Mostrando entradas con la etiqueta explotaciones lecheras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta explotaciones lecheras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2015

CUOTAS LÁCTEAS: CAEN PRECIOS DE LECHE EN ESPAÑA

Tal como me temía cuando finalmente se suprimieron las cuotas lácteas (abril 2015) para el ganado vacuno dentro de la Unión Europea, y en contra de las afirmaciones de los expertos más optimistas que vaticinaban un incremento para el precio de la leche recibido por los ganaderos de esta especie animal en España, ahora se constata una caída importante en la cuantía de los pagos establecidos por las industrias del sector.  

En el caso de Andalucía, región claramente deficitaria en materia de producciones lácteas, que año tras año compra fuera gran parte de la leche y derivados que se consume en el mercado interno, la actual caída de los precios es una mala noticia para los ganaderos andaluces, como ya ocurrió hace unos años, con el consiguiente cierre de muchas explotaciones lecheras. La situación es especialmente preocupante en el vacuno de leche ya que la mayor parte de las explotaciones lecheras son de régimen intensivo, con escasa o nula base territorial y, por tanto, con una gran dependencia de insumos foráneos en materia de alimentación, cuyos costes pueden alcanzar hasta un 70% de los gastos totales, lo cual deja un margen de rentabilidad muy estrecho o nulo para los niveles de precios actuales. 

Por otra parte, si se tiene en cuenta el enorme esfuerzo económico realizado por los ganaderos andaluces para modernizar sus explotaciones de vacuno lechero durante las dos últimas décadas, unido a la compra de cuotas lácteas a precios elevados de muchas de ellas, queda poco margen para mejorar la rentabilidad vía productividad. Muchas de estas explotaciones tienen una cuota media de producción individual de 600.000 kilogramos anuales de leche, lo que las sitúa por dimensión y competitividad a la cabeza de España, junto a las de Cataluña.. La provincia andaluza con mayor producción de leche de vaca es Córdoba, con un 58% de la cuota y el 63% de los productores de Andalucía, seguida de Sevilla y Cádiz. 

En una reciente visita a las instalaciones de la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches 'Covap' en la localidad de Pozoblanco (comarca de Los Pedroches, Córdoba), principal empresa láctea de Andalucía, la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, ha manifestado que las ayudas al sector lácteo anunciadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, deben servir también para el mantenimiento de las organizaciones ganaderas y empresas ya existentes, y no sólo para la creación de nuevas entidades. En este sentido, Ortiz ha destacado que Andalucía cuenta con la Organización de Productores de Leche (OPL) del Sur, lo que sitúa a esta comunidad en una buena posición de partida de cara a las nuevas exigencias de los mercados. Sin embargo, esta fortaleza no debe enmascarar los importantes retos que tienen por delante los ganaderos andaluces ante el actual escenario de liberalización total de la producción láctea. 

De cara al futuro, mi opinión personal es que la evolución de este sector dependerá cada vez menos de las decisiones de los ganaderos individuales, y más de las estrategias que adopten las grandes cadenas de distribución alimentaria respecto a los denominados 'precios reclamo', que sin duda son las que imponen las condiciones de venta de los productos lácteos elaborados por las industrias y operadores en el mercado español, quienes a su vez necesitan comprar leche a bajos precios para poder estar presentes en los lineales, con la consiguiente repercusión negativa en el bolsillo de los productores primarios. O sea que se cumple una vez más aquello de que "el pez grande se come al chico", para comprobarlo no hace falta más que analizar el cumplimiento actual de los contratos firmados en el sector lácteo... Y lo peor de todo es que esto ocurre en un contexto muy negativo, con una caída generalizada de precios de la leche en el mercado internacional, que no depende de la mayor o menor productividad de las explotaciones de vacuno españolas. Por garantizar la sostenibilidad del sector lácteo nacional, ¡ojalá me equivoque en el pronóstico!

Más información: Junta de Andalucía. Oficina del Portavoz del Gobierno. Noticias (08/07/2015).



Fuente: Circular informativa (2015). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

jueves, 30 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA SISTEMAS CAPRINOS LECHEROS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha realizado una caracterización técnico-económica de los sistemas caprinos lecheros de raza Malagueña (España). 

En este estudio se han utilizado datos técnico-económicos de la campaña 2003-04 procedentes de explotaciones caprinas de la provincia de Málaga integradas en la Asociación Española de Criadores de la raza caprina Malagueña (Cabrama), con la finalidad de proponer mejoras en las ganaderías, y disponer de una información contrastada que pueda ser comparada con sistemas caprinos de otras regiones y países.

La metodología utilizada ha consistido en la realización de entrevistas, observaciones directas y recopilación de datos a partir de diversos registros, obteniéndose información de tipo cuantitativo correspondiente a la campaña 2003-2004. El cálculo del porcentaje de energía neta (EN) que se cubre con el pastoreo se ha hecho restando a las necesidades energéticas de las cabras presentes durante la campaña la energía media aportada a las cabras presentes por los alimentos que consumen en el pesebre. Los indicadores económicos utilizados se calcularon de la siguiente forma: 
Margen Bruto (MB) = Ingresos (I) - Gastos Operacionales (GO).
Margen Neto (MN) = Margen bruto - Gastos Estructurales (GE). 
Dentro de los ingresos se incluyen la venta de leche, de cabritos para carne y de recría, las ayudas a funcionamiento, la variación de inventario y otros (desvieje y estiércol). Dentro de los GO se incluyen los gastos en alimentación, sanitarios, compra de reposición y otros, en los GE se incluyen los gastos en mano de obra, reparaciones y mantenimiento y alquiler. Realizados los cálculos necesarios, las explotaciones fueron ordenadas por la variable MN por litro de leche, sin incluir la variación de inventario; de esta forma quedó un grupo de cabeza (las dos explotaciones con mayor valor de esta variable) y uno de cola (las dos con menor valor).

Los resultados obtenidos muestran los estadísticos de los indicadores técnico-económicos ordenados según el margen neto por litro, en valores medios y desviación estándar para el conjunto de explotaciones estudiadas, y valores medios para el grupo de cabeza (A) y de cola (B). En general, las explotaciones tienen poca base territorial para pastoreo de las cabras, lo que se refleja en una mayor dependencia de alimentos concentrados y forrajes en pesebre. El aporte de EN del pastoreo es tan sólo de un 22%, muy inferior al de la Sierra de Cádiz (48,6%). En cambio, las explotaciones malagueñas presentan valores muy similares a los de la Sierra de Cádiz en cuanto a mano de obra (domina la mano de obra familiar), fertilidad, precio de la leche y margen neto por litro de leche producido. Sin embargo obtienen mejores resultados en leche producida por cabra y en márgenes netos por cabra y por trabajador familiar, estos dos a pesar de tener un mayor gasto en alimentación (concentrados y forrajes aportados en pesebre). En este sentido, se puede afirmar que las explotaciones caprinas estudiadas están bastante especializadas en la producción de leche, siendo buena la rentabilidad para la unidad familiar.

De la comparación entre el grupo de cabeza y de cola se observa que las explotaciones con mejores márgenes netos aprovechan mejor la mano de obra (0,74 y 1,01 UTH/100 cabras, respectivamente), dependen menos de las ayudas, venden más litros por cabra y año (488 vs 306), gastan menos en forrajes por cabra y año (59,8 vs 183,7 €) y gastan menos concentrado por litro de leche producido (0,79 vs 1,08 €). Como conclusión general se puede decir que las explotaciones caprinas estudiadas obtienen buenos márgenes económicos, no obstante hay ciertas diferencias entre ellas.


Autoría: Y. Mena y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

martes, 18 de febrero de 2014

BACTERIAS EN LECHE CRUDA: MEJORA CALIDAD

No cabe duda de que en la enorme mejora de la calidad microbiológica de la leche producida en las explotaciones lecheras mediterráneas, registrada en los últimos veinte años, especialmente, en las especies caprina y ovina ha sido debida, en gran medida, a la aprobación definitiva de la Directiva CEE 92/46, una norma comunitaria que establecía las nuevas condiciones higiénicas y sanitarias para la producción y comercialización de la leche cruda y leche tratada térmicamente, y los productos lácteos elaborados. En esta norma se regularon los niveles máximos de bacterias totales autorizados para las entregas de leche por parte de los ganaderos y su recepción en los centros de recogida y en las industrias de transformación, según la especie animal productora, estableciéndose los límites de 100.000 bacterias mesófilas totales (ufc/ ml) para la leche cruda de vaca, y de 1,5 millones (ufc/cc) para los rebaños de cabras y de ovejas si el destino es la elaboración de productos lácteos de leche cruda, o hasta 3,0 millones (ufc/ cc) cuando se sometían al tratamiento térmico de pasterización.

Unos años después, se aprobaron nuevos niveles máximos de bacterias para la leche de las especies caprina y ovina, reduciendo los límites anteriores a 500.000 (ufc/ cc), y 1,5 millones (ufc/ cc), respectivamente, dejando igual el valor fijado anteriormente para la leche de vaca. En este sentido, hay que destacar que la disminución de la contaminación bacteriológica de la leche cruda ha sido generalizada en todas las regiones españolas, mejorando con ello notablemente la calidad higiénico-sanitaria de los productos elaborados en las industrias y empresas lácteas de campo y artesanales.

Esta mejora generalizada en la calidad de la leche de las explotaciones caprinas y ovinas hasta alcanzar en la actualidad niveles bacteriológicos similares a las de ganado vacuno lechero es debida, en gran parte, a la mayor cualificación profesional de los ganaderos y artesanos, las campañas de saneamiento animal, la modernización de las instalaciones, el ordeño mecanizado, la conservación de la leche en tanques de frío, el transporte refrigerado, etc.

Por otra parte, existen numerosos estudios científicos que muestran claramente el grado de influencia de la temperatura y el periodo de almacenamiento de la leche cruda en el mantenimiento y evolución de los recuentos bacterianos presentes en la misma, observándose que las temperaturas entre 2 y 4 ºC son las más idóneas para evitar la proliferación de las bacterias mesófilas a lo largo de su conservación hasta la recogida o entrega a los centros lácteos o su transformación en las industrias de este sector productivo, ya que las temperaturas óptimas de multiplicación de estos gérmenes se acelera a partir de los 15 ºC hasta los 35-38 ºC.

Asimismo, esta multiplicación será superior cuánto mayor sea la carga o recuento bacteriano inicial de la leche cruda recién ordeñada; sin embargo, en leches con recuentos bacterianos iniciales bajos, las bacterias mesófilas apenas se incrementan durante un período de almacenamiento de 48 o incluso 72 horas, siempre que las condiciones de conservación frigorífica sean de 2 a 4 ºC. No obstante, no hay que olvidar de que el frío no elimina las bacterias iniciales presentes en la leche cruda, sólo 'ralentiza' o retrasa su multiplicación, sólo la elevación de la temperatura por aplicación de calor (pasterización) destruye a las bacterias.

Tampoco sólo el recuento total de bacterias mesófilas en la leche cruda sirve para evaluar las repercusiones higiénico-sanitarias en los productos elaborados, y la posible aparición de defectos y alteraciones en su calidad final, ya que se puede hablar de de tres grandes grupos de microorganismos: la microflora o bacterias banales o beneficiosas desde el punto de vista tecnológico, las bacterias patógenas causantes de toxiinfecciones alimentarias con repercusiones negativas para la salud de los consumidores, y las causantes de contaminaciones no perjudiciales para el organismo humano. Evidentemente, en los procesos de elaboración de productos lácteos mediante vía fermentativa, son muy importantes las bacterias lácticas (elevados recuentos), que pertenecen al primero de los grupos mencionados; mientras que las consideradas patógenas para la salud humana (brucelosis, tuberculosis, listeriosis, salmonelosis, etc.) no deben estar presentes en los productos finales (ausencia total), y, finalmente, para las bacterias del tercer grupo (estafilococos, enterobacterias, etc.) se permiten recuentos determinados según cada tipo de derivado lácteo elaborado sin superar los niveles máximos prefijados en la normativa.

En aquellas pequeñas empresas artesanales o microqueserías de campo se puede autorizar el transporte y almacenamiento de la leche sin refrigeración, siempre que el período de tiempo transcurrido desde el momento de producción de la misma mediante el ordeño hasta su transformación en queso no supere las dos horas. En caso contrario, la leche debe almacenarse en condiciones refrigeradas hasta su industrialización, siendo válido cualquier procedimiento que permita alcanzar los valores de temperatura antes mencionados en el menor plazo de tiempo. El procedimiento más utilizado en las pequeñas empresas ganaderas y queseras es el tanque autoenfriante capaz de enfriar la leche y agitarla al mismo tiempo para favorecer la estandarización y homogeneidad durante esta etapa del proceso tecnológico. No obstante, en el caso de pequeñas producciones la refrigeración puede hacerse empleando agua fresca de la red, pozo o manantial, siempre que sus condiciones de temperatura lo permitan, y se realice de manera indirecta, a través de recipientes, es decir, evitando en todo momento el contacto del agua con la leche; también las enfriadoras de cántaras o recipientes contenedores de leche se han empleado con éxito en pequeñas explotaciones ganaderas.

En las explotaciones ganaderas españolas se empleaban, tradicionalmente, dos tipos de tanques de refrigeración de leche, los denominados de 'reserva de hielo', y los de 'expansión directa', según los volúmenes de producción láctea y las características organizativas de cada empresa lechera. Para la adquisición de ambos tipos de instalaciones frigoríficas existían ayudas y subvenciones, así como líneas de crédito y ventajas fiscales para los productores de leche solicitantes.

En las grandes industrias queseras predominan los sistemas de enfriamiento rápido mediante el uso de equipos de placas en la etapa de recepción de la leche, alimentados por agua fría almacenada en las denominadas 'balsas heladas, procedimiento que permite acelerar el proceso de enfriado con un menor coste energético.

En el sector lácteo de Andalucía, con anterioridad a la aprobación de la nueva normativa comunitaria (Directiva CEE 92/46), se diseñó y puso en marcha un Programa de Mejora de Calidad de la Leche y Derivados Lácteos, aprobado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y realizado por la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España). Este programa se inició a comienzos de la década de los noventa, integrando tres tipos de actuaciones: formación de los ganaderos y técnicos del sector lácteo, investigación de la situación actual y la problemática de las explotaciones lecheras y sus posibles factores causales (diseño y tipología de las instalaciones, conservación y mantenimiento de edificaciones, manejo de los animales, rutinas y técnicas de ordeño, organización del trabajo, planes de higiene y desinfección, diagnóstico de patologías, profilaxis y tratamientos sanitarios, calidad de la leche, etc.), y un seguimiento posterior de asistencia y asesoramiento técnico de los establecimientos estudiados.

Durante el primer año de ejecución del Programa (informe 1990), se realizaron en una primera fase, los trabajos de campo en una veintena de explotaciones productoras de leche de vaca y una cooperativa e industria láctea localizadas en la comarca de Los Pedroches (norte de la provincia de Córdoba). Los resultados obtenidos en los trabajos de campo y de laboratorio pusieron claramente de manifiesto los altos niveles de bacterias existentes en la leche cruda producida en la mayoría de las explotaciones lecheras estudiadas, debidos principalmente, a los siguientes factores:

-Alta incidencia de cuadros infecciosos en los animales productores de leche.
-Instalaciones ganaderas inadecuadas, mal diseñadas, o construidas con materiales inapropiados para la actividad láctea.
-Ordeño manual en algunas explotaciones lecheras, con rutinas de trabajo deficientes.
-Ausencia de equipos de enfriamiento de la leche recién ordeñada, o condiciones de almacenamiento a temperaturas elevadas y tiempos prolongados.
-Presencia de animales extraños en las explotaciones (gatos, perros, insectos, roedores, etc.).
-Inadecuada gestión de los residuos orgánicos (purines, estiércol, etc.), e incorrecto almacenamiento de los mismos.
-Malas prácticas de higiene del personal, animales e instalaciones y equipamientos.

Asimismo, se ha constatado como influye la calidad de la leche cruda producida en las explotaciones ganaderas estudiadas en las condiciones higiénico-sanitarias de los productos lácteos elaborados en la industria de transformación colaboradora, y en las condiciones experimentales a nivel de la Planta Piloto.



Fuente: Programa de Mejora de la Calidad de la Leche y Derivados lácteos (1990). Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (coordinador del Programa integrado)

jueves, 22 de agosto de 2013

HEMEROTECA 19/09/1999: DIARIO EL PAÍS (ESPAÑA)

Andalucía es la primera región española en el sector caprino, registrándose los mayores censos de animales y de producciones lácteas y cárnicas; el volumen total de leche de cabra representa más del 55% del total nacional, siendo además la principal suministradora de esta materia prima a las grandes industrias queseras, localizadas dentro y fuera de España. Aunque el sector caprino no representa un porcentaje importante respecto al valor de la producción final agraria andaluza, no es menos cierto que la distribución de las explotaciones ganaderas en el territorio regional (ocho provincias), predominando los establecimientos en régimen de propiedad familiar y algunas cooperativas de mayor dimensión productiva, lo que le otorga  una dimensión social importante, tanto por los puestos de trabajo generados como por el asentamiento de la población en zonas rurales de escasas alternativas económicas.

Esta situación del sector caprino necesita de un apoyo importante por parte de las instituciones públicas y entidades privadas para su modernización y mejora de la competitividad de las explotaciones ganaderas, lo cual requiere el desarrollo de estrategias específicas con el diseño y ejecución de programas de trabajo en materia de formación de productores y técnicos, investigación y transferencia tecnológica. En este sentido, hay que señalar que, desde hace varios años, en la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España) se viene trabajando en distintos programas dirigidos al sector caprino.

Una de las líneas de investigación de la Planta Piloto es la mejora de la calidad de la leche de cabra, tanto desde el punto de vista higiénico-sanitario como en su composición nutricional. Los componentes de la leche de cabra y su valor nutritivo para el organismo humano han sido objeto de numerosos estudios científicos durante los últimos años; sin embargo, los cambios de tendencias de los consumidores hacia los productos lácteos de características más saludables requieren el desarrollo de nuevas líneas de investigación sobre esta temática.

Mediante un proyecto de investigación en el que participan la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía (UPA-A), la Estación Experimental del Zaidín de Granada (CSIC), y la Planta Piloto de Lácteos (CIFA de Hinojosa del Duque), se han estudiado diversas fórmulas alimentarias para las cabras lecheras, así como sus repercusiones en la producción de leche, en el período de lactación y en la calidad saludable de este alimento. El trabajo de campo de este proyecto de investigación se realizó en diversas explotaciones caprinas ubicadas en las provincias andaluzas de Córdoba, Granada y Málaga, todas ellas, integradas en UPA-A, y seleccionadas por José Luis Gutiérrez, secretario general de esta entidad. Los primeros resultados obtenidos muestran la mejora significativa de varios de los factores estudiados.  

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares, ha sido designado coordinador de este proyecto de investigación.   




Fuente: Circular informativa (1999). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España).
José Luis Ares Cea (coordinador de la Planta Piloto de Lácteos, Consejería de Agricultura y Pesca)

martes, 23 de julio de 2013

PUBLICACIÓN: CUADERNO GANADERO 1998-2 ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Título: CALIDAD DE LA LECHE. BACTERIOLOGÍA Y PRESENCIA DE INHIBIDORES.
Revista: Cuaderno del ganadero.
Temática: Ganadería, Sector lácteo, Producción de leche, Normativa, Calidad de la leche, Bacteriología, Sustancias inhibidoras, Higiene de las explotaciones lecheras, Rutinas de limpieza de instalaciones. Prevención y control de residuos, Tratamientos sanitarios.
Claves: ganadería lechera, sector lácteo, explotaciones ganaderas, producción de leche, normativa, calidad de leche, bacterias, inhibidores, higiene, control de residuos, tratamientos veterinarios, Andalucía.
Contenidos: Sector lácteo, Explotaciones lecheras, Normativa aplicable, Calidad de leche, Tipos de bacterias y sus efectos, Pruebas y determinaciones analíticas, Condiciones de higiene, Rutinas de limpieza, Conservación y mantenimiento de las instalaciones, Presencia de inhibidores, Programa de prevención y control de residuos, Tratamientos veterinarios.
Ilustraciones: Diagramas, esquemas y figuras.
Autoría: Javier González-Palencia Lagunilla, Enrique Abraira Sobrado y José Enrique Pujalte Vidal.
Editorial: Servicio de Publicaciones de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía/ LIGAL.
Lugar de publicación: Sevilla (España).
Volumen/ número: sn/ C-002.
Extensión: 24 páginas.
Idioma: español.
Año: 1998.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares Cea, ha adaptado este cuaderno en los programas formativos sobre mejora de la calidad de la leche impartidos a los empresarios de Andalucía durante varios años.



Fuente: Circular informativa (1999). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

PUBLICACIÓN: CUADERNO GANADERO 1998-1 ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Título: CALIDAD DE LA LECHE. LA TOMA DE MUESTRAS.
Revista: Cuaderno del ganadero.
Temática: Ganadería, Sector lácteo, Producción de leche, Normativa, Toma de muestras de leche.
Claves: ganadería lechera, sector lácteo, explotaciones ganaderas, producción de leche, normativa, toma de muestras de leche, Andalucía.
Contenidos: Sector lácteo, Explotaciones lecheras, Normativa aplicable, Toma de muestras de leche, Rutinas del muestreo, Pruebas y determinaciones, Condiciones de conservación, Almacenamiento y transporte de las muestras para su análisis.
Ilustraciones: Diagramas, esquemas y figuras.
Autoría: Javier González-Palencia Lagunilla, Enrique Abraira Sobrado y José Enrique Pujalte Vidal.
Editorial: Servicio de Publicaciones de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía/ LIGAL.
Lugar de publicación: Sevilla (España).
Volumen/ número: sn/ C-001.
Extensión: 8 páginas.
Idioma: español.
Año: 1998.

El asesor científico de la AQAA, José Luis Ares Cea, ha adaptado este cuaderno en los programas formativos sobre mejora de la calidad de la leche impartidos a los empresarios de Andalucía durante varios años.




Fuente: Circular informativa (1999). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

viernes, 10 de mayo de 2013

2-PRODUCCIÓN DE LECHE ECOLÓGICA

La fuerte competencia existente en el sector lácteo de la Unión Europea y la aplicación de determinadas políticas agrarias comunitarias (PAC), principalmente, aquellas que establecen limitaciones a la producción de leche de vaca (sistema de 'cuotas' lácteas), enfocadas a la reducción de los enormes excedentes de estos alimentos ('continentales'), ocasionados, en gran medida, por la masiva intensificación de los sistemas productivos durante varias décadas, ha ocasionado una importante reducción del número de explotaciones bovinas en algunos países, España, entre ellos.

En contraposición con la tendencia general hacia la intensificación, la producción ecológica de leche requiere de modelos extensivos, más ligados a la tierra, y respetuosos del medio ambiente, asegurando mejores condiciones sanitarias y de bienestar a los animales, y recuperando los sistemas productivos tradicionales, con una comercialización más directa de alimentos lácteos más saludables para los consumidores.

En este sentido, la aprobación del Reglamento (CE) 2092/91 del Consejo de la Unión Europea, sobre la Producción Agraria Ecológica, fue un paso importante para impulsar el desarrollo de esta actividad en los países comunitarios, por tener carácter de normativa básica de obligado cumplimiento dentro del territorio europeo. Esta nueva normativa, que ha sido modificada en varias ocasiones, establece los estándares para la producción, elaboración, comercialización, etiquetado y control de los alimentos ecológicos y, asimismo, regula las condiciones de importación de productos procedentes de terceros países (no comunitarios). Los países miembros de la Unión Europea deben cumplir con esta normativa comunitaria, así como con las posibles normas regulatorias adicionales establecidas en los estándares internos de cada país.

Del análisis de dicha normativa, se pueden resaltar algunos de los aspectos más característicos de la producción ecológica de leche de vaca:

  • Período de conversión de la explotación lechera: Para que un establecimiento lácteo pueda ser certificado como ecológico, se exige un periodo de dos años (mínimo) de adaptación de la tierra al nuevo sistema productivo, y de seis meses como mínimo para los animales productores (vacas lecheras).
  • Carga o densidad ganadera en la explotación lechera: Como máximo se permiten dos vacas por hectárea de superficie.
  • Alimentación de las vacas lecheras: Se aboga por un mayor aprovechamiento de los recursos alimenticios naturales o cultivados, destacando los forrajes, que deben representar al menos el 60% de la materia seca total de la ración alimenticia diaria suministrada a los animales. En cuanto, a los alimentos concentrados, únicamente están autorizados los piensos ecológicos.
  • Sanidad e higiene de los rebaños: Se aplica el lema de "prevenir es mejor que curar", con trabajos de prevención de las enfermedades apoyados en las buenas prácticas de manejo de la higiene de las instalaciones y de los animales. En caso de necesidad de aplicar tratamientos veterinarios curativos de alguna patología, éstos serán preferentemente de naturaleza fitoterapéutica, utilizando productos homeopáticos y oligoelementos.
  • Selección animal: Es muy importante a la hora de comprar nuevos animales para su incorporación a la explotación lechera ecológica, debiendo tener especial cuidado en su elección. En la práctica, estos criterios influyen decisivamente en los resultados cuantitativos y cualitativos de las producciones de los establecimientos lácteos ecológicos. 
  • Instalaciones ganaderas: Las edificaciones y alojamientos para los animales deben cumplir unas condiciones adecuadas de espacio, limpieza, ventilación, orientación, inclinación, etc.
  • Manejo del estiércol: Se requiere su almacenamiento en las condiciones adecuadas con el fin de evitar los olores desagradables que puedan alterar la calidad de las producciones lácteas, e impedir las posibles 'fugas' o infiltraciones de las deyecciones animales en el suelo que contaminen las aguas subterráneas, o su posible vertido a los cauces públicos y aguas superficiales de dominio privado.
Estos y otros requisitos, establecidos en la legislación vigente, deben ser tenidos en cuenta a la hora de acometer la actividad de producción de leche ecológica de vaca, tanto en el caso de un proyecto de reconversión de un sistema productivo convencional ya existente, como en una nueva inversión para la creación de un nuevo establecimiento lácteo. En ambos casos, resulta muy recomendable realizar un estudio económico, como paso previo, antes de realizar cualquier tipo de inversión, siendo imprescindible que los datos utilizados en el mismo sean los propios de la zona de actuación, y estén suficientemente contrastados en las condiciones reales de la cadena de valor de esta actividad y del mercado actual.


José Luis Ares Cea (conferenciante)

1-PRODUCCIÓN DE LECHE ECOLÓGICA

Antes de introducir cualquier cambio en el actual sistema de producción agroalimentario se requiere de un conocimiento previo de la innovación y/o modificación del proceso, tanto en lo referente a la propia tecnología como a sus efectos económicos sobre la rentabilidad final de la empresa. No conviene olvidar esta recomendación aplicable, con carácter general, a cualquier sector productivo y, especialmente, a las producciones agroalimentarias convencionales, ya que son muchos los parámetros que el empresario deberá tener en cuenta antes de introducir cualquier cambio en el sistema actual, represente o no un coste importante en la inversión total requerida. 

En el caso concreto de las producciones ecológicas y la calidad de los alimentos existe, en general, mucha literatura, y no toda está contrastada con resultados científicos mediante la realización de estudios serios en condiciones reales de trabajo; por el contrario, hay que señalar que abunda la información "interesada" de determinados grupos de presión social y/o política, y de empresas de comercialización de instalaciones y materiales, y algunos técnicos que viven de esta actividad.

Antes de hacer nada, y mucho menos realizar inversión alguna, el empresario debe informarse ampliamente sobre las ventajas e inconvenientes del nuevo modelo de producción ecológica, consultando con técnicos cualificados y visitando algunas empresas que llevan años desarrollando dicha actividad productiva. Una vez finalizada esta primera etapa, el emprendedor tendrá suficientes elementos de juicio para tomar una decisión u otra, sin tanto riesgo de equivocarse con el nuevo proyecto de inversión.

En la Unión Europea, la producción de leche ecológica es hoy una realidad en diversos países comunitarios, donde también se conoce con otros nombres (orgánica, biológica, natural). Esta actividad se contempla dentro de las políticas e iniciativas de apoyo al desarrollo rural sostenible, siendo sus principales objetivos la protección del medio ambiente, el bienestar y la sanidad de los animales, la seguridad alimentaria, la producción de alimentos saludables, el aprovechamiento de los recursos locales, los canales cortos de comercialización, el trato directo con los consumidores, entre otros. 

Sin embargo, para alcanzar estos objetivos y poder vivir normalmente del trabajo realizado, las empresas lácteas ecológicas deben ser económicamente rentables, cuestión que no siempre es tenida en cuenta a la hora de abordar el nuevo proyecto y que, con frecuencia, es causa de graves contratiempos, que pueden incluso llevar al cierre de los establecimientos, casi "antes de comenzar" su actividad productiva. Ejemplos de estos fracasos abundan en muchos países y regiones europeas.

En cuanto a la valoración económica de la producción y comercialización de leche ecológica, se han realizado, durante los últimos años, distintos estudios en numerosos países, que pueden consultarse en la bibliografía internacional, especialmente, sobre la especie bovina, dado su mayor consumo en la mayor parte del mundo occidental (Bagenal, Berentsen y col., Brandl, Butler, Byström y col.,  Gilbert, Glaser, Haggar, Lampkin, Midmore y col., Morisset, Padel, Stonehouse y col., Stonehouse y col.), destacados especialistas en esta materia.


José Luis Ares Cea (conferenciante)

jueves, 8 de noviembre de 2012

CALIDAD LECHE DE OVEJA PATAGONIA (ARGENTINA)

La producción mundial mundial de leche de oveja se concentra en los continentes asáitico y europeo, por ese orden, principalmente en China, Turquía, Siria, Irán,Italia, Grecia, España, Rumania y Francia. Actualmente, algunos países del continente americano están apostando por esta actividad, entre ellos, Argentina donde, según un estudio realizado por Ingrid Bain (INTA-Trelew), la producción de leche de oveja es una alternativa interesante para los productores ovinos de la Patagonia (al sur del país).

La producción de leche de oveja en Argentina superó las 550 mil toneladas en la campaña 2001-2002, con 56 explotaciones ovinas lecheras, un censo de 3200 ovejas y 27 queserías (SAGYPA). Durante estos últimos años este sector ha continuado su nivel de desarrollo, orientando su actividad hacia las producciones lácteas de mayor calidad.

En este sentido, desde el INTA-Trelew se ha venido trabajando con los productores en la mejora de la calidad de la leche de los rebaños ovinos, principalmente, en el Valle Inferior del río Chubut.

La leche de oveja se caracteriza por su alto contenido de sólidos totales (especialmente de grasas y proteínas, con porcentajes de 6,5-12,0, y 4,8-6,5, respectivamente), y por presentar también otras características cualitativas muy variables: densidad = 1,033-1,040 g/ cc, punto crioscópico = -0,565/-0,583º C, acidez = 18-24º Dornic, pH = 6,6-6,8, lactosa = 4,6-4,8%, minerales = 0,8-1,2%, etc.

Esta leche es una excelente materia prima para las industrias lácteas, principalmente, en la elaboración de quesos, con elevados rendimientos de transformación (3-4 en quesos frescos, y 6-8 en quesos madurados, valores expresados en litros de leche por kilogramo de queso). Estas cifras son muy superiores a las de las especies bovina y caprina.

No obstante, estos rendimientos empeoran significativamente en función de la calidad de la leche producida: composición físico-química (grasa, proteína, lactosa, calcio), características higiénico-sanitarias (bacterias, células somáticas, sustancias inhibidoras), y propiedades organolépticas (aspecto, color, olor sabor); sin olvidar, otros factores más ligados a los sistemas productivos y al manejo de las explotaciones rebaños (raza, selección, alimentación,reproducción, instalaciones, etc.).

La actuación sobre todos estos aspectos ha permitido mejorar la calidad de la leche de oveja producida en la región. De cara al futuro, los esfuerzos por desarrollar este sector no acaban al asegurar la producción de leche de calidad sino que ahora se encaminan a la modificación de la estacionalidad (época de lactación), ya que para consolidarse la industria láctea necesita un suministro constante de leche para que sus instalaciones puedan funcionar a pleno rendimiento todo el año.

Fuente: Elaboración de quesos artesanales con leche de oveja: Valle Inferior del Río Chubut, idia XXI (artículo). Ingrid Bain (INTA-Trelew). Chubut (Argentina).
José Luis Ares Cea (profesor-cooperación internacional)

PRODUCCIÓN LECHE DE OVEJA CHUBUT (ARGENTINA): ESTRUCTURA SECTORIAL

Igual que ocurre en muchos países del mundo, el sector lácteo en Argentina se caracteriza por las producciones de la especie bovina (o vacuna); sin embargo, hay una zona en la región patagónica (al sur del país) donde existen establecimientos ovinos con una creciente actividad lechera. 

Según un estudio realizado por Ingrid Bain (INTA-Trelew) en el Valle Inferior del Río Chubut (Patagonia argentina) se encuentra una de las principales zonas lecheras ovinas del país, con unas diez explotaciones ganaderas, un censo de más de 1200 ovejas en ordeño, y tres queserías. En esta zona, se procesan anualmente unos 30.000 litros de leche de oveja, cuyo destino principal es la elaboración artesanal de quesos de distintos tipos: pasta blanda, semidura y dura (16 variedades comerciales).

Si bien la Argentina realizó la primera importación de ovejas lecheras desde Alemania en el año 1962, sin embargo, dicha actividad no cobró importancia hasta las décadas de los ochenta y noventa, debido a la crisis por los bajos precios de la lana y de la carne en el mercado mundial. En este sentido, la producción lechera ovina surge como una alternativa económica para aumentar la rentabilidad de las pequeñas explotaciones dedicadas a la producción de carne o lana.

La raza ovina lechera predominante es la Frisona o Milchschaf originaria de Alemania. Asimismo, esta raza ha sido utilizada como base del cruzamiento para mejorar la producción lechera de otras razas de ovejas en los rebaños de distintas zonas, entre las cuales cabe destacar las razas Merino, Corriedale, Romney Marsh y Texel. En este sentido, el cruzamiento entre las razas Frisona y Corriedale dio origen a la raza Pampinta (75% Frisona y 25% Corriedale), y entre Frisona y Texel, a una raza Sintética FxT (50% Frisona y 50% Texel). Además de la Frisona, estas dos razas ovinas también son utilizadas, en muchas explotaciones ganaderas argentinas, para la producción de leche.

En la prospección realizada se pone en evidencia de que la gran mayoría de las explotaciones ovinas lecheras de la provincia de Chubut son de pequeña dimensión y se encuentran localizadas en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH), orientadas a la diversificación de las producciones tradicionales. El desarrollo de la actividad lechera constituye una alternativa viable para estas explotaciones ovinas, mayoritariamente en régimen familiar.

La mayoría de estas explotaciones ovinas tienen una superficie de 10 a 30 ha, con un censo medio de los rebaños de 100 a 150 ovejas en ordeño. En algunos casos, estas producciones se complementan con otras actividades productivas. En general, la producción de leche es estacional, con partos concentrados en la primavera (agosto-septiembre) y lactaciones de 150-180 días de duración. Esta estacionalidad en el ordeño determina que la época de elaboración de quesos tenga lugar desde septiembre-octubre hasta marzo-abril.

Fuente: Elaboración de quesos artesanales con leche de oveja: Valle Inferior del Río Chubut, idia XXI (artículo). Ingrid Bain (INTA-Trelew). Chubut (Argentina).
José Luis Ares Cea (profesor- cooperación internacional)