Mostrando entradas con la etiqueta leche vaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leche vaca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2014

QUESO A QUESO: De la Mesta

DE LA MESTA: es un queso de receta tradicional elaborado con mezcla de leches de oveja y de vaca y, opcionalmente, cabra, de diferentes razas en cualquier lugar del territorio español, que está amparado bajo una norma de calidad donde se establecen su composición y características específicas, quedando exceptuados de la misma las variedades protegidas por denominaciones de origen e indicaciones geográficas vigentes. Se clasifica dentro del grupo de los quesos madurados, de coagulación enzimática y pasta prensada no cocida, elaborándose con mezclas de leches cruda o pasterizada en las siguientes proporciones (en volumen): 75% como mínimo de leche de oveja, 15% como mínimo de leche de vaca y, en su caso, 5% como máximo de leche de cabra. Es un queso graso, con una forma cilíndrica y de caras ligeramente planas; sus dimensiones son variables sin sobrepasar los 12 y 22 centímetros de altura y diámetro, respectivamente; su peso es inferior a 4 kilogramos, generalmente entre los 2,0 y 3,5 kg. Se admiten las presentaciones con tiempos de maduración de al menos 30 días en los quesos elaborados con leche pasterizada, y de 60 días en los de leche cruda; se puede conservar sumergido en aceite de oliva, o recubierto de cera o mediante el parafinado o plastificado exterior de las piezas enteras con materiales poliméricos con o sin colorantes, así como su envasado al vacío. Asimismo, son frecuentes las presentaciones en porciones, y lonchas, en envases al vacío o protegidos por una película extensible de material plástico de uso alimentario. La corteza tiene una consistencia dura, seca o embadurnada en aceite de oliva, con una coloración de tonalidades variables desde el amarillento hasta el negro verdoso en aquellos quesos que no se eliminan los mohos superficiales; coexisten los quesos de corteza lisa con los que la tienen grabada con los dibujos de los moldes tradicionales en la superficie lateral y la característica 'flor' en ambas caras. La pasta es semidura, de consistencia media y compacta, coloración ligeramente amarilla variando en intensidad desde el blanco amarillento a tonalidades más oscuras a medida que avanza la curación; su textura es firme al corte y cerrada (sin ojos) o bien con escasos orificios repartidos regular o irregularmente, de forma más o menos alargada, o esféricos de aspecto mate o brillante y tamaño inferior al guisante; al tacto presenta una textura rugosa, algo húmeda en los quesos de menor curación y poco elástica; en boca, tiene una adherencia baja a media, buen comportamiento a la masticación, con cierta cremosidad, algo granulosos al paladar los quesos más curados y muy solubles los más jóvenes. Su olor es de intensidad media-alta, y ligeramente láctico los menos curados, con notas a cuero los más viejos. Su sabor es levemente ácido, con un toque dulce, característico de los quesos de mezcla de leches, siendo más intenso a medida que avanza la maduración, pudiendo apreciarse suaves notas picantes y astringentes en boca en los muy curados; el gusto residual es equilibrado, que recuerda a frutos secos o avellana; su persistencia global es media.

Fuente: Norma de composición y características específicas del «Queso de la Mesta».
Texto: José Luis Ares Cea

martes, 7 de octubre de 2014

QUESO A QUESO: Hispánico

HISPÁNICO: es un queso de receta tradicional elaborado con mezcla de leches de vaca y oveja de diferentes razas en cualquier lugar del territorio español, y amparado bajo una norma de calidad donde se establecen su composición y características específicas, quedando exceptuados de la misma las variedades protegidas por denominaciones de origen e indicaciones geográficas vigentes. Se clasifica dentro del grupo de los quesos madurados, de coagulación enzimática y pasta prensada no cocida, elaborándose con mezclas de leches cruda o pasterizada en las siguientes proporciones (en volumen): 50% como mínimo de leche de vaca, y 30% como mínimo de leche de oveja. Es un queso graso, con una forma cilíndrica y de caras ligeramente planas; sus dimensiones son variables sin sobrepasar los 13 y 26 centímetros de altura y diámetro, respectivamente; su peso es inferior a 6 kilogramos, generalmente entre los 2,5 y 3,5 kg. Se admiten las presentaciones con tiempos de maduración de al menos 30 días en los quesos elaborados con leche pasterizada, y de 60 días en los de leche cruda; se puede conservar sumergido en aceite de oliva, o recubierto de cera o mediante el parafinado o plastificado exterior de las piezas enteras, así como su envasado al vacío. Asimismo, son frecuentes las presentaciones en porciones, y lonchas, en envases al vacío o protegidos por una película extensible de material plástico de uso alimentario. La corteza tiene una consistencia dura, con una coloración de tonalidades variables desde el amarillento hasta el negro verdoso en aquellos quesos que no se eliminan los mohos superficiales; coexisten los quesos de corteza lisa con los que la tienen grabada con los dibujos de los moldes tradicionales en la superficie lateral y la característica 'flor' en ambas caras. La pasta es semidura, de consistencia media y compacta, coloración ligeramente amarillenta variando en intensidad desde el blanco marfil a medida que avanza la curación; su textura es firme al corte y cerrada (sin ojos) o bien con escasos orificios repartidos regular o irregularmente, de forma más o menos alargada, o esféricos de aspecto mate o brillante y tamaño inferior al guisante. Su olor es de intensidad baja a media, y ligeramente láctico; su sabor es algo ácido, característico de los quesos de mezcla de leches, siendo más intenso a medida que avanza la maduración, pudiendo apreciarse suaves notas picantes y astringentes en boca en los muy curados; el gusto residual es equilibrado, a veces, con un suave toque amargo; su persistencia global es media.

Fuente: Norma de composición y características específicas del «Queso Hispánico».
Texto: José Luis Ares Cea

lunes, 6 de octubre de 2014

QUESO A QUESO: Ibérico

IBÉRICO: es un queso español de receta tradicional elaborado con mezclas de leches de vaca, cabra y oveja en cualquier lugar del territorio nacional, y amparado bajo una norma de calidad donde se establecen su composición y características específicas, quedando exceptuados de la misma las variedades protegidas por denominaciones de origen e indicaciones geográficas vigentes. Se clasifica dentro del grupo de los quesos madurados, de coagulación enzimática y pasta prensada no cocida, elaborándose con mezclas de leches en las siguientes proporciones (en volumen): 50% como máximo de leche de vaca, y 15% como mínimo de cada una de las otras dos especies (cabra y oveja). Es un queso graso, con una forma cilíndrica y de caras planas; sus dimensiones son variables: 7-12 cm de altura, y 9-24 cm de diámetro; se presentan en piezas con distintos pesos, sin sobrepasar los 4 kilogramos; se admiten las presentaciones en forma de porciones, tacos, lonchas y rallado, pudiendo conservarse en aceite de oliva o envasado al vacío. La corteza tiene una consistencia de semidura a dura, con una coloración de tonalidades variables desde el blanco amarillento hasta el negro verdoso; se admiten tanto los quesos de corteza lisa como los grabados con impresiones de los moldes tradicionales en la superficie lateral y dibujos de la 'flor' en ambas caras. La pasta tiene una consistencia media y compacta, de color blanco amarillento, una textura firme al corte y escasos ojos de pequeño tamaño. Su olor es de intensidad media, y ligeramente láctico; su sabor es característico de los quesos de mezcla de leches, siendo más intenso a medida que avanza la maduración, pudiendo apreciarse suaves notas picantes en boca en los muy curados; el gusto residual es equilibrado, con una persistencia global media.

Fuente: Norma de composición y características específicas del «Queso Ibérico».
Texto: José Luis Ares Cea



jueves, 6 de febrero de 2014

FRACCIONES PROTEICAS LECHES DE CABRA Y VACA: DIFERENCIAS COMPOSICIÓN

Desde hace años se conoce las diferencias de composición de las proteínas de la leche en las distintas especies rumiantes de interés productivo, entre ellas las presentes en la cabra y la vaca. A continuación, se exponen algunos resultados obtenidos en los trabajos de investigación, realizados por el grupo de investigadores de la Unidad de Nutrición Animal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZ-CSIC, Granada), y de la Planta Piloto de Lácteos (IFAPA, Córdoba).

Teniendo en cuenta los resultados presentados en la entrada anterior de este blog (Tabla 1), el distinto comportamiento digestivo y metabólico de las proteínas lácteas de las especies caprina y bovina, se debería a su diferente composición, especialmente en las fracciones caseínicas, que constituyen la parte insoluble del contenido proteico total.

En la Tabla 2 adjunta se muestran las diferencias de composición en las fracciones proteicas de las leches de cabra y de vaca. En este sentido, se aprecia que si bien la cantidad de caseína total no difiere significativamente entre ambas especies (-0,4%), sin embargo, se registran diferencias importantes en las fracciones caseínicas. Así, la fracción alfa-s1-caseína es más abundante en la leche de vaca que en la de cabra (-56,8%), mientras que, por el contrario, son mayores en esta última los contenidos de las fracciones alfa-s2-caseína (+39,8%), y beta+kappa-caseínas (+11,0%). En cambio, los valores de los contenidos de las proteínas solubles o séricas, presentan escasas diferencias entre las leches de ambas especies, siendo ligeramente superior en la de cabra (+1,8%).

Analizando estas diferencias en las fracciones proteicas de la leche de ambas especies, diversos investigadores coinciden al destacar el contenido de alfa-s1-caseína como el factor de diferenciación más importante, cuya identificación genética en el caprino ha puesto de manifiesto su elevado polimorfismo. Por otra parte, otros estudios encontraron además una relación entre dicha fracción proteica y su distinto comportamiento a nivel estomacal de la leche de cabra frente a la de vaca.

En cuanto al efecto que la naturaleza de la materia grasa de ambos tipos de leche podría llegar a tener sobre la utilización digestiva de la proteína, algunos estudios encuentran que los triglicéridos de cadena media pueden dar lugar a una mayor digestibilidad de la proteína láctea, debido a que facilitan la hidrólisis a nivel estomacal, así como una mayor degradabilidad de la fracción caseínica que se encuentra en forma de coágulo, junto con la materia grasa.

Si se considera la utilización que la proteína digestible de la leche de cabra o vaca alcanza a nivel metabólico, en razón de su naturaleza, o de la que presenta su grasa, se podría avanzar un efecto positivo de la grasa de la leche caprina, debido a su mayor contenido en triglicéridos de cadena media, composición ésta que favorecería una digestibilidad más rápida y eficiente que los de cadena larga, comprobándose además su elevado y rápido metabolismo oxidativo, que los convierte en una excelente fuente de energía, de gran utilidad en distintos procesos metabólicos, entre ellos, la síntesis proteica).

Del análisis de nuestros resultados, se deduce que la utilización metabólica de la proteína láctea se muestra dependiente de la fuente de proteína, así como de grasa de la dieta suministrada ejerciendo en este sentido, la grasa procedente de leche de cabra, un efecto más positivo. Este “protein sparing effect” de la grasa de la leche de cabra sería debido, sin duda, a su diferente naturaleza, tal como se ha constatado en la determinación del perfil de ácidos grasos en ambos tipos de leche.

Para diversos especialistas, las diferencias de composición de las leches de cabra y de vaca, influyen en determinadas propiedades saludables potenciales de la producción láctea caprina, entre ellas, menor grado de alergenicidad, mayor tolerancia a la lactosa, etc., lo que puede incidir positivamente en el incremento del consumo, tanto de forma directa como bebida, o mediante su utilización como materia prima el el proceso de elaboración de distintos alimentos, en las distintas presentaciones comerciales según su contenido graso total (entera, semidesnatada o desnatada), demostrándose beneficiosa en la dieta humana desde la infancia hasta la tercera edad.



Fuente: Información técnica (2005). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 14 de agosto de 2013

PUBLICACIÓN: TRABAJO FIN CARRERA 2002-1 CÓRDOBA (ESPAÑA)

Título: DETECCIÓN DE MEZCLAS EN LECHE Y QUESO DE CABRA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE DATOS NIRS.
Temática: Producción animal, Sector caprino, Sector vacuno, Leche, Quesos, Composición química, Espectroscopia de infrarrojo cercano, Tecnología NIRS, Adulteraciones y fraudes, Detección de mezclas de leche, Desarrollo de ecuaciones de calibración, Métodos de clasificación, Validación de modelos.
Claves: producción animal, sector caprino, sector vacuno, leche, quesos, composición, espectroscopia de infrarrojo cercano, aplicaciones tecnología nirs, adulteraciones y fraudes, detección de mezclas de leche, ecuaciones de calibración, métodos de clasificación, validación de modelos.
Contenidos: Introducción, Objetivos, Revisión Bibliográfica, Material y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Bibliografía, Anejos.
Ilustraciones: Tablas, figuras.
Trabajo de investigación: trabajo profesional fin de carrera ETSIAM (Ingenieros Agrónomos y Montes, especialidad de Producción Animal, Plan de estudios 2000).
Institución/ entidad: Universidad de Córdoba (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes)/ Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera-IFAPA Alameda del Obispo).
Autoría: Natalia Moreno Sánchez alumna ETSIAM).
Dirección del trabajo: Juan Manuel Serradilla Manrique y José Luis Ares Cea.
Lugar de examen (exposición y defensa): Universidad de Córdoba (ETSIAM), España.
Calificación académica: 10.
Extensión: 264 páginas.
Idioma: español.
Año: 2002.




Fuente: Circular informativa (2002). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Gonzalo Ramírez Miquel (presidente). Sede AQAA: Bobadilla Estación (Málaga, España)

miércoles, 22 de mayo de 2013

PROTAGONISTAS: MEJORA DE LA CALIDAD DE LA LECHE DE VACA EN LOS PEDROCHES (ESPAÑA)

Hace ahora más de dos décadas de la realización del primer estudio científico sobre la calidad de la leche producida en las explotaciones ganaderas de Andalucía (España), iniciándose en 1990 la primera experiencia piloto en la comarca de Los Pedroches (norte de la provincia de Córdoba), para conocer la situación real de los establecimientos productores de leche de vaca, anticipándonos de este modo a la entrada en vigor de la nueva normativa de la Comunidad Europea (Directiva CEE 92/46), que establece las condiciones higiénico-sanitarias para la producción y comercialización de la leche cruda y leche tratada térmicamente. 

Los técnicos e investigadores de la Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba) elaboraron un amplio cuestionario para utilizar en el trabajo de campo mediante la metodología de encuestas a los productores con presencia directa de los miembros de nuestro equipo en los propios establecimientos ganaderos, recopilando abundante información sobre los sistemas productivos, las instalaciones de las explotaciones lecheras y las técnicas y rutinas de manejo de los animales. Inicialmente, el equipo de trabajo estaba integrado por siete técnicos (dos veterinarios, un agrónomo, una ingeniera en industrias agroalimentarias, un monitor de capacitación en tecnología mecánica, y dos ayudantes analíticos). 
Este primer estudio se realizó contando con la participación directa de la empresa COVAP, principal cooperativa ganadera de la provincia de Córdoba, cuyas instalaciones están situadas en la localidad cordobesa de Pozoblanco, próxima a nuestra Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque, siendo además esta zona la de mayor producción de leche de vaca de Andalucía. Mediante los trabajos de campo y de laboratorio se estudiaron, en una primera etapa, las condiciones reales de una veintena de explotaciones de vacuno lechero, asociadas a dicha cooperativa, totalizando en su conjunto un censo de más de mil animales en producción. 
En cuanto a los controles de la calidad de la leche, se tomaron muestras individuales de leche de cada cuarterón, durante el ordeño, de un porcentaje elevado de vacas (superior al 75%), y de las muestras de leche total producida en el rebaño (100% de explotaciones estudiadas). Asimismo, en los trabajos de campo se realizaban distintas pruebas durante el ordeño, en cada visita (aspecto de la 'primera leche', test de California, acidez, estabilidad), conjuntamente con los controles de las instalaciones y equipamientos (rutinas de trabajo, duración del ordeño, temperatura de almacenamiento de la leche, higiene, etc.).
Las muestras recogidas en las explotaciones se transportaban refrigeradas hasta los laboratorios para su análisis, en las instalaciones de la Planta Piloto de Lácteos y de la cooperativa. Se analizaron los principales parámetros físico-químicos y microbiológicos de las muestras de leche: temperatura, pH, acidez, estabilidad, composición de la leche (agua, grasa, proteínas, lactosa, extracto seco total, minerales totales, expresados en porcentajes), recuentos microbiológicos (gérmenes totales, bacterias aerobias mesófilas, enterobacterias, coliformes fecales, estafilococos), y recuentos de células somáticas (RCS). En los casos de que las muestras de leche procedían de vacas con cuarterones positivos al 'test de California' se realizaron pruebas de identificación de los microorganismos causantes de los cuadros infecciosos, así como los antibiogramas específicos y las recomendaciones a los productores para su tratamiento correspondiente.
Los resultados obtenidos en los trabajos de campo y de laboratorio permitieron conocer, por primera vez, la calidad real de la leche de las explotaciones bovinas del área de estudio, y establecer una clasificación por categorías cualitativas, lo que reveló que sólo un 30% de las ganaderías estudiadas entonces cumplirían las condiciones exigidas por la nueva normativa comunitaria (Unión Europea) si dichas normas se aplicasen en ese momento; del 70% restante que no cumpliría estas condiciones, el 50% podría conseguirlo a corto plazo introduciendo algunas mejoras en sus rutinas y procedimientos de trabajo, mientras que el 20% restante tendría que realizar reformas importantes en sus instalaciones, incluyendo la eliminación de un número elevado de animales con patologías crónicas. 

Este trabajo científico se realizó en el marco del Programa de Mejora de Calidad de la Leche y Derivados Lácteos aprobado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, en el que se integraban tres tipos de actuaciones: formación de los ganaderos y técnicos de este sector productivo, investigación de la situación actual y la problemática de las explotaciones lecheras y sus posibles factores causales (diseño y tipología de las instalaciones, conservación y mantenimiento de edificaciones, manejo de los animales, rutinas y técnicas de ordeño, organización del trabajo, planes de higiene y desinfección, diagnóstico de patologías, profilaxis y tratamientos sanitarios, calidad de la leche, etc.), y un seguimiento posterior de asistencia y asesoramiento técnico de los establecimientos estudiados.
La situación actual de las explotaciones de vacuno lechero en Andalucía se puede calificar de óptima, con niveles de calidad de leche incluso superiores a los de otras regiones españolas y europeas. No cabe duda alguna de que el citado estudio, realizado hace dos décadas, tuvo consecuencias positivas en la mejora de la calidad de la leche de vaca en la región.


Fuente: Programa de Mejora de la Calidad de la Leche y Derivados lácteos (1990). Planta Piloto de Lácteos de Hinojosa del Duque (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (coordinador científico)

viernes, 10 de mayo de 2013

1-PRODUCCIÓN DE LECHE ECOLÓGICA

Antes de introducir cualquier cambio en el actual sistema de producción agroalimentario se requiere de un conocimiento previo de la innovación y/o modificación del proceso, tanto en lo referente a la propia tecnología como a sus efectos económicos sobre la rentabilidad final de la empresa. No conviene olvidar esta recomendación aplicable, con carácter general, a cualquier sector productivo y, especialmente, a las producciones agroalimentarias convencionales, ya que son muchos los parámetros que el empresario deberá tener en cuenta antes de introducir cualquier cambio en el sistema actual, represente o no un coste importante en la inversión total requerida. 

En el caso concreto de las producciones ecológicas y la calidad de los alimentos existe, en general, mucha literatura, y no toda está contrastada con resultados científicos mediante la realización de estudios serios en condiciones reales de trabajo; por el contrario, hay que señalar que abunda la información "interesada" de determinados grupos de presión social y/o política, y de empresas de comercialización de instalaciones y materiales, y algunos técnicos que viven de esta actividad.

Antes de hacer nada, y mucho menos realizar inversión alguna, el empresario debe informarse ampliamente sobre las ventajas e inconvenientes del nuevo modelo de producción ecológica, consultando con técnicos cualificados y visitando algunas empresas que llevan años desarrollando dicha actividad productiva. Una vez finalizada esta primera etapa, el emprendedor tendrá suficientes elementos de juicio para tomar una decisión u otra, sin tanto riesgo de equivocarse con el nuevo proyecto de inversión.

En la Unión Europea, la producción de leche ecológica es hoy una realidad en diversos países comunitarios, donde también se conoce con otros nombres (orgánica, biológica, natural). Esta actividad se contempla dentro de las políticas e iniciativas de apoyo al desarrollo rural sostenible, siendo sus principales objetivos la protección del medio ambiente, el bienestar y la sanidad de los animales, la seguridad alimentaria, la producción de alimentos saludables, el aprovechamiento de los recursos locales, los canales cortos de comercialización, el trato directo con los consumidores, entre otros. 

Sin embargo, para alcanzar estos objetivos y poder vivir normalmente del trabajo realizado, las empresas lácteas ecológicas deben ser económicamente rentables, cuestión que no siempre es tenida en cuenta a la hora de abordar el nuevo proyecto y que, con frecuencia, es causa de graves contratiempos, que pueden incluso llevar al cierre de los establecimientos, casi "antes de comenzar" su actividad productiva. Ejemplos de estos fracasos abundan en muchos países y regiones europeas.

En cuanto a la valoración económica de la producción y comercialización de leche ecológica, se han realizado, durante los últimos años, distintos estudios en numerosos países, que pueden consultarse en la bibliografía internacional, especialmente, sobre la especie bovina, dado su mayor consumo en la mayor parte del mundo occidental (Bagenal, Berentsen y col., Brandl, Butler, Byström y col.,  Gilbert, Glaser, Haggar, Lampkin, Midmore y col., Morisset, Padel, Stonehouse y col., Stonehouse y col.), destacados especialistas en esta materia.


José Luis Ares Cea (conferenciante)