Mostrando entradas con la etiqueta seroprevalencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seroprevalencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: OESTROSIS EN MUFLÓN Y CABRA MONTÉS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado el estudio seroepidemiológico de la Oestrosis en muflón y cabra montés de las regiones españolas de Andalucía y Extremadura.

En España abundan los ungulados silvestres, como la Cabra Montés y el Muflón, entre otros, lo que ha generado una importante economía asociada a la caza de ellos. Algunos estudios han puesto de manifiesto que los ungulados silvestres de la Península Ibérica se hallaban seriamente afectados por tres tipos de miasis: oestrosis, hipodermosis y wholfartiosis. 

La oestrosis es una parasitosis producida por los estadios larvarios del díptero Oestrus ovis. Este parásito obligado de ovinos y caprinos provoca una afección de carácter respiratorio, e incluso nervioso, en sus presentaciones más graves. Por todo ello, se pone de manifiesto la gran importancia que supone el conocimiento de la incidencia de la oestrosis en las especies salvajes del suroeste peninsular.

Para la realización del chequeo seroepidemiológico sobre Oestrosis se utilizaron un total de 137 sueros de cabras monteses (Capra pyrenaica victoriae y Capra pyrenaica hispanica) y 80 de muflones (Ovis musimon) procedentes de las provincias de Cáceres, Cádiz, Málaga, Granada, Jaén y Almería, han sido analizadas mediante la técnica inmunoenzimática ELISA. Para el análisis de los sueros de muflones se empleó el método ELISA indirecto de dobles anticuerpos (estandarizado por Yilma, 1992), a partir de un antígeno somático de larvas II procedentes de ovinos infestados naturalmente. En el caso del análisis serológico de las muestras procedentes de Cabra Montés se utilizó la técnica ELISA estandarizada por Dombre (2000), cuya base antigénica es un extracto soluble de larvas II procedentes de cabras infestadas naturalmente. Una vez optimizada la técnica a nuestras condiciones laboratoriales, se procesaron las muestras. El lector de ELISA proporciona resultados de la densidad óptica problema, así como las lecturas de los sueros controles positivos y negativos, pero resulta necesario calcular la densidad óptica corregida (% DOC = DO suero problema - DO suero negativo / DO suero positivo - DO suero negativo × 100), de tal manera que aquellos valores referentes a las muestras analizadas, que sean mayores o iguales al 15% en el caso de los muflones y al 35% para las cabras, se consideran positivos.

Tras el análisis serológico frente a Oestrus ovis de las muestras, la seropositividad detectada para muflones y cabras monteses fueron del 47,5% y 12,41%, respectivamente. Los porcentajes de densidad óptica corregida fueron del 38,75% para los muflones y del 11,43% para los caprinos. Los porcentajes de prevalencia obtenidos en muflones por comarcas muestreadas son: Sierra de Miravete (Cáceres) 52,17%, Sierra de San Pedro (Cáceres) 25% y Sierra de Cazorla (Jaén) 61,29%. Mientras que los porcentajes de prevalencia descritos en cabras monteses por comarcas son los siguientes: Cáceres (Sierra de Gredos) 0%, Cádiz (Sierra de Grazalema) 0%, Málaga (Sierra de Tejeda) 21,05%, Granada (Sierra Nevada) 15,94%, Jaén (Sierra de Cazorla) 33,33% y por último Almería (Sierra de Gador) 0%.

Algunos estudios anteriores han puesto de manifiesto que el 46% de los muflones muestreados en Andalucía presentaban larvas de Oestrus ovis, resultados muy similares a los detectados mediante serología en este trabajo. En cambio, diversos autores han registrado valores de prevalencia más elevados para la Cabra Montés en Andalucía, donde el 74%  y 62,2% de los animales presentaban larvas de Oestrus caucasicus. A tenor de las importantes diferencias obtenidas, se debe plantear la posible deficiencia de sensibilidad en la técnica empleada, debido fundamentalmente al uso de antígenos elaborados a partir de larvas de la especie doméstica Oestrus ovis y no de Oestrus caucasicus, como parece ser predominante en las cabras salvajes.


Autoría: M. Alcaide y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 14 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: MAEDI-VISNA EN OVEJA OJINEGRA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado un estudio serológico del virus del Maedi-Visna en explotaciones ovinas de raza Ojinegra en la región de Aragón (España), registrando la evolución de la seroprevalencia durante el período 2002-2005. 

El Maedi-Visna es una enfermedad crónica causada por un lentivirus de distribución mundial. En España, las formas clínicas más frecuentes son la respiratoria y la mamaria, siendo menos habituales las formas nerviosas y articulares. En este sentido, las principales vías transmisibles de la enfermedad son de tipo mamario, muy importante en la transmisión del virus de las madres a los corderos a partir del calostro o de la leche, y la respiratoria, a través de aerosoles, que puede darse entre ovejas de cualquier edad. Esta patología tiene una incidencia muy negativa en los rebaños afectados, tanto por su amplia distribución geográfica y prevalencia, como por las pérdidas económicas directas e indirectas que ocasiona, que se traducen en un descenso de la fertilidad, de la prolificidad, del peso al nacimiento y del incremento medio diario. Esta enfermedad presenta un largo período de incubación durante el cual los animales apenas muestran sintomatología clínica, por lo que es de vital importancia realizar un diagnóstico serológico que permita identificar precozmente a los animales infectados a la vez que conocer el grado de infección del rebaño, y poder, de este modo, establecer un plan eficaz de control/erradicación de la enfermedad.

En este trabajo se estudiado 52 ganaderías inscritas en el libro genealógico de la raza Ojinegra de Teruel. Para la realización de las pruebas serológicas se ha utilizado un ELISA a base de proteínas recombinantes y péptidos sintéticos (Innotest ®,Varea et al., 2001). La toma de muestras se ha realizado durante el primer semestre del año coincidiendo con la campaña oficial de saneamiento de brucelosis. En un primer sangrado de la explotación se han analizado los animales mayores de 18 meses, a lo que ha seguido un análisis anual de los animales seronegativos y de la reposición a partir de los 6 meses de edad.

A partir de los resultados obtenidos el Gobierno de Aragón ha propuesto un plan de control/erradicación, de aplicación voluntaria, que clasifica a los rebaños en tres grupos según la prevalencia: <25% (prevalencia baja), 25-40%(p. media) y >40%(p. alta). La aplicación del plan de control supone la selección obligatoria de la reposición a partir de madres seronegativas y la aplicación de forma optativa de otras medidas adicionales como el sacrificio de animales seropositivos con sintomatología compatible con Maedi-Visna y/o la segregación del rebaño según su estatus frente a la enfermedad. En función de la evolución de la seroprevalencia en los años consecutivos al primer análisis, las ganaderías podrán obtener la calificación de “Rebaño controlado” (prevalencia inferior al 5%), “Rebaño libre” (prevalencia inferior al 1%) y “Rebaño indemne” (cuando la prevalencia se mantenga en 0% durante 3 años consecutivos). Los nacimientos e incidencias son recogidos en un “control de paridera” obligatorio en el Libro Genealógico de la Raza, donde consta los siguientes datos; fecha de nacimiento, crotal del cordero, crotal de la madre, sexo, peso y sí es posible reproductor. Los animales positivos frente a este virus se marcan previamente a las pariciones mediante crotales auriculares no oficiales, de modo que el ganadero puede identificarlos fácilmente en el momento del parto y registrar esta información en el carné de paridera evitando dejar corderos de madres positivas.

Los resultados obtenidos en el primer control serológico (periodo 2002-2003), se obtuvieron de una población de 18.944 animales de raza Ojinegra, de los que 9.944 dieron resultado positivo (52%), si bien, la prevalencia individual de cada rebaño presenta una gran variabilidad, con valores que oscilan desde un 5,03% hasta un 91%. Por otra parte, el análisis de los 8 rebaños que han seguido un plan de control indica que se ha producido un descenso de la seroprevalencia frente al virus del Maedi-Visna casi en la totalidad de los mismos, ya que 7 explotaciones han mostrado una clara disminución de la seroprevalencia, pasando todas a situarse por debajo del 40% de animales infectados. 

Las ganaderías donde ha disminuido la seroprevalencia se correspondían con explotaciones en las que el ganadero mostraba interés por el seguimiento de las analíticas e identificación de los animales positivos, aplicaba un estricto control de la reposición a partir de madres seronegativas e identificaba con claridad la clínica compatible con maedi. La única explotación en la que se ha observado un incremento de la seroprevalencia ha sido la ganadería 6, en la que se ha producido una adquisición de ovejas procedentes de otros rebaños sin ningún tipo de control frente a esta enfermedad, dada la imposibilidad de obtener corderas de rebaños libres de maedi. 

Los problemas más frecuentes encontrados durante el desarrollo de la campaña son por un lado, el escaso interés del ganadero por el control de una enfermedad de la que por sus características, no percibe su repercusión económica (dificultad de constatar una disminución en las producciones e inexistencia de cuadros agudos ni signos específicos), la dificultad sobre todo en los rebaños con altas prevalencias en la selección de una reposición que cumpla con las exigencias del estándar racial y proceda de madres seronegativas, y la no existencia de subvenciones destinadas a sufragar los gastos inherentes a la puesta en marcha de este plan. A pesar de todo, y teniendo en cuenta las características de estas ganaderías de régimen extensivo en secano, con escasa mano de obra, manejos sencillos e instalaciones, en muchos casos precarias, es inviable la aplicación de planes de control que impliquen manejos más complejos y caros (lactancia artificial, separación en dos rebaños de seronegativas y seropositivas) y de mayor repercusión económica para la administración que acomete todos los gastos del programa de extracción y análisis. A priori resulta prometedor el resultado obtenido hasta la fecha siempre y cuando, la implicación y la confianza en la campaña de los propietarios y de los técnicos sea la máxima. A partir de estos resultados la administración propuso un plan de control de la enfermedad consistente en la identificación de animales seropositivos, la selección de la reposición de madres seronegativas, el sacrificio de animales con clínica compatible con Maedi-Visna y la realización de controles serológicos anuales de los animales seronegativos y de la reposición mayor de seis meses.


Autoría: J.M. Ruz y R.M. Picazo (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 13 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DE LA OESTROSIS CAPRINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado un estudio seroepidemiológico de la oestrosis caprina en explotaciones del suroeste español. 

La oestrosis es un proceso parasitológico en auge, debido a la gravedad de las pérdidas económicas que Oestrus ovis provoca en el sector caprino, centradas principalmente en un descenso en el rendimiento cárnico y lechero y las consiguientes mermas de productividad. Es relevante señalar, que la oestrosis es una parasitosis propia de las explotaciones extensivas, donde el ganado esta en contacto con el medio natural, hábitat del díptero. Por todo ello, se pone de manifiesto la gran importancia que supone el conocimiento de la incidencia de la oestrosis, debido al gran número de cabras que se crían en extensivo en España.

Para la realización de este sondeo seroepidemiológico, se procedió a la obtención de 1590 sueros sanguíneos de caprinos adultos procedentes de 175 explotaciones ubicadas en las provincias de Cáceres, Badajoz y Sevilla. Estas muestras fueron analizadas mediante la técnica inmunoenzimática ELISA. En dicho procedimiento se usó el método estandarizado por Dombre (2000), a partir del uso de un antígeno soluble de larvas 2 procedente de cabras infestadas naturalmente. Una vez optimizada la técnica, se procedió al procesado de las muestras. La tasa de anticuerpos o porcentaje de densidad óptica corregida se calcula mediante la siguiente fórmula:
DO suero problema - DO suero negativo
% D.O.C = DO suero positivo - DO suero negativo × 100
De tal manera que aquellos valores referentes a las muestras analizadas, que sean mayores o iguales al 40%, se consideran positivos.

Los resultados obtenidos muestran un total de 717 animales positivos a la presencia de anticuerpos específicos frente a Oestrus ovis, con una seroprevalencia del 46,04% y un porcentaje de anticuerpos del 41,83%. La prevalencia por explotaciones detectada es del 91,43%. En este sentido, la seroprevalencia detectada para los caprinos españoles es superior a las encontradas en Marruecos (14%) y Francia (28,4%). 

La seroprevalencia por explotaciones detectada en este trabajo fue del 91,43%, ya que un total de 160 explotaciones del total presentaban animales seropositivos. Por otra parte, los resultados de seroprevalencia por provincias fueron del 52,12% para Badajoz, del 37,43% para Cáceres y del 52,75% para Sevilla. En cuanto a la tasa de anticuerpos detectada, fue del 47,91% para los caprinos analizados en Badajoz, del 33,75% en Cáceres y del 47,85% para Sevilla. 

Respecto a la posible relación existente entre la elevada prevalencia detectada de la parasitación y los potenciales factores predisponentes de la presencia de O. ovis en el suroeste de la Península Ibérica, se analizaron los parámetros de seroprevalencia y tasa de anticuerpos en función de la latitud, altitud, tamaño de rebaño y densidad de población ganadera. Los resultados obtenidos indican que latitudes meridionales (<39,5N), bajas altitudes (<650 metros), grandes tamaños de rebaño (>30 cabras por explotación) y una alta densidad de población (>7,5 cabras por km2) son factores predisponentes para la presentación de casos de oestrosis caprina. La correlación calculada entre los valores de seroprevalencia y tasa de anticuerpos y los diferentes factores de riesgo, revela la existencia de una correlación negativa no significativa entre la seroprevalencia y la latitud; tan sólo se ha podido constatar que los caprinos explotados entre los paralelos 39,5 N y 38,8 N presentan unos valores, tanto de seroprevalencia como de porcentaje de anticuerpos, menores que en el resto de las regiones muestreadas. De la misma manera, correlación negativa pero no significativa, es la detectada entre los parámetros cuantitativos analizados y la altitud, por lo que a priori la altitud no parece ser un factor restrictivo a la parasitación de los caprinos por O. ovis. Entre el tamaño de rebaño y los parámetros estudiados, se describe una correlación positiva muy significativa, es decir, cuanto mayor es el número de efectivos en una explotación caprina mayor es la probabilidad de la existencia de animales seropositivos a O. ovis. En este sentido, otros autores observaron que el número de vuelos de las moscas grávidas aumentaban en proporción al número de cabras que pastaban juntas. En cuanto a la correlación entre la densidad de población caprina y la seroprevalencia y la tasa de anticuerpos, el coeficiente calculado resultó significativamente positivo, lo cual quiere expresar que en zonas de mayor densidad de población caprina es mayor la probabilidad de hallar animales seropositivos y con tasas de anticuerpos más elevadas, que en aquellas regiones menos pobladas.


Autoría: M. Alcaide y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 12 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: MAEDI-VISNA EN OVEJAS ASSAF (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha valorado la importancia relativa del Maedi-Visna (MV) como causa de deshecho (desvieje) en rebaños ovinos de raza Assaf con una alta seroprevalencia (Zamora, España). 

El Maedi Visna (MV) es una enfermedad crónica del ovino adulto, causada por un lentivirus, que cursa con adelgazamiento progresivo y se puede presentar bajo cuatro formas clínicas y lesionales: respiratoria, mamaria, nerviosa y articular. En España se conoce desde los años 80 y actualmente está diseminada por todo el país, alcanzando en ciertas regiones una seroprevalencia superior al 90% de los rebaños. Ante la escasez de datos acerca de la importancia relativa del MV como causa de pérdida de animales, y de la frecuencia de las distintas formas de presentación, en este trabajo se realiza el seguimiento anual y estudio anatomopatológico de todos los ovinos desechados en dos rebaños ovinos de producción lechera con elevada seroprevalencia (superior al 75%).

Este estudio se ha realizado en dos rebaños de ovejas Assaf (A y B), situados en la provincia de Zamora y separados por 7 km de distancia, en régimen intensivo de producción láctea. Las únicas incorporaciones permanentes de animales procedentes de otras explotaciones fueron los machos empleados para la reproducción y, entre ambas, se produjo intercambio temporal de machos durante la época de cubrición. El rebaño A está constituido por 304 animales mantenidos en alojamientos adaptados a la cría de ovejas a partir de construcciones previas no destinadas a este fin y en el que las condiciones de higiene y manejo son deficientes, siendo muy escasos tanto la ventilación como el espacio disponible para los animales. El rebaño B está formado por 365 animales alojados en una nave de reciente construcción, destinada a tal fin, en la que el espacio disponible para las ovejas es adecuado pero que presenta una ventilación deficiente. 

Los estudios serológicos se realizaron en todo el efectivo, para conocer la seroprevalencia del rebaño, y en los ovinos desechados, utilizando un test ELISA (Innotest MVV ELISA, Innogenetics, Zwijnaarde, Suiza). Entre marzo de 2004 y febrero de 2005 se estudiaron todos los animales, mayores de 3 meses, muertos o desechados, por cualquier causa (36 del rebaño A y 12 del B). Los únicos animales adultos que fueron baja en los rebaños y que no pudieron estudiarse son aquellos destinados al sacrificio en matadero para su aprovechamiento cárnico (8 animales en el rebaño A y 13 en el rebaño B). Se valoraron los síntomas presentes en el momento del estudio y el historial clínico referido por el ganadero y el veterinario. El estudio serológico del rebaño A mostró una prevalencia de la infección por Maedi Visna del 75,33%, siendo en el B del 95,9%. Posteriormente se realizó la necropsia completa tomándose muestras del sistema nervioso central, glándula mamaria y pulmón además de cualquier otro órgano que presentase alteración macroscópica, que se fijaron en formol tamponado al 10% para su estudio histopatológico. Las lesiones asociadas al MV se clasificaron de acuerdo a sus características microscópicas, extensión y gravedad en tres categorías: leve (+), moderada (++) y grave (+++).

Los resultados obtenidos reflejan los signos clínicos que motivaron la eliminación de los animales, observándose que el adelgazamiento progresivo y los trastornos motores de origen nervioso, síntomas característicos del MV, han sido los más frecuentes. Este hallazgo se confirma con el estudio anatomopatológico de dichos animales donde el MV figura como el diagnóstico mas frecuente. Estos resultados reflejan la importancia de la infección por MV en los dos rebaños controlados, que supone la causa principal de eliminación de animales, situación que, en otros estudios, no se considera frecuente incluso en rebaños con alta tasa de infección, quedando demostrada la importancia de las pérdidas directas que esta enfermedad ocasiona (48 efectivos muertos o eliminados). 

Al estudiar la localización y tipo de lesión que presentan los ovinos examinados, se han encontrado diferencias entre ambos rebaños. Así, la neumonía intersticial asociada al MV es el hallazgo más común en el rebaño A, donde casi el 70% de los animales presenta lesiones en el pulmón, de las cuales más de la mitad son de carácter grave o moderado, mientras que en el rebaño B la forma nerviosa fue la más común, presente de forma grave en el 58% de los animales estudiados, mientras que en el pulmón tan solo se observaron lesiones leves. Se han propuesto distintas hipótesis para explicar esta diferencia en las formas de presentación, tales como la implicación de diferentes cepas y genes concretos, que determinarían tropismos diferentes (Craig et al., 1997) o la raza (Houwers et al., 1987). En este caso, aunque no puede excluirse que existan diferentes cepas en ambos rebaños por lo que serían necesarios estudios virológicos posteriores, la proximidad geográfica y el intercambio de animales sugerirían que probablemente las cepas sean semejantes, similar a lo que ocurre con la raza. La única diferencia significativa encontrada entre ambos rebaños es el manejo y alojamiento de los animales, que explicaría la mayor tasa de bajas y enfermedades diferentes observadas en el rebaño A, con peores condiciones, sugiriendo que el hacinamiento animal y las deficientes condiciones de ventilación predispondrían hacia la forma pulmonar del Maedi Visna, si bien esta posible relación debería ser estudiada en otros rebaños de características similares.


Autoría: J. Benavides y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)