Mostrando entradas con la etiqueta reproducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reproducción. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: SEXAJE DE EMBRIONES EN OVINO (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha puesto a punto el sexaje de embriones en ovino mediante la técnica de PCR, orientado a la producción de machos mejorantes del esquema de selección UPRA-OVIARAGON (Zaragoza, España).

La técnica MOET consiste en superovular las hembras de alto valor genético, inseminarlas con semen de machos adecuados y obtener los embriones, que son transferidos a otras hembras receptoras. Esta tecnología permite explotar mejor el potencial genético de los animales y acelerar la velocidad de selección. Por dicha razón, dentro del esquema de mejora por prolificidad puesto en marcha por la UPRA-Carnes Oviaragón desde 1994 se contempla que la producción de machos que van a ser testados se realice a través de un programa MOET. Desde los años 80 se van realizando numerosos estudios para poner a punto la técnica MOET en ovino. Sin embargo, el número de descendientes obtenidos en cada superovulación sigue siendo relativamente bajo. Evidentemente, la técnica sería más rentable y efectiva si se pudiese conocer el sexo de los embriones obtenidos previamente a su transferencia.

La extracción de ADN se ha realizado a partir de diferente número de células procedentes de biopsias de mórulas y blastocistos, mediante el kit de extracción “BLOODCLEAN DNA Purification kit” (Biotools). El sexaje de embriones se realizó mediante amplificación específica por PCR de un fragmento de ADN del cromosoma Y (SRY gene; GenBank Acc. Z30265; Griffiths y Tiwari, 1993). La amplificación se realizó en un volumen final de 25 ml conteniendo 5 pmol de cada cebador, 200 nM dNTPs, 2,2 mM MgCl2, 50 mM KCl, 10 mM Tris-HCl, 0,1% Triton X-100 y 0.8 U Taq polymerasa (Biotools). Se realizaron 35 ciclos de amplificación con un paso de desnaturalización a 94 ºC durante 30 s, de hibridación a 55 ºC durante 30 s, y de extensión a 72 ºC durante 40 s. Previo a los ensayos con embriones se realizaronpruebas de sensibilidad mediante dilución a partir de ADN genómico extraído de células sanguíneas. Las diluciones utilizadas contenían 20 ng, 2 ng, y 200, 20, 2, 0,2 pg. Igualmente, con el fin de incrementar la seguridad y sensibilidad de la técnica, se ha llevado a cabo la puesta a punto de una PCR doble en dos etapas. Esta PCR consiste en una doble amplificación de dos fragmentos de ADN mediante PCR, uno del gen CGN (GenBank Acc.AY785290), gen estructural que se amplifica tanto en machos como en hembras, y por otra parte el fragmento específico de ADN del cromosoma Y (SRY gene). La amplificación se realizó en un volumen final de 20 ml conteniendo 5 pmol de cada cebador, 200 nM dNTPs, 2,2 mM MgCl2, 50 mM KCl, 10 mM Tris-HCl, 0,1% Triton X-100 y 1,2 U Taq polymerasa (Biotools). Se realizaron 20 ciclos de amplificación con un paso de desnaturalización a 94 ºC durante 30 s, de hibridación a 55 ºC durante 25 s, y de extensión a 72 ºC durante 45 s. La segunda etapa consistió en una reamplificación del producto PCR resultante usando las mismas condiciones de amplificación, con excepción de que se realizaron 15 ciclos de amplificación en un volumen final de 40 ml. Como en el caso de la PCR simple se realizaron estudios de sensibilidad en las mismas condiciones que los descritos con anterioridad.

Los resultados obtenidos han permitido, con la metodología descrita, amplificar un fragmento de 166 pares de bases en las biopsias procedentes de embriones machos, mientras que en las muestras procedentes de hembras no se produce amplificación, al carecer las mismas de este locus. Los estudios de sensibilidad a partir de ADN genómico extraído de sangre mostraron un límite mínimo de detección de 20 pg de ADN. En ensayos con diferente número de células procedentes de una biopsia de embriones se encontró que se puede detectar un embrión macho a partir de 5 células. A partir de una cantidad menor de células existe cierta probabilidad de aparición de falsos negativos. Asimismo, para evitar la aparición de falsos negativos y aumentar la sensibilidad de la técnica se realizó la puesta a punto de una PCR doble, de forma que en muestras procedentes de hembras aparece una única banda de 243 pb, mientras que en las muestras procedentes de machos aparecen dos bandas de 166 y 243 pb. Los estudios de sensibilidad a partir de ADN genómico extraído de sangre mostraron un límite mínimo de detección de 0,2 pg de ADN, cantidad inferior al ADN contenido en una célula.

Como conclusión general, los resultados obtenidos en este estudio indican que es posible realizar el sexaje de embriones a partir de una célula, produciendo un daño mínimo al embrión, y en un tiempo de 5 horas, lo que permite mantener los embriones en cultivo y transferirlos frescos, sin necesidad de congelación.



Autoría: J. H. Calvo y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTOS DE SINCRONIZACIÓN DEL CELO EN OVEJAS (PORTUGAL)

En un trabajo de investigación se ha estudiado los efectos de la aplicación de dos tratamientos alternativos de sincronización del celo en ovejas de las razas 'Churra da Terra Quente' (CTQ) e 'Ile de France' (IF).

El control de la actividad ovárica cíclica posibilita un manejo más eficaz de los efectivos ovinos y un incremento de su rentabilidad. No obstante, la respuesta de los animales depende de diferentes factores como la raza y el propio tratamiento. Este trabajo fue realizado con el objetivo de estudiar los efectos de dos tratamientos alternativos (FGA+eCG o FGA+hCG) de sincronización del celo en ovejasAsí, por ejemplo, la eCG induce ovulaciones múltiples, pero la respuesta es muy variable y da como resultado pérdidas embrionarias; comparativamente, aunque la hCG determine una menor respuesta ovárica y tasas de fertilidad más bajas, al final se dan tasas de prolificidad superiores.

Este estudio fue realizado en Vila Real (latitud 41° 19' N, longitud 7° 44' W y altitud 479 metros), en Portugal, entre Noviembre de 2002 y Febrero de 2003. Fueron utilizadas 30 ovejas CTQ y 35 IF. Las ovejas CTQ e IF tenían entre 2-6 años (P>0,05). Todas las ovejas fueron alimentadas con heno de prados naturales (ad libitum) y 350-400 g/día de pienso comercial. El celo de las ovejas CTQ e IF fue sincronizado a través de la colocación de esponjas vaginales con FGA (40 mg). Este tratamiento tuvo una duración de 14 días. En la retirada de las esponjas vaginales, las ovejas de ambas razas fueron divididas en dos grupos al azar. Aproximadamente a la mitad de las ovejas CTQ e IF se le administró 500 UI de eCG/oveja – Grupo eCG, mientras que al resto se hizo lo propio con 500 UI de hCG/oveja – Grupo hCG. Alrededor de las 24 horas tras la administración de las gonadotropinas, y a lo largo de una semana, se extrajo, diariamente, una muestra de sangre mediante punción en vena yugular. Las concentraciones de progesterona plasmática fueron determinadas por RIA (DPC). Se registró el día de la primera elevación de los niveles plasmáticos de progesterona (PENPP) por encima de los 0,5 ng/ml. Después de la aplicación de los tratamientos hormonales, en cada grupo de ovejas fueros introducidos moruecos enteros provistos de arnés marcador. Éstos permanecieron con las ovejas solamente durante 7 días. El celo de los animales fue registrado dos veces al día (por la mañana y por la tarde). Con el objetivo de identificar diferencias estadísticamente significativas entre parámetros se efectuaron análisis de varianza, según el test de Bonferroni/Dunn; para la comparación de frecuencias se utilizó el test de c2.

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que, independientemente del tratamiento aplicado, la respuesta éstrica de las ovejas CTQ fue inferior a la de las ovejas IF. A pesar de ello, el porcentaje de ovejas CTQ que presentó celo no varió según la gonadotropina administrada (P>0,05). A su vez, el porcentaje de ovejas IF que presentaron celo fue superior en las tratadas con eCG que en las tratadas con hCG (c2 = 6,2; P£0,05). El intervalo Fin del tratamiento – Primer celo tuvo la duración media de 2,8 ± 0,7 días en las ovejas CTQ y de 2,4 ± 0,7 días en las ovejas IF (P>0,05). En las dos razas, el tratamiento aplicado no influyó en la duración del intervalo Fin del tratamiento – Primer celo (P>0,05). El porcentaje de ovejas CTQ que presentaron una PENPP fue inferior al de las ovejas IF, independientemente del tratamiento aplicado. No obstante, en ambas razas, el porcentaje de ovejas que lo hicieron no fue afectado por el tratamiento aplicado (P>0,05). El intervalo Fin del tratamiento – PENPP tuvo la duración media de 4,3 ± 1,3 días en las ovejas CTQ y de 3,5 ± 0,8 días en las ovejas IF (P>0,05). En las dos razas, el tratamiento aplicado no influyó en la duración del intervalo Fin del tratamiento – PENPP (P>0,05).

Las ovejas IF tratadas con hCG presentaron una tasa de fertilidad superior a la de las ovejas CTQ sometidas al mismo tratamiento (c2 = 8,7; P£0,01). Las demás diferencias observadas entre razas fueron no significativas (P>0,05). En las ovejas CTQ e IF, las tasas de fertilidad y de prolificidad no variaron según el tratamiento (P>0,05). Estos resultados difieren de los observados por otros autores en ovejas de la raza iraní 'Ghezel'.

Entre las principales conclusiones de este estudio hay que señalar que las respuestas éstrica y ovárica de las ovejas CTQ fueron menores que las de las ovejas IF. En general, las diferencias observadas entre razas, con relación a las tasas de fertilidad y de prolificidad, resultaron no significativas. Solamente las ovejas IF tratadas con hCG presentaron una tasa de fertilidad superior a la de las ovejas CTQ sometidas al mismo tratamiento. En las ovejas CTQ, el tipo de gonadotropina utilizada no afectó su respuesta reproductiva. En las ovejas IF la administración de eCG, con relación al uso de hCG, sólo dio un incremento del porcentaje de ovejas que presentaron celo.



Autoría: J. M. Azevedo y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

jueves, 25 de junio de 2015

INVESTIGACIÓN: FERTILIDAD EN CABRA MURCIANO-GRANADINA (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado la fertilidad en cabras de raza Murciano-Granadina utilizando la inseminación artificial sistemática mediante dos métodos de sincronización de ovulaciones en explotaciones de la región de Murcia (España).  

Se ha desarrollado un programa en el que participan 26 explotaciones caprinas, integradas 25 de ellas en la Asociación de Criadores de Ganado Murciano (ACRIMUR), y otras 9 localizadas en Almería, pertenecientes a la Cooperativa de Piensos, Carne y Leche de los Filabres. El tamaño de estas ganaderías oscila entre 200 y 1.000 animales, incluyendo una explotación intensiva, con un parto al año. Un 90% de las inseminaciones se realizan en primavera, durante el periodo de anestro en esta raza. El método utilizado habitualmente para la sincronización de celos previa a la inseminación artificial estaba basado en la aplicación de esponjas vaginales con progestágenos, análogos de la prostaglandina F2a y eCG. En el año 2003, se comenzó a evaluar la posibilidad de implantación de un método alternativo, basado en el manejo del efecto macho, que eliminase los inconvenientes del empleo de esponjas vaginales. En el presente trabajo se presentan los resultados correspondientes a las inseminaciones realizadas durante los meses de abril, mayo y junio de los años 2003-2004.

En este estudio se comparan los resultados obtenidos en un total de 2.184 cabras de raza Murciano-Granadina, distribuidas en 37 replicados en 12 explotaciones diferentes. En cada explotación las hembras eran divididas al azar en dos grupos. Las hembras del primer grupo (n total = 1584) eran tratadas con efecto macho y administración de 25 mg de progesterona en aceite de oliva. Los sementales se mantuvieron durante 6–8 días. Al noveno día las cabras, ya separadas de los machos, fueron tratadas con 0,3 ml (75 mg) de cloprostenol (Estrumate Schering) para inducir la lisis del cuerpo lúteo inducido (método IMA.PRO2â). Las hembras del segundo grupo o control (n total = 600) eran tratadas con el método clásico de sincronización de celos, mediante la administración de progestágenos vaginales durante 11 días, inyectando el día 9, 300 UI de eCG y 0,3 ml de cloprostenol. A las 50 y 46 horas del final del tratamiento, respectivamente para el grupo 1 y 2, haciendo coincidir los intervalos propios entre final de ambos tratamientos e inseminación, todas las hembras eran inseminadas al mismo tiempo en una sola aplicación. Se utilizó semen refrigerado proveniente de machos del Centro de Inseminación del IMIDA, con una dosis de 200 millones de espermatozoides en un diluyente a base de tris, citrato y fructosa con yema de huevo. La tasa de fertilidad se estableció mediante diagnóstico de gestación por ecografía transabdominal a los 40 días post-inseminación.

El análisis de los resultados de las inseminaciones realizadas el primer año (2003) sobre un total de 436 animales, muestra una tasa de fertilidad mayor en los animales tratados con el método IMA.PRO2â (62,9%, n = 219) que en los animales tratados con esponjas intravaginales (45,3%, n = 217; P<0,05). Estos resultados se confirmaron en el segundo año (2004) sobre 1638 inseminaciones (65,2%, n = 1365 con IMA. PRO2â vs 49,4%, n = 383 con progestágenos; P<0,05); sin diferencias significativas entre años. Así, los resultados conjuntos de fertilidad fueron del 64,6%, con el nuevo método, superiores a los obtenidos con el método clásico basado en el uso de esponjas (46,8%; p<0,01). En el caso de los animales tratados con esponjas vaginales, la tasa de fertilidad se vio afectada por el tamaño del grupo de animales inseminados (rango = 15-99; r = 0,712, p<0,005); lo que no se observa en los animales tratados con el método IMA. PRO2â (rango = 10-143). Las causas de este efecto deben ser evaluadas, pero podrían estar relacionadas con una menor dispersión de celos y ovulaciones en el método alternativo eCG, superiores a los que se consiguen con los tratamientos clásicos de administración de progestágenos y eCG. Por otro lado es de destacar la sencillez de manipulación del método evaluado y la ausencia de efectos secundarios al no utilizar progestágenos ni eCG.


Autoría: J. Carrizosa y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

INVESTIGACIÓN: IMPLANTES DE MELATONINA E ÍNDICES REPRODUCTIVOS EN OVEJAS (ESPAÑA)

En un trabajo de investigación se ha estudiado el efecto de los diferentes intervalos de tiempo entre la colocación de implantes de melatonina y la introducción de machos sobre los índices reproductivos en ovejas de raza 'Rasa Aragonesa'. 

El tratamiento hormonal con implantes de melatonina aplicado al control reproductivo de la especie ovina y, en menor medida, también en la especie caprina, viene comercializándose en España desde el año 2000, habiéndose realizado recientemente una amplia revisión de los resultados obtenidos. El protocolo comercial que se utiliza en el tratamiento consiste en la aplicación del implante en las ovejas (separadas una semana antes de los machos, a los que también se recomienda el tratamiento con implantes) y tras 42 días (seis semanas) se introducen los machos para la cubrición. El objetivo de este estudio es demostrar la importancia de realizar un correcto protocolo de utilización de la melatonina para obtener unos buenos índices reproductivos.

El estudio se realizó en una explotación ovina de raza Rasa Aragonesa. Se utilizaron un total de 193 animales repartidos en tres lotes en función del día de colocación del implante de melatonina. Se aplicó a cada oveja un implante subcutáneo de 18 mg de melatonina en la base de la oreja (MELOVINE®); los días de colocación del implante fueron el 25/02/03 para un primer lote de ovejas (M1, n=86), el día 14/03/03 para el segundo lote (M2, n=55) y el 31/03/03 para el tercer lote (M3, n=52). Los machos se introdujeron para la cubrición el mismo día para los tres lotes tratados (16/04/03), dando lugar a tres intervalos de tiempo entre la implantación y la entrada de machos: 50 días de intervalo para el lote M1, 33 días para el lote M2 y 16 días para el M3. Ninguno de los machos fue tratado y se mantuvieron en cubrición durante 45 días. El comienzo de la correspondiente paridera fue el 08/09/03 y se prolongó hasta el 23/10/04; durante este periodo se registraron las fechas de partos y el número de corderos nacidos en los tres lotes. Los parámetros reproductivos analizados fueron fertilidad, prolificidad y fecundidad. También se estudió la distribución de los partos durante la paridera, valorando la ciclicidad de cada lote a la entrada de los machos como el porcentaje de partos en los primeros 17 días de paridera, así como el día en que se alcanza el 95% de los partos, como indicador de la agrupación de partos en la paridera. Para su análisis estadístico se utilizó ANOVA y Chi-Cuadrado.

Los resultados obtenidos indican que la fertilidad fue superior en el lote M1 (72,1%) frente al lote M2 (67,3%) y al M3 (40,4%), siendo M1 y M2 significativo frente a M3 (p<0,05). Estas diferencias se mantuvieron para la fecundidad (89,5±7,2; 78,2±8,5 y 46,2±8,4, respectivamente; M1 y M2 vs. M3 p<0,05). Con respecto a la prolificidad, las diferencias observadas no fueron significativas, pero se observan mejores resultados cuanto mayor fue el intervalo (M1:1,24±0,06; M2:1,16±0,06; M3:1,14±0,08). Por tanto, la comparativa entre los tres grupos reveló un descenso significativo en todos los parámetros reproductivos cuando el intervalo implante-introducción de machos fue menor de 33 días (lote M3).

En cuanto a la distribución de partos, se observa un mayor porcentaje en los primeros 17 días en el lote M1 (30,6% frente a los lote M2: 5,4% y M3: 19,0%, M1 vs. M2: p<0,05) lo que indicaría un mayor número de animales cíclicos en el lote M1 en el inicio de la cubrición, coincidiendo con lo descrito en otros estudios. Por otro lado, también se observa un mayor agrupamiento de partos en el lote M1, alcanzando el 95% de los partos el día 30 de paridera, siendo este valor significativo (p<0,05) frente a los otros dos lotes (día 38 y 44 en los lotes M2 y M3, respectivamente), alargándose las denominadas colas de parideras complicando en manejo y la sanidad de los corderos. Este dato corrobora lo anteriormente expuesto en otros trabajos, destacando la importancia que tiene el agrupamiento de partos para tener una mejor sanidad de los corderos evitando las colas de paridera.

A modo de conclusión general, los mejores resultados reproductivos se han detectado cuando el intervalo entre la colocación del implante de melatonina y la introducción de los machos es mayor de 50 días, lo que demuestra la importancia de realizar un correcto protocolo en la utilización de este tratamiento hormonal: no menos de 6 semanas entre la colocación de los implantes de melatonina y la introducción de los machos en la cubrición.


Autoría: R. Argote y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)

viernes, 27 de marzo de 2015

INVESTIGACIÓN: MELATONINA Y PRODUCCIÓN LECHERA EN OVEJAS ASSAF

En un trabajo de investigación se ha estudiado el posible efecto del tratamiento con melatonina durante el ordeño sobre la producción lechera en ovejas de raza Assaf. 

El tratamiento con melatonina en ovejas se realiza para mejorar los rendimientos reproductivos de la siguiente época de cubriciones en los rebaños. En este estudio se han utilizado un total de 124 ovejas que parieron en los meses de noviembre y diciembre. Las ovejas se ordeñaban al destetar los corderos, con aproximadamente un mes de edad. El primer control lechero se realizó en enero, dividiéndose entonces las ovejas en dos grupos, igualados en su producción lechera. En febrero, 93 ovejas recibieron un implante subcutáneo de melatonina (Grupo M), quedando el resto como control (Grupo C, n=34). Los machos se introdujeron en el rebaño 45 días más tarde (abril), dejándolos hasta mayo. Los controles lecheros se realizaron los días 5 de cada mes, continuando hasta el secado de las ovejas (julio). 

Los resultados obtenidos indican que mientras que los rendimientos reproductivos mostraron una superioridad para los animales tratados (fertilidad: 79% vs. 21%, P<0.05; prolificidad: 1,63 ± 0,08 vs. 1,58 ± 0,15 NS; fecundidad: 89 ± 1 vs. 58 ± 1, P<0,05), sin embrago, no se observaron diferencias significativas ni para las producciones diarias, mensuales o totales de leche durante el experimento. De lo que se concluye que el tratamiento con melatonina no influye en la producción de leche cuando es aplicado en pleno ordeño.


Autoría: C. Palacios y colaboradores (2005)
José Luis Ares Cea (recopilación científica)






jueves, 21 de noviembre de 2013

7-GANADERÍA INTEGRADA: REPRODUCCIÓN Y GESTIÓN ZOOTÉCNICA (ANDALUCÍA, ESPAÑA)

En el apartado 3.5 del Anexo del Reglamento Específico de Ganadería Integrada, aprobado mediante la Orden de 29 de noviembre de 2005, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España), se incluyen la reproducción y la gestión zootécnicadentro del punto 3 relativo a los Principios de la ganadería integrada.

3.5. Reproducción y gestión zootécnica.

1. El manejo de los animales deberá favorecer los ciclos naturales de reproducción.

2. Se permite la inseminación artificial y la transferencia de embriones, pero quedan prohibidas aquellas  técnicas de reproducción asistida que puedan entrañar daño o sufrimiento a los animales.

3. No se permite el uso de animales transgénicos ni de sus descendientes.

4. Se elaborará y anotará en el Cuaderno de Manejo el plan reproductivo que se pretenda seguir, que incluirá un plan de genética, reposición y destete.

5. Para favorecer la gestión zootécnica cada explotación establecerá un protocolo general que incluya especificadas todas las actividades que se han de llevar a cabo en la misma, de acuerdo con lo exigido en los distintos apartados de estas normas.

6. Anualmente se notificará a la Entidad de Certificación u órgano competente que corresponda el programa de producción y los volúmenes de productos que se prevén obtener y comercializar.

7. La gestión zootécnica tendrá su base en el manejo por lotes de los animales. La formación de lotes se realizará atendiendo a su edad (fecha de nacimiento o destete) y/o ubicación (cerca, parcela o corral).

8. Para facilitar la formación de lotes se permitirán las técnicas de sincronización de celos.

Más información:  Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), nº 5, de 10/01/2006 (páginas 14-18).


Fuente: Circular informativa (2006). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). Manuel Peña Párraga (presidente). Sede AQAA: Baena (Córdoba, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)

miércoles, 20 de marzo de 2013

XXXVIII JORNADAS OVINO Y CAPRINO 2013 EN MÁLAGA (ESPAÑA)

Organizadas por la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) las próximas jornadas sobre los sectores ovino y caprino se celebrarán en la Diputación Provincial de Málaga (España) los días 18 al 20 de septiembre de 2013. Este evento, de carácter anual, tiene lugar cada año en una localidad de la geografía española, siendo la próxima la XXXVIII edición, y está dirigido a técnicos, investigadores, empresarios y profesionales de ambos sectores productivos. El programa de actividades se desarrolla en distintas sesiones temáticas, que incluyen los últimos conocimientos científicos y avances tecnológicos en el ámbito de la producción, reproducción, alimentación, genética, calidad de productos, comercialización, etc.


Más información: www.seoc.eu


Fuente: Circular informativa (18-03-2013). Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA). María Jesús Jiménez Horwitz (presidenta). Sede AQAA: Jayena (Granada, España).
José Luis Ares Cea (asesor científico)