andaluza de Ecoescuelas, KiotoEduca (Educación Ambiental frente al cambio climático), Crece con tu árbol (Educación Ambiental sobre el medio forestal), Cuidemos la costa (Educación Ambiental sobre el medio litoral), Rutas educativas (Actividades en Centros de Educación Ambiental), Ecoalimentación (Alimentos ecológicos para el consumo social), Jardines Botánicos (Educación para la conservación de la biodiversidad), El agua, naturalmente (Educación Ambiental sobre el agua), La naturaleza y tú (visita a espacios naturales protegidos de Andalucía), Espacio Natural de Doñana, Espacio Natural de Sierra Nevada, Educaves (Educación Ambiental sobre la migración de aves), y Un día con el Lince.

12. DESARROLLO SOSTENIBLE Y DIVERSIFICACIÓN DE LAS ZONAS DEL LITORAL ANDALUZ DEPENDIENTES DE LA PESCA, A TRAVÉS DE LOS GRUPOS DE DESARROLLO PESQUERO: Realización de Planes Estratégicos promovidos por Grupos de Desarrollo Pesquero, en los que participan el propio sector pesquero, acuícola y comercializador, agentes socioeconómicos y administraciones locales. Los Planes Estratégicos son cofinanciados a través de fondos procedentes del Fondo Europeo de la Pesca (2007-2013) y créditos autofinanciados.

13. FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SOSTENIBLE. PRODUCCIÓN ECOLÓGICA: La medida tiene por objeto incentivar su implantación como modelo productivo sostenible y eficiente. De acuerdo con las acciones recogidas en el II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica (2007-2013), las líneas a seguir son: Apoyo a las producciones ecológicas, Apoyo a la manipulación y transformación de productos ecológicos, Desarrollo del consumo interno de alimentos ecológicos, Formación, investigación y transferencia de tecnología en la producción ecológica, Protección y transparencia de la producción ecológica, Participación de las mujeres en el sector ecológico, y Planificación estratégica sectorial y territorial en la producción ecológica.

14. APLICACIÓN DE CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD EN LA TOTALIDAD DE LOS PROYECTOS GESTIONADOS POR GRUPOS DE DESARROLLO RURAL, A TRAVÉS DEL PLAN DE ACTUACIÓN GLOBAL: El Plan de Actuación Global contempla, dentro del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía, medidas dirigidas a: Mejora de la competitividad del sector agrario, forestal y agroindustrial. Conservación del Medio Ambiente, y Diversificación de la economía y mejora de la calidad de vida en los territorios rurales.

15. CONSERVACIÓN Y FOMENTO DEL PATRIMONIO NATURAL: El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales es capaz de estimular y fomentar el crecimiento económico, crear empleo, renta y riqueza y, sobre todo, mejorar la calidad de vida y el bienestar social de sus habitantes. La conservación y preservación de los recursos naturales y los ecosistemas constituye también un yacimiento de empleo sostenible.

16. DESARROLLO SOSTENIBLE Y LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO: La finalidad es conseguir que la sociedad en su conjunto, liderada por las Administraciones Públicas, conozca, se comprometa y actúe para mitigar el cambio climático, adaptarse al mismo y evolucionar hacia un modelo más sostenible de desarrollo.

17. PLAN DE ACTUACIONES PARA LA POTENCIACIÓN DEL EMPLEO JUVENIL: La Consejería de Educación ha implantado los siguientes ciclos formativos relacionados con la economía sostenible: 9 ciclos de Salud ambiental (19 unidades); 2 ciclos de Química ambiental (2 unidades); 11 ciclos de Gestión y Organización de Recursos Naturales y Paisajísticos (22 unidades); 9 ciclos de Trabajos forestales y de conservación en medio natural (18 unidades).

18. I+D+I EN MATERIA DE AGUA: Se pretende lograr que las tramas del agua se conviertan en elementos vertebradores del territorio y sus ecosistemas, consiguiendo una gestión de los recursos hídricos entroncada con una política ambiental territorial y haciendo de las nuevas tecnologías un eje favorecedor del desarrollo de servicios de forma sostenida para la ciudadanía.

19. DESARROLLO DE ENSEÑANZAS ON-LINE EN ANDALUCÍA (ENSEÑANZAS A DISTANCIA Y ENSEÑANZAS SEMIPRESENCIALES): Tanto en formación profesional inicial como en educación secundaria y bachillerato para personas adultas e idiomas, se trata de adaptar la oferta educativa a las necesidades de la ciudadanía y al uso de las tecnologías de la educación mediante la “teleformación”. En el curso 2009-2010, la estimación va referida a: 12 centros que imparten enseñanza a distancia, con 105 profesores y un colectivo de 5.000 alumnos y alumnas; 70 centros que imparten enseñanza semipresencial, con unos 500 profesores implicados y unos 25.000 usuarios.

20. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CONSTRUCCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS (PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS, AUMENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS CENTROS PERTENECIENTES A LA RED DE ECOESCUELAS, ETC.): Se han definido las siguientes actuaciones: Instalar paneles fotovoltaicos para venta de energía; Consolidar el proyecto ya iniciado de telemetría de consumos en centros y su consulta online para realizar un ranking de sostenibilidad de los centros con implicación medioambiental; Incluir en las herramientas informáticas de ISE Andalucía las informaciones referentes a eficiencia energética; Continuar con la instalación de calderas de biomasa en los centros de nueva construcción; Estudio y mejora de las instalaciones con paneles para producir agua caliente sanitaria solar (ACS) y realizar las tareas necesarias para no instalar dichos equipos si no son necesarios en colegios públicos (consumo nulo); Instalar paneles de ACS en los centros que dispongan de cocinas y comedor; Realizar los pliegos y bases que rijan un concurso para la construcción de un centro de alta calificación energética y con alto grado de sostenibilidad; Instalar aparcamientos para bicicletas en los centros que no dispongan de él o que necesiten ampliar los existentes.

21. DERECHO A INTERNET GRATUITO PARA TODOS LOS CIUDADANOS ANDALUCES: Reconocimiento del derecho de todos los ciudadanos andaluces al libre acceso a Internet, mediante la extensión del acceso gratuito a la banda ancha de un megabyte en todo el territorio de Andalucía.

22. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS CENTROS SANITARIOS: El Sistema Sanitario Público de Andalucía potencia el uso de energías renovables, a través por ejemplo de la incorporación de instalaciones de energía solar para la producción de ACS en los centros sanitarios. El Plan de renovación de maquinarias e instalaciones obsoletas favorece la eficiencia energética. Cuenta con instrumentos de reducción del impacto ambiental: un plan dirigido a reducir el consumo de derivados de combustibles fósiles y un sistema de gestión ambiental de los residuos sanitarios (minimización de los residuos generados y recogida selectiva para su reciclaje).

23. I+D+I EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE: El conocimiento científico y la innovación necesarias para contribuir a cumplir los objetivos de un desarrollo sostenible se enfocará al mantenimiento de la capacidad adaptativa de los ecosistemas naturales, socioculturales y económicos ante la incidencia de los procesos de Cambio Global. Esto debe dar lugar a mejorar el conocimiento sobre las interacciones entre la naturaleza, el ser humano y la sociedad para facilitar la toma de decisiones. Asimismo, el sector económico ligado al ámbito del medio ambiente, siendo un sector emergente, debería consolidar su crecimiento basado en su capacidad de adaptación de la actividad humana a los recursos naturales, muy de la mano de la investigación cualificada.



Autoría: Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía (2010). Sevilla (España).
José Luis Ares Cea (docente)