Mostrando entradas con la etiqueta lesiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lesiones. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: ADENOMACARCINOMA EN OVEJAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la presencia de adenomacarcinoma cromóforo de hipófisis, melanoma intraocular y adenocarcinoma pulmonar en ovejas de edad avanzada. 

El adenocarcinoma cromófobo de hipófisis y el melanoma intraocular son tumores muy poco frecuentes en la especie ovina. En este trabajo se expone un caso clínico de presencia conjunta de ambos tumores en una oveja, que también presentaba lesiones de adenocarcinoma pulmonar ovino (APO), una neoplasia muy difundida en esta especie.

Una hembra ovina Rasa Aragonesa de 14 años de edad presentaba una historia de síntomas neurológicos. La oveja fue sometida a un procedimiento de exploración rutinario haciendo especial hincapié en la exploración neurológica. También se llevó a cabo una exploración ocular mediante ultrasonidos utilizando un ecógrafo ATL HDI 3500 con una sonda de alta frecuencia. Tras la necropsia, se tomaron muestras de los tumores que fueron fijados en formol tamponado al 4%, incluídos en parafina, cortados y teñidos con hematoxilina y eosina.

Después de una exploración clínica exhaustiva de la oveja, no se detectaron anormalidades en los sistemas cardiovascular, respiratorio y digestivo. En la evaluación neurológica, el animal mostró depresión, reflejos espinales lentos, disminución sensorial y una tendencia a presionar con la cabeza las paredes del cubículo. En el ojo derecho se detectó microftalmos y enoftalmos severoultrasonidos reveló una gran masa intraocular que llenaba la cámara posterior. Transcurridos unos días, el animal fue sacrificado, realizándose la correspondiente necropsia donde se observó una masa neoplásica de gran tamaño que reemplazaba a la glándula pituitaria normal y comprimía a las estructuras cerebrales adyacentes. Histopatológicamente el tumor destruía la Pars distalis de la hipófisis e infiltraba la neurohipófisis y el cerebro. Estaba formado por células hipofisarias tumorales pleomórficas y de citoplasma débilmente eosinofílico. Los núcleos tenían formas muy variables, a veces eran multinucleados y las figuras mitóticas eran frecuentes. El interior del tumor estaba necrosado y con abundantes hemorragias y calcificaciones. De acuerdo con estos hallazgos el tumor fue diagnosticado como adenocarcinoma cromófobo de hipófisis. 

Macroscópicamente, el ojo derecho estaba atrofiado. Tras un corte sagital se observo una gran masa densa, fuertemente pigmentada que llenaba la cámara posterior originando una luxación del cristalino y la formación de una hernia hacia la cámara anterior. Histológicamente el tumor se originaba a partir del iris y el cuerpo ciliar y se extendía hacia la retina causando su degenaración y desprendimiento. El tejido estaba compuesto por células fusiformes con abundante melanina y fue diagnosticado como melanoma intraocular. 

En la superficie del lóbulo diafragmático del pulmón derecho se encontró un pequeño nódulo de color gris. La observación histológica mostró la presencia de células epiteliales neoplásicas que reemplazaban a los pneumocitos tipo II normales. Sus núcleos eran de tamaño uniforme y no se apreciaron muchas figuras mitóticas. El estroma del tumor estaba ligeramente infiltrado de células inflamatorias y fibras conectivas. Estas características macroscópicas e histológicas coincidían con las de una lesión preclínica de adenocarcinoma pulmonar ovino (APO) en su forma clásica. No se detectaron metástasis de ninguno de estos tres tumores en el cadáver, únicamente se encontró la presencia de quistes visibles de sarcocystis en el esófago. Los tumores de hipófisis son muy poco frecuentes en las especies domésticas, especialmente en el ganado ovino. Prácticamente todas las descripciones en esta especie son adenomas, pero recientemente ha sido publicado el caso de un adenocarcinoma de hipófisis en un carnero. 

Las características histológicas malignas del tumor de hipófisis que padecía esta oveja se diagnosticaron como un adenocarcinoma, a pesar de que no se encontraron metástasis. Sin embargo, fueron detectados otros tumores primarios en el cadáver. Hasta el momento, todos los tumores de hipófisis han sido descritos como tumores primarios únicos. Para estos autores, éste es el primer hallazgo conjunto en una misma oveja de un adenocarcinoma cromófobo de hipófisis, un melanoma intraocular y un nódulo de APO. Los tumores intraoculares pigmentados son también extremadamente poco frecuentes en esta especie. En la literatura sólo hay registrados dos casos de este tipo de tumores en ovino, a la fecha de realización de este estudio. La APO, sin embargo, es un cáncer de pulmón ovino que ha sido descrito en muchos países en multitud de ocasiones. La avanzada edad de este animal podría haber favorecido el desarrollo de este cuadro multitumoral, incrementando las posibilidades de aparición de varios tumores primarios.


Autoría: J. A. García de Jalón y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 18 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: ECOGRAFÍA EN PATOLOGÍAS PULMONARES DE GANADO OVINO

En un trabajo de investigación se han identificado los diferentes patrones ecográficos de consolidación pulmonar asociadas a distintas patologías en ganado ovino.

La ecografía es una prueba complementaria muy utilizada en la clínica veterinaria diaria. Sin embargo, en la especie ovina casi se encuentra restringida al estudio de la gestación y a la patología reproductiva. En este trabajo se ha estudiado la posible introducción de esta técnica en el campo de la patología pulmonar ovina. Debido a la manera en que se transmiten los ecos y a como se forma la imagen ecográfica hay varios tejidos que son difícilmente explorables usando la ecografía. Las zonas con gas como el pulmón sano es una de estas. Otro punto de interés es la búsqueda de una correlación entre las imágenes ecográficas obtenidas y las imágenes macroscópicas del estudio anatomopatológico.

Las ecografías de realizaron con un ATL HDI 3500 y se usaron varias sondas con programa de armónico con varios rangos de frecuencia para disminuir el artefacto producido por el gas (aire presente en los pulmones). Se emplearon 5 animales enfermos y 2 como controles sanos. Los 5 animales enfermos mostraban a la exploración afectación pulmonar con alteraciones a la auscultación. En el protocolo ecográfico se incluyeron cinco cortes en cada hemitórax, tres dorsales y dos ventrales, con dos posiciones cada uno, sagital y transversal, registrándose las imágenes en modo B. Además se obtuvo la velocidad en la arteria pulmonar mediante el empleo del dúplex Doppler, como indicador indirecto de consolidación pulmonar. Para esto se empleo un corte paracostal derecho, en eje corto a la altura de la base del corazón. Tras la ecografía se realizaba una radiografía lateral para obtener una visión general del tórax, eutanasiando a continuación al animal. Además de la necropsia y la descripción de las lesiones macroscópicas se realizó un estudio anatomopatológico.

Entre los resultados obtenidos en los animales sanos, se observaba el artefacto aéreo de refracción, debido a la ausencia de consolidaciones. En los animales enfermos se tipificaron dos tipos de patrones; en el primero se encontró una consolidación con presencia de aire en alvéolos en bronquiolos; el segundo patrón mostraba una consolidación, con desetructura del parénquima, sin presencia de aire y con perdida de bordes. El primer patrón se observó en 3 animales y el segundo en los otros 2. En todos ellos se evidenció la presencia de derrame pleural, confirmado tras la radiología. En la necropsia los 3 animales con el primer patrón ecográfico mostraron lesiones características del virus Maedi-Visna, mientras que los otros dos eran compatibles con el virus de la adenomatosis pulmonar ovina.

Se ha constatado que la ecografía es una prueba sencilla, inocua y rápida. La valoración del campo pulmonar mediante esta técnica puede ser una alternativa complementaria a la exploración clínica. La presencia de líquido o de lesiones consolidativas es fácilmente abordable con una sonda de baja frecuencia. El principal inconveniente es la presencia del vellón que dificulta la exploración, pero que se solventa separando la lana y empapando la zona con alcohol y gel ecográfico. Aunque el número de animales no es el suficiente para inferir una correlación entre patrones y lesiones resulta un dato relevante y debe ser valorado en posteriores estudios.

Autoría: P. Gómez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: DERMATITIS ULCERATIVA CONTAGIOSA EN OVEJAS

En un trabajo de investigación se ha estudiado la dermatitis ulcerativa contagiosa en ovejas de Rasa Aragonesa en la provincia de Zaragoza (España). 

Esta patología apareció en una explotación extensiva de 1.100 ovejas de raza Rasa Aragonesa, cuyos animales pastaban rastrojeras y monte bajo, siendo suplementadas el lote del vacío con 350 gramos de una mezcla de alfalfa granulada, maíz, cebada y un núcleo proteico compuesto, básicamente por soja y gluten feed, y con 950 gramos para las que se encontraban en el último mes de gestación. La distribución se hacía en comederas tipo cajón de madera y con una longitud de 0,30-0,35 metros/oveja vacía y 0,5 m/oveja gestante. A principios del mes de noviembre de 2004 se observó la presencia de muchas ovejas con abundante exudado mucopurulento uni o bilateral, y en otros animales se veían pequeñas áreas de inflamación y costras en la zona de los ollares, y al moco se añadían estrías sanguinolentas, casi siempre con carácter unilateral. Considerando que había un problema serio de oestrosis hacia mitad de mes se procedió a desparasitar frente a Oestrus ovis con ivermectina oral (ORAMEC) a dosis única de 15 cc/oveja de 50-60 kilogramos de peso, y doble dosis a los sementales. A finales de noviembre se detectan muchos animales de todas las edades con costras no sólo en los ollares sino también en otros puntos, principalmente de la cara.

Si bien después del tratamiento había desaparecido la secreción mucopurulenta de los ollares, no sucedió así con las costras que aparecían en la misma región. Alrededor de un 30% de las ovejas, de todas las edades, estaban afectadas y, las costras de entre 1 y 3 cm de diámetro, no sólo se circunscribían a la región antes citada sino que también se habían extendido por otros puntos de la cabeza (labios, maxilar superior e inferior, áreas próximas al ojo, orejas, etc.) e incluso en algún animal también en las extremidades. En general el estado de los animales era bueno, comían con normalidad, se encontraban en un estado de alerta, no mostraban signos de picor, etc. En una exploración pormenorizada de 10 animales, no se apreció alteración pulmonar o bronquial alguna, ni lesiones en boca o en las zonas antes citadas y en algunos animales observamos abultamiento en la zona de los ollares, con líquido en su interior y alguna úlcera. Los nódulos linfáticos regionales parotídeos y submaxilares se encontraban afectados, aumentados de tamaño, duros, calientes y sensibles a la palpación.

La metodología consistió en una toma de muestras para hacer un cultivo e identificación, así como biopsias para un estudio histológico y de microscopía electrónica. En dos ocasiones se tomaron muestras para microbiología, en total 14. La histología confirmó la dermatitis y en los cultivos se aislaron diversos microorganismos. 

La eliminación de exudado mucopurulento y el hecho de ser suplementados los animales en la propia explotación pudo favorecer el contagio de la enfermedad y la difusión tan amplia que alcanzó. Su evolución fue benigna, aproximadamente en un plazo de 3 semanas desaparecían las costras, se apreciaban áreas depiladas y cicatrices donde antes estuvieron las mismas. El proceso, en un plazo total de mes y medio, afectó finalmente a más del 90% de los animales del rebaño, sin distinción de edad, con un estado general bueno, sin bajas. 

Los cultivos microbiológicos dieron los resultados siguientes:
-Corynebacterium creció en una muestra.
-E. coli fue hallado en 3 muestras.
-Staphilococcus aureus en 3 muestras.
-Micrococcus en 4 muestras.
-Bacilo esporulado en 2 muestras.
-Sin crecimiento (una punción del exudado interno de una zona abultada).

Las biopsias tomadas para histología determinaron la presencia de hiperplasia epidérmica, acantosis, hiperqueratosis ortoqueratótica leve, infiltrado mononuclear de perivascular a difuso, dilatación de vasos sanguíneos e infiltración difusa generalizada. Las lesiones resultan compatibles con un proceso sistémico que afecta a la piel y produce lesiones a partir de una diseminación vascular. Los resultados de microscopia electrónica indican la presencia de un virus (pendiente de clasificar). Entre los procesos conocidos que cursan con dermatitis y costras en piel se incluyen la dermatitis estafilocócica o dermatitis facial causada por Staphilococcus aureus, la dermatitis pustular contagiosa o ectima, una dermatitis grave causada por un poxvirus cuya mortalidad puede llegar al 50%, y una dermatitis ulcerativa causada por un virus no clasificado que produce lesiones en cara, extremidades y aparato genital.

Como conclusión hay que indicar la presencia de un proceso vírico cuya historia y, en particular, su evolución revelan que se trata de un proceso muy contagioso de curso leve, cuya clínica no se corresponde con los procesos conocidos, antes citados, que cursan con dermatitis ulcerativa de origen vírico. Aproximadamente en un plazo de 3 semanas desaparecían las costras, se apreciaban áreas depiladas y cicatrices donde antes estuvieron las mismas.



Autoría: J.J. Ramos y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 17 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO PATOLOGÍAS OCULARES EN GANADO OVINO

En un trabajo de investigación se ha estudiado la utilidad diagnóstica de la ecografía con modo B y con Doppler pulsado para su empleo, valoración y seguimiento de patologías oculares en ganado ovino. 

La ecografía es una prueba diagnóstica complementaria fundamental en medicina humana y en muchos ámbitos de la práctica veterinaria. La técnica se basa en la obtención de imágenes a partir de los ecos producidos por las diferentes estructuras. Básicamente, los gases y las estructuras calcificadas impiden el estudio ecográfico, mientras que los líquidos son atravesados por los ultrasonidos sin ninguna dificultad. Estos al no producir señal traducible por el aparato aparecerán en la pantalla de color negro. En este sentido el globo ocular, un órgano que contiene el humor acuoso y el vítreo, es fácilmente explorable por ecografía. El principal objetivo de este trabajo ha sido comprobar la utilidad diagnóstica de esta prueba usando un caso de glaucoma en oveja.

Para valorar ecográficamente la posible lesión se utilizó una oveja diagnosticada clínicamente de glaucoma (exoftalmia y opacidad corneal), y una oveja sana como control. El diagnóstico clínico se basó en la tonometría. Además debido a la buftalmia se había producido una queratitis por exposición con opacidad corneal que impedía valorar el fondo de ojo. Antes de realizar la ecografía se llevó a cabo una exploración completa, una medición de la presión intraocular y se comprobó la producción de lágrima mediante el test de Schirmer, que evidenciaron la presencia de glaucoma. El estudio ecográfico se realizó con un equipo ATL HDI 3500 usando una sonda de alta frecuencia con rango variable, de 8 a 12 MHz.

En la oveja sana se identificaron todas las estructuras, cámara anterior, cuerpos ciliares, cristalino, vítreo y retina. En el modo B se valoraron ambas cámaras, el cristalino y la retina, en este caso completamente desprendida. A continuación, se hizo un estudio del espacio retrobulbar y se localizó, mediante el empleo del Doppler de velocidad el color la arteria oftálmica, analizándose el trazado espectral e índice de resistencia en la arteria oftálmica, En el animal enfermo se encontró un globo ocular aumentado de tamaño y con desprendimiento de retina. También se observaron alteraciones en el trazado de la arteria oftálmica respecto a la oveja sana.

Como conclusión general hay que señalar que la ecografía aporta un gran número de ventajas sobre otras pruebas diagnósticas; es un estudio dinámico, inocuo y multiplanar. El principal inconveniente para su introducción en el campo de la clínica ovina reside en el alto coste de las sondas de alta frecuencia y la relativa importancia de la patología ocular en esta especie. El estudio Doppler de los vasos oftálmicos puede ser en un futuro un buen indicador pronóstico de las patologías oculares, especialmente aquellas que impliquen una opacidad en córnea o en cristalino, y que dificulte al clínico realizar una exploración completa.

Autoría: P. Gómez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 21 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: LESIONES EN CABRAS ADULTAS EN MATADERO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han estudiado e identificado las lesiones en diversas vísceras decomisadas procedentes de cabras adultas sacrificadas en un matadero de pequeños rumiantes ubicado en Andalucía (España). 

Los consumidores exigen cada vez más que sus alimentos sean de buena calidad, sanos y seguros, labor que realiza el veterinario al sacrificio de los animales de abasto, a través de la inspección verificando que las canales y sus despojos tengan las condiciones óptimas para el consumo humano o bien proceder a su decomiso parcial o total. El ganado caprino es uno de los menos estudiados a todos los niveles. Esto es doblemente preocupante, no solamente por los problemas de salud pública que ocasionan algunas enfermedades transmisibles al ser humano, sino también por las pérdidas de producción constantes en las explotaciones caprinas. El objetivo del presente estudio es identificar y clasificar anatomopatológicamente aquellas lesiones que afectan, tanto a la canal como a las vísceras de animales adultos que son decomisados en un matadero de ovino y caprino en Andalucía.

La metodología empleada en este trabajo se aplicó en las instalaciones de un matadero específico de ovino y caprino, donde se han sacrificado un total de 12.000 animales en un periodo de 5 meses, estudiándose las vísceras decomisadas de 76 cabras adultas que no pasaron la inspección post mortem en el matadero. Las muestras recogidas se refrigeraron y se transportaron al laboratorio, donde se han fotografiado, y realizado las descripciones previstas y su estudio macroscópico; posteriormente se han fijado en formol al 10% para su estudio histopatológico. Las muestras son analizadas a través de métodos habituales de´diagnóstico histopatológico (Hematoxilina-Eosina). Para aquellas muestras que presentaron algún problema de identificación morfopatológica se utilizaron técnicas de histoquímicas especiales (PAS, Ziehl-Neelsen, Gram, Rojo Congo y Fraser-Lendrum). El estudio estadístico se ha realizado con el programa Excel del paquete Microsoft Office 2003. 

Los resultados obtenidos en el examen macroscópico de los órganos recogidos y analizados (42 pulmones, 23 corazones, 29 paquetes intestinales, 35 hígados, 16 bazos, 48 ganglios, 17 riñones y 14 ubres), revelan variaciones, al momento del sacrificio, en tamaños, consistencias, nódulos en superficie, abscesos, parasitosis y coloraciones anormales. Los órganos principalmente afectados son pulmones, hígados y ganglios linfáticos, mostrando lesiones tuberculosas, especialmente, postprimarias. Los granulomas encontrados son de tipo proliferativo-exudativo de localización peribronquial y microscópicamente se observan amplias áreas de necrosis, con centros calcificados, delimitados por infiltrado celular difuso rico en linfocitos, células epitelioides y células gigantes tipo Langhans. Sin embargo, es el intestino el que presenta mayor proporción de casos de cabras afectadas de paratuberculosis. Tanto las lesiones de tuberculosis como de paratuberculosis son características, pero además han sido confirmadas mediante la técnica de Ziehl-Neelsen, obteniendo micobacterias ácido alcohol resistente. Las ubres se analizaron a través de estudios bacteriológico e histopatológico, solamente aquellas que presentaban aumentos de tamaño unilateral o bilateral, nódulos o abscesos en su superficie, deformidad de la glándula o de los cuarterones (en los casos más crónicos). 

Microscópicamente, se observó en un 43% de las ubres una mastitis intersticial no purulenta. Respecto a la tuberculosis (TBC), enfermedad de curso crónico que afecta tanto a los humanos como a animales, se detectó en un alto porcentaje sobre todo en determinados órganos (pulmones, hígados y ganglios). Se observa en hígado, la presencia de abundantes nódulos de diferentes tamaños y una distribución en la superficie hepática. En su mayoría, los animales con esta patología, cursan con la fase de TBC organica-crónica, al ser adultos mayores de 2 años de edad, no sometidos a campañas de saneamiento, ni a estudios previos para detectar la enfermedad, por lo que llegan al matadero cuando al ganadero le dejan de ser productivos.

Por otra parte, la paratuberculosis (PRTBC) ha tenido un auge gradual en los últimos tiempos, siendo una enfermedad que genera muchas pérdidas a los ganaderos de Andalucía. Se observaron lesiones en animales con PRTBC, con las paredes del intestino notablemente engrosadas en diferentes trayectos, acompañadas de un marcado aumento de tamaño de los ganglios mesentéricos regionales. Asimismo, se ha detectado una frecuencia significativa de casos de linfoadenitis caseosa (STBC), con los ganglios mesentéricos afectadosLas parasitosis en diferentes órganos (pulmonares, cardiacos y hepáticos) son relativamente altas en muchos animales lo que indica que en los rebaños no se realizan campañas de desparasitaciones, ocasionando una alta carga de parásitos que se mantienen en las explotaciones ganaderas y puede traspasarse a otros rebaños.

Como conclusiones generales se constata, por el análisis clínico y los hallazgos anatomopatológicos, que las vísceras que más se decomisan en los mataderos de ovino y caprino son pulmón e hígado. Un factor primordial observado en animales sacrificados ha sido la edad, ya que con el envejecimiento se aprecia el incremento de lesiones crónicas, lesiones malignas y/o procesos patológicos generalizados, que repercuten negativamente sobre la calidad de las canales y la seguridad de los alimentos. Los resultados del estudio de las canales y de vísceras decomisadas y su diagnóstico anatomopatológico, puede contribuir a la formación de los veterinarios que trabajan en el sector alimentario. 


Autoría: J.L. Méndez y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

miércoles, 13 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DE SCRAPIE OVINO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado un estudio histopatológico de los casos de Scrapie ovino en explotaciones de Castilla y León (España) durante el período 2000-2005.

El Scrapie (Tembladera o Prurigo Lumbar) es una enfermedad neurodegenerativa transmisible, crónica y fatal que afecta al ganado ovino y caprino, y está incluida dentro del grupo de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET). Las primeras descripciones de manifestaciones clínicas de esta enfermedad datan del siglo XVIII. Actualmente el Scrapie se distribuye por todos los países con cabaña ovina, excepto en Australia y Nueva Zelanda, donde se ha erradicado gracias a las estrictas medidas de control sanitario. En España existen referencias de esta enfermedad desde 1987. El diagnóstico del Scrapie se basa en el estudio histopatológico ya que no se observan lesiones macroscópicas significativas. Las alteraciones microscópicas se caracterizan por una degeneración vacuolar bilateral, tanto del cuerpo neuronal como del neuropilo. Otra característica de este proceso nervioso es su estrecha relación con el genotipo del hospedador, estableciéndose 15 genotipos diferentes, agrupados en cinco grados según la susceptibilidad al desarrollo del mismo. La clínica que se desarrolla en el Scrapie es insidiosa y crónica, apareciendo en animales de dos a cinco años, con un periodo de prepatencia de tres a seis meses, y un desenlace fatal; los primeros síntomas que aparecen están relacionados con el comportamiento que posteriormente evolucionan a incoordinación, prurito, hiperestesia y caquexia.

En este trabajo se ha estudiado un total de 2753 ovinos procedentes de la Comunidad de Castilla y León que fueron enviados al Servicio de Diagnóstico Anatomopatológico Veterinario de Universidad (SEDAPV-ULE), desde los diversos Planes de Control y Vigilancia de las Encefalopatías, Servicios Veterinarios Oficiales, Laboratorios Regionales de Sanidad Animal (LRSA), veterinarios clínicos y rebaños donde se ha declarado la enfermedad. En el caso de los animales sujetos al Plan de Control y Vigilancia de las EET, el muestreo fue aleatorio entre los animales sacrificados en matadero. Los ovinos del Plan Complementario de Vigilancia de las EET se seleccionaron entre el desecho de varios rebaños escogidos al azar de las nueve provincias de la Comunidad. De los ovinos remitidos al SEDAPV-ULE se estudiaron todos aquellos animales mayores de un año de edad con procesos crónicos o nerviosos. Así mismo, se tuvo la oportunidad de estudiar 110 ovinos de aptitud lechera y raza Assaf (o cruces de esta), procedentes de tres focos declarados de Scrapie, con sintomatología nerviosa o pertenecientes a la cohorte de edad y/o genética de los casos positivos. En estos tres rebaños se tuvo acceso a los genotipos de la mayoría de los casos positivos así como a conocer la clínica que presentaron antes de su muerte o sacrificio. De todos los animales se tomaron muestras de sistema nervioso central (SNC) para su posterior procesado y estudio histopatológico e inmunohistoquímico con anticuerpos monoclonales frente a PrPres.

Los datos obtenidos en este estudio permitieron el diagnóstico de 158 casos de Scrapie, lo que indica que la prevalencia de la enfermedad es relativamente baja (5,78%), elevándose ligeramente (9,02%) si se contabilizan únicamente los animales seleccionados según sintomatología o pertenencia a la cohorte de edad o genética de los casos positivos. Por otra parte, se ha observado que la gravedad de las lesiones en el SNC y la intensidad de la señal inmunohistoquímica están directamente relacionadas con la fase clínica del animal enfermo, siendo más graves en las fases terminales. 

En cuanto a las frecuencias genotípicas y su relación con el Scrapie, hay que indicar que la mayor parte de los casos positivos (61,54% de los positivos) presentaron un genotipo ARQ/ARQ, considerado como grado tres (R3, poco resistentes a padecer la enfermedad). La elevada frecuencia de este genotipo en la mayoría de los casos positivos diagnosticados, podría deberse no sólo a la susceptibilidad genética a esta enfermedad, sino también a que se trata de un genotipo muy frecuente en los rebaños estudiados (34,57% de la población total). 

El estudio clínico se realizó en animales positivos procedentes de las granjas con un caso positivo. El primer síntoma destacable es el rechazo al ordeño que sufren los ovinos en las primeras fases clínicas, manifestado como patadas e intranquilidad. Posteriormente, el animal se retrasa al entrar en la sala de ordeño tanto por los problemas locomotores como por la desorientación que comienzan a presentar. Avanzando el proceso, se apreciaron alteraciones en la marcha, con claudicaciones del tercio posterior. Más tarde, estas claudicaciones son más frecuentes presentando el animal grandes dificultades para incorporarse. En este momento aparecen las mioclonias, evidentes principalmente en la cabeza, y el mascado en vacío. El estado del animal se agrava, muriendo tras cuatro o cinco días de postración. El prurito intenso, clasificado como uno de los signos típicos de esta enfermedad, fue observado pero de manera poco intensa.

Aunque se ha citado la predisposición de ciertas razas ovinas a presentar Scrapie, la mayor incidencia en animales de raza Assaf (o cruces de ésta) encontrada en este estudio, podría deberse a que ésta es la raza más extendida en las explotaciones de aptitud lechera del área geográfica estudiada. Así mismo, el régimen de explotación semiintensivo en ganado ovino de aptitud lechera condiciona unos signos clínicos tempranos, diferentes a los descritos en rebaños de otras aptitudes.


Autoría: M. Fuertes y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 12 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: MAEDI-VISNA EN OVEJAS ASSAF (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha valorado la importancia relativa del Maedi-Visna (MV) como causa de deshecho (desvieje) en rebaños ovinos de raza Assaf con una alta seroprevalencia (Zamora, España). 

El Maedi Visna (MV) es una enfermedad crónica del ovino adulto, causada por un lentivirus, que cursa con adelgazamiento progresivo y se puede presentar bajo cuatro formas clínicas y lesionales: respiratoria, mamaria, nerviosa y articular. En España se conoce desde los años 80 y actualmente está diseminada por todo el país, alcanzando en ciertas regiones una seroprevalencia superior al 90% de los rebaños. Ante la escasez de datos acerca de la importancia relativa del MV como causa de pérdida de animales, y de la frecuencia de las distintas formas de presentación, en este trabajo se realiza el seguimiento anual y estudio anatomopatológico de todos los ovinos desechados en dos rebaños ovinos de producción lechera con elevada seroprevalencia (superior al 75%).

Este estudio se ha realizado en dos rebaños de ovejas Assaf (A y B), situados en la provincia de Zamora y separados por 7 km de distancia, en régimen intensivo de producción láctea. Las únicas incorporaciones permanentes de animales procedentes de otras explotaciones fueron los machos empleados para la reproducción y, entre ambas, se produjo intercambio temporal de machos durante la época de cubrición. El rebaño A está constituido por 304 animales mantenidos en alojamientos adaptados a la cría de ovejas a partir de construcciones previas no destinadas a este fin y en el que las condiciones de higiene y manejo son deficientes, siendo muy escasos tanto la ventilación como el espacio disponible para los animales. El rebaño B está formado por 365 animales alojados en una nave de reciente construcción, destinada a tal fin, en la que el espacio disponible para las ovejas es adecuado pero que presenta una ventilación deficiente. 

Los estudios serológicos se realizaron en todo el efectivo, para conocer la seroprevalencia del rebaño, y en los ovinos desechados, utilizando un test ELISA (Innotest MVV ELISA, Innogenetics, Zwijnaarde, Suiza). Entre marzo de 2004 y febrero de 2005 se estudiaron todos los animales, mayores de 3 meses, muertos o desechados, por cualquier causa (36 del rebaño A y 12 del B). Los únicos animales adultos que fueron baja en los rebaños y que no pudieron estudiarse son aquellos destinados al sacrificio en matadero para su aprovechamiento cárnico (8 animales en el rebaño A y 13 en el rebaño B). Se valoraron los síntomas presentes en el momento del estudio y el historial clínico referido por el ganadero y el veterinario. El estudio serológico del rebaño A mostró una prevalencia de la infección por Maedi Visna del 75,33%, siendo en el B del 95,9%. Posteriormente se realizó la necropsia completa tomándose muestras del sistema nervioso central, glándula mamaria y pulmón además de cualquier otro órgano que presentase alteración macroscópica, que se fijaron en formol tamponado al 10% para su estudio histopatológico. Las lesiones asociadas al MV se clasificaron de acuerdo a sus características microscópicas, extensión y gravedad en tres categorías: leve (+), moderada (++) y grave (+++).

Los resultados obtenidos reflejan los signos clínicos que motivaron la eliminación de los animales, observándose que el adelgazamiento progresivo y los trastornos motores de origen nervioso, síntomas característicos del MV, han sido los más frecuentes. Este hallazgo se confirma con el estudio anatomopatológico de dichos animales donde el MV figura como el diagnóstico mas frecuente. Estos resultados reflejan la importancia de la infección por MV en los dos rebaños controlados, que supone la causa principal de eliminación de animales, situación que, en otros estudios, no se considera frecuente incluso en rebaños con alta tasa de infección, quedando demostrada la importancia de las pérdidas directas que esta enfermedad ocasiona (48 efectivos muertos o eliminados). 

Al estudiar la localización y tipo de lesión que presentan los ovinos examinados, se han encontrado diferencias entre ambos rebaños. Así, la neumonía intersticial asociada al MV es el hallazgo más común en el rebaño A, donde casi el 70% de los animales presenta lesiones en el pulmón, de las cuales más de la mitad son de carácter grave o moderado, mientras que en el rebaño B la forma nerviosa fue la más común, presente de forma grave en el 58% de los animales estudiados, mientras que en el pulmón tan solo se observaron lesiones leves. Se han propuesto distintas hipótesis para explicar esta diferencia en las formas de presentación, tales como la implicación de diferentes cepas y genes concretos, que determinarían tropismos diferentes (Craig et al., 1997) o la raza (Houwers et al., 1987). En este caso, aunque no puede excluirse que existan diferentes cepas en ambos rebaños por lo que serían necesarios estudios virológicos posteriores, la proximidad geográfica y el intercambio de animales sugerirían que probablemente las cepas sean semejantes, similar a lo que ocurre con la raza. La única diferencia significativa encontrada entre ambos rebaños es el manejo y alojamiento de los animales, que explicaría la mayor tasa de bajas y enfermedades diferentes observadas en el rebaño A, con peores condiciones, sugiriendo que el hacinamiento animal y las deficientes condiciones de ventilación predispondrían hacia la forma pulmonar del Maedi Visna, si bien esta posible relación debería ser estudiada en otros rebaños de características similares.


Autoría: J. Benavides y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 5 de mayo de 2015

INVESTIGACIÓN: VALORACIÓN TÉCNICAS ELISA DIAGNÓSTICO DE PARATUBERCULOSIS OVINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se han valorado dos técnicas analíticas 'ELISA' empleadas para el diagnóstico serológico de la paratuberculosis en ganado ovino (España).

La paratuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica de los rumiantes adultos, provocada por el Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis (Map), que cursa con adelgazamiento progresivo, diarrea y finalmente la muerte de los animales afectados. Desde que los individuos se infectan hasta que comienzan a mostrar signos clínicos transcurren prolongados periodos de tiempo, siendo potencialmente excretores, por lo que uno de los aspectos críticos de esta infección es su diagnóstico en el animal vivo. 

Las técnicas serológicas, aunque presentan como principal limitación que identifican predominantemente animales en las fases clínicas o preclínicas de la enfermedad, son las más ampliamente utilizadas por la facilidad de obtención de las muestras, su bajo coste y rapidez en los resultados. Son de gran utilidad en la confirmación de casos clínicos sospechosos y en la estimación de la prevalencia de la infección en el rebaño. Desde su desarrollo en los años 70, la técnica ELISA es en la actualidad la más ampliamente utilizada por su capacidad de automatización, rapidez y presentar los mejores valores de sensibilidad, habiéndose propuesto diferentes métodos. Por otra parte, una de las principales limitaciones en la valoración de técnicas diagnósticas está en el método de referencia utilizado para categorizar los individuos como infectados o libres de la infección. Se ha propuesto una clasificación de las lesiones que muestran los animales estrechamente asociada a las distintas fases de la infección y que ya ha sido utilizada con éxito anteriormente como “gold standard” o referencia en la evaluación de pruebas diagnósticas.

En este trabajo se ha realizado una valoración comparativa entre dos tests ELISA, uno de reciente aparición, y otro ya existente y de conocida eficacia, así como de su rendimiento en la detección de animales que presentan distintas fases de la infección. Las dos técnicas de ELISA (A y B) se han valorado sobre 1001 sueros ovinos de distintas procedencias: 619 muestras obtenidas de animales vivos, de rebaños donde existe paratuberculosis y no se ha practicado la vacunación; 132 sueros de ovinos que habían sido vacunados (entre 1 y 4 meses postvacunación); 250 sueros de animales no vacunados en los que se pudo llevar a cabo su estudio anatomopatológico y categorización lesional, procedentes tanto de infecciones naturales como experimentales. Sobre todas las muestras de suero señaladas se han llevado a cabo las siguientes técnicas: ELISA indirecto de elaboración propia (ELISA A), en el que previa adsorción de los sueros con M. phlei, se utilizan placas fijadas con antígeno protoplasmático PPA-3 de Map (Allied Monitor, Estados Unidos) y como conjugado proteína G (Pérez et al., 1997); técnica de ELISA (ELISA B) mono y bicúpula (Instituto Pourquier, Montpellier, Francia), siguiendo las instrucciones del fabricante. En los 250 ovinos donde se realizó el estudio anatomopatológico, se analizaron muestras de válvula ileocecal, íleon, yeyuno y nódulos linfáticos, tras su fijación en formol al 10% e inclusión en parafina. Se calculó el índice kappa (k) de concordancia y los valores de sensibilidad y especificidad de las dos técnicas ELISA, tomando como referencia la presencia de lesiones, utilizando el programa informático WinEpiscope 2.0.

Los resultados obtenidos en el número total de efectivos ovinos revelan un mayor porcentaje de animales positivos con la técnica ELISA B. El índice k arroja un valor de 0,879, indicativo de una concordancia casi perfecta entre la técnica ELISA B, de reciente aparición, con la prueba A, técnica ya contrastada desde hace varios años para el diagnóstico de la paratuberculosis ovina. El ELISA A es una técnica más laboriosa y necesita más tiempo de preparación de reactivos que el B, aunque su coste económico es menor. Cuando se toman sólo los ovinos vacunados, el valor de concordancia desciende ligeramente (k= 0,73), siendo el ELISA A el que ofrece mayor número de animales positivos. De los 250 ovinos en los que se llevó a cabo un estudio histopatológico, 96 animales (38,4%) presentaron lesiones asociadas a paratuberculosis, que se clasificaron en formas focales o subclínicas y formas difusas o graves. Para ambas técnicas, se observa una menor capacidad de detección de las formas focales, hecho esperado ya que las mismas se asocian a respuestas humorales poco intensas, mientras que la positividad se incrementa en ovinos con formas difusas, especialmente las multibacilares. Cuando se comparan ambas técnicas, se observa que el ELISA B detecta un mayor número de animales con lesión que el A, independientemente del tipo, destacando la diferencia significativa de animales positivos con formas focales y difusas linfocíticas. Cuando se toma la presencia de lesiones como referencia, se obtienen unos valores de sensibilidad del 56,25 y 66,6% para las técnicas A y B, respectivamente, siendo la especificidad del 85,7% para ambas; en cambio, al considerar sólo las lesiones difusas, asociadas a formas clínicas, la sensibilidad asciende al 78,2 y 91,3% para cada técnica.

Autoría: O. Moreno y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)